Está en la página 1de 49

Siglo XXI Cambalache:

La desigualdad y la pobreza no se resolvieron, había insatisfacción.


El siglo XX empieza la crisis financiera de Wall Street que arrastro a todas las
economías del mundo. Las economías colapsan, las empresas quiebras y las empresas
de América Latina demandaba menos materia prima y frente a este problema se
empiezan a pensar los asuntos económicos de otra manera.
Los años 90 son los anos donde América latina vuelve a la democracia tras
resolver los problemas básicos de la política.

 América Latina siempre se ha pensado en su relación con el mundo: los


ciudadanos de estos países se preguntaron acerca de su relación con los demás
países, reclamaban la igualdad de derechos lo que nos conllevo a la
independencia. Esto orienta la formación de la unidad latinoamericana.
Venezuela no esta en la unidad sonada de bolívar (la Gran Colombia) hubo
razones políticas que crearon las realidades posteriores. Realidades políticas
dan lugar a los Estados de hoy en día en América Latina.

 América latina es una unidad diversa: compartimos un pasado, tenemos


tradición hispánica pero son distintas las trayectorias que han seguido los
países.

 El liberalismo tiene una gran contradicción: Libertad y libre empresa (bobi): en


el liberalismo hay una gran contradicción: la libre empresa requiere ciertos
requisitos y la libertad requiere otros elementos.

La política económica de América Latina se ha basado en dos grandes


supuestos:

1. La industrialización dirigida por el Estado fue ineficiente: y además habían


fracasado. No siempre la industrialización dirigida por los Estados es
ineficiente. (China, Vietnam, Japón)

2. La liberalización de las fuerzas del mercado era necesaria para poner en


marcha economías competitivas y dinámicas:

La ISI era un aspecto del modelo:

 La estrategia de industrialización no fue lo mas importante.


 En los países de mayor tamaño aplico en diferentes años y de forma variada.
 Se combinó con estrategias de exportación e integración económica.
 Quizás es mas preciso denominar la estrategia aplicada entre 1950 – 1970
como “industrialización dirigida por el Estado”

Crisis 1929:
Crisis del modelo:
Agroexportador: la mayoría de las economías eran agroexportadoras donde había
poder en las clases terratenientes que tenían poder político, entran en crisis por los
problemas de intercambio y la caída de la bolsa.

Al estallar la crisis surgen dos problemas:

Los precios relativos: para poder mantener las exportaciones había que entregar mas
materia prima. Problema con el comercio de bienes
Cuenta de capital: las inversiones tempranas que habían hecho los europeos en la
década de los 10 y 20 las retiran, venden y se llevan su dinero, eso genera una
tremenda crisis. Cuenta de capital=flujos de capital que entran al país.

Respuesta política:
Lo que se hizo en América latina fue innovador

Se crean controles de cambio


Se levantan los aranceles, se restringen ciertas importaciones
Se establecen impuestos a las exportaciones
Tipos de cambio múltiples: sistema de taza de cambio múltiple, las petroleras vendían
las divisas a la banca comercial a un precio los bancos la vendían con una ganancia
pequeña pera que los comerciales obtuvieran dólares.

La estrategia de desarrollo:

 La estrategia de desarrollo implicaba una política social.


 Sistemas públicos de educación básica y de salud publica.
 Sistemas de seguridad social basados en el empleo asalariado.
 Regular activamente el mercado de trabajo.
 El resultado fueron unos “estados de bienestar segmentados” de distinto
alcance, en que el grupo de asalariados del sector formal tenían un conjunto
amplio de beneficios al que no tenían acceso los sectores informarles urbanos y
la mayoría de la población rural.
 En los sesenta se incorporo la reforma agraria.

Porque colapso el modelo de indutrializadion dirigida por el Estado?


Porque fue tan severa la crisis de la deuda?
Por que ue tan fristrante la recuperación económica posterior?
¿?
El tiempo de la sustitución de importaciones:

 La sustitución de importaciones se agoto pronto:

 Surgió un modelo mixto: de alguna manera las cosas que se hacen en América
latina responden al concepto de: la gran conquista de la humanidad del siglo
XX. En América latina se…
o Fomento de exportaciones
o Integración regional
o Racionalización gradual de la protección
o En países inflacionarios, esquemas de devaluación gradual

 Hablar de “sustitución de importaciones” como el modelo dominante en los


anos setentas es un anacronismo

 En este marco, América latina tuvo un desempeño dinámico desde mediados


de los sesenta.

Mitos sobre el dinamismo exportador durante la fase anterior

 El lento dinamismo exportador se concentro el los primeros anos de la


posguerra y en algunos países importantes.
 Las exportaciones e aceleraron desde mediados de los cincuenta
 Pero se perdió participación en los mercados de productos básicos,
especialmente de combustible.

Las exportaciones se aceleraron desde los años 50s. Con el modelo dirigido por el
Estado.

Nuestras economías en los 50 anos finales del siglo XX fueron perdiendo posición
como exportadores de alimentos, materias primas en general y combustibles.

Una mejor explicación de la crisis: Las vulnerabilidades macroeconómicas

 Pese al dinamismo exportador, mayores déficit externos.


 Mayores requerimientos de inversión.
 Vulnerabilidades fiscales.
 Aun mas importante: distorsiones generadas por el abundante financiamiento
externo:
o Afectaron mas a las economías liberalizadas del Cono Sur…
o Habían afectado en el pasado a las economías exportadoras
o Afectarían de nuevo, en los 90s, a las economías liberalizadas.

 Se trata, por lo tanto de un fenómeno mas generalizado al supuesto


agotamiento de la “sustitución de importaciones”.
El ahorro de los demás países entra el mío como inversión extranjera.

Por que fue tan severa la crisis de la deuda?

La idea es industrializar el país.

Desarrollo y democracia. América Latina entrando al siglo XXI.

Que es la democracia?
Implica condiciones especificas:

1. Formula política de elección.


2. Sistema de valores que la legitime.
3. Instituciones especificas legitimadas.

Un acuerdo institucional para llegar a decisiones políticas en el que los individuos


adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva para ganar el voto
del pueblo.
Sistema político que de forma regular y constitucional ofrece mecanismos para
cambiar los gobernantes.
Es el mecanismo para resolver el problema de grandes decisiones publicas.

Requiere alternativas para elegir.

1. un grupo dirigente en el poder.


2. Un grupo que aspira al poder.
3. Una opinión publica libre e independiente del poder.

A tomar en cuenta:

No tenemos razón para pensar que exista una correlación entre la religión,
ingreso, educación con la democracia.
Si lo político tiene cierto grado de autonomía, no se puede afirmar que esta
determinada por una condición como la economía o la cultura.
Una forma política puede continuar en condiciones no apropiadas para su
surgimiento. (Japón se modernizo a través de políticas no democráticas, los cambios
democráticos llegan después de la segunda guerra mundial.)

La democracia requiere:

1. Un sistema de valores, consistente con la alternancia en el ejercicio del poder


político. Debe existir un arreglo interno no puede ser impuesta.
2. Elecciones periódicas libres y en igualdad de condiciones(mismas reglas
para todos)
3. Condiciones para la libre expresión de las opiniones que es un requisito para
una oposición eficaz (que el empoderado no se perpetúe en el poder)
4. Pluralidad de partidos sin aspiración a ser hegemónicos. Que los partidos
compitan, aspiran a mantenerse en el poder PERO teniendo en cuenta que la
alternación debe estar presente.

¿El desarrollo económico conduce a la democracia?  No necesariamente, el


desarrollo económico no es requisito esencial para la existencia de la democracia.
Sin embargo la democracia puede ser una consecuencia del desarrollo económico.

La mayoría de los países desarrollados tienen democracias, pero al observar las


relaciones entre un termino y el otro surgen las diferencias.

¿La democracia fomenta o entorpece el desarrollo y el bienestar?

Que es la democracia? Implica:

 Es el gobierno electo, responsable y alternativo.


 Exante incertidumbre: cualquiera puede ganar.
 Expost irreversibilidad: los perdedores no tratan de cambiar los resultados.
 Se conocen las reglas que no cambian durante los procesos electorales.

“La democracia es un sistema en el que los empoderados pierden elecciones y dejan el


poder cuando las reglas lo determinan”

Dictaduras latinoamericanas:

Antecedentes de las dictaduras:

 Después de la segunda guerra mundial, los Estados unidos y la Unión Soviética


entraron en el conflicto de la Guerra Fría.
 Se formo una rivalidad muy grande entre esas dos potencias y comenzó la
lucha de los EEUU contra el comunismo.
 La política del presidente americano Truman empujo, por su fobia a la
implantación del comunismo , a que los gobiernos latinoamericanos instalasen
regímenes militares, cuyos ideales eran muy diferentes de los de izquierda.
 En las décadas de los 60 y 70 loa golpes militares se hicieron algo corriente.
 La corporación militar en pleno la que intervenía en la vida política.
 Esto se vio facilitado por el surgimiento de una conciencia corporativa entre la
oficialidad, la creciente burocratización de los ejércitos y una mayor
participación en la vida económica

Características:
 El Estado, controlado por los militares, buscaba completar la industrialización
del país y la administración se dejaba en manos de tecnócratas. Surgen los
gobiernos militares

 La alianza entre los militares y el poder económico, junto con las corporaciones
transnacionales, fue decisiva y los militares pasaron a ocupar puestos clave en
las empresas vinculadas con la defensa y la seguridad nacional.

Las dictaduras van saliendo ya que no logran resolver los problemas existentes. En los
anos 80 salimos de las dictaduras como continente. Sin embargo por otra parte los
anos 80 son anos de una caída del PIB per cápita y un sentimiento de
empobrecimiento de la población. Esto crea un gran problema

La interacción entre desarrollo y democracia

 El desarrollo ha de entenderse como el conjunto de avances económicos,


sociales y culturales al que aspiran los pueblos.
 La democracia es un sistema por el cual la sociedad en su conjunto puede
participar en todos los eslabones del proceso decisorio y, de esta manera
fiscalizarlo.
 La democracia puede definirse en suma como un sistema político capaz de
corregir sus propias disfunciones. (tiene un mecanismo auto correctible,
evaluar las políticas y corregirlas)
 La cultura democrática rebasa el ámbito del Estado para incidir en el conjunto
de interlocutores sociales, económicos, gubernamentales y no
gubernamentales y en las relaciones que los vinculan u oponen. (implica una
cultura democrática lo que implica que realmente se acepta en todos los
niveles de la sociedad los elementos como la igualdad de genero) (además se
acepta que en el proceso político exista un mayor dialogo con el mundo no
político o la sociedad civil, ONGs.)

Requisitos de la democracia:

 La justicia como expresión del principio de igualdad ante la ley y la libre


manifestación de la opinión la democracia solo es viable cuando existe un
poder judicial solido e independiente.
 La libre participación de los ciudadanos. Que los ciudadanos puedan participar
libremente en el ejercicio de la política. Sin razones que condicionen el
bienestar de la persona por su posición respecto al gobierno.

Obstáculos:

 Profunda desigualdad en la distribución de los ingresos y la riqueza.


 El fanatismo religioso, racismo o xenofobia que se oponen a la democracia.
 Desigualdad entre géneros.
 Concentración excesiva de poder (quizás la solución resida en la
descentralización, sin embargo puede tener consecuencias negativas
favoreciendo el caciquismo o las etnocracias.

Pueden ser obstáculos culturales, institucionales, de relaciones de poder político. Los


obstáculos políticos sutgen porque implican

La democracia y el desarrollo

Xavier i salas i Martin crecimiento económico

¿Crecimiento económico sin libertad política?

No esta claro si la democracia influye en el crecimiento económico.


La relación entre democracia y crecimiento económico es 0.
La libertad económica no tiene relación con el crecimiento económico.
No puede existir una democracia si la mayor parte de la población es pobre.
(Aristóteles)
Las democracias no pueden durar sin las libertades económicas, la falta de libertad
puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento.
La libertad política no influye en el crecimiento económico mientras que la
económica si.
La gente demanda democracia.
No hay razones para pensar que los regímenes autoritarios crecen mas. Sin
embargo tenemos las excepciones de los países asiáticos.
Los regímenes dictatoriales como Singapur poseen también libertad económica.
El crecimiento económico conlleva a largo plazo a una democracia. Las clases
medias comenzaran a demandar poder. La riqueza material permite que la sociedad
busque la democracia.

Existen 4 elementos que inciden en el crecimiento económico:

1. Capital físico
2. Capital humano
3. Tecnología, avances tecnológicos
4. Instituciones, reglas de juego, forma en que se organizan los procesos.

Democracia

 Sistema en el que el resultado depende de la preferencia de los participantes y


nadie controla el resultado.
 Un elemento fundamental: no hay individuo o grupo empoderados.
 Los resultados son aceptados por los participantes.
 La competencia sigue reglas, las cuales pueden ser alteradas de acuerdo a la
reglas.
 A pesar del papel fundacional de la mayoría, las democracias representativas
modernas generan resultados que son predominantemente el resultado de
negociaciones entre lideres políticos. El día a día esta protegido de las masas.
(de alguna manera el día a día esta protegido contra la ira de las masas)

¿Cómo son garantizados los resultados?

 Dada su naturaleza, la democracia genera ganadores y perdedores.


 La disposición a aceptar un proceso no implica necesariamente la aceptación
de los resultados de ese proceso (Coleman).
 El paso decisivo hacia la democracia es la devolución del poder de un grupo de
individuos de un sistema de reglas (es una republica de leyes o individuos)
o ¿Por que aceptan los perdedores el resultado?  por valores como la
alternancia y “no a la tiranía”, que se basa en actuar conforme a las
reglas (instituciones).
 Si los castigos por desviarse de las normas reducen los incentivos a aplicarlos
¿cómo se hacen creíbles?
o El establecimiento de reglas de castigo cuyo desconocimiento acarrea
costos extremadamente elevados.

Conformidad (el juego democrático)

 La estrategia denominante para los peredores es rpepararse para la siguiente


ronda (dimensión inter-temporal)
o El momentoe s definido por una relga (periodo de gobierno)
o Acceso a recursos para competir (no trabas legales)
o Que las consecuencias de perder no afecten la vida cotidiana de los
perdedores (sus derechos civiles)

 La democracia protege a todos de la violenvia privada y el abuso de fuerza


publica.

 Implicaciones para el diseño institucional


o Que minimicen la probabilidad de conflico
o No hay diseño único
o Las constituciones solo contienen reglas geenrelaes y no fortaslece un
liderazgo transitorio
o Ideologico, personal, relgioso)
o La democracia supone la división de los poderes, un gobierno fuerte
pero limitado, controlado por el parlamento (represetnante del pueblo)
Las reformas estructurales: ¿Dónde estamos?

Las políticas de los años 90 dejaron descontento.


Objetivo de las reformas:

En lo económico: Cambiar el modelo de la industrialización centrado en el mercado


interno, muy protegido con niveles de regulación excesivos hacia un modelo
económico abierto al comercio internacional, con poco presencia del Estado en la
producción y abierto a la inversión extranjero.
En lo político: un sistema político democrático.

Opinión sobre las reformas.


¿Que piensan los latinoamericanos de las reformas pro-mercado?

 Respecto a la integración: la opinión de las encuestas fue aumentando, se veía


bien, los países del sur estaban impulsando el Merco sur.
 Sobre la inversión extranjera: en el ano 1998 el 77% era favorable
 Sobre la privatización: A finales del 98 el 52% apoyaba la privatización pero en
el 2003 ese apoyo decayó al 25%. No había satisfacción con lo que se había
logrado
 Economía de mercado: también se da una cauda muy abrupta. En el 2003
menos del 20% estaba de acuerdo con la economía de mercado.
 La libertad de precios: Se mantiene con buena vista

Reformas económicas:

Orientadas hacia la apertura económica y la globalización expresadas en:

 Equilibrios macroeconómicos: que no haya inflación alta, tazas de interés por


debajo de la inflación, que no haya desempleo alto.
 Ajustes fiscales.
 Reducción del gasto publico.
 Reducción de inflación.
 Apertura económica.
 Privatización.
 Descentralización.

Reforma política:

 Transición democrática, traducida en el pluralismo democrático y en la


búsqueda de mayor niveles de gobernabilidad.
 Dar fin a los regímenes militares y dictaduras.

La insatisfacción social: (principal razón por la cual no se dieron las reformas)

 Escaso progreso regional en materia de reducción de la pobreza.


 Consolidación de pobreza extrema.
 Deterioro de las redes sociales de apoyo: en los años 90 se siente que las
políticas rompieron los nexos que solucionaban los problemas sociales.
 Cero avance en distribución de ingreso.
 Continua la desigualdad como un problema.
 Descentralización poco efectiva.

Déficit social:

 No se ha implementado una red de seguridad social que compense a los


perdedores:  costo individuales de la transición económica. Al despedirte
además de recibir ayuda recibes instrucción para poder asistir y trabajar en
otro campo.
 Capital social:  instituciones, solidaridad.
 La calidad de los servicios públicos de saluda, educación y seguridad
ciudadana.
 Tendencia al centralismo:  poca participación.

Se le puso una tranca al gasto público. (anclaje fiscal) exigir que el gasto no aumente.

Desafíos actuales de las reformas sociales:

 Elevar la calidad de la oferta educativa, acercándola en forma gradual a los


requerimientos del mercado laboral.
 En cuanto a la salud, se requiere mejorar la equidad en lo que respecta a
beneficios.
 Es importante promover la sinergia entre los sistemas públicos y privados para
el reforzamiento de la solidaridad.
 El objetivo de las reformas educacionales es superar las deficiencias en cuanto
a la calidad, equidad y pertinencia de los contenidos.
 En cuanto al mercado laboral el empleo no creció.

Otros resultados laborales

 La apertura y la globalización:
o Poca movilidad laboral entre sectores.
o Contribuyo a incrementar las brechas salariales.
o Parece haber incrementado la “informalidad” (en países con leyes
laborales muy rígidas)
o Esta generando buenos trabajos en los nuevos sectores de exportación
(altamente calificados)
o Reclutamiento laboral global.  malo para el país.
Los retos presentes ¿Cómo incorporarse a la globalización?

… El camino hacia el desarrollo:

 Krugman: Se declara a favor de controles a la salida de capitales y otros


controles financieros.
 Stiglitz: Se convierte en el líder de los antiglobalizadores. (cuestiona mucho el
movimiento globalizador y demostró la deficiencia de estas políticas)
 Rodrik: Critica el énfasis en la apertura comercial y otros elementos claves del
Consenso de Washington. (esto no resuelve los problemas económicos)
 Sachs: Aboga por mayor seguridad social y menor influencia por pate del FMI
acerca de la sostenibilidad de la deuda. (enfrentar el problema de los ajustes)
 Hausmann: La calve del desarrollo es el conocimiento social.

Se busco una salida en menos democracia (anti-política)


La vuelta al pasado: Más Estado.

… quizás por razones sicológicas:

 Comportamiento hacia el riesgo (1)= a menos de que estés desesperado, juega


seguro.
El apoyo a las reformas se erosiona cuando la sensación de crisis disminuye porque el
gobierno y la población se vuelve adversa al riesgo

 Comportamiento hacia el riesgo (2)= mas vale malo conocido que bueno por
conocer.
El apoyo por cualquier reforma es frágil debido a la incertidumbre. Las reformas de
mercado reciben aun menos apoyo porque el mercado es incierto.

La economía de mercado tiene menos seguridad que la economía organizada en esos


principios.

… quizás por razones ideológicas:

 Sesgo de percepción (1)= sesgo de confirmación


se tiende a descartar toda evidencia contraria a una creencia arraigada (que tiende a
negar las hipótesis preexistentes)

 Sesgo de precepción (2)= sesgo de interés propio


atribuye el éxito a si mismo y el fracaso a los otros (conspiración con mi éxito)

Costo político (medido por el ciclo electoral)


 Mientras que reducir la inflación genera grandes beneficios electorales para el
partido de gobierno.

 Introducir reformas pro-mercado acarrea altos costos (una reforma agresiva


puede costar un tercio de los botos para el partido de gobierno). Efectos de
corto plazo.

 Estos costos son difíciles de mitigar dado que el electorado no responde a:


o Que las reformas sean hechas por sorpresa o no.
o Aumentos de crecimiento.
o A razones de largo plazo.

 Deteriora los partidos y la gente busca un mesías (demagogo)

Colapsos económicos (Jaime Ros, 2005)

Los países petroleros con baja desigualdad fueron los que mas colapsaron a diferencia
de las economías pobres o ricas en las cuales los colapsos ocurrieron con niveles de
alta desigualdad.

El problema puede ser la dependencia, la concentración en un recurso de la economía.


Principales teorías sobre desarrollo económico y social y su aplicación en
América latina y el Caribe.

Teorías:

 Modernización
 Dependencia
 Sistemas mundiales
 Globalización

Desarrollo: es la condición social dentro de un país en la cual las necesidades se


satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales.

La modernización:

Tres elementos favorecieron el incido de la teoría de la modernización:

1. El surgimiento de Estados unidos como potencia.


2. Difusión del sistema comunista internacional unido.
3. La desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y
Latinoamérica.
En cuanto al sentido político, Reyes cita a Coleman, que establece tres aspectos
fundamentales
 Diferenciación de la estructura política
 Secularizaron de la cultura política (con ética de la igualdad)
 Aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad.

Características de la modernización:

 La modernización es un proceso homogenizado que busca la convergencia


entre países.
 Es un proceso europeizador y/o americanizador.
 Irreversible.
 A largo plazo no solo es inevitable si no deseable.
 Es un proceso largo.

La teoría de la dependencia:

 Controlar la tasa de cambio monetario


 Promover un papel gubernamental mas eficiente en términos de desarrollo
nacional
 Crear una plataforma de inversiones
 Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas
en planes de desarrollo nacionales.
 Promover una demanda interna mas efectiva en termino de mercados internos
 Generar una mayor demanda interna
 Desarrollar un sistema de seguro social mas eficiente por parte del gobierno
 Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo de
sustitución de importaciones

Hipótesis de la teoría de la dependencia:

 El desarrollo de los países del tercer mundo necesita tener un grado de


subordinación al centro, pues no son independientes
 Las naciones periféricas experimentan un mayor desarrollo económico cuando
sus en laces con el centro son mas débiles.
 Los países del centro se recuperan de la crisis y restablecen vínculos
comerciales y financieros.
 Las naciones mas subdesarrolladas son las que tuvieron relaciones mas
cercanas con el centro.

Teoría de los sistemas mundiales

Reyes explica que la nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el


mundo, fue un elemento central del que surgió la teoría de los sistemas mundiales, de
acuerdo a la que los países del tercer mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre
las que intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales.

Elementos explicados a continuación y que crearon las condiciones para el


surgimiento de la teoría de los sistemas mundiales.

 Los países de Asia oriental continuaron experimentando una alta tasa de


crecimiento económico.
 Hubo una crisis muy difundida de dentro de los estados socialistas que
determino la caída de muchos puntos de la agenda del marxismo
revolucionario.
 Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense, que sirvió como una señal
del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial.

Supuestos de la teoría de los sistemas mundiales

 Hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales y políticas.


 En vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la
realidad de los sistemas sociales
 Es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista.

Sin embargo, esta no es la situación de hoy en día, especialmente al considerar


el papel económico de las corporaciones transnacionales, el clima político
internacional, la interdependencia que afecta a los gobiernos de los países pobres, y el
papel de las inversiones especulativas.

Teoría de los sistemas mundiales

Los sistemas mundiales mas frecuentemente estudiados desde esta perspectiva


teórica son todos los sistemas relacionados con la investigación, aplicación y
transferencia de tecnología básica y productiva.

El papel que las inversiones tienen en el espectro hablado y que las inversiones
productivas son recursos financieros que refuerzan la producción manufacturera de
un país en particular, mientras que las inversiones especulativas son mas volátiles ya
que generalmente generan ganancias rápidas en los mercados bursátiles, pero no le
proveen al país una base sustentable que le permita alcanzar el crecimiento a largo
plazo.

La teoría de la globalización:

Principales aspectos de la globalización:


 Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez mas
importancia, y a través de este proceso los países interactúan mas
frecuentemente y con mayor facilidad.
 Aunque los principales sistemas de comunicación opera dentro de países mas
desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos
desarrollados.
 Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones
estructurales importantes en los patrones económicos , sociales y culturales de
los países. Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de
comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por lo
menos en términos de transacciones económicas conforme a condiciones
actuales.
 Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de
minorías dentro de un país en particular. Sin embargo, al final, las empresas y
las elites políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los países
en desarrollo.
 Estos elementos culturales dictan la forma en que se dan las estructuras
sociales y económicas en cada país.

La teoría de la globalización vs. la teoría de la modernización:

En ambos, la dirección principal del desarrollo debería ser aquella que


emprendan los Estados Unidos y Europa, sin embargo, entre sus diferencias esta que
el primero sigue una posición mas normativa, mientras que el segundo refuerza su
carácter como una perspectiva positiva mas que una posición normativa.

Las teorías de la globalización resaltan, que los factores culturales son los
principales determinantes de las condiciones económicas, sociales y políticas de los
países, el sistema de valores, creencias y el patrón de identidad de os grupos de
índoles dominante y alternativo dentro de una sociedad son los elementos mas
importantes para explicar las características de un país en términos económicos y
sociales, al considerar que se debe aplicar a las condiciones mundiales actuales.

Teoría sistemas mundiales vs. teoría globalización:

 La teoría de los sistemas mundiales y la de la globalización difieren en:


 La de los sistemas mundiales tiene ciertos elementos neo-marxistas, mientras
que la segunda tiene sus bases teóricas en el movimiento social estructural-
funcionalista.
 La teoría de la globalización y la de los sistemas mundiales toman en cuenta los
cambios económicos en la estructura y las relaciones mundiales mas recientes
que han ocurrido en los últimos años.
 Bajo las condiciones actuales, los principales aspectos que estudia el enfoque
de la globalización son conceptos, definiciones y evidencia empírica
relacionados con las variables culturales y su cambio en el ámbito regional,
nacional y global, formas de adaptar la sociología comprehensiva y expansiva a
la atmosfera actual de aldea.

¿Y Latinoamérica?

Principales rasgos del desarrollo económico latinoamericano de 1960 a 2001:

 Estabilidad de la región asociada al patrón monetario Dólar/Oro.


 Transformación de las estructuras de exportación, casos: Ecuador, México
Brasil y Haití. (ISI)
 Inflación moderada

1970: Comienza a perfilarse la crisis, alza de los precios del crudo


1980: Ajustes, austeridad y financiamiento de la deuda externa.

Principales rasgos del desarrollo económico latinoamericano de 1960 a 2001

Parece que salió el tiro por la culata:

 Los 70’s resistencia a la austeridad=mayor deuda externa


 Baja de los precios de la materia prima + morosidad en pago de la D.E=crisis
 Epidemia de devaluaciones, metástasis inflacionario (importación de
inflaciones)
 1980, es indispensable rectificar.

A finales de la década de los 80’s se diseñan un conjunto de estrategias orientadas


a reorganizar el esquema de desarrollo de Latinoamérica, el consenso de Washington.

A pesar de todo, las cosas parecían mejoras:

 Las medidas de ajuste vigorizaron el papel de las exportaciones


 Los procesos de ajuste permitieron reducir los déficits fiscales en 5 y 6 puntos
del PIB
 En los 90’s se vieron los primeros resultados de los ajustes: dinámica
económica, déficits gubernamentales, inversión directa aumenta.
 Aumento de la inversión bruta.

Sin embargo no la pegamos del todo, como consecuencia de la liberalización


económica, apertura comercial y saneamiento del gasto publico:

 Aumento de la pobreza
 Aumento del desempleo
 Aumento de la economía marginal(informal)
 Reducción del salario mínimo
 Crecimiento desigual de los niveles ingresos de los estratos sociales.

¿Qué sucede en América latina?

1. existe una gran desigualdad de la concentración del poder económico.


2. Debilidad institucional, no puede haber democracia donde crece la miseria
3. Desempleo y subempleo como constantes culturales.
4. Exportación de materias primas sin valor agregado.
5. La globalización amenaza en marginar a Latam.
6. Sin mejora de la calidad de vida, no hay sistema político estable (y de serlo, no
seria democrático)

Lecciones para América latina:

1. El control de la inflación, corto y mediano plazo, Esquema, reactivación


productiva, empleo, estabilidad.
2. Dolarización coyuntural, no sostenida.
3. Políticas restrictivas contraproducentes a largo plazo. (control cambiario)
4. Mayor pobreza, mayor inestabilidad.
5. La privatización no es la única vía, eficacia institucional.
6. Integración regional.

Dos visiones de la democracia

¿Qué es la democracia?

La democracia no es un conjunto de valores sino un método para tomar


decisiones públicas.

El método democrático:

El método político determina quienes toman las decisiones y como lo hacen. Si


“tomar las decisiones es gobernar”, la democracia es el gobierno del pueblo.

“El método democrático es el arreglo institucional en el cual el pueblo toma las


decisiones políticas por si mismo y elige las personas que conjuntamente llevaran a
cabo la voluntad popular”

Esta idea de democracia se fue construyendo cuando a los reyes se les caía el
ropaje absolutista de los hombros. Se estaba formando la sociedad de mercado y una
nueva comunidad política, dentro de las fronteras de los Estados nacionales.

Pueblo deliberando en la Asamblea  voluntad popular  Bien común (felicidad)

En sociedades de grandes números seria imposible que un ciudadano entre en


contacto con todos los demás, por ello se requiere dejar la ejecución de la Voluntad
Popular en manos de unos mandatarios. El pueblo toma decisiones mediante las
votaciones, la Asamblea son voceros y el gobierno ejecuta.

La democracia es un método para alcanzar el bien común o suprema felicidad:

Bien común:

 Todos los individuos razonables estarán de acuerdo en que existe un Bien


Común y que coincide con el interés o la felicidad del pueblo.
 Solo el velo de la ignorancia impide que se perciba.

Voluntad popular:

 Existe un estado de cosas en que todos estamos mejor.


 Regla de la mayoría: “la probabilidad que una mayoría tome la decisión
correcta siempre será mayor a la probabilidad de que cada miembro
individual, de manera independiente la tome”

Preferencias:

 Si las preferencias se forman de los sentimientos e inclinaciones individuales


difícilmente surgirá “una voluntad popular” unánime.
 El proceso político elabora la “voluntad popular”
 La inconsistencia viene de la diversidad de intereses que hay en la sociedad.
 La minoría electoral, pierde porque su interés no coincide con el de la mayoría,
por no ignorar el BC.

Complicaciones con los supuestos de la democracia clásica:

1. No existe un bien común para todos:


 ¿Cómo se relaciona el bien común con las preferencias personales?
2. Si se aceptan los mismos valores supremos:
 Queda el problema de ordenarlos
 ¿Qué pasa cuando hay conflictos entre dos?
3. ¿Máxima felicidad hoy o mañana?
 ¿Maximizar el valor futuro del flujo de felicidad?
4. La voluntad popular tampoco es evidente para toda persona razonable (no se
puede fundamentar la democracia en las leyes del pensamiento deductivo):
 Si el BC no es el centro hacia el cual, por lo menos en el largo plazo, todas las
personas graviten, la voluntad popular no el resultado natural del proceso
democrático.

Los conceptos fundamentales del minimalismo:

Competencia electoral:
 No es una competencia perfecta.
 Información asimétrica.
 Diferente acceso a recursos.
 No se puede excluir conducta desleal.
 Importancia de reglas electorales y arbitro.

Liderazgo político:
 Importancia del individuo.
 ¿Buen candidato = buen gobernante?
 Reconocimiento de grupos diversos que inciden en el proceso (sindicatos y
gremios industriales)
 Importancia de la opinión publica.

La competencia electoral es el criterio principal para diferenciar al gobierno


democrático.

 Importancia del liderazgo (la persona) en el proceso democrático.


 Incorpora la existencia de los grupos sociales y su influencia en la toma de
decisiones.
 Aborda la relación democracia-libertad individual (la existencia de una esfera
de vida bajo el dominio de la persona, si bien los limites de la misma son
variables)
 Incorpora la forma de finalizar un gobierno (por votos o procedimientos
institucionales)
 La mayoría electoral, por muy grande que sea, no es igual a la totalidad del
pueblo. Equiparar ambas ideas por definición no resuelve le problema.
 Noberto Bobbio coincide con esa definición de democracia, la que caracteriza
como “un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quien
esta autorizado para tomar decisiones colectivas y bajo que procedimientos”

Condiciones para que la democracia mínima funcione:

 Los candidatos deben ser altamente calificados.


 El campo de las decisiones políticas no debe ser muy extenso (invadir la esfera
de lo privado ni las áreas publicas no politizadas como la cultura)
 Capacidad de dirigir una burocracia entrenada, eficiente y especializada.
 Autocontrol acatar decisiones.

“El propósito de toda constitución política es, o debe ser, primero elegir como
gobernantes los hombres con mayor capacidad de discernir, y la mayor virtud para
perseguir el bien común de la sociedad; y en segundo lugar, tomar las mas efectivas
precauciones para mantenerlos virtuosos mientras continúen contando con la
confianza publica” (Madison 1982[1788]).

El voto es un instrumento que debe ser usado con dos propósitos:


1. Elegir un buen gobierno.
2. Crear los incentivos para que se porte bien.

Las instituciones democráticas son instituciones políticas. Poseen una relación


reconocible y directa con los principales aspectos de la política.

1. La toma de decisiones publicas dentro de un territorio determinado.


2. Los canales de acceso a las posiciones de toma de decisiones.
3. La configuración de los grupos especializados reclamar dicho acceso.
4. Los limites entre lo que es y lo que es y lo que no es una institución política son
difusos, y varían a lo largo del tiempo entre los países.

FIN DEL AUTORITARISMO (transición con alguna participación de la sociedad civil)


 NUEVO GOBIERNO ELECTO (comienza un régimen de libertades civiles) 
COMIENZO DE UNA TTRANSCICION LENTA HACIA LA INSITTUCIONALIZACION DE
LA POLITICA ( Las nuevas democracias pueden retroceder a un gobierno autoritario,
o se puede alcanzar un equilibrio ineficaz e incierto de manera indefinida.

El presidente es la democracia:

Consiste en construir una mayoría electoral que faculta a alguien para convertirse,
durante un determinado numero de años, en la encarnación y el interprete de la
nación.
Los candidatos compiten para gobernar sin restricción salvo las que surgen de las
relaciones de poder no institucionalizadas.
Después de la elección, los votantes (quienes delegan) se convierten en una audiencia
pasiva, pero que vitoree lo que el presidente haga.

Representa a la nación: El presidente es considerado como la encarnación del país (la


voz del pueblo)

Encarna el poder: Presidente sobre partidos políticos y grupos organizados.

La voluntad popular lo escogió: Otras instituciones son estorbos para su gestión en


nombre del pueblo.

Solo rinde cuentas ante el pueblo: La rendición de cuentas (control) de otros es un


obstáculo a la plena autoridad que le ha sido delegada al presidente.

El presidente y sus cercanos son el alfa y el omega de la política.

Los problemas públicos tienen soluciones técnicas: Los tecnócratas debe ser
“protegidos” por el presidente de las pasiones del congreso, los partidos, los grupos de
interés, o las multitudes en las calles.
“Se consuma así el mito de la delegación: el presidente se aísla de la mayoría de
las instituciones políticas e intereses organizados, y asume en forma exclusiva la
responsabilidad por los éxitos y fracasos de sus políticas”

Principal diferencia: Rendición de cuentas.

Representativa:
 Vertical: La rendición de cuentas frente a sus electores.
 Horizontal: De sus pares como congreso y poder judicial que puede cuestionar,
investigar y sancionar al gobernante por el ejercicio de su cargo.

Delegativa:
 Vertical: Condicionada, el pueblo no sabe…
 Horizontal: Es una traba innecesaria para el cumplimiento de “su misión”.

Lecturas:

Lectura 1y2: Democracia delegativa

Se describe una nueva especie de democracia. Tiene similitudes con especies ya


existentes, sin embargo las diferencias son significativas.

Puntos principales de la argumentación:


1. Las teoría actuales de la democracia se refieren a la democracia representativa
tal como es.
2. Algunas democracias (argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia…) no son
democracias representativas y no apuntan a serlo, las características inducen al
autor a llamarlas democracias delegativas. (institucionalizadas) pero
duraderas. No se muestra regresión autoritaria ni progreso a una democracia
representativa.
3. Existe un importante efecto de interacción, las crisis sociales y económicas
heredadas de gobiernos autoritarios, refuerza practicas y concepciones para el
ejercicio adecuado de la autoridad política (Apuntando a lo delegativo)

Caracterizando la democracia delegativa

La democracia delegativa es mas democrática pero menos liberal que la


representativa. La DD es mayoritaria, se elige democráticamente al presidente que
será la encarnación y el interprete del país. Puede utilizarse a menudo la segunda
vuelta si no hay una mayoría clara.

El ciclo de la crisis
Países como Argentina, Brasil heredaron regímenes autoritarios, las crisis
proporcionan una oportunidad para las tendencias delegativas. Se acumulan
demandas ante gobiernos inexpertos
Las DD toman decisiones frenéticas, las ordenes del ejecutivo son apresuradas
y suelen disgustar intereses importantes, pero le poder fue delegado al presidente y
eso fue lo que el considero mejor. Las políticas económicas de las DD no siempre son
percibidas como fracasos

Revisando la democracia delegativa

En el siglo XXI han surgido ya nuevos casos de DD como por ejemplo Kirchner
en Argentina, Correa en Ecuador y Chávez en Venezuela. Estos gobiernos gozaron de
una expansión económica internacional que favoreció las exportaciones
latinoamericanas y por otro lado el debilitamiento de ideas neoliberales
Venezuela y Colombia son casos de inicios de tendencias autoritarias,
acompañada de transgresiones legales e institucionales.

Una caracterización de la democracia delegativa:

1. La DD es democrática por su legitimidad de origen (elecciones) expresa ejecuta


una manera de concebir y ejercer el poder político y, se mantienen vigentes las
libertades políticas básicas.
2. Es mayoritaria y se erige un líder por un periodo determinado que encarnara
los principales intereses de la nación. La concepción básica es que la elección
da al presidente el derecho y obligación de tomar decisiones que mejor le
parecen para el país.
3. Por tanto, las instituciones son un estorbo causando interferencia ya que
ejercen mecanismos de control sobre el poder ejecutivo. Por tanto estas
instituciones son anuladas o controladas. Es por esto que los presidentes de las
DD no son omnipotentes.
4. Entonces el líder intenta no pasar los filtros de otras instituciones expresando
la idea de que el presidente representa los intereses de la nación.

Las DD suelen surgir en crisis, pero no todas las crisis producen DD, deben ser
crisis a nivel nacional y de tipo socioeconómico en la mayoría de los casos, también
una prolongada guerra interna, también hace falta que aparezca un líder que se
ofrezcan y sepan resolverla. Los lideres avanzan en su propósito de suprimir o
neutralizar las instituciones que puedan controlarlos.
Los medios de comunicación aprovechan para transmitir el descontento. De ahí
los esfuerzos por controlar y eliminar esos medios incluso asumiendo un costo de
opinión domestica e internacional.
El líder choca con poderes económicos y sociales, se maneja informalmente con las
instituciones, solucionas la crisis previas pero surgen nuevos problemas mas
complejos, el líder se ve rodeado cada vez de menos colaboradores. Surgen tensiones
y las instituciones están debilitadas, el líder reprocha la ingratitud de todos aquellos
que lo aplaudieron por tanto pasan de una alta popularidad a impopularidad.

Principales teorías sobre desarrollo económico y social y su aplicación en


América latina y el caribe

Teoría de la modernización:

La teoría establece que las sociedades modernas son mas productiva.


Una solución para promover la modernización en países tercermundista es
proveer de ayuda en forma de capital, tecnología y experiencia.
Es un proceso homogeneizador, europeizador o americanizador, se tiene una
concepción de que estos países tienen prosperidad económica y estabilidad política.
Se piensa irreversible. Es progresivo, a largo plazo es inevitable. Pero es un proceso
largo.
Se piensa que los países del tercer mundo son tradicionales y los occidentales
modernos, para alcanzar el desarrollo deben adoptar los valores occidentales.
La teoría se hizo popular en los 50 y fue adoptada entre los 60 y 70.

Sus críticas: el desarrollo no es unidireccional, la modernización es un modelo de


desarrollo, sin embargo hay países que han alcanzado el desarrollo con regímenes
autoritarios. Otras criticas van dirigidas a la necesidad de eliminar valores
tradicionales, los países del tercer mundo tienen valores heterogéneos. China por
ejemplo continua funcionando con sus valores tradicionales

Teoría de la dependencia:

4 puntos fundamentales:
1. Desarrollar una demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales
2. Reconocer la importancia del sector industrial para aumentar el desarrollo
nacional.
3. Incrementar ingreso de los trabajadores para generar mayor demanda
agregada.
4. Promover un papel gubernamental mas efectivo para reforzar condiciones de
desarrollo nacional y aumentar la calidad de vida del país.

Similitudes entre teoría de modernización y dependencia:


1. centro de la investigación es el desarrollo de los países del tercer mundo
2. una metodología que utiliza alto nivel de abstracción y se centra en el proceso
revolucionario
3. El uso de visiones estructurales teóricas polares. Modernización y
dependencia.

Teoría de los sistemas mundiales:


Diferencia entre la teoría de dependencia y la aproximación de los sistemas
mundiales:

1. Unidad de análisis de la teoría de la dependencia es a nivel nación-estado, los


sistemas mundiales es el mundo mismo con diferentes esferas de acción.
2. La metodología, teoría de la dependencia da por sentado el modelo histórico-
estructural, los sistemas mundiales mantienen la dinámica histórica de los
sistemas mundiales dentro de sus ciclos.
3. La teoría de la dependencia es bimodal, la de los sistemas mundiales es
trimodal.
4. La dirección del desarrollo, la dependencia considera el proceso perjudicial, en
la teoría de los sistemas mundiales hay posibilidades de ascender o descender
en la económica mundial

Teoría de la globalización:

Aspectos:

1. reconoce que los sistemas de comunicaciones globales se hacen cada vez mas
importantes, los países interactúan con mayor frecuencia y flexibilidad.
2. Esos mecanismos operan en países desarrollados pero también a los menos
desarrollados, e incrementa la posibilidad de que los países pobre puedan
comunicarse dentro de un contexto global.
3. Los sistemas de comunicación implican modificaciones en las áreas
económicas, sociales y culturales de los países. Los avances tecnológicos llegan
a cada empresa local.
4. Los sistemas de comunicación afectan el concepto de minorías dentro de un
país en particular.

Diferencias entre la teoría de la modernización y la globalización:

La modernización esta mas normada porque intenta resolver el asunto del


desarrollo, la teoría de la globalización tiene una perspectiva positiva mas que
normativa.
La teorías de la globalización exponen que los factores culturales son los
principales determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y
políticas de los países.

Interpretaciones sobre el desarrollo latinoamericano (1960-2001)

Latinoamérica tiene un nivel alto de concentración de poder económico y un sistema


social basado en la exclusión.

Lectura 4: Seis décadas de debates económicos latinoamericanos


No existe un pensamiento económico latinoamericano. Su evolución a la teoría
de la dependencia ha recibido mas atención.

Debate del desarrollo latinoamericano:

 América latina se ve a sumida en función de la economía mundial.


 Tensión entre la igualdad de ciudadanos ante la ley.
 Libre empresa con sus derechos de propiedad.

La industrialización dirigida por el Estado:

Combinación de industrialización e intervención estatal fue característico de la


etapa iniciada en 1930. O “industrialización por sustitución de importaciones”.
Se veía la industrialización como motor de desarrollo y la fuerte intervención estatal
en ámbitos económicos y sociales.
La solución no es aislarse de la economía internacional si no reformular la
división internacional del trabajo para que los países latinoamericanos se beneficien
del cambio tecnológico ligado a la industrialización.

CEPAL defiende un modelo mixto que combinaba la sustitución de


importaciones con diversificación de exportaciones y procesos de integración
regional.
América latina experimento un crecimiento económico rápido desde mediados
de 1960.
Se permitió la inversión extranjera con ciertas restricciones.
Se da la liberación comercial, se disminuye la intervención estatal en el
desarrollo productivo, se eliminan sistemas de control de cambios internacionales y
se liberan las finanzas internas.
El desempeño económico y social de las economías latinoamericanas desde
1980 fue mediocre, posteriormente se alzarían nuevamente con un financiamiento
externo y aumento de los precios de materias primas.
En materia de política social: el estados subsidia a sectores mas pobres de la
población. La política social tiene como objetivo fundamental la lucha en contra de la
pobreza. Tomando en cuenta la equidad y cohesión social. Raíces de los Estados de
Bienestar. Esto demanda recursos fiscales y la mayoría de los países presentan
problemas en sus estructuras tributarias.

Conclusiones:

América latina en cuanto al crecimiento económico y posición en la economía


mundial, logro posicionarse a finales del siglo XIX como una clase media en el mundo y
consolidar durante la etapa de industrialización dirigida por el estado. Esto se vio
interrumpido con la década perdida, el rezago tecnológico, no es suficiente una
macroeconomía sana si no también políticas y tecnologías activas.
La deuda social acumulada por América Latina en su historia, su desigualdad
económica y social se mantiene, sin embargo se notaron avances en la fase de
industrialización dirigida por el Estado. También se perdieron los avances logrados en
cuanto la pobreza. No se puede tener equidad si el sistema económico produce
desigualdad.
La construcción del estado avanzo en la etapa del desarrollo industrial dirigido
por el estado, sin embargo existe un grave atraso.
Entre los principios liberales se ha logrado un avance reciente gracias al avance
de la democracia política, las tensiones aun no desaparecen. La organización
económica no debe estar sujeta a la democracia

Lectura 5: El fin del siglo: Latinoamérica en un mundo en transformación:

Cambio global a partir de 1980:

Los años 70 fueron de desequilibrio económico.


El socialismo no podía prosperar en países campesinos y analfabetas, el
socialismo se transforma en autoritarismo (URSS)
En los países prósperos y desarrollados surge la xenofobia y el racismo,
vinculado con el desempleo.

El cambio latinoamericano desde 1980:

Se torna difícil la situación en o económico y político a partir de este ano.


En 1980-90 se da una deuda externa, empobrecimiento y democratización.
Las democracias surgen para tratar de enderezar la situación y defender la región.
El descenso económico como consecuencia creo desempleo, quiebras, menguas de
ingresos, muchos tuvieron que cambiar de ocupación o residencia y procesos
migratorios. Otro problema es la lucha de la destrucción y contaminación del
ambiente.
En la década de los 80 se inicia un proceso de desmilitarización y
democratizaron política.

De 1990 en adelante: liberalización económica, integración, nuevos problemas


Norte-sur, retos sociales y de identidad.

Tras la década perdida, se intenta contrarrestar el desequilibrio. Se da una


apertura económica y permitir inversiones extranjeras para financiarse. Esto tubo un
efecto positivo.
Latinoamérica creció considerablemente, fue dos veces mayor al de los países
desarrollado.

América Latina en el mundo futuro:

El poder negociador estaba presente en el narcotráfico, la ecología y los


movimientos migratorios.

Lectura 6: La interacción entre la democracia y desarrollo


La relación entre democracia y desarrollo:

La democracia y el desarrollo se complementan y refuerzan mutuamente.


Además contribuyen a afianzar la paz. Estos tres elementos forman un triangulo con
un objetivo en común.

La construcción del desarrollo democrático:

La globalización juega un papel importante en cuanto a la democracia y el


desarrollo, también puede convertirse en un obstáculo por lo que es importante
someterla a reglas democráticas económicas y sociales.
La influencia de ONG, universidades etc. contribuye en los asuntos políticos y
así influyen en el desarrollo democrático.

Principios de la democracia: soberanía, representación, mayoría y respeto de la


minoría.

Las organizaciones internacionales juegan un papel en el desarrollo y la


democracia. Debe existir rendición de cuentas y transparencia por parte de ambos. Es
necesario reforzar el papel de las naciones unidas.
Los obstáculos de la democracia son la desigualdad en la distribución de los
ingresos y la riqueza, además de la desigualdad social. También el racismo o la
xenofobia se oponen a al democracia La educación juegan un importante papel en la
tolerancia.
El principal obstáculo para la democracia y el desarrollo es la desigualdad ente
hombres y mujeres.
También la concentración excesiva de poder obstaculiza la democracia la única
solución es la descentralización pero puede influir en el desarrollo democrático.

Para resolver los problemas:


La educación
Libertad de expresión
Libertad de comunicación
Parlamentos representativos, democráticamente electos que representen la
multiplicidad.
Sistema judicial independiente. Separación de poderes.
Transparencia
Protección de derechos
Mas importante: solidaridad internacional.

Recomendaciones y conclusión:
1. Fortalecimiento de la justicia y el Estado de derecho
2. Defensa efectiva de los DDHH
3. Fomento de medios de comunicación independientes y responsables
4. Erradicar la pobreza y la exclusión social.
5. Difusión de una cultura democrática.

Lectura 7: Cantidad y calidad del crecimiento económico:

Las condiciones de salud mejora en cuanto las naciones se enriquecen como


respuesta al mejoramiento de la calidad de vida.
El desarrollo económico va a la par con las expansiones de la democracia. El
desarrollo económico se asocia positivamente con dos medidas estándares de
contaminación ambiental. Estos indicadores son las emisiones industriales per cápita
de dióxido de carbono y contaminantes orgánicos del agua. Sin embargo, estos
indicadores miden las emisiones y no son medidas directas de la calidad del aire y del
agua.
La educación es importante para el desarrollo, la criminalidad no tienen
asociación con el desarrollo económico, si aumenta la desigualdad tiene a aumentar el
crimen.
Las personas que viven en países avanzados tienden a ser menos religiosos.
Universidad Metropolitana
Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos
Escuela de Estudios Liberales
Retos y Amenazas para el Desarrollo de América Latina
Rafael MacQuhae

América Latina frente a la Dedigualdad.


“Resumen”

Caeacas, 22 de febrero de 2017.


Integrantes:
María Betancourt: 25957780
Francesca Caselle K. 24.529.980
Alberto Seijas 25872435
América Latina frente a la desigualdad

El principal problema de América Latina es la desigualdad. El estudio es


realmente importante ya que se relaciona directamente con la economía y con la
política puesto que no solo contribuye a generar enormes niveles de pobreza, sino que
ha promovido la indiferencia política en Latinoamérica. Cuando son solo una minoría
aquellos quienes pueden disfrutar del progreso económico, las tensiones sociales
desgarran el tejido social, las bases de la sociedad, lo que ha debilitado el respaldo
con que cuentan las políticas que sustentan el progreso que ha intentado llevar a cabo
los últimos años.

Las evidencias que recoge el autor demuestran que la desigualdad no se le


puede atribuir sencillamente a la existencia de unas pocas personas en una escala
superior de ingresos, ya que esto depende de un fenómeno social mucho más
difundido y mucho más profundo.

Entre las causas más importantes están las brechas que existen en el acceso a la
educación, y la inversión en capital humano que hacen las familias para que sus hijos
se eduquen y vean los resultados en el futuro, pero esto depende de cada familia y de
las elecciones que cada familia considere al momento de invertir en educación. Esto va
de la mano con el entorno económico y con las posibilidades que tenga el mercado
laboral, pues si hay problemas económicos se invierte menos en educación, y si las
políticas educativas desfavorecen a algún sector, también variará la proporción de la
renta que se destine a la inversión en capital humano.

Más que una transición.

Una de las características del proceso de desarrollo es que cuando este


comienza a darse, por lo general hay sectores de la sociedad que progresan y se
desarrollan primero, generando así un incremento momentáneo en los índices de
desigualdad social. Entre las causas asociadas al desarrollo están:
1) La acumulación de capital: es posible que Latinoamérica aún se halle en un
período en el que su capital no es muy elevado, es por el contrario escaso, pero
generando mucha utilidad, y esto incide positivamente en el nivel de
desigualdad.
2) La creciente urbanización. Es normal que se dé el desarrollo incluyendo a las
bases pobres y rurales de un país, sin embargo, el desarrollo se inicia en la
industria, y el impacto lo viven principalmente las personas que se dedican a
ella, generando así un incremento en los niveles de desigualdad mientras inicia
el proceso de desarrollo, esto en comparando la riqueza de las familias que
viven en el campo en relación con las que viven en la ciudad.
3) La formalización del trabajo. A medida que se desarrolla la economía, también
se incremente la formalización, así las fuentes de ingreso del sector formal
supera a los del sector informal, lo que genera desigualdad.
4) Una sociedad más educada es una sociedad también más desarrollada. Cuando
un país inicia su proceso de desarrollo son las personas jóvenes y educadas las
que se ven beneficiadas con el desarrollo, mientras que hay sectores de la
población que se quedan rezagados.
5) Transición demográfica. Al principio la tasa de natalidad se mantiene alta, pero
la tasa de mortalidad disminuye, generando así una generación de niños que
deben ser atendidos, dejando menos espacio para que crezca la fuerza de
trabajo en el mercado laboral.

Dotaciones Naturales.

Parte de la desigualdad que tiene América Latina es heredada de su pasado


colonial, pero las desigualdades en el pasado son a razón también de su geografía y
dotación de recursos naturales. En este sentido, los recursos naturales requieren de
un alto consumo de capital, absorbiendo este de la economía, lo que dificulta el
desarrollo, y mantiene a sectores de la población rezagados de la economía, pues la
población crece mucho más rápido que la economía y este genera desigualdad.
Asimismo, los recursos naturales son volátiles en sus precios, están sujetos a
los precios del mercado, y los sectores más débiles de la sociedad tienen más
dificultades para enfrentarse a la volatilidad. Poe otra parte, la mano de obra
latinoamericana es mucho más costosa que la China o India, por lo que los precios de
la materia prima son también más elevados, lo que genera una posible desventaja en
el mercado de materias primas, lo que hace necesario ciertos ajustes.

En este sentido, es preciso aclarar, que las causas de la desigualdad de


Latinoamérica no son un producto exclusivo del proceso del desarrollo, y no cesarán
solas con el tiempo, es necesario hacer ajustes en la distribución de la riqueza.

Quedan dos décadas para acelerar el proceso de desarrollo.

La fecundidad en América Latina está decreciendo, y la proporción de personas


en edad de trabajar está creciendo más rápidamente que el número de niños, esto
significa también que un mayor número de mujeres se incorporará al mercado de
trabajo. En consecuencia, habrá menos estudiantes por trabajador, lo que facilitará el
financiamiento de un mejor sistema educacional.
Pero si bien esta tendencia persistirá durante muchas décadas, con el tiempo se
verá superada por el incremento en la proporción de personas de edad avanzada.

Educación para todos. Es necesario que Latinoamérica se desplace rápidamente


hacia la educación secundaria universal, pues esto mejorará la calidad de la fuerza
laboral, incrementará los ingresos de una gran mayoría de la población, ampliará la
base de posibles estudiantes universitarios y promoverá un proceso de desarrollo
diferente, de uso más intensivo de capital humano.

Apertura del mercado laboral. En la legislación actual se tiende a proteger a los


hombres que trabajan en el sector formal urbano, pero restringen las oportunidades
de otros grupos. Por lo tanto, debe considerarse un conjunto de iniciativas destinadas
a lograr que la protección del mercado laboral sea menos discriminatoria. Con el fin de
expandir el sistema de seguridad social a los trabajadores que se encuentran fuera del
sector formal, es preciso contar con un pilar no contributivo financiado mediante la
tributación general.

En cuanto al manejo de recursos naturales pareciera que las restricciones que


se le tienen al sector privado son ineficaces e inútiles, pues todo el riesgo recae sobre
el gobierno, pero si se quiere mantener así, el gobierno debería administrar mejor los
riesgos. Asimismo, debería distribuir de manera más equitativa los recursos obtenidos
producto de este mercado. Esto a través de la implementación de políticas tributarias
simples, que la hagan más eficientes e impidan la evasión.

Dimensiones del Problema

La medida utilizada para calcular el nivel de desigualdad en un país es el índice


Gini, el cual mide la desigualdad en la distribución de la riqueza. En Latinoamérica se
encuentran los coeficientes de Gini más elevados del mundo, y esto es debido a que,
por lo general, la mayor porción de la riqueza, lo tiene una mínima parte de la
población.

La concentración del ingreso es alta tanto en el campo como en la ciudad, y esta


es una tendencia que se mantiene en casi todos los países de América Latina. Sin
embargo, los ingresos de la ciudad son sustancialmente mayores que en el campo, por
lo que la concentración del ingreso es mayor que en cada ciudad tomada por
separado.

A pesar de los avances que se dieron hasta la década de los ochenta, y de que en
los noventa se logró menguar en gran medida la crisis inflacionaria que vivía la región,
el índice Gini se ha mantenido en un promedio de 0,58.
Uno de los rasgos más distintivos de América Latina es que existe una enorme
brecha entre los primeros deciles de la población y los que le siguen, es decir, existe
una brecha enorme entre el decil con más altos ingresos y los demás, sin embargo la
brecha entre los grupos medios no son muy pronunciadas, pero entre el decil más rico
y el que le sigue se abre un abismo. También hay una brecha pronunciada entre el
10% más pobre y el 10% siguiente el cual recibe aproximadamente el doble de
ingresos.

Los ricos son por lo general aquellos cuyos “jefes del hogar” se distinguen por
su nivel de educación, características de los empleos, zona de residencia y el número
de hijos que tienen.
El jefe de familia del 10% más rico de la población, por lo general tiene 3 años
más de educación que el promedio del decil siguiente, y 12 años más que el promedio
del 30% más pobre. Asimismo, por lo general tienen empleos en cargos ejecutivos,
viven en zonas urbanizadas y tienen menos hijos por familia.

La justicia social y la equidad son temas cuyo estudio reviste una gran
importancia, ya que no son las elecciones racionales de los individuos las causantes de
este problema. La desigualdad y la pobreza se convierten en un asunto ético que
reclama intervención externa cuando se reconoce que las condiciones que las generan
no son elección de los individuos, sino el legado del pasado o de circunstancias que no
están bajo su control.

Sin embargo no es suficiente con igualar el acceso, sino según los objetivos de
justicia social que persiga la sociedad en cada campo, las acciones de política deberán
dirigirse a alterar la distribución de las capacidades de uso (subsidios escolares, por
ejemplo) o la distribución de los resultados (programas nivelatorios y otros apoyos).
Asimismo, la equidad y la justicia social promueven el desarrollo de la economía, una
buena distribución del ingreso es favorable al crecimiento y al bienestar colectivo.
Asimismo, tiene mucha incidencia en la pobreza, si América Latina tuviera la
distribución del ingreso que corresponde a su nivel de desarrollo de acuerdo con los
patrones internacionales, la incidencia de la pobreza sería la mitad de lo que es
realmente.

Además de las consideraciones normativas de justicia social, crecimiento


económico y pobreza que explican por qué la equidad requiere atención, la evidencia
empírica internacional sugiere que el tema distributivo también es importante porque
hay una conexión estrecha entre inequidad y democracia. La relación consiste en que
la inequidad puede condicionar el funcionamiento de las instituciones democráticas y
dificultar los procesos de decisión política.

Capítulo 2
La desigualdad de los ingresos laborales y la educación:

La desigualdad del ingreso per cápita en Latinoamérica es la mayor del mundo.


La causa son las diferencias entre unos trabajadores y otros las cuales son muy
elevadas en la región. Aquellos trabajadores altamente calificados son los que reciben
mejores remuneraciones a distinción de aquellos trabajadores con poca educación.

La globalización y la tecnología que implica ahorrar mano de obra son causas


que han agravado la ruptura en países no desarrollados y desarrollados. El impacto se
ve acelerado en América Latina.

Las mayores diferencias de la ruptura de remuneración entre los trabajadores


provienen de los niveles de educación y la forma como el mercado remunera los
distintos niveles educativos. Los hombres ganan mas que las mujeres y las empresas
formales obtienen ingresos mayores que los negocios informales o por cuenta propia.
Otra diferencia surge entre el campo y la ciudad. Estos factores pudieran depender
unos de otros.
Ejemplo: las mujeres ganan menos que los hombres, pero esto se ve reducido en
empresas formales, y se agrandan en los empleos por cuenta propia.

El autor busca analizar la desigualdad de los ingresos laborales y el papel que


juega la educación.

Dimensiones de la desigualdad de los ingresos laborales:

Grandes diferencias por nivel educativo:

“Un trabajador que ha alcanzado seis años de educación (que equivalen


a primaria completa en la mayoría de los países de la región) y consigue por
primera vez un empleo, logra un ingreso por hora 50% más elevado que quien
no ha asistido a la escuela. La brecha se amplía al 120% si se trata de un
trabajador que ha alcanzado 12 años de educación (que suele corresponder a
secundaria completa), y supera el 200% si ha alcanzado 17 años de educación
(universitaria completa).” (Villasmil s.f)

Entonces, esto implica que la desigualdad del ingreso no es solo debido a la


distribución de la educación si no también como el mercado laboral de cada país
remunera la educación. (Gráfico 2.2)

Diferencias por nivel educativo que se amplían con edad:

La ruptura de ingresos entre el trabajador educado y el no educado que


consiguen un primer empleo se profundiza con le edad. La educación formal puede
enriquecerse con la experiencia. (Gráfico 2.4)

Las mujeres reciben menores ingresos:


(Gráfico 2.5) las diferencias observadas en el gráfico podrían ser interpretadas como
discriminación contra la mujer debido a las características y ocupaciones de las
mismas. Agregando que, la menor remuneración que reciben las mujeres se debe al
hecho de que su experiencia laboral es inferior a la de los hombres por el papel
asignado a la mujer en la sociedad. Las exigencias de la maternidad y el trabajo
doméstico no permiten acumular experiencia. La discriminación puede ser sustancial
en campos específicos de empleo.

En el campo las ganancias son menores:

La ruptura que se genera entre el campo y la ciudad es significativa en la


desigualdad en América Latina. Las diferencias de ingreso per cápita se debe a que las
familias son más numerosas en las zonas rurales y los trabajadores tienen un nivel
educativo menor. Sin embargo, al margen de estas diferencias, trabajadores con un
nivel semejante en términos de educación, experiencia y género ganan 28% menos
(por hora) en zonas rurales que urbanas. (Gráfico 2.6)

Diferencias por tipos de empleo:

Cada área es diferente según el tipo de empleo, tomando como base de


comparación a un hombre que trabaja en una empresa formal. (Gráfico 2.7)

Sin importar las categorías de empleo y la zona, las mujeres reciben una
remuneración menor a la de los hombres. “Los casos de mayor discriminación
aparente contra las mujeres en el sector informal se encuentran en El Salvador,
Honduras, Panamá́ y Venezuela.” (Villasmil s.f)

Diferencias por sectores económicos:

La industria utiliza mayor cantidad de empleos formales que la agricultura, el


comercio contrata más mujeres en el sector de transporte y el sector financiero tiene
exigencias altas en cuanto a la educación comparado con cualquier otro sector.
(Gráfico 2.9)

Sin embargo, después de tener en cuenta las diferentes remuneraciones que se


deben a la educación, experiencia, género y tipo de ocupación, los sectores no
remuneran por igual a los trabajadores. Cada sector reconoce y remunera distintas
habilidades mientras que otras remuneran para generar incentivos de trabajo
reduciendo así los costos de supervisión.

En todos los países, el sector agrícola remunera menos a los trabajadores que
en el sector industrial. El otro extremo de la escala, el sector financiero y los servicios
públicos (electricidad, agua, gas) compiten como los sectores que ofrecen una mayor
remuneración. En Chile, México y Venezuela los servicios públicos superan al sector
de la industria entre un 3% y 10%. Brasil, México y Uruguay ofrece las
remuneraciones más altas en el sector financiero.

Todos estos factores de diferenciación conforman el 55% de la concentración


del ingreso laboral en un país latinoamericano. No obstante, las proporciones son
mayores en Venezuela y Argentina. La parte no explicada de la concentración del
ingreso se debe a diferencias individuales de talento, calidad de educación u otras
condiciones personales. (Gráfico 2.11)

¿Las diferencias responden a las características del individuo o las de su


empleo?:

La educación de cada individuo, su experiencia laboral y su género son


características asociadas a diferencias en el ingreso laboral, sin embargo no son los
individuos los que generan la desigualdad sino, la forma que el mercado laboral
remunera estas características. La educación es el factor más importante en cuanto a
la desigualdad. (Gráfico 2.12)
Desigualdades educativas:

El nivel promedio de educación que alcanza la población es el indicador más


importante para el “capital humano” que disponen los trabajadores de un país. Es
necesario considerar de qué manera se encuentra distribuido este capital entre la
población.
Se han de tomar en cuenta cuatro elementos para analizar la influencia de la
educación en la concentración del ingreso laboral.
· Nivel promedio de educación.
· Distribución de la educación.
· Rupturas de remuneración por nivel educativo.
· Diferencias de calidad.

Nivel de educación en América Latina:

El nivel educativo aumentó en América Latina (Gráfico 2.1), sin embargo el


progreso educativo latinoamericano ha sido inferior al de otros países, el este asiático
mejoró un 3% anual mientras que América latina lo hizo a un ritmo de 0,9%.

La comparación muestra una diferencia en la estructura de la educación:


América Latina es reducida en población que cuenta con educación secundaria
mientras que es elevada la del sector primario. Esto distingue a Latinoamérica del
mundo entero. Esto se debe a que los esfuerzos educativos solo cambian los niveles de
grupos jóvenes por el tiempo que se debe invertir para elevar la educación de la
población adulta.

La distribución de la educación:

Se debe entender la relación existente entre el nivel promedio y la distribución


de la educación entre la población. Los niveles bajos de educación son característicos
de sociedades con un bajo desarrollo económico, la dispersión de la educación es baja
porque pocos cuentan con el acceso a ella.

A medida que la economía se desarrolla, el proceso educativo es poco


uniforme, se eleva en grupos reducidos; lo que conlleva a la aparición de diferencia de
educación entre las generaciones y dentro de cada una de las generaciones. Estos dos
canales conducen a un aumento en la dispersión de la educación. La dispersión
continúa su aumento pero cada vez en menor medida porque la proporción que tiene
acceso a la educación se incrementa.

La dispersión entre generaciones se eleva durante más tiempo, mientras que la


dispersión dentro generaciones cae una vez que se da acceso a la educación en niveles
básicos. Al alcanzar un nivel de educación promedio elevado la dispersión disminuye
nuevamente ya que los individuos desean permanecer en el sistema educativo hasta
un cierto punto.

Esto se observa a nivel mundial, el gráfico (2.18) representa la situación de la


educación en un país en un periodo determinado. En los 70’s el nivel promedio de
educación se acercaba a los 3 años, pero el aumento del promedio de educación logro
de alcanzar y sobrepasar el nivel de dispersión normal de la educación. En los 80’s la
educación ha estado pero distribuida en América Latina de lo que podría justificarse
por el avance normal del proceso.

En el gráfico (2.19) la educación de la mayoría de los países de la región se


encuentra peor de lo que debería estar a excepción de Guyana y otros países
caribeños de habla inglesa ya que estos adoptaron sistemas influidos por el modelo
británico.

Por tanto, la mala distribución de la educación en Latinoamérica refleja las


elevadas y rápidas tasas de deserción entre los pobres. Los sistemas escolares son
estratificados y no poseen movilidad social ni reducción de las diferencias de ingreso
como en otras regiones.

Rendimiento de la educación en América Latina:

El progreso educativo ha sido lento en América latina y la dispersión de la


educación es excesiva. Pero el nivel y la distribución son dos de las cuatro
dimensiones a tener en cuenta para comprender la relación entre educación y
distribución de ingreso.

A poca educación, bajo rendimiento:

El rendimiento de la educación varía no solo entre países sino también por


niveles educativos.

Gráfico (2.24), el nivel de educación secundaria es menor que el de educación


universitario.

El poco rendimiento de la educación básica en América latina, puede ser causa


de la influencia de la globalización. China y otros países de menor desarrollo al
comercio mundial puede haber creado un efecto contrario en cuanto a la
remuneración del trabajo de personas con educación básica.

La liberación comercial en América latina pareciera haber influido en la


adopción de cambios tecnológicos que han desplazado mano de obra laboral. Además
se debe recalcar la fuerte expansión de la oferta de trabajo no calificado por razones
demográficas, la cual no fue contrarrestada con el mejoramiento de los niveles
educativos.

La estructura del rendimiento en Latinoamérica conduce a la estratificación de


la educación por la falta de incentivos para avanzar en la educación básica a menos de
tener posibilidades de alcanzar la educación universitaria. Las mujeres con bajos
recursos posiblemente tendrán muchos hijos los cuales no tendrán altas posibilidades
de recibir una buena educación.

Si el rendimiento de la educación primaria es baja, lo es más aún en zonas


rurales.

Una nota de cautela:

Presumir que el gasto público debe ser concentrado en una educación


avanzada es erróneo, el gasto público debe responder al rendimiento social y no
individual. La educación básica es importante porque de ella derivan otros beneficios,
mejora la condición de salud, reduce la natalidad y mejora la convivencia ciudadana,
entre otros.

El efecto multiplicativo de la experiencia:

Las diferencias de ingreso por la educación se multiplican con la experiencia. El


rendimiento de la experiencia no es igual para los distintos niveles educativos.

Por regla, la experiencia en los trabajadores con educación primaria es mayor


en el caso de aquellos que no poseen ningún tipo de educación; y menor que los
trabajadores con alguna educación post-secundaria. Las diferencias entre países son
grandes. (Gráfico 2.27). El gráfico refleja que la calidad de educación no ha sido
constante en el tiempo ni es igual entre países.

Los problemas de calidad:

El número de años de escolaridad es un indicador aproximado a la educación recibida


por personas. Una educación deficiente significa rendimiento inferior y menor ingreso
a la vida del individuo. Si la distribución de la calidad de la educación está inclinada
hacia los niños de bajos estratos, entonces se abre paso a la concentración del ingreso
laboral y la reproducción de la desigualdad.

Y eso es precisamente lo que ocurre en América Latina. Solo los estudiantes de


colegios privados logran rendimientos comparables a los internacionales. La calidad
de educación entre los pobres y ricos presenta grandes diferencias.(Gráfico 2.28)

Conclusiones:

Desde el punto de vista de la igualdad del ingreso, la educación latinoamericana


presenta rasgos problemáticos en cuatro dimensiones:

1. El nivel de la educación ha crecido lentamente debido a la inaccesibilidad a la


educación secundaria y al retiro precoz del sistema escolar de familia de bajos
estratos.
2. La dispersión de la educación es elevada porque los jóvenes tienen más educación
que generaciones anteriores, y, dentro de cada generación hay diferencias en los
logros educativos.
3. El rendimiento de la educación es bajo para la primaria pero altos para la educación
universitaria y menor en el campo que en la ciudad.
4. La calidad de la educación es inferior para familias no pudientes.

En resumen, América Latina presenta una educación estratificada que está


intensificando las desigualdades de ingreso.

La Desigualdad y la familia.

En América Latina se pueden distinguir varias diferencias entre las familias de


mayores recursos y aquellas que no cuentan con un mayor ingreso o están situadas en
una baja condición de vida, provocando de esta forma una desigualdad notoria que es
importante conocer.
La gran mayoría de estas variaciones son causadas por la economía, la cultura,
la etnicidad y otros factores sociales que repercuten en el ámbito familiar
latinoamericano.

La desigualdad no solo afecta de forma individual, sino que también es un


fenómeno que ocurre entre familias, e incluso es más complejo, ya que existe una
toma de decisiones que se adoptan conjuntamente, dentro del núcleo familiar se
encuentra una transferencia de recursos que son importantes para el desarrollo
cultural, económico y social de todos y cada uno de los integrantes de la familia.
La desigualdad de la familia se encuentra estrechamente vinculada con los
desequilibrios que puedan existir en los ingresos de una familia y esto a su vez con el
nivel de educación, caracteres claves para el surgimiento y la igualdad entre familias
de América Latina.

Entonces, es relevante estudiar como el trabajo y la participación en la fuerza


laboral de cada persona afecta directamente la desigualdad familiar.

Participación en la fuerza laboral por niveles de ingreso.

En la lectura “La Desigualdad frente América Latina” se expresa lo siguiente:


“Es mucho menos probable que los integrantes de las familias de menores ingresos
participen en la fuerza laboral que los de las de mayores ingreso”

Esto se debe a los niveles de instrucción que tenga cada integrante, ya que todo
depende de las decisiones que tome cada núcleo con respecto a la participación que
vaya a tener cada uno, generando de esta manera un cúmulo de ingresos si todos
laboran o simplemente un participante que lidie con todos los gastos.

Participación de las mujeres en la fuerza laboral.


Como bien se acostumbra a interpretar, la mujer siempre tendrá una menor
participación en el mercado laboral frente al hombre, a pesar de que los índices de
participación laboral han incrementado desde el siglo pasado, sigue existiendo una
brecha significativa, a pesar de que actualmente, los derechos de la mujer se
encuentran prácticamente igual equiparados con la sociedad masculina.

Ahora bien, ¿En qué se diferencia la mujer del nivel inferior frente a la mujer
del superior en relación a los empleos?

Es común entonces, que la sociedad femenina, de estar laborando, lo hagan en


el sector informal, por el contrario de las mujeres de niveles superiores, puesto que la
probabilidad de trabajar en un sector informal es solo del 10%.

Por otro lado, a diferencia del hombre adulto latinoamericano donde su


participación en el mercado laboral es prácticamente automática, ya sea en el sector
informal o formal, la situación de la mujer es distinta, pues a pesar de que hemos
evolucionado como sociedad, a la mujer se le siguen atribuyendo las
responsabilidades del hogar, por lo tanto, su activismo en la fuerza laboral estará
afectada de una forma u otra por el matrimonio, si es madre soltera y el número de
hijos.

Estadísticamente, una mujer trabajará más si no tiene tantos hijos, es más


educada o si no está casada, como se dijo anteriormente el papel de la mujer en el
hogar ha sido importante desde épocas remotas hasta hoy en día, por ello a la mujer
se le suman las responsabilidades del hogar y el laboral.

¿Cuándo incrementan los índices de la participación de la mujer en la fuerza


laboral?

Los índices de participación en la fuerza laboral van a incrementar dependiendo de


ciertos factores que se han venido mencionando anteriormente.
1- Si los ingresos de los hombres disminuyen
2- Acceso al agua potable y a la electricidad
3- Menor cantidad de hijos
4- Mayor educación en las mujeres, esto además aumenta los índices de recibir mejores
ingresos.
5- Cuando la demanda del mercado laboral establece pocas o cero diferencias entre los
hombres y las mujeres hablando de remuneración.

En conclusión, una mujer si tiene al menos 8 años invertidos en educación


tendrá mayores posibilidades de conseguir un empleo con una significante
remuneración, además seguramente tendrá 1 o 2 hijos, lo que incrementa sus
posibilidades de entrar en el mercado laboral. Se entiende entonces, como la
educación es uno de los principales caracteres que hacen surgir a la mujer y a salir de
la desigualdad social.

¿Por qué las mujeres trabajan menos en el sector formal?

Este punto es muy importante, ya que, si bien se ha estudiado, las mujeres


laboran más en el sector informal, pero ¿a qué se debe este fenómeno?

Las empresas en ámbitos generales, siguen un protocolo de contratación,


dando a entender que están abiertos a contratar a cualquier candidato que se
presente con buen currículo y buena presencia, ya sea hombre o mujer. Por otro lado,
toda empresa deberá respetar y tomar en cuenta las legislaciones que protegen los
derechos del trabajador, haciéndolo quizás y en algunos aspectos no convenientes
para este sector privado.

Las empresas del sector formal otorgan beneficios, como la protección a las
mujeres embarazadas siendo esto poco común o inexistente en el sector informal; sin
embargo, esto ocasiona que las mencionadas empresas eviten contratar mujeres con
altas probabilidades de necesitar tales beneficios. Pues la empresa se protege y se
blinda con respecto a este tema, incrementando así, los niveles de la participación de
la mujer en el sector informal.
En segundo lugar, una empresa siempre será más rigurosa en lo que respecta al
horario de trabajo, creando así poca flexibilidad horaria para aquellas mujeres que
busquen otro tipo de comodidad, como por ejemplo atender a sus hijos, su hogar o su
cónyuge.

Finalmente, las mujeres de América Latina se concentran en otro tipo de


ocupaciones como trabajos de administración, enseñanza, enfermería, la costura,
entre otros. Encontrándose estos trabajos tanto en el sector formal como en el
informal.

Ingresos y desigualdad de ingresos

· Las mujeres con menos educación se concentran en el sector informal


· Los ingresos de las mujeres varían más que la de los hombres, pues se encuentran
más arraigadas sus diferencias ante la sociedad.
· La brecha que existe entre el hombre y la mujer es menor en el sector formal que en
el informal
· La menor brecha en el sector formal puede indicar menores índices de
discriminación por género o por su parte, puede existir una igualación en los salarios
entre el hombre y la mujer.
· En la actualidad, las mujeres están participando en mayor medida en la fuerza
laboral.
· Para la mujer existen muchos factores que determinan cuánto podría ganar y
colaborar con el ingreso familiar.

Tamaño de las familias


Los latinoamericanos de bajos ingresos viven en familias más grandes que los
de mayores ingresos. En promedio, las familias latinoamericanas ubicadas en el 10%
superior de la distribución de los ingresos tienen 4 miembros, mientras que aquellas
ubicadas en el 30% inferior tienen 6.3 miembros.

Entonces, esto se debe a que las familias de


menores recursos tienen mayor cantidad de hijos y, por lo tanto, menor cantidad de
adultos; causando un desequilibrio en cuanto a los ingresos generados frente a una
familia con menor cantidad de integrantes.

El número de hijos también será distinto dependiendo de cada país, tradición y


los niveles de ingreso de esa familia.

Por otra parte, en América Latina sigue predominando la familia tradicional,


siendo esta, el grupo amplio conformado por los parientes cercanos del núcleo
familiar como tal y hasta incluso otros parientes.

Con respecto a la geografía, es notorio como en el sector rural se acostumbra a


ver familias más numerosas, mientras que, en el urbano con menor cantidad de
integrantes, pero esto a que se debe.

Generalmente hablando, se puede concluir que la educación, la zona donde se


habita, el ingreso recibido y el carácter de pertenecer a una familia latinoamericana
influyen en gran medida en el tamaño de las familias. Por otro lado, estos desajustes
en la familia causan empeoramientos de la distribución del ingreso per cápita, ya que
esa remuneración deberá compartirse entre más personas.

La Instrucción de los niños también es un tema importante, quizás no


inmediato, ya que de esto va a depender ingresos futuros, pues un niño bien educado
pensará en adoptar decisiones sobre el trabajo y los ingresos que se necesite.
Conclusión

Se entiende entonces, como la distribución de ingresos de una familia se


encontrará relacionada y/o afectada por diversos caracteres que presenta en ámbitos
generales muchos países de Latinoamérica.

Entre ellos, se encuentran la educación, la fecundidad, el número de familiares,


la edad, participantes activos y pasivos en la fuerza laboral y el género.

Todo lo antes mencionado será crucial para poder entender de qué manera
están conformadas las familias de América Latina, puesto que existen de diferentes
tipos, en diferentes escalas sociales, y mayores y menores porcentajes de aquellos que
trabajen en el sector formal o informal, causando un alto índice de diferenciación
entre aquellas mejores posicionadas y otras que no cuentan con una mejor estructura
que les permita salir de la desigualdad.

También podría gustarte