Está en la página 1de 15

Curso: Ciencias Sociales Tercero Medio

Material Nº 07
Módulo de Materia Nº 03

GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE CHILE


GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE CHILE.

I. Responda las siguientes preguntas respecto de la Geografía Económica del país.

1. ¿Cuáles han sido los productos exportados por Chile a lo largo de su historia, que han
mostrado el rasgo monoproductor que ha caracterizado al país?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consiste el denominado Neoliberalismo, adoptado por Chile desde las últimas
décadas del siglo XX?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué importancia tienen las ventajas comparativas en la economía nacional?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. Chile es “una larga y angosta faja de tierra”. Lo anterior ¿favorece a nuestro país en su
capacidad productiva?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el rubro más destacado de la industria chilena?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2
6. ¿Qué significa el concepto de economía sustentable?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

II. RESPONDA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O FALSAS:

____ Los sectores más relevantes de las llamadas “exportaciones no tradicionales” son
los productos derivados de la pesca, de la fruticultura y de la actividad forestal.

_____ En el sector minero el producto más relevante es la explotación cuprífera, cuya


producción se concentra exclusivamente en yacimientos ubicados en el Norte
Grande.

_____ La Escondida corresponde al yacimiento de mayor producción mundial de cobre

_____ Actualmente el aporte productivo de la minería cuprífera privada es superior al


de la minería estatal.

_____ La actual explotación de petróleo y gas natural permite satisfacer el 100% de la


demanda nacional.

______ Nuestro principal producto de exportación frutícola corresponde a la manzana


roja.

_____ Especies endémicas de nuestros bosques son el álamo y el eucaliptus.

_____ La presencia de la corriente del Niño permite el aumento de la producción


pesquera.

_____ Durante el siglo XX, el salitre y fundamentalmente el cobre han sido los
minerales más importantes para nuestro país.

_____ El “crecimiento hacia adentro” o ISI fue en esencia un intento de lograr el


desarrollo económico aumentado la producción de materias primas.

_____ La celulosa es el principal producto que se obtiene de la explotación silvícola.

_____ El modelo neoliberal de carácter economicista fue implementado en Chile hasta


1973 para luego pasar a una economía más proteccionista y nacional con el
gobierno militar.

_____ A la exportación de cobre Chile ha sido capaz de sumar, en estas últimas


décadas, las exportaciones de productos tecnológicos con alto valor agregado.

3
_____ Un Tratado de Libre Comercio consiste en la reducción de los aranceles entre los
países firmantes con el fin de generar un mercado más competitivo y dinámico.

_____ Nuestras principales exportaciones a nivel mundial se concentran en los países


vecinos como Argentina y Perú.

_____ El desarrollo tecnológico y comunicacional ha permitido a Chile superar


completamente las problemáticas de conectividad generadas por su forma y
ubicación.

_____ La mayor producción industrial del país consiste en la fabricación de muebles y


artefactos diversos.

III. COMPLETE LAS ORACIONES CON LOS CONCEPTOS QUE CORRESPONDAN:

1. Los yacimientos tradicionales de cobre pertenecen a _______________, una empresa de


propiedad del Estado de Chile. Sin embargo, hoy la producción privada es mayor que la
estatal, y el yacimiento que más producción obtiene es ________________.

2. La mayor producción de hierro en Chile se concentra en el _______________siendo los


principales yacimientos ______________ y________________.

3. Organización de 27 países europeos, dedicada a incrementar la ___________________ y


política y a reforzar la _______________ entre sus miembros. La Unión ____________
nació el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigencia el Tratado de la ___________
Europea o Tratado de _____________.

4 Entre las exportaciones ________________, la uva de mesa representa el 40% del total.
Los principales mercados de las frutas chilenas son _________________ y Europa.

5. La principal generación de energía eléctrica en Chile corresponden a centrales


______________ que producen la mayor parte de la energía, prácticamente todo el resto es
producido por centrales______________ que aprovechan la fuerza del agua como fuentes
de generación.

6. En Chile existe una gran explotación del bosque nativo o _______________, sin embargo
existen especies protegidas por el Estado como son el ______________ y la
____________________.

4
7. En nuestro país se esta intentando diversificar la matriz energética, produciendo
energía____________que usa como fuente principal la fuerza del viento.

8. La mayor exportación pesquera de Chile corresponde a la __________________ sin


embargo los productos que mayores ingresos reportan en este rubro son los,
_________________ y las_______________.

9. Una de las principales problemáticas para el desarrollo en nuestro país es que no posee
suficiente cantidad de___________________, por ello en su mayoría lo importamos desde
otros países________________________, para luego procesarlo en refinerías propias
siendo una de ellas la de________________________.

10. El principal producto proveniente de la actividad silvícola es la __________, y la mayor


producción se encuentra en la región del____________.

IV. DEFINA LAS SIGUIENTES SIGLAS ECONÓMICAS:

1. CODELCO: _______________________________________________________________

2. ENAP:___________________________________________________________________

3. PIB: ____________________________________________________________________

4. NAFTA: _________________________________________________________________

5. APEC: __________________________________________________________________

6. MERCOSUR: ______________________________________________________________

7. TLC: ____________________________________________________________________

8. SOQUIMICH: _____________________________________________________________

5
V. TERMINOS PAREADOS

1. Principal exportación frutícola de Chile ...... MERCOSUR

2. Especie endémica del bosque chileno. ...... HUACHIPATO

3. Alimento para ganado. ...... ALFALFA

4. Central hidroeléctrica de la zona central. ...... UVA

5. Significativa masa ganadera de Chile. ...... HARINA DE PESCADO

6. Siderúrgica de la región del Biobío. ...... VITIVINICOLA

7. Cultivo industrial. ...... ALERCE

8. Principal rubro industrial. ...... SARDINA

9. Una de las principales especies pesqueras pelágicas. ...... TRANSANTIAGO

10. Explotación forestal exportable. ...... COLBUN

11. Industria del vino. ...... EL NIÑO

12. Principal forma de exportación de pescado. ...... ALIMENTOS

13. Masa ganadera del Norte Grande ...... REMOLACHA

14. Fenómeno marino que inhibe la pesca. ...... BOVINOS

15. Nombre del sistema de transporte usado en la ciudad capital. ...... CELULOSA

16. Chile es parte de él como un Estado Asociado. ...... AUQUÉNIDOS

6
V. TODAS LAS EXPRESIONES QUE SE PRESENTAN SON FALSAS. USTED DEBE
ENMENDARLAS, SEÑALANDO LAS RAZONES QUE LAS HACEN ERRÓNEAS.

1. Debido a la explotación del cobre, más del 30% de la industria nacional se concentra en las
regiones del Norte Grande.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. En la explotación de la acuicultura en el país la región que destaca con luces propias es la de


Magallanes.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. La harina de pescado es el rubro pesquero que mayor cantidad de divisas aporta a nuestra
economía.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. La principal especie arbórea nativa es el “pino insigne”, que preferencialmente lo


encontramos en la zona central del país.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. El tipo de ganado que predomina en Chile es el ovino concentrado especialmente en la zona


Austral.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. El rubro forestal se desarrolla preferencialmente en las regiones más septentrionales del


país.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. La mayor producción energética de Chile se concentra en centrales hidroeléctricas ubicadas


desde la región de Atacama hasta la de Los Lagos.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7
8. Los principales abastecedores de petróleo para Chile son los países árabes.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

VI. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

De acuerdo a los datos del cuadro adjunto, responda si las siguientes


proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F).

CAPTURA Y EXTRACCIÓN DE PECES, MARISCOS Y ALGAS, EN EL PAÍS EN MILES DE TONELADAS.

PERÍODO TOTAL PESCADOS CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y OTROS ALGAS


1999 5.587 5.118 207 262
2000 4.972 4.486 205 281
2001 4.663 4.151 212 300
2002 5.133 4.621 196 316
2003 4.528 3.971 208 349
2004 6.014 5.176 427 411
2005 5.478 4.531 522 425
2006 5.379 4.443 515 340
2007 4.937 4.175 422 340
2008 4.810 3.925 473 412
FUENTE: Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)

___ La extracción de algas, en todos los años del período ha sido superior a la extracción de
mariscos.

___ Cuando se ha producido una baja en la captura de pescados, también se ha producido


una merma en la extracción de mariscos y algas respecto del año anterior.

___ Lejos, lo que más se obtiene del mar son peces.

___ La extracción de algas siempre ha ido en aumento.

___ Porcentualmente en los 10 años de la muestra, la extracción de algas y mariscos ha


aumentado más que la captura de pescados.

___ El año 2002 muestra la disminución más extrema tanto en mariscos como en algas.

8
VII. EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Agricultura 2009-2010.

Durante la temporada 2009/2010 la superficie total sembrada en el territorio nacional


alcanzó 674.090 hectáreas, registrando una disminución respecto del periodo 2008/2009
donde se alcanzó un total de 711.449 hectáreas.
A nivel regional La Araucanía fue quien registró las mayores superficies de siembra con
242.797 hectáreas, de las cuales 187.904 correspondieron a cultivos de cereales; 35.367
hectáreas de cultivos industriales y 19.527 hectáreas de leguminosas y tubérculos. De la
superficie total de siembras de cereales, el trigo fue el cultivo más importante, con 264.304
hectáreas, seguido del maíz con 122.547 hectáreas. En cuanto a legumbres y tubérculos las
papas fueron, por lejos, el cultivo más sembrado con 50.771 hectáreas, seguido de los
porotos con 13.512 hectáreas. En tanto, entre los cultivos industriales destaca la superficie
sembrada de lupino con 29.887 hectáreas, remolacha con 16.264 hectáreas y raps con
10.983 hectáreas.
(FUENTE INE.)

Considerando la información entregada en el texto señale si las proposiciones son


verdaderas (V) o falsas (F)

___ La superficie total sembrada fue en la temporada 2009/2010 inferior a la superficie


sembrada en la temporada anterior.

___ La Región de la Araucanía aportó más del tercio de las hectáreas sembradas en el período
2009/2010.

___ Lo que más se siembra son cereales.

___ El trigo es un cultivo muy importante, sólo superado por el maíz.

___ Los cultivos industriales más destacados son lupino, remolacha y raps.

___ En legumbres sobresalen las papas, muy por encima de los porotos.

9
VIII.AUTOEVALUACIÓN.

1. A partir de la década de los setenta, en la segunda mitad del siglo XX, se van a producir una
serie de importantes transformaciones que van a redundar en la implantación del modelo
económico neoliberal. Esto va significar en la práctica:

I. La privatización de las empresas estatales.


II. La independencia del país respecto de los mercados mundiales.
III. La plena incorporación al MERCOSUR.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

2. El cobre es el mineral de mayor importancia de nuestro país, significando la mayoría de


nuestras exportaciones en el rubro minero. Respecto de este importante recurso es válido
afirmar que:

I. Se explota en Chile por empresas privadas y por el Estado.


II. CODELCO es la empresa privada más productiva.
III. La Escondida es el yacimiento estatal más importante.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

3. La distribución de las exportaciones que se aprecia en la estadística, expresa la importancia


fundamental de:

A) El sector primario de la economía. Sector Minero 44,5%


B) La industria manufacturera. Sector Agrícola 16,6%
C) El sector terciario de la economía. Sector Forestal 12,7%
D) El sector secundario de la Economía Sector Pesquero 11,3%
E) Las Exportaciones No Tradicionales. Otros 14,9%

4. En relación a la actividad agrícola de Chile, podemos señalar como correcto:

A) La mayor cantidad de suelos agrícolas se sitúan en la región de Coquimbo.


B) El sector frutícola es de gran desarrollo en la actualidad.
C) El principal producto de exportación corresponde a las manzanas rojas.
D) La mayor superficie de bosques se encuentra en la región de Los Lagos.
E) El clima es la principal limitante del desarrollo agrícola en la zona central.

10
5. A pesar de que las regiones de Atacama y Coquimbo (Norte Chico) no son de gran
relevancia pecuaria, si es significativa la presencia de ganado:

A) Equino.
B) Auquénido.
C) Caprino.
D) Ovino.
E) Porcino.
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD
6. De acuerdo a la información que se entrega en el POR REGION, ENERO-OCTUBRE 2007
cuadro y a sus conocimientos, se puede
establecer como correcto que: TARAPACÁ 3,2%
ANTOFAGASTA 20,1%
A) Mientras más septentrional es la región, ATACAMA 7,1%
mayor es la producción eléctrica. COQUIMBO 0,2%
B) El gran aporte de la región de Antofagasta se
VALPARAÍSO 17,7%
relaciona con la actividad minera.
LIB. BDO. 4,4%
C) El mayor consumidor de electricidad es el O’HIGGINS
sector residencial. MAULE 13,7%
D) La Región de mayor producción de BIOBÍO 17,6%
hidroelectricidad es la región de Valparaíso. ARAUCANÍA 0,7%
E) Las regiones meridionales del país son las de LOS LAGOS 2,7%
mayor producción eléctrica. AISÉN 0,3%
MAGALLANES 0,8%
METROPOLITANA 10,6%

7. De lo observado en la tabla se podría concluir que:


Origen de las Importaciones por país,
Enero-Octubre 2006
I. Argentina es el principal destino
Latinoamericano de nuestros productos. EE.UU. 18,3%
II. China se ha transformado en nuestro ARGENTINA 15,7%
principal socio comercial. BRASIL 7,3%
III. Brasil y Argentina son los principales CHINA 5,2%
abastecedores de Chile en Latinoamérica JAPON 4,1%
ALEMANIA 3,4%
OTROS 46,0%

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

11
8. Entre las principales problemáticas que enfrenta hoy en día la explotación de los recursos del
mar en Chile, se puede (n) considerar:

I. La disminución de los recursos, producto de la sobre explotación a los que han


sido expuestos.
II. Los efectos negativos en las especies propias de la zona que produce el
fenómeno del Niño.
III. La baja sostenida en la demanda por parte de los mayores consumidores.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

9. “En la actualidad, Chile se encuentra suscrito a una serie de acuerdos y convenios de


carácter internacional. Uno de ellos, fundado en 1989, tiene como objetivo principal, la
integración económica y comercial de los países del entorno del Océano Pacífico”.
Las características anteriores corresponden al siguiente acuerdo de cooperación económica:

A) NAFTA
B) G-8
C) APEC
D) ALADI
E) ALCA

10. Dentro del desarrollo histórico de la economía chilena, la minería siempre ha tenido un lugar
importante respecto de la producción. Desde la llegada de los españoles hasta nuestros días
diferentes minerales han sido la base de nuestra economía. Entre estos recursos mineros no
podemos considerar el (la):

A) Oro.
B) Salitre.
C) Plata.
D) Cobre.
E) Litio.

11. Pese a que Chile tiene grandes riquezas mineras, carece de una tan importante como es el
petróleo, su producción es muy limitada y se concentra exclusivamente en la región de:

A) Valparaiso.
B) Biobío.
C) Antofagasta.
D) Atacama.
E) Magallanes.

12
12. El desarrollo industrial es uno de los pilares del crecimiento, sin embargo en Chile, este
desarrollo experimenta diferencias notables entre las regiones. Dentro de las regiones de
mayor industrialización del país, podemos incluir a las siguientes:

I. Metropolitana
II. De Valparaíso
III. De Magallanes.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

13. En Chile se está experimentando con la producción de energías no tradicionales, esto para
diversificar la matriz energética y asegurar las necesidades que suponen el sostenido
crecimiento del país. Es lo que pasa actualmente con:

I. La energía solar que presenta un importante potencial en el Norte Grande.


II. La energía mareomotriz que actualmente alimenta la gran mayoría de las plantas
del sur del país.
III. La energía hidroeléctrica que aprovecha el potencial de gran parte de nuestros
ríos.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

14. “Las exportaciones a países sin acuerdos comerciales pasaron de US$ 1.800 millones el año
2000 a US$ 5.800 millones en el año 2007. En cambio, los países con los que Chile sí tiene
tratados comerciales, subieron desde US$ 16.000 millones el año 2000 hasta los US$
60.000 millones en el año 2007. Del total de exportaciones, la minería representa un 64%,
la industria un 30%, y el área silvoagropecuaria, forestal y la pesca un 4,6%, lo que nos
deja claramente como un país que basa su economía en la explotación de sus recursos
naturales. No deja de ser interesante constatar en cifras duras el enorme crecimiento de las
importaciones de petróleo; pasó de US$ 1.600 millones en 2002 hasta US$ 5.000 millones
en 2007, lo que representa un salto del 10,3% a un 11,7%”. Del texto se puede concluir
que:

I. El sector secundario si bien aún no es el pilar de la economía nacional,


tiene un importante porcentaje, reflejando casi 1/3 de nuestras
exportaciones.
II. Chile es un país eminentemente minero, con aproximadamente 2/3 de sus
exportaciones provenientes de ese rubro económico.
III. La economía chilena aún es muy dependiente de los mercados mundiales,
sobre todo del mercado energético.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

13
15. El aprovechamiento de los ríos presenta variadas consideraciones de uso, entre ellas la
posibilidad de asignar sus aguas al (a la):

I. Regadío.
II. Actividad minera.
III. Uso residencial.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

16. Pese a las limitantes que puede tener, Chile ha logrado aumentar sustantivamente sus
exportaciones y posicionar muchos de sus productos no tradicionales en los mercados
extranjeros; en términos agropecuarios esto se ha debido entre otros factores,
fundamentalmente al (a la):

A) Aumento de la intervención estatal.


B) Proteccionismo aplicado en la industria.
C) Desarrollo tecnológico del país.
D) Crisis económica mundial.
E) Aprovechamiento de las ventajas comparativas.

17. En los últimos años, Chile ha firmado una serie de importantes Tratados de Libre Comercio.
Dentro de ellos se encuentra el firmado con países del NAFTA que está conformado por:

I. Estados Unidos, México y Canadá.


II. Brasil, Argentina y Colombia.
III. Paraguay, Uruguay y Bolivia.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

18. El país presenta actualmente una economía orientada al comercio exterior. Para obtener el
máximo beneficio en esta política de inserción internacional, a través de las exportaciones,
Chile ha promovido la(s) siguiente(s) medida(s):

I. Desarrollar la industria metalmecánica y militar.


II. Establecer altos aranceles.
III. Suscribir acuerdos bilaterales y multilaterales.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

14
19. La explotación del bosque nativo representa una importante fuente de divisas para Chile, sin
embargo el Estado ha desarrollado políticas para preservar nuestro patrimonio natural,
dentro de estas medidas está la de prohibir la tala de:

I. Alerce.
II. Álamo.
III. Eucalipto.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

20. Elemento (s) fundamental (es) para asegurar una eficiente conectividad en nuestro país, es
(son)

I. Los puertos.
II. Las carreteras.
III. Los ferrocarriles.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

DMON-CST07

15

También podría gustarte