Está en la página 1de 38

PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA

COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–


PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

1. INTRODUCCION
Desde hace muchos años la Comunidad de Chuquillano, vive con la
problemática de no contar con un sistema de abastecimiento de agua
tratada, situación que obliga a la población a recurrir a las diferentes
sistemas de abastecimiento de agua como pozos artesanales y
pequeños manantiales, para acarrear agua de mala calidad, tienen
alto nivel de concentración de parásitos y bacterias, lo cual no son
aptos para el consumo humano.

En la Zona del Proyecto hasta la fecha no se ha tenido la intervención


de entidades, en cuanto al Saneamiento Rural.
Por lo tanto nosotros como estudiantes de ingeniería Sanitaria hemos
logrado plantear un sistema de agua potable para esta comunidad,
por lo tanto para reducir costos como también contaminantes, se ha
buscado fuentes de agua que sean manantes de ojos de agua en
donde nos topamos con unas sorpresa que no hay ojos de agua
cercanos, se encontró 1 pero se encuentra a 10km de esa dicha
comunidad y es mas también no es muy eficiente “no tiene mucha
recarga”, para lo cual hemos optado el rio Azángaro y de esta manera
buscamos información de contaminantes físico – químicos
bacteriológicos para luego plantear los procesos que se construirá
dependiendo del contaminante que se encuentra para que se
convierta en agua potable.

2. CARACTERISTICAS GENERALES
2.1 Nombre del proyecto
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD
DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA– PROVINCIA DE
AZANGARO –PUNO”.
2.2 Ubicación del proyecto
El Área de Estudio comprende la comunidad de chuquillano, que
pertenece al Distrito de Achaya y está ubicado en la Provincia
de Azángaro, cuya extensión territorial es de 132,2 km² kilómetros
cuadrados, a una altura promedio de 3846 m.s.n.m.
geográficamente pertenece a:
Ubicación Politica

Región : Puno
Provincia : Azángaro
Distrito : Achaya
Localidad : Comunidad de chuquillano
Ubicación Geográfica

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Ubicación geográfica

Longitud : 70° 08´ 35” ‘’W”


Latitud : 15° 16´ 10” ‘’S”
Altitud : 3946 m.s.n.m.

La comunidad de chuquillano limita:

Por el Norte : Con el Distrito Arapa.


Por el Sur : Con el Distrito Calapuja.
Por el Este : Con el Distrito Caminaca
Por el Oeste : Con el Distrito Calapuja.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

FOTO N° Se aprecia en la fotografía


satelital de la comunidad de chuquillano y
el área de estudio

2.3 Ubicación de captación, planta de tratamiento, reservorio


El estudio del proyecto abarca un área aproximado de 1.44 km2
(fuente Google Earth)

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

CAPTACION

CAPTACION

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

2.4 Vías de Acceso


Vías de comunicación de Juliaca a Achaya
La vía de comunicación más importante es la terrestre, desde la
ciudad de Juliaca. El viaje inicia por vía afirmado hasta llegar al
Distrito de Achaya, hasta la localidad de las COMUNIDAD DE
CHUQUILLANO con un tiempo de recorrido de 30 minutos
aproximadamente. Existen empresas de transporte de pasajeros
cuyas unidades conducen desde la ciudad de Juliaca hasta el
distrito de Achaya, además cuenta con caminos carrozables que
unen los caseríos y centros poblados de acceso vial de regular a
mal estado.
VÍAS DE ACCESO Y ESTRUCURA DE TIEMPOS, DISTRITO DE ACHAYA

TIEMPO EN
TRAMO TIPO DE VIA
DIST. EN KM HORAS VEHICULO
DE A
JULIACA ACHAYA 22 ASFALTO 0.5 HORA COMBI
TOTAL 22 0.5 EN HRS

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

CROQUIS DE UBICACIÓN
.

ACHAYA

22 KM.

JULIACA

2.5 Clima
El clima en la comunidad de CHUQUILLANO y el pueblo del distrito
de ACHAYA y la gran parte de los caseríos, presentan un clima
semiseco y frio de la Región sierra.
Por las características frías es posible señalar al clima como el
factor determinante en la producción agropecuaria. Su
variabilidad dentro y entre años genera alto riesgo productivo y
trae como consecuencia a una versión de los productores hacia
innovaciones tecnológicas que puede ocasionarles pérdida de
cultivos o crianzas. Por lo tanto la orientación de los mismos
productores, es generar condiciones que minimicen este efecto.

La temporada de lluvia comienza en el mes de diciembre y se


prolonga hasta marzo y abril.
Temperatura Promedio Anual : 17°C
Temperatura Mínima : -3°C
Temperatura Máxima : 28°C

2.6 Topografía
La topografía donde se proyecta los trabajos es con pendientes
Llanas y la ciudad se ubica en un páramo semi plano, y los
circundantes es semi accidentado.
El tipo de suelo está constituido por estratos superficiales que varía
entre limo, arcilla y grava.

2.7 Ámbito del proyecto

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Dentro del presente estudio, se está considerando el diseño de


Obras Generales y Secundarias del Sistema de Agua Potable,
para la comunidad de chuquillano y para los habitantes en el
pueblo mismo del distrito de Achaya.

Sistema de agua potable: (comunidad de chuquillano)


 Captación de Agua Del rio Azángaro
 Planta de tratamiento
 Almacenamiento
 Bombeo
 Línea de Conducción
 Reservorio
 Línea de Aducción
 Redes de Distribución
 Conexiones Domiciliarias

2.8 Diagnóstico de la situación actual


En la coyuntura actual del gobierno central, se ha convertido en
política de estado mejorar los índices de desarrollo humano, para
lo cual es necesario invertir en mejorar los servicios de
saneamiento por lo que se encuentra invirtiendo proyectos de
agua y desagüe en comunidades rurales de extrema pobreza
que les permitan ampliar la cobertura y continuidad del servicio
de agua potable.
La calidad de vida de la población se encuentra en relación
directa con el acceso a que puedan tener a los servicios de
saneamiento básico, así como a los servicios preventivos y
recuperativos de la salud, ambos aspectos guardan estrecha
relación con el nivel de la pobreza de la población.

En la actualidad no se presta el servicio de agua potable, por lo


que la población se encuentra en riesgo permanente, trayendo
como consecuencia la presencia de enfermedades en la
población que le genera mayores desembolsos de la canasta
familiar y así también del gobierno en los diversos programas
sociales que se efectúan a favor de la comunidad.
2.8.1 Servicios de Saneamiento
2.8.1.1 Agua Potable
 En la actualidad los pobladores de la comunidad de
CHUQUILLANO, carecen de un servicio de agua potable, el
agua proveniente para consumo humano son de pozos que

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

no recibe tratamiento previo alguno (Cloro, cal) siendo la


principal causa de las frecuentes enfermedades infecciosas
intestinales y del estómago de la población de la zona, en
especial los menores que son los más vulnerables a este tipo de
enfermedades.

 En tal sentido esta situación se puede establecer que las


enfermedades de origen hídrico (infecciosas intestinales), son
significativas en el perfil epidemiológico de la comunidad
CHUQUILLANO, del distrito de Achaya, e impactan en la salud
de la población, al generar por causa de la deshidratación e
infecciones, cuadros de desnutrición, lo cual incide en una
disminución de la capacidad inmunológica de los pobladores
y principalmente en los niños (población más vulnerable), lo
que trae como consecuencia la posibilidad que otras
enfermedades de carácter infeccioso puedan presentarse;
incidiendo en la economía de los hogares por el aumento de
los gastos en medicamentos, pérdida de horas hombre y horas
de educación en caso de los menores, dando lugar al
deterioro de la calidad de vida de la población de esta zona
por los menores recursos económicos disponibles.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS POZOS

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

2.8.2 Otros Servicios


La localidad perteneciente al área de estudio cuenta con
servicios de educación, salud, electricidad, entre otros.

3.0 SISTEMA EXISTENTE


En la comunidad de Chuquillano está ubicada al lado este del
distrito Achaya y con una la topografía relativamente accidentada
y plana, en ella están dispersas las 162 viviendas existentes en la
zona, en la actualidad y años anteriores, no ha sido beneficiario a
un sistema de agua potable, debido fundamentalmente a que no
se encuentras proyectos de saneamiento de agua, La población de
esta comunidad solo cuenta con pozos artesianos de agua la
cantidad de 30 beneficiarios con bombeo manual, a la actualidad
ya no están en funcionamiento ningún pozo, por tener un
mantenimiento inadecuado de los mismos, por lo que es urgente su
intervención para los pobladores de la zona, además esta zona no
cuenta con un ojo de manante de agua cercano para poder
satisfacer a la población, por lo tanto estamos tomando en cuenta
de captación de agua cercano “rio Azángaro” esto se realizara con
un previo tratamiento para sus respectivos contaminantes físico
químicos bacteriológicos.
La vivienda está compuesta por varios ambientes, en la mayoría de
casos desligados entre sí. Las casas son construidas con muros de
adobe, techos de calamina. Disponen de energía eléctrica.
El pueblo del distrito de Achaya contaba con un sistema de agua
pero no era potable porque simplemente no contaba con un
tratamiento adecuado, ya que tiene contaminantes porque la
captación se encuentra a las orillas del rio Azángaro, dicho esto en
la actualidad este sistema de agua no esta en funcionamiento
porque ya cumplió su vida útil, es mas también no contaba con un
mantenimiento adecuado y eso acelero el deterioro.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Foto n° :en la foto se ve la captación existente pero no funciona debido


al bajo mantenimiento.

Foto N° en la foto se ve la captación existente pero no funciona debido


al bajo mantenimiento

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
4.1 POBLACION
Para la determinación de la población actual de la comunidad se ha
tomado en cuenta la información del padrón otorgado por las
autoridades de dicha comunidad y realizada el diagnostico
comunitario.

En la actualidad la población residente es de 649 habitantes y el


número total de viviendas es de 162, con lo cual la densidad
poblacional es de 4.0 hab/viv.

Además de las viviendas, en el distrito o pueblo mismo cuenta con 03


instituciones educativas.
4.2 TASA DE CRECIMIENTO
Para determinar la tasa de crecimiento poblacional de la comunidad
se ha tomado como base la información obtenida del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) correspondiente a la Población
estimada según el distrito de los 2 ultimos años de censo (censo 1993 y
censo 2007).
En el siguiente cuadro se muestra los datos censales y su tasa de
crecimiento censal.
CALCULO DE TASA DE CRECIMIENTO
TASA DE CRECIMIENTO DISTRITO DE ACHAYA (INEI)

TASA DE CRECIMIENTO
AÑO POBLACION
INTERCENSAL
1993 3346
1.01%
2007 3850
0.010072356

TASA DE CRECIMIENTO PROVINCIA DE AZANGARO (INEI)

TASA DE CRECIMIENTO
AÑO POBLACION
INTERCENSAL
1993 138998
-0.11%
2007 136829
-0.001122767

TASA DE CRECIMIENTO REGIONAL (INEI)

R=1.0%

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

4.3 POBLACION FUTURA


Para el cálculo de la población futura se ha utilizado el método
aritmético y también como método geométrico, por lo tanto tomamos
el valor de método aritmetico por ser el método que se ajusta para el
ámbito rural, utilizando la expresión:

CALCULO DE POBLACION FUTURA


1.0.- DATOS CENSALES DE POBLACION NOMINALMENTE CENSADOS

1.1.- METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO


POBLACION ACTUAL DE LA LOCALIDAD = 649 TASA DE CRECIMIENTO DIST.. =1.01
RATIO DE VIVIENDA SEGÚN ENCUESTA = 4

N° AÑO TOTAL N° VIV. ESTIMACION POBLACIONALHASTA2037

0 2017 649 162 800

1 1 2018 655 164 780


1 2 2019 662 165 760
1 3 2020 668 167 740
POBLACION

1 4 2021 675 169 720


1 5 2022 681 170 700
2 6 2023 688 172 680
3 7 2024 694 174
660
4 8 2025 701 175 R= 1.01%
640
1 9 2026 707 177 METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO
620
1 10 2027 714 178
600
1 11 2028 720 180 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037
1 12 2029 727 182
9 13 2030 733 183 AÑOS
10 14 2031 740 185
11 15 2032 746 187
12 16 2033 753 188
17 2034 759 190
14 18 2035 766 191
19 2036 772 193
16 20 2037 779 195 POBLACION FUTURA 2037
P = 779 Hab

Donde:

Pf = Población Futura
Po = Población Actual
r = tasa de crecimiento poblacional
t = años

Aplicando la tasa de crecimiento Distrital se ha efectuado la proyección


de la población para un periodo de 20 años.
Población actual : 649 hab.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Población futura : 779 hab.

1.2.- METODO DE CRECIMIENTO GEOMETRICO

N° AÑO TOTAL N° VIV. ESTIMACION POBLACIONALHASTA2037


0 2017 649 162 800
1 1 2018 655 164
1 2 2019 662 166
750
1 3 2020 669 167
POBLACION

1 4 2021 675 169


1 5 2022 682 171 700
2 6 2023 689 172
3 7 2024 696 174
650
4 8 2025 703 176
METODODE CRECIMIENTOGEOMETRICO
5 9 2026 710 177
10 2027 717 179 600
2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037
11 2028 724 181
12 2029 731 183 AÑOS
13 2030 739 185
14 2031 746 187
15 2032 753 188
16 2033 761 190
17 2034 769 192
18 2035 776 194
19 2036 784 196 POBLACION FUTURA 2037
20 2037 792 198 P = 792 Hab

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

POBLACIONES FUTURAS CALCULADAS


METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO 779
METODO DE CRECIMIENTO GEOMETRICO 792

ESTIMACIONPOBLACIONAL HASTA2037
850

800
POBLACION

750

700

650

METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO METODO DE CRECIMIENTO GEOMETRICO

600
2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037
AÑOS

5. DOTACION DE AGUA
Se Consideró La Dotación de 80 lt/hab/día, tomando como referencia
los consumos de proyectos similares aprobados y ejecutados por la
Dirección Regional de Vivienda –Puno. Y proyectos similares también
aprobados por MCVS en las zonas alto andinas de la provincia de
AZANGARO, que tienen similitud a las condiciones del proyecto. En el
siguiente cuadro se detalla el consumo promedio por uso:
CUADRO Nº 06: Dotación de Agua
CONSUMO
USO
(lt/hab/dia)
BEBIDA Y COMIDA 12
LAVADO DE ROPA 20
BAÑO 9
ASEO PERSONAL 15
ASEO DE VIVIENDA 10
PERDIDAS Y GASTOS 9
OTROS USOS 5
TOTAL 80
Por lo tanto, se asumirá para el presente proyecto una dotación de 80
lt/hab/dia ya que el proyecto plantea la instalación del sistema de agua
potable a través conexiones domiciliarias (con lavadero), ésta dotación
asegurará la cantidad suficiente para el abastecimiento de agua
potable a todas las viviendas.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

CALCULO DE DOTACION

D ETER M IN AC IO N D E D O TAC IO N D E D IS EÑ O
POBLACION DE DISEÑO : P = 779 Hab POR EL METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO
PERIODO DE DISEÑO : 20 Años

La dotación o la demanda per capita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la población,
expresada en l/hab/día. Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario anual, el consumo
máximo diario, y el consumo máximo horario. El consumo promedio diario anual, servirá para el cálculo del
volumen del reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.
1.0.- SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
1.1.- Si no existieran estudios de consumo :
CLIMA DOTACION
CLIMA FRIO 180 Lts./Hab./Día
CLIMA TEMPLADO Y CALIDO 220 Lts./Hab./Día
ESCOGER:
CLIMA CLIMA FRIO
DOTACION ADOPTADA 180 Lts./Hab./Día

1.2.- Dotacion de agua para consumo norma tecnica- MINISTERIO DE SALUD


POBLACION DOTACION lt/dia/hab
COSTA
Norte 70 Lts./Hab./Día
sur 60 Lts./Hab./Día
SIERRA
>1500 msnm 80 Lts./Hab./Día
<1500 msnm 60 Lts./Hab./Día
SELVA 70 Lts./Hab./Día
ESCOGER:
REGION SIERRA
DOTACION ADOPTADA 80 Lts./Hab./Día

ESCOGER DOTACION PARA EL PROYECTO:

ZONA SIERRA
DOTACION ADOPTADA 80 Lts./Hab./Día

6. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA


Se calcularon las demandas de agua potable para la comunidad de
chuquillano, se muestra el incremento de la demanda año a año durante el
horizonte del proyecto (20 años).
Para el final del periodo de diseño se requerirá la demanda máxima diaria,
máxima horaria que se presentan a continuación:

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

D ETER M IN AC IO N D E VAR IAC IO N D E C O N S U M O O D EM AN D A


El RNE, recomienda que los valores de las variaciones de consumo referidos al promedio diario anual deban ser
fijados en base a un análisis de información estadística comprobada. Si no existieran los datos, se puede tomar
en cuenta lo siguiente:
COEFICIENTE
DEMANDA DIARIA "K1 "= 1.30
DEMANDA HORARIA "K2 "= 2.00
Considerando una dotación 80, Litros/Habitante/Día y una poblacion de 779 Habitantes, tenemos:
1.0.- CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL

Ello nos permite definir el Consumo promedio diario como el promedio de los consumos diarios durante un
año de registros expresado en [l/s]. Así mismo, definimos Consumo Máximo Diario, como el día de
máximo consumo de una serie de registros observados durante un año y se define también el Consumo
Máximo Horario, como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo.
( Dotación )  ( Población )
QP 
86,400 .72 Lit./Seg.

2.0.- CONSIMO MAXIMO DIARIO


Teniendo en cuenta que los valores de K1 estan entre 1.20 y 1.50, se asume el valor de 1.3
QMAX .DIARIO  QP  K1 .94 Lit./Seg.

3.0.- CONSUMO MAXIMO HORARIO


Teniendo en cuenta el valor de K2, estan entre 1.8 y 2.5, se asume el valor de: 2
QMAX . HORARIO  QP  K2 1.44 Lit./Seg.

VO LU M EN D E R ES ER VO R IO
1.0.- VOLUMEN DE REGULACION (Vreg ):
Según el RNE será calculado con el diagrama de masa correspondiente a las variaciones horarias de la
demanda, y cuando no haya disponibilidad de información el volumen de regulación se debe considerar
como mínimo el 20% del promedio anual de la demanda siempre que el suministro sea calculado para las
24 horas de funcionamiento y en otros casos se determinara de acuerdo al horario de suministro, en caso
de bombeo al número y duración de los periodos de bombeo así como los horarios en los que se hallan
previstos dichos bombeos.

Vreg  0 . 20 xQ p x 86400 Vreg = 15576.00 Lit.


Vreg = 16.00 m3
2.0.- VOLUMEN CONTRA INCENDIOS (Vci):
El RNE indica en caso de considerarse demanda contra incendio en un sistema de abastecimiento se
asignara en el criterio siguiente:
* 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda
* Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y resulta antieconómico el
proyectar sistema contra incendio.
Vci = 0.00 m3

3.0.- VOLUMEN DE RESERVA ( Vres):

Vres.  0.10 * Vreg.  Vi  Vres = 1600.00 Lit.


Vres = 2.00 m3
4.0.- VOLUMEN DE RESERVORIO TOTAL (Vt):
Vt  Vreg  Vres  Vci Vt = 18.00 m3
VOLUMEN TOTAL DE RESERVORIO
20.00 m3
Por situaciones de dimensionamiento, se determina un reservorio con un volumen de 20 m3, lo cual se diseñará para el
presente proyecto

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

7. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE AGUA EN FUENTE DE CAPTACIÓN PARA SU


TRATAMIENTO
La captación para este sistema de agua potable se realizara a través de un rio
por lo tanto según la información que hemos obtenido mediante artículos y
fuentes confiables los datos de posibles contaminantes pueden ser los
siguientes siempre tomando en cuenta los ECA, y LMP.
ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DE AGUAS
Agua Potable:

Significa que debe estar libre de microorganismos patógenos, de minerales y


sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos. Debe
ser estéticamente aceptable y, por lo tanto, debe estar exenta de turbidez,
color, olor y sabor desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el
procesamiento de alimentos en cualquier cantidad, sin temor por efectos
adversos sobre la salud.

Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y agua


potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y
uso doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen
biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan
peligrosa para la salud.

Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora,


límpida y transparente.

Análisis físico - químico

· Volumen de agua a extraer:

No es posible fijar de una manera general el volumen de agua a extraer para


el análisis químico, pues variara según las determinaciones a efectuar entre 1
a 5 litros.

Examen físico

· Color:

El color de las aguas naturales se debe a la presencia de sustancias orgánicas


disueltas o coloidales, de origen vegetal y, a veces, sustancias minerales (sales
de hierro, manganeso, etc.). Como el color se aprecia sobre agua filtrada, el
dato analítico no corresponde a la coloración comunicada por cierta materia
en suspensión.

El color de las aguas se determina por comparación con una escala de


patrones preparada con una solución de cloruro de platino y cloruro de

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

cobalto. El número que expresa el color de un agua es igual al número de


miligramos de platino que contiene un litro patrón cuyo color es igual al del
agua examinada.

Se acepta como mínimo 0,2 y como máximo 12 mg de platino por litro de


agua.

· Olor:

Está dado por diversas causas. Sin embargo los casos más frecuentes son:

· debido al desarrollo de microorganismos,

· a la descomposición de restos vegetales,

· olor debido a contaminación con líquidos cloacales industriales,

· olor debido a la formación de compuestos resultantes del


tratamiento químico del agua.

Las aguas destinadas a la bebida no deben tener olor perceptible.

Se entiende por valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario


efectuar con agua libre de olor para que el olor del agua original sea apenas
perceptible.

Se aceptan como valores máximos para un agua optima 2 a 10 unidades.

· Sabor:

Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan
sabor amargo. En las calificaciones de un agua desempeña un papel
importante, pudiendo ser agradable u objetable.

· Determinación de pH:

El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y
ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5,
son corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en
disolución. Para determinarlo usamos métodos colorimétricos o
potenciométricos.

Para poder decidir sobre la potabilidad del agua se requiere el control de un


número elevado de parámetros químicos y determinados parámetros
bacteriológicos. Dentro de los primeros cobra especial importancia el amonio,
los nitratos y nitritos, indicadores de contaminación por excelencia.

· Amonio :

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Este ion tiene escasa acción tóxica por sí mismo, pero su existencia aún en
bajas concentraciones, puede significar contenido aumentado de bacterias
fecales, patógenos etc., en el agua. La formación del amonio se debe a la
descomposición bacteriana de urea y proteínas, siendo la primera etapa
inorgánica del proceso.

· Nitritos:

Estos representan la forma intermedia, metaestable y tóxica del nitrógeno


inorgánico en el agua. Dada la secuencia de oxidación bacteriana: proteínas
-à amonio -à nitritos--à nitratos, los nitritos se convierten en importante
indicador de contaminación, advirtiendo sobre una nitrificación incompleta.

· Nitratos:

La existencia de éstos en aguas superficiales no contaminadas y sin aporte de


aguas industriales y comunales , se debe a la descomposición de materia
orgánica (tanto vegetal como animal) y al aporte de agua de lluvia ( 0,4 y 8
ppm ).

· Cloruros:

Todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de
contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen
considerables cantidades de estas sales. Un agua con alto tenor de
oxidabilidad, amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza una contaminación y por lo
tanto los cloruros tienen ese origen. Pero si estas sustancias faltan ese alto tenor
se debe a que el agua atraviesa terrenos ricos en cloruros. Los cloruros son
inocuos de por sí, pero en cantidades altas dan sabor desagradable.

Valor máximo aceptable: 350 mg/l.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Análisis Bacteriológico de aguas

Generalidades:

Existe un grupo de enfermedades conocidas como enfermedades hídricas,


pues su vía de transmisión se debe a la ingestión de agua contaminada. Es
entonces conveniente determinar la potabilidad desde el punto de vista
bacteriológico.

Buscar gérmenes como Salmonella, Shigella, trae inconvenientes, pues


normalmente aparecen en escasa cantidad. Por otra parte su supervivencia
en este medio desfavorable y la carencia de métodos sencillos y rápidos, llevan
a que su investigación no sea satisfactoria, máxime cuando se hallen en
número reducido.

En vista de estos inconvenientes se ha buscado un método mas seguro para


establecer la calidad higiénica de las aguas, método que se basa en la
investigación de bacterias coliformes como indicadores de contaminación
fecal.

El agua que contenga bacterias de ese grupo se considera potencialmente


peligrosa, pues en cualquier momento puede llegar a vehiculizar bacterias
patógenas, provenientes de portadores sanos, individuos enfermos o animales.

POSIBLES CONTAMINANTES EN LA CAPTACION

Según el REVISTA INVESTIG. (ESCUELA POSGRADO)


Instituto de Investigación de la Escuela de Posgrado-Universidad Nacional del Altiplano Puno-
Perú.

En donde el estudio se realiza de los posibles contaminantes químicos por Arsenico, plomo y
mercurio y los resultados comparando con los LMP fueron lo siguiente.

Parámetros Expresado
Unidad ECA
Como

Aceites y Grasas Sustancias mg/l 0,3


solubles en
hexano
Aluminio Al mg/l 0,2
Amoniaco N-Amoniacal mg/l 1,0
Amonio NH4 mg/l 0,05
Arsénico (total) As mg/l 0,05

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Parámetros Expresado
Unidad ECA
Como

Bario Ba mg/l 1,0


Cadmio Cd mg/l 0,01
Cianuro (total) CN- mg/l 0,1
Cloruro Cl mg/l 250
Cobre Cu mg/l 1,0
Coliformes Totales nmp/100 ml 3 000
Coliformes Fecales nmp/100 ml 600
Color color real unidade 100
s de
color
Compuestos fenólicos Fenol mg/l 0,002
Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,05
Demanda Bioquímica DBO5 mg/l 2,0
de Oxígeno (5 días)
Dureza CaCO3 mg/l 500
Plomo Pb mg/l 0.05
Cadmio Cd mg/l 0.001
mercurio hg mg/l 0.001

CUADRO DE COMPARACION

PARAMETRO RIO AZANGARO LIMITE DEL ECA OBSERVACIONES


Arsenico 0.01 mg/l 0.05 mg/l no hay
contaminación por
arsénico
Mercurio 0.00 mg/l 0.001mg/l no hay
contaminación por
mercurio
Plomo 0.06 mg/l 0.05 mg/l La contaminación
es pequeña pero
tambien otras
fuentes confirman
que el plomo se

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

encuentra dentro
del ECA
Ph Min 7.1 – max 9.5 6.0 – 8.5 Esta fuera de ECA
Conductividad 100μS/cm-900μS/cm 10 a 1000μS/cm Esta encuentra
dentro de ECA
Temperatura 11 °C y 20 °C 0°C y 30°C Esta encuentra
dentro de ECA
Turbiedad 50 NTU 5NTU (consumo El 5 NTU es para el
humano) consumo humano
pero como
sabemos que se
puede tratar desde
150 NTU por lo tanto
nuestro rio tiene
50NTU

Entonces nuestro fuente de agua esta libre de contaminantes químicos, solo


puede haber algunas alteración con el PH, en donde el agua de nuestra
fuente seria un agua alcalina en donde se necesita tratar para poder estar en
un Ph aceptado por el ECA, con respecto a los análisis bacteriológicos
podemos decir que estos contaminantes se encuentran en nuestra fuente pero
no en exceso y es beneficioso por que se va poder tratar.
8. SISTEMA ALTERNO EN TEMPORADAS CRITICAS
Como se sabe nuestra fuente de captación es un rio, y se sabe que en las
temporadas criticas como meses de (enero, febrero, marzo, abril), la turbiedad
incrementara debido a que el agua pluvial se altere por erosiones y/o otros.
Por los tanto nosotros hemos planteado una alternativa de abastecer a la
población en estas temporadas se trata de los pozos mixtos, en donde se debe
realizar 2 pozos para mayor seguridad.
Los pozos tienen una buena recarga debido a la topografía que es favorable
como también por filtración del rio, la filtración estará libre de contaminantes
ya que en medida que va traspasando va eliminando la turbiedad, ya que en
este rio como uno de los factores que perjudican es la turbiedad.
El gasto será disminuido debido a que no va requerir de muchos materiales y/o
equipos. E incluso vamos a unir la tubería de conducción PTAP que tenemos
con la tubería de los pozos con el objetivo de economizar los gastos.
GEOLOGIA.
El estudio de suelos es muy importante para determinar el tipo de suelo,
superficialmente el área se encuentra alterada por acción antrópica, por lo
tanto hemos optado hacer calicatas para determinar el tipo de suelo, de la
calicata realizada en el terreno, podemos deducir la siguiente interpretación.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Calicata 1.
- De 0.00m a 0.15m: material de relleno orgánico
- De 0.15m a 0.65m: arcilla ligeramente de color marrón, parcialmente
húmedo, su estado es semidura.
- De 0.65m a 1.60 m: en esta dimensión el suelo está compuesto de limo
y también de arcilla color marrón, y en un estado normal no tan duro.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Como resultado hemos llegado a una conclusión viendo como datos los
estratos podemos decir que es un suelo limo arcilloso, como antecedente
tenemos estudios a nivel puno que el suelo es generalmente limo arcilloso y
con nuestra calicata acabamos de comprobar.
HIDROLOGIA
El nivel freático de esta zona se encuentra en un promedio 2.5m según
pobladores de esta zona ya que nosotros no pudimos alcanzar hasta esa
profundidad.
Como antecedentes tenemos un pozo similar a ello que anteriormente
abastecía a la población y es más por esa razón hemos optado como una
alternativa.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

PTAP

9. PRUEBA DE JARRAS
Ensayos de “Pruebas de Jarra” Las pruebas más representativas para
determinar el comportamiento de los coagulantes y floculantes a escala
pequeña es el Ensayo de “Prueba de Jarra”.

Definición Es un método de simulación de los procesos de Coagulación y


floculación, realizado a nivel de laboratorio que permite obtener agua de

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

buena calidad, fácilmente separable por decantación; los flóculos formados


con diferentes dosis del coagulante dan como resultado valores de turbiedad
deferentes.

Objetivo Determinar las variables físicas y químicas de los procesos de


coagulación; floculación y sedimentación; tales como: selección del
coagulante; selección del pH óptimo; gradientes y tiempos de mezcla rápida
y floculación y correlación de las velocidades de sedimentación y la eficiencia
de remoción.

Materiales y Equipos Necesarios Agitador Múltiple o Floculador, equipo provisto


de 6 agitadores planos; tiene como elementos adicionales vasos de 2 litros de
capacidad, de forma cuadrada con una tubería de 4 mm de diámetro, para
la extracción de muestra. Un turbidímetro. Un pHmetro. Materiales necesarios
para medir la alcalinidad.

Preparación de Solución de Coagulantes y Polielectrolitos para los Ensayos de


Pruebas de Jarra. El método que se describe a continuación es el que se utiliza
en las Pruebas de Jarra que a diario realiza el: Grupo de Evaluación de Plantas
y Desarrollo Tecnológico; del Equipo de Operación y Mantenimiento de Plantas
de la Gerencia de Producción.

a) Sulfato de Aluminio Solución al 10% (solución madre) Se obtiene a partir de


la muestra de Sulfato de Aluminio que se encuentra almacenado en los
tanques; para la preparación se tiene en cuenta la densidad del Sulfato de
Aluminio que es = 1.32 gr./c.c. Se toma 76 ml. de la muestra de Sulfato de
aluminio y se coloca en una fiola de 1,000 ml. Y se procede a enrasar con agua
Filtrada. Esta solución tiene una duración de 15 días; después del cual se
desecha y se prepara otra nueva solución con el mismo procedimiento. Esta
solución debe ser conservado en un recipiente de color oscuro y debe tener
una etiqueta en el que se indiquen: la concentración; fecha de preparación y
fecha de vencimiento.

b) Sulfato de Aluminio Solución al 1% Esta solución se obtendrá tomando una


alicuota de 10 ml. de la solución Madre de sulfato de aluminio solución al 10 %,
se coloca en una fiola de 100ml. luego se enrasa con agua filtrada, se agita y
se deja reposar unos 5 minutos antes de utilizarla. Esta solución se prepara
diariamente, la que es utilizada en las pruebas de jarra; la solución residual se
desecha.

c) Sulfato de Aluminio Granular al 10 % (solución madre) Se obtiene a partir de


una muestra de Sulfato de Aluminio Granular que se encuentra en los
almacenes de las Plantas; se pesa 10gr. De muestra de Sulfato de Aluminio
granular, en una balanza analítica debidamente calibrada. Se coloca en un
recipiente y se procede a disolver con agua filtrada agitando vigorosamente;
se coloca en una fiola de 100ml. y se enrasa con agua Filtrada. Esta solución
tiene una duración de 15 días después del cuál es desechado.

d) Sulfato de Aluminio Granular al 1% La Solución se obtendrá tomando una


alicuota de 10ml. de la Solución Madre de Sulfato de Aluminio Granular al 10%

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

y se coloca en una fiola de 100ml. luego se enrasa con agua filtrada, se agita
y se deja reposar unos 5 minutos antes de utilizarla. Esta solución se preparará
diariamente luego se desecha.

e) Cloruro Férrico 10 % (solución madre) Se obtiene a partir de la muestra de


Cloruro Férrico que se deposita en los tanques de almacenamiento de las
plantas. Para la preparación se tendrá en cuenta la densidad del Cloruro
Férrico que es =1.43 gr./cc. Se toma 70ml. de la muestra de Cloruro Férrico y se
coloca en una fiola de 1,000. Y se procede a enrasar con agua Filtrada. Esta
Solución tendrá una duración de 15 días a los cuales se desecha y se prepara
otra con el mismo procedimiento.

f) Cloruro Férrico 1% La solución se obtendrá tomando una alicuota de 10 ml.


de la Solución Madre de Cloruro Férrico al 10%; se coloca en una fiola de
100ml., luego se enrasa con agua filtrada, se agita y se deja reposar unos 5
minutos antes de utilizarla. Esta solución se prepara diariamente, que luego de
ser utilizada se desecha.

g) Solución de Polímero Catiónico al 0.1% La muestra se obtiene a partir de la


muestra de Polímero Catiónico que se extrae de los cilindros almacenados en
las Plantas. Se pesa en la Balanza Analítica 0.5 gr. De la muestra de Polímero y
se coloca en un vaso con agua y se va agitando hasta obtener una solución
uniforme; luego vaciar en la fiola de 500ml. y enrasar con agua Filtrada. De
esta solución se toman los volúmenes a utilizar en las pruebas de jarras; el
tiempo de conservación es no más de una semana.

h) Solución de Polímero Aniónico al 0.1 % Se pesa en la Balanza Analítica 1gr.


De la muestra de Polímero (extraída del punto de almacenamiento) y se
coloca en un vaso con agua, se procede a disolver con agua filtrada utilizando
un equipo de agitación magnética ( en caso de no contar con este equipo se
puede realizar manualmente ) hasta que la solución se encuentre homogénea
y luego se coloca en la fiola de 1000 ml., luego enrasa con agua filtrada. Esta
Solución es la que se utiliza en los ensayos y tiene un tiempo de duración no
mayor de 1 semana.

OBTENCION DE RESULTADO

Obtención de Resultados Por lo general este ensayo se realiza para la


determinación de la dosis óptima de los coagulantes y floculantes; donde los
resultados de turbiedad obtenidos en las diferentes jarras para dosis variables
de coagulantes son graficados; colocando los valores de turbiedad en el eje
“Y” y la dosis en el eje “X”. La dosis óptima se obtiene en el punto de inflexión,
que es el punto mas bajo de la curva, tal como podemos observar en la
siguiente Figura 1

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

grafico n° 1

Desarrollo de las Pruebas de Jarras Las pruebas de jarra se realizan siguiente el


procedimiento descrito en los Instructivos : GP-I-103; GP-I-105 y GP-I-106; que
pueden ser empleados de acuerdo a la prueba que se desea realizar. Se
encuentra en el anexo. Estos instructivos son parte de la documentación del
Sistema de Calidad del Proceso de Tratamiento de Agua de la Planta de La
Atarjea ISO 9002. Se adjuntan en el anexo tanto el procedimiento, formatos y
gráficos correspondientes.

Aplicación de la Dosis Óptima en la Planta Con la dosis óptima obtenida en las


pruebas de Jarra, se determina la cantidad del coagulante a aplicar en
kg./hora.

Datos.

• Dosis de Coagulantes : 0.001186 p.p.m. ( 0.001186 gr./m3) de Cloruro Férrico.

• Densidad: 1.42 Kg./l.

• Caudal de Tratamiento: 0.72 m3/seg.

Cálculo.

• Cantidad requerida: Kg./hr. De Cloruro Férrico a ser utilizado en la Planta.

0.001186 gr./m3 * 0.72 m3/seg. * 3600 seg./1000 gr. = 0.00482 Kg./Hr.

• Aforo de la Solución de Cloruro Férrico: 1/Hr.

Densidad = Masa / Volumen.

Reemplazando los valores de densidad y masa (cantidad requerida); se


obtiene el volumen de cloruro férrico a dosificador por cada hora.
0 00482 𝑘𝑔/ℎ𝑟
Entonces: VFeCl3 =0 000 203 𝑘𝑔/𝑙
= 40.067 litro

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Por lo tanto:
40.067 litros -------------- 3600 seg.
1 litro -------------- X seg
Aforo = 1 litro de Cloruro Férrico / 89.85 seg

10. CAPTACION
es el sistema mediante el cual el agua cruda es captada del rio azangaro, por
medio de 2 tuberias cribadas hacia dos cámaras de reunión y con equipos de
bombeo el agua es impulsado hasta la planta de tratamiento.
10.1. TUBERIA CON AGUJEROS
Esta tubería estará compuesto de acero inoxidable con agujeros para poder
detener todo residuo que se encuentra en el rio.
La captación se encuentra en un cuello o una curva de donde pasa el rio ya
que eso favorece, por en esta parte la profundidad del rio será mas y eso hace
que la captación sea fácil o que no suframos de déficit de agua.

10.2. BOMBEO
Después de tener el método de captación pasamos a realizar un bombeo
hasta la etapa de desarenador.
Para ello se tiene que crear un cámara de bombeo en donde debe de contar
con un motor eléctrico (electrobomba) para poder impulsar el caudal que
requerimos tratar.

11. ETAPAS DE PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


10.1. DESARENADOR

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Este proceso que realiza con el objetivo de eliminar partículas mas pesadas
que el agua sobre todo la arena como otras sustancias como cascaras,
semillas, etc, todo objeto que a logrado pasar los agujeros en zona de
captación, con este proceso se consiguen proteger los equipos de procesos
posteriormente ante la abrasión, atascos y otros.
Como nuestro caudal es bajo hemos optado por un desarenador
convencional Es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro medio. Las
partículas se sedimentan al reducirse la velocidad con que son transportadas
por el agua. Son generalmente de forma rectangular y alargada,
dependiendo en gran parte de la disponibilidad de espacio y de las
características geográficas. La parte esencial de estos es el volumen útil donde
ocurre la sedimentación.

10.1.1 SEDIMENTADOR PRIMARIO


Consiste en utilizar las fuerzas de gravedad para separar una partícula de
densidad superior con densidad superior a la del líquido hasta una superficie o
zona de almacenamiento. Para que pueda haber una separación efectiva se
precisa, además, que la fuerza de gravedad tenga un valor suficientemente
elevada con relación a sus efectos antagonistas: efectos de turbulencia,
rozamiento, repulsión electrostática, corrientes de convección, etc.. Para
facilitar la comprensión de los fenómenos que intervienen deben distinguirse
los efectos relacionados con el movimiento de la partícula y los relacionados
con el movimiento del líquido.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

Con procesos de desarenador y sedimentador primarios logramos a disminuir


de 50 NTU a 30 NTU es con la finalidad de minimizar el costo de proceso de
tratamiento.

10.2. COAGULACION
Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se
producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de
la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de
mezclado
La coagulación es el tratamiento mas eficaz pero también es el que representa
un gasto elevado cuando no está bien realizado. Es igualmente el método
universal porque elimina una gran cantidad de sustancias de diversas
naturalezas y de peso de materia que son eliminados al menor costo, en
comparación con otros métodos.
10.3. FLOCULACION
Es la unidad de tratamiento del tipo hidráulico que pueden
ser horizontales que realiza una agitación lenta, para formar los floculos, La
floculación es el proceso mediante el cual las partículas coaguladas
aumentan de tamaño y peso.

10.4. DECANTACION
es uno de los metodos de separacion de mezclas que sirve para separar solidos
de líquidos y líquidos no miscibles. En el primer caso el sólido se sedimenta (por
su mayor peso), luego se inclina el recipiente y dejando escurrir el líquido en
otro recipiente queda sólo el sólido sedimentado

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

10.5. FILTRACION
es el proceso más importante del tratamiento del agua. Los filtros retienen
partículas en suspensión que pasaron por el proceso de sedimentación, se
componen de lechos de arena fina preparadas adecuadamente
10.5.1. FILTRACION LENTA
La filtración biológica consiste en circular agua cruda a través de arena. El
principio consiste en la formación de una capa biológica, desarrollándose
procesos de degradación química y biológica que reducen la materia
retenida a formas más simples. Los filtros contienen los siguientes componentes:
Caja del filtro: se determina por lecho de arena, capa de soporte y sistema
de drenaje, agua sobrenadante y borde libre.
Capa sobrenadante de agua cruda: proporciona carga hidráulica para
pasar agua sobre el lecho filtrante, crea un periodo de retención.
Lecho de arena filtrante: compuesto por material granular (arena). Se
describe en función de diámetro efectivo y coeficiente de uniformidad.
Sistema de drenaje: sirve para: soporte de material filtrante, asegura
recolección uniforme del agua, llenado de los filtros.
Estructura de entrada y salida: sirve para: regular caudales de ingreso,
ingreso de flujo uniforme, drenaje, graduación del líquido sobrenadante
Dispositivos reguladores: sirven para controlar operaciones más importantes
por medio de válvulas, vertederos y otros dispositivos.
Debido a que nuestro caudal es de 0.72 las partículas se van retener
repentinamente
CONCLUSION
Para poder realizar este sistema de agua potable necesitamos diseñar una
planta de tratamiento para poder potabilizar y asi quedar apto para el
consumo humano, como hemos visto en el estudios de contaminantes, nuestra
fuente de agua esta libre de contaminantes químicos solo tenemos
inconvenientes con físicos como el Ph que supera el ECA, por lo tanto se
diseñara todos los procesos de tratamiento que incluye en ello, tomando en
cuenta un proceso especial para disminuir el PH.
Se a realizado todos los cálculos en base a las normas de REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES, todo este diseño esta para un proyección de
20 años.
ANEXOS

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

FOTO N° :En la fotografía se aprecia captación existente (no funciona)

FOTO N° :En la fotografía se aprecia el rio Azángaro

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

FOTO N° :En la fotografía se aprecia específicamente la zona en donde se va


realizar la captación para el tratamiento de agua

FOTO N° :En la fotografía se aprecia al grupo viendo la zona de captacion

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

FOTO N° :En la fotografía se aprecia a una parte del grupo en el punto de


captación.

FOTO N° :En la fotografía se aprecia la zona en donde se va construir la planta


de tratamiento de agua para poder potabilizar.

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

FOTO N° :En la fotografía se aprecia el distrito de achaya

FOTO N° :En la fotografía se aprecia el punto en donde se va construir el


reservorio

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I


PROY: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA
COMUNIDAD DE CHUQUILLANO DEL DISTRITO DE ACHAYA–
PROVINCIA DE AZANGARO –PUNO”

FOTO N° :En la fotografía se aprecia la comunidad beneficiaria de agua


potable

UANCV – EPISA TRATAMIENTO DE AGUA I

También podría gustarte