Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA

CIVIL

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI

EXTENSIÓN CULTURAL

2017
I. DATOS GENERALES DEL INFORME

1.1. Taller de elaboración de planos para zonas seguras y de riesgo ante la


presencia de desastres, para las familias de habilidades diferentes en el caserío el
Castillo, distrito Santa, provincia Santa - 2017.

1.2. EGUSQUIZA COLCHADO DAYVE OMAR

AGURTO CABANILLAS NADIA

ALVA CARBAJAL RICARDO

BENITES SALCEDO CARLOS

CARRANZA MACHADO JUAN CARLOS

CARRASCO PARIAMACHI ANGELICA

MEZA LLAPO HAROL

PALACIOS PASCUAL DICK

PEREZ HOYOS EDUARDO

SILVA MELGAREJO DEIVIS PIERO

VIVAR QUEZADA ZHESIRA

1.3. Fecha de Inicio: septiembre - 2017

1.4. Fecha de Término: diciembre -2017

1.5. Presupuesto ejecutado: sesenta nuevos soles

1.6. Ámbito de intervención: El caserío el Castillo, tiene como agente municipal


al señor Andrés Pariachi de la Cruz, el caserío cuenta con veredas, pero no cuenta
con pistas, al ingresar al caserío podemos observar una alameda, y siguiendo
caminado podemos observar una iglesia, un colegio, una losa, una cancha de gras
y un parque.

De igual manera cuentan con la red de agua y red de alcantarillado, pero ya tienen
mas de 30 años de antigüedad
Ubicación geográfica latitud -8.93214, una longitud -78.37195, y una altitud 35
m.s.n.m.

De igual manera en el caserío el castillo existe una zona arqueológica es una


construcción de barro de la cultura Mochica. Fue un centro político administrativo
construido alrededor del año 300 de nuestra era en el valle de santa, cerca nuestra
localidad de Chimbote a 30 minutos, la pirámide principal tiene rampas de acceso,
habitaciones, patios, plataformas y un cementerio.

1.7. N° de beneficiarios: 15 PERSONAS

II. ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

COMISIÓN DE COORDINACIÓN

Responsable: Dayve Omar Egusquiza Colchado


Función: coordinar y comunicar a todos los compañeros de grupo el día, la hora, el
lugar y la forma de vestimenta para la realización del taller de informativo al caserío
el castillo, ya estando en el lugar procedí en dar a conocer el cronograma para la
ejecución del proyecto.
Mientras los compañeros encargados de ambientación del lugar realizaban sus
funciones, nos dividimos en dos grupos, lo cual uno de los grupos se dirigieron hacer
la invitación a la población a través de un altavoz (perifoneo); mientras que el otro
grupo realizaba las invitaciones personalmente.

COMISIÓN DE DIFUSIÓN

Responsable: Deivis Silva Melgarejo


Función: realización de los papelotes y citación para invitar a la comunidad a
participar del taller, en la comunidad ayude con la invitación personal de casa en casa
de cada poblador y su vez con el recibimiento de los pobladores
COMISIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO

Responsables: Carlos Benites Salcedo, Jesús Alva Carbajal, Iris Vivar Quezada.
Funciones: fue de la elaboración de la gigantografía, trípticos, panel fotográfico; por
lo cual el compañero Carlos estaba encargado de la elaboración de la gigantografía,
para lo cual realizo el diseño y mando a imprimir el banner, de la misma manera
realizo la colocación del banner para la vista de todos los presentes, el compañero
Jesús elaboración la elaboración de los trípticos, para lo cual realizo el diseño y
mando a imprimir 30 und. de trípticos, de la misma manera realizo la repartición de
los trípticos según la llegada de cada invitado y la compañera Iris realizo el panel
fotográfico lo cual lo realizo a mano en una cartulina, de la misma manera realizo la
colocación del panel fotográfico para la vista de todos los presentes.

COMISIÓN DE EXPOSICIÓN

Responsables: Nadia Agurto Cabanillas, Eduardo Pérez Hoyos


Funciones: En unión los compañeros Nadia y Eduardo realizaron varias actividades
para el logro del objetivo entre estas actividades mi persona realizo la exposición de
los temas de derecho de los discapacitados, la inclusión social, desastres naturales y
zonas seguras ante desastres naturales.

COMISIÓN AMBIENTACIÓN DEL LOCAL

Responsables: Juan Carranza Machado, Harol Meza Llapo


Funciones: Para los dos compañeros estaban encargados de la ambientación del local,
limpieza de la misma, recogiendo la basura al empezar y al termino del taller, de
igual manera apoyaron al orden empezaron a colocar a los invitados en sus asientos,
al termino del taller realizaron las encuestas de cierre y la repartición de bocaditos.

COMISIÓN LOGÍSTICA
Responsables: Angelica Carrasco Pariamachi
Funciones: estando en el caserío ayude con la invitación a los pobladores y de igual
manera realice la asistencia de los invitados y de igual manera la asistencia de los
integrantes del grupo

COMISIÓN DE TOMAS FOTOGRAFICAS

Responsables: Dick Palacios Pascual


Funciones: Consistió en evidenciar el taller a través de las tomas fotográficas,
resaltando cada momento y el trabajo que realizo nuestro grupo, las funciones de
cada integrante, de la misma manera realice mi discurso de despedida y
agradecimiento.

III. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Objetivos específicos Resultados


O1: Evalúa e identifica con la Se realizo con éxito la aplicación de encuesta
aplicación de encuestas de inicio, a la comunidad, obteniendo la problemática y
para evaluar el conocimiento antes así poder escoger los temas a desarrollar en el
de elaborar el proyecto. taller.
O2: Elabora e implementa el Se subieron los resultados a la plataforma del
proyecto, presentando las evidencias proyecto
en el entorno virtual Angelino (EVA)
Ejecuta el proyecto de acuerdo con Se realizo un cronograma de actividades para
las actividades planificadas. realizar el taller y se realizó con éxito el taller
Aplica encuestas del cierre para Se realizo una encuesta de 5 interrogantes
obtener datos, para evaluar el después de la exposición del taller y mas del
impacto de la ejecución del 90 % de las personas encuestadas despejaron
proyecto. sus dudas
Registra las ocurrencias en el Se realizo un registro de todas las ocurrencias
desarrollo del proyecto. durante el desarrollo del taller
O3: Verifica el desarrollo y En la clase de tutoría consta la asistencia de
cumplimiento del proyecto in-situs los integrantes del grupo a clase en el registro
de asistencia.
Verifica en la tutoría presencial el El docente tutor verifica los integrantes del
cumplimiento de la ejecución en el grupo que se encuentran matriculados
EVA.
O4: Evalúa y presenta el desarrollo Si se presenta todo en el informe final del
de cumplimiento del proyecto, con proyecto.
plan de mejora y resultados de la
encuesta de salida.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4.1. Logros alcanzados en el aprendizaje

El proyecto fue realizado con éxito gracias a la colaboración de todos los


integrantes del grupo de trabajo, realizando la recolección de material educativo
tuvimos que leer proyectos antiguos para así poder realizar un mejor proyecto ,
para lo cual empleamos trípticos, gigantografías, papelotes y citaciones para la
realización del proyecto, teniendo un coordinador, quien delegaba las actividades
que cada integrante estaría encargado y cada integrante con empeño y esmero
realizaba cada actividad encomendada en un buen ambiente de trabajo.

4.2. Propuesta de mejora

Realizar el taller en un horario donde no afecte las labores de los pobladores para
una mayor asistencia.

Realizar el taller en un lugar no tan alejado, por motivo de poca circulación


vehicular.
V. ANEXOS

Oficio presentado a la comunidad

Relación de asistencia de los pobladores


Relación de asistencia de los integrantes del grupo
Encuesta de cierre
Resultado de encuestas aplicadas

Fuente: alumno de ingeniería civil del VI ciclo


Tablas y gráficos estadísticos
Foto grupal

Fuente: alumno de ingeniería civil del VI ciclo


Foto individual

Fuente: alumno de ingeniería civil del VI ciclo

También podría gustarte