Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN

Vicepresidencia académica

Carrera profesional: INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


III ciclo

Asignatura
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

Titulo(s)
- VISITA GUIADA AL MUSEO “TUNBAS REALES SEÑOR DE SIPAN”-LAMBAYEQUE.

- MONSEFU: RECONOCIENDO SU IDENTIDAD CULTURAL.

- VISITA PARQUE ARTESANAL MONSEFU.

Autor(s)

VEGA VASQUEZ, Welser


GONZALEZ DELGADO, Yomer
RIVERA SAAVEDRA, Yhanmarco

Asesor(a)

Lic. María Luz Silva Burga

JAEN, diciembre 2017


Índice pág.
Resumen ................................................................................................................ 1
Introducción ............................................................................................................ 2
Objetivos. ............................................................................................................... 3
Metodología............................................................................................................ 4
Tumbas reales señor de sipan. ........................................................................................................ 4
Monsefu: parque artesanal y reconociendo su identidad cultural .................................................. 4
Marco Teórico ................................................................................................................................ 5
MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN ..................................................................................... 5
El Señor de Sipan. .......................................................................................................................... 6
Ubicación ....................................................................................................................................... 7
Descubrimiento .............................................................................................................................. 7
Religión andina ancestral ............................................................................................................... 8
Conservación y restauración ........................................................................................................ 10
Parque artesanal y cultural de monsefu ........................................................................................ 12
Manufactra. .................................................................................................................................. 12
Orfebrería ..................................................................................................................................... 12
Artesanía ...................................................................................................................................... 13
Otros materiales para la artesanía................................................................................................. 14
EL PARQUE ARTESANAL DE MONSEFU ............................................................................. 14
Parque principal de monsefú ........................................................................................................ 15
Gastronomía ................................................................................................................................. 15
Conclusiones .........................................................................................................17
Recomendaciones.................................................................................................18
Anexos ..................................................................................................................20
Interiores del museo ..................................................................................................................... 20
Exteriores del museo ................................................................................................................... 21
Parque artesanal de Monsefu........................................................................................................ 22
Artesanía de Monsefú .................................................................................................................. 23
Resumen
Señor de Sipan- En el siguiente estudio veremos que el Señor de Sipán no era
enterrado solo. Muy cerca de su fardo se hallaron los restos de otras ocho personas,
entre ellas, tres mujeres, una de las cuales debió ser su esposa principal; la otra,
una esposa más joven, y la tercera, una sirvienta con las piernas amputadas.
Además, se encontraron los restos de cuatro varones adultos y de un niño. Uno de
los adultos era un jefe militar; otro, un portaestandarte; y los otros dos, vigías.
Algunos meses después se hallaron debajo de la tumba principal los fardos de otros
dos personajes importantes. El primero, ubicado a menor profundidad, era el de un
varón contemporáneo del Señor de Sipán, posiblemente un sacerdote. Se cree que
por la importancia de la religión en esa época, este sacerdote ocupaba el segundo
lugar en la jerarquía social mochica y gobernaba junto al Señor de Sipán. Más abajo
fue encontrado el fardo de otro dignatario, al que se llamó el Viejo Señor de Sipán.
Junto a él se hallaban los restos de una mujer y de una llama, ambos sacrificados
para ser enterrados a su lado. Se piensa que este personaje gobernó al menos
cuatro generaciones antes que el Señor de Sipán, y que a diferencia de este reunía
en su persona el poder militar y religioso.

Monsefú

En el presente estudio de la artesanía de Monsefu, se puede evidenciar como se


sigue conservando su rica tradición artesanal como bordados a mano, tejidos a
telar, tejidos en paja y fibras vegetales, joyería y mueblería. A demás de ello,
también podemos deleitarnos de sus ricas y deliciosas comidas, bebidas, clima,
playa, costumbres, música a de un pueblo muy amable.

En el arque artesanal se puede encontrar todas las diversas artes de Monsefu por
su tradición que lo caracteriza.

1
Introducción
El Señor de Sipán: Vivió unos 40 años y tuvo 1,67 m de estatura. En su fastuoso
atuendo destacan collares, pectorales, orejeras, narigueras, cascos, brazaletes y
cetros, predominando el uso combinado de oro y plata. También hay artículos en
cobre, conchas spondyllus y piedras semipreciosas. La mayoría de las piezas
tienen decoración simbólica.

En el año 1987 se realizó la recuperación científico-histórica de los recintos


arqueológicos más importantes en cuanto a restos humanos y arquitectónicos en
el Perú. Estos pertenecieron al Señor Mochica que gobernó el espectacular valle
costeño de Lambayeque ubicado en el norte del Perú en el departamento del mismo
nombre. Este administrador de la cultura habría gobernado el valle entre los siglos
II y III de nuestra era, y que tras el descubrimiento de sus restos ha sido conocido
como el "Señor de Sipán" por el arqueólogo e investigador Walter Alva, quien es
un sigiloso vigilante de estas ruinas desde su descubrimiento y es aquel que se ha
encargado de dirigir el museo "Tumbas Reales de Sipán”. Sus restos del Señor de
Sipán han recorrido todo el mundo por ser uno de los vestigios humanos más
cuidados y más deslumbrantes por la calidad de los ornamentos que lo
acompañaban en su sepultura.

Monsefu: Pueblo de sus asentativas chichas de sesenta sabores. Pueblo de bellas


mujeres, además es llamado “Ciudades de las Flores” porque en su riquísima
campiña esta la despensa de las flores de Lambayeque. Su gente es muy laboriosa,
famosa por su alta calidad artística, el brillo de la artesanía se puede apreciar en
sus diferentes trabajos que realizan, destacando en los tejidos de paja e hilo
(elaboración de finos sombreros que se caracterizan por su forma y ligereza en su
peso) así como correas, zapatos de mujer, carteras etc. Monsefu es uno de los
pueblos lambayecanos con profundo y brillante pasado histórico, el que es
necesario conocerlo, no por entretenimiento o por tener una simple recopilación de
datos, nombres o fechas: no, pues ahí que conocerlo tal y como fue, porque
conociendo su pasado, comprenderemos que gran parte de su realidad. En la
medida de las posibilidades ha consultado diversas fuentes, que han permitido el
conocimiento de hechos importantes suscitados en esta bendita tierra. Todo lo
logrado es producto de ello, lo omitido ha escapado en realidad en realidad a
nuestra observación.

2
Objetivos.

Objetivo General.

Fomentar el conocimiento, cuidado y valoración del patrimonio arqueológico y


cultural del departamento de Lambayeque para contribuir al desarrollo de su
identidad nacional.

Objetivos Específicos.

 Conocer el impacto de la artesanía cultural de Monsefu y Contribuir con el


reconocimiento de una identidad ancestral colectiva de todos los
lambayecanos.

 Reconocer su riqueza, (como ornamentos, joyas, artesanía y costumbres)


de la cultura moche y Lambayeque que se encuentran en el moderno museo
“Señor de Sipan”

 Analizar sus costumbres y la influencia que causa en la sociedad la identidad


cultural de la ciudad de Monsefu.

3
Metodología
Tumbas reales señor de sipan.
 Localización
 Región: Lambayeque
 Provincia: Lambayeque
 Distrito: Pomalca
 Dirección: Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán s/n. Lambayeque - 11 Km al
norte de Chiclayo

 Accesibilidad
El recorrido que hemos tomado nosotros para llera al museo “señor de
Sipan” es:
Vía (Jaén - Chiclayo) en la cual hemos tomado un bus desde la provincia de
Jaén con destino a la ciudad de Chiclayo mediante 6 horas, luego hemos
contratado una combi que nos lleve a la provincia de Lambayeque (o más
bien al distrito de Pomalca) ubicado en dicha ciudad durante 15 min de
recorrido, en la cual se encuentra ubicado dicho museo.

Monsefu: parque artesanal y reconociendo su identidad cultural


 Localización
 Región: Lambayeque
 Provincia: Chiclayo
 Distrito: Monsefu
 Dirección: km 4.6 del cruce (desvió) con el sector de Chosica del Norte

 Accesibilidad
El acceso que hemos tomado para llegar a dicho destino es:

Vía Jaén- Chiclayo durante 6 horas luego arribamos a Monsefu mediante


unos 30 min.

4
Marco Teórico
 Museo Tumbas Reales de Sipán.

Vista la importancia del hallazgo, Walter Alva impulsó la construcción de un museo


llamado Tumbas Reales de Sipán, que fue inaugurado en el año 2002. Está ubicado
en Lambayeque , y se ha inspirado en las antiguas pirámides truncadas de la
prehispánica Civilización Moche, (siglo I a VII d. C.). El museo custodia más de dos
mil piezas de oro. Obviamente, el principal atractivo es la tumba del Señor del
Sipán, con sus acompañantes y sus respectivos ajuares funerarios.

El año 1987, un pequeño equipo de arqueólogos peruanos, lograron recuperar


científicamente la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú. Más
allá de la riqueza y esplendor en ornamentos, emblemas y atuendos de rango
pertenecientes al personaje que llamamos el "Señor de Sipán", se lograba traer al
presente una valiosa información para reconstruir la historia original de una de las
culturas más importantes de la América Precolombina.

Este proyecto arqueológico fue iniciado como un modesto trabajo de rescate, que
generó su propia dinámica, asumiendo la responsabilidad de conservar los
numerosos bienes culturales recuperados, proteger el monumento, difundir esta
importante página de la historia y desarrollar una larga gestión para construir un
museo que alberge en óptimas condiciones este tesoro nacional

El rescate arqueológico fue el delicado problema en lugar de investigar, conservar,


recuperar y pensar en el destino definitivo del descubrimiento valioso que de
inmediato fue considerado entre los grandes acontecimientos de la arqueología
americana.

Después del impacto y el entusiasmo del descubrimiento de la responsabilidad


llegó a preservar este importante tesoro cultural del Perú para las generaciones
futuras, así como para presentar adecuadamente / mostrar con dignidad y con el
mundo, es decir, para conservar y recuperar cada uno de ellos de las piezas
arqueológicas afectadas por el tiempo y planificar previamente su ubicación y su
destino definitivo.

El primer paso que significó para el desarrollo óptimo de las técnicas de registro y
recuperación en el campo, fue resuelto por nuestro equipo. La segunda tarea

5
obligada para nosotros para pedir el apoyo de la comunidad internacional a asumir
la restauración de los objetos metálicos frente a nuestras limitaciones de los
laboratorios y los recursos. El apoyo de Alemania y España permitió salvar a la
urgencia de estas obras y la instalación de un laboratorio en nuestro país. Que,
evidentemente, más difícil de todas las responsabilidades frente a la magnitud del
descubrimiento arqueológico que constituía su conservación y presentación
definitiva en un ambiente digno que reúne a las mejores especificaciones y la
calidad del museo.

Desde el comienzo se pensó en un espacio propio que fue madurando y


progresando en el proyecto de un espacio adicional para el Museo Brüning, en
Lambayeque, a un edificio anexo, finalmente nos fuerza al desafío de un gran
edificio que combina un arquitectura original y de la personalidad del Perú con un
museo que expone didácticamente con todos los títulos y una de las páginas más
importantes de la historia del antiguo Perú, necesarios para mantener la identidad
de los peruanos de hoy, para promover nuestra herencia cultural y convertirse en
un centro de interés cultural y turístico que impulsa el desarrollo de la región.

Este museo tendría que constituyen así en un Museo-Mausoleo y el santuario de


nuestra cultura. Las instituciones internacionales, empresas, organismos y los
amigos son muchos los que han apoyado a nosotros.

La importancia del magnífico entierro y las demás tumbas reales progresivamente


descubiertas en la plataforma funeraria del santuario de Sipán, causaron un gran
impacto en el mundo académico, en la identidad cultural de los peruanos, y en el
desarrollo de la región de Lambayeque, hoy convertida en un destino turístico.

El Señor de Sipan.
El Señor de Sipán fue un Ciequich, es decir un rey de la cultura Mochica. Vivió en
el siglo V d.C. gobernando en la región de Lambayeque, en la costa norte del Perú.
Su tumba fue descubierta por el arqueólogo Walter Alva en 1987.

6
Ubicación
Está ubicado en el centro poblado de Sipán, anexo de Saltur y perteneciente al
distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica que rendía culto al dios Ai Apaec
como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna. Sin embargo
su origen está aún en discusión debido a que el historiador japonés Izumi Shimada
le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; normalmente se le
atribuye de la cultura Lambayeque, aunque muchas personas confunden este
origen, al estar situados prácticamente en la misma zona (valle de moche). Se
diferencian estas culturas por la orfebrería y la clase y refinado del trabajo que
realizaron, además se trataría del dios Naylamp.

Descubrimiento.

Los restos del “Señor de Sipán” fueron encontrados en un ataúd de madera con
un impresionante conjunto de ornamentos, emblemas y atuendos de oro, plata,
cobre dorado y otros materiales que integraban sus rituales y símbolos de rango y
poder.

Alrededor y dentro de la cámara funeraria se descubrieron también los entierros


de hasta ocho acompañantes y algunos animales, tres mujeres jóvenes, un jefe
militar, un portaestandarte y un niño, igualmente los restos de dos llamas y un
perro. Sobre el techo del recinto estaban los restos de un vigía y del soldado que
cuidaba la tumba.

En cinco nichos u hornacinas se encontraron más de 200 vasijas ofrendatorias


representando prisioneros, guerreros y personajes en actitud de reverencia, que
cuidadosamente dispuestos, formaron una especie de escenografía funeraria.

Igualmente cada osamenta u ornamento mantenía una cuidadosa disposición


simbólica alusiva al dualismo y a la complementariedad, donde algunos
ornamentos de oro se ubicaban hacia el lado derecho y los de plata al lado
izquierdo, refiriéndose al naciente y al poniente, al sol y a la luna, lo masculino y
lo femenino, es decir a todo lo que resultaba opuesto pero complementario para
el equilibrio del universo, según la religión Mochica.

7
RELIGIÓN ANDINA ANCESTRAL
Primera Tumba:

Recuperar esta magnífica tumba, demandó un prolongado trabajo de investigación


de más de un año, donde paso a paso se fueron limpiando, registrando y salvando
para la posteridad, osamentas, ornamentos y maravillosas joyas o apenas
huellas de material desintegrado. Gracias a estos trabajos se recuperaron cerca
de 600 objetos que constituían los bienes usados por el dignatario en vida y que
permitieron identificarlo como el gobernante que ostentaba una autoridad militar,
religiosa y civil.

Con este descubrimiento se esclarecía que las numerosas representaciones del


arte mochica donde figuran personajes que reciben ofrendas y honores, no fueron
puramente mitológicas, el principal protagonista de muchas de las escenas
correspondería por sus atuendos al Señor de Sipán, quien había presidido los
más importantes eventos religiosos y políticos de su tiempo y fuera sepultado hace
1700 años.

Joyas.

Entre las joyas reales rescatadas se encontraban tres primorosos pares de orejas de
oro y turquesa representando un ave sagrada asociada a los rituales de la fertilidad,
los venados vinculados al culto de los ancestros y el más extraordinario de estos
ornamentos que representa en una imagen miniaturista de oro al mismo señor
flanqueado por dos guerreros.

Sobre su mano derecha reposaba un cetro metálico rematado en una pirámide


invertida de oro con los relieves de la escena de imposición militar sobre
prisioneros, que constituía sin duda el principal símbolo de mando y poder.

Igualmente, se recuperaron emblemas o estandartes de cobre dorado que podrían


significar imágenes de culto o símbolos heráldicos de esta dinastía de reyes, en
los que aparece una divinidad con los brazos abiertos extendidos en ángulo y con
los puños cerrados, presente también sobre un enigmático ornamento figurado
como una silueta humana sin cabeza y con los brazos abiertos.

8
Un collar representando 20 frutos de maní, fueron confeccionados la mitad en oro
y la mitad en plata, reiterando el dualismo de la religión mochica. Debajo de la
osamenta se descubrió la corona real en forma de una gran media luna de oro que
permitió confirmar su autoridad terrena.

Otro de los impresionantes ornamentos constituye un protector coxal de oro de


cerca de 1 kilo de peso que debió lucir debajo de la espalda cuando presidía las
ceremonias en lo alto de las pirámides.

Segunda Tumba:

En una segunda tumba localizada en la misma plataforma, se encontraron los


restos de otro personaje que ocupó el segundo nivel jerárquico. Era un
sacerdote, que al juzgar por sus pertenencias sólo cumplió funciones religiosas,
apareciendo también representado en los más importantes rituales de la
sociedad mochica como un hombre.

Tercera Tumba:

Algún tiempo después las investigaciones arqueológicas develaron una tercera


tumba ubicada en la construcción más antigua de la plataforma funeraria. Pese a
su modesta apariencia inicial, reveló pertenecer a otro señor, evidentemente un
antecesor de la línea dinástica del primer señor descubierto. La cantidad, calidad y
semejanza de algunos de los ornamentos, emblemas y atuendos descubiertos
resultaban bastante semejantes.

En la superficie del fardo funerario nos sorprendió un juego de 10 exquisitas


representaciones de arañas de oro que formaron un collar y llevaban en el vientre
el rostro de un dignatario.

Los emblemas más impresionantes están formados por imágenes de culto en cobre
dorado representando un Dios felino, coronado por serpientes bicéfalas, el Dios
cangrejo, divinidad del mar y un pectoral en forma de pulpo que debía lucir este señor
para alguna especial ceremonia religiosa.

9
Entre sus ornamentos se encontraban tres collares de oro y tres collares de plata
representando cabezas humanas de ancianos, el rostro de un felino, rostros de
hombres jóvenes y seres mitológicos, mezcla de hombre y felino.

Diez sonajeros de oro y un protector coxal del mismo metal, así como otros de
plata, formaban también parte del ajuar funerario donde destaca el más
representativo y exquisito de los ornamentos: una exquisita nariguera de oro y plata
con la probable representación miniaturista de su misma imagen.

Este personaje a quien llamamos “El Viejo Señor de Sipán”, fue sepultado
solamente con una mujer joven y una llama. En su tiempo debía concentrar las
funciones políticas y religiosas que después se separaron.

Otras Tumbas:

Las investigaciones arqueológicas continuadas por más de una década,


descubrieron otras 10 tumbas de menor rango y diferentes pocas,
pertenecientes a jefes militares, guerreros importantes o asistentes religiosos que
explican la compleja estructura y evolución de la sociedad mochica hacia una
cultura altamente organizada y jerarquizada.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Paralelamente a los trabajos de campo, el proyecto asumió la responsabilidad
de la conservación y restauración de los ornamentos de cobre, cobre dorado y
plata que requerían un tratamiento inmediato para evitar su irremediable
destrucción. Los materiales de la tumba del “Señor de Sipán” fueron restaurados
en el Museo Mainz-Alemania, poco después en el Museo Regional de
Lambayeque (con el apoyo de Alemania y España) se instalaba un Laboratorio
que viene salvando de la destrucción el contenido de la tumba del “Viejo Señor
de Sipán” y otros entierros.

Sipán ha permitido volver los ojos del mundo al misterio y esplendor de las
antiguas culturas del Perú. Los Mochicas han pasado así a ocupar el sitial de las
culturas clásicas de América junto a los mayas, aztecas e Inca.

10
De otro lado, la investigación arqueológica peruana se reactivó con nuevas
investigaciones. El personaje histórico llamado “Señor de Sipán”, se ha convertido
en un ícono de la cultura regional y legítimo orgullo de quienes hoy pueden
considerarse sus descendientes. Obras teatrales como la Cantata al “Señor de
Sipán”, poemarios, canciones exaltan este reencuentro con su ancestro.

Desde el descubrimiento arqueológico y a partir de su inauguración, el Museo


“Tumbas Reales de Sipán” es el principal atractivo cultural turístico del Norte del
Perú, el mismo que se ha convertido en el eje del circuito Turístico Nor Oriental y el
desarrollo de la Macro Región que comprende Piura, Cajamarca, Amazonas,
Lambayeque y La Libertad

11
PARQUE ARTESANAL Y CULTURAL DE MONSEFU
Monsefu se caracteriza por conservar aún las raíces Mochicas, conocida también
como la "Ciudad de las Flores", pues en la época de la Independencia, en sus
fértiles valles se sembraban flores de distintas variedades y colores.

Hoy ofrece a los turistas y visitantes el Parque Artesanal en donde se expenden


productos elaborados por sus habitantes : Tejidos de paja, junco e hilo de algodón,
así como bordados de primera calidad, asimismo se pueden encontrar sombreros ,
servilletas, manteles, cestas, carteras, ponchos, alforjas, blusas y faldas típicas.
Este arte brinda ocupación a las familias monsefuanas, en especial a sus mujeres.
Sus excepcionales trabajos certifican y expresan el por qué Monsefú es reconocido
a nivel nacional e internacional.

MANUFACTRA.
 Tejidos en paja macora: Finos y ligeros sombreros, individuales, bolsos, y
paneras son confeccionados por artísticas manos de expertos tejedores
monsefuanos.
 Tejidos en hilo: alforjas, fajas, ponchos y servilletas; así como mantos y
paños, antiguamente trabajados en hilos de oro, deslumbran por la
combinación de colores de los hilos y sedas, así como por sus diseños con
motivos oriundos, como el pavo real y diversos detalles florales.
 Tejidos en fibras vegetales: Variados productos de mimbre, y otras fibras
vegetales como el laurel, utilizado para fabricar muebles de sala. El sauce,
con el que elaboran canastas y paneras; también son famosos los trabajos
con carrizos y totora utilizados la confección de petates y esferas.
 Bordados a mano: Coloridos hilos, mostacillas y lentejuelas adoptan las
más finas expresiones en éstos dibujos y figuras bordadas utilizadas en la
confección de hermosas piezas de vestir como blusas y faldas que resaltan
la belleza de la mujer monsefuana. También son famosos los estandartes
gallardetes y banderolas que aquí se diseñan.

ORFEBRERÍA
 Moldeador de metales: los monsefuanos dominan a la perfección también
es herencia de sus ancestros. Sus variadas técnicas y destreza les permiten

12
elaborar bellos ornamentos de orfebrería: joyería, escultura y filigrana, finos
y bellos trabajos galardonados en múltiples concursos nacionales.
 Confección de orfebres: Los monsefuanos tienen un prestigio ganado,
dominan muchas técnicas para trabajar el oro, plata, cobre y el bronce,
causando admiración a los visitantes. Su creatividad para confeccionar
pequeñas y grandes joyas, lo califican como los más destacados orfebres de
la región Lambayeque.

ARTESANÍA: La artesanía es el sello de identificación del espíritu de un pueblo o


de una civilización. Al hacer la definición, lógico es que comprometamos la palabra
“Arte” como conjunto de reglas de una profesión, y “Sano” como una expresión de
trabajo casero, manual, puro, ocupación de ocio en familia empleando esmero. La
artesanía de relativa producción no emplea el concurso de mucho personal, ni
utiliza recursos adecuados del lugar, de grandes locales ni de mecanización
compleja. Eso sí, permite la utilización de materiales tradicionales en cada pueblo.

 Tejidos de paja: Los tejidos de paja, dentro de la artesanía popular, ocupa


una posición destacada, en la que una vez más se demuestra el poder
creativo y el espíritu de la laboriosidad de nuestros artesanos, para la
confecciones de trabajos de paja se utiliza la “Paja Macora”, “Atados”, los
que son vencidos por kilos, medios o cuartos de kilo en determinadas casas
comerciales; entre los tejidos de paja encontramos sombreros, correas,
zapatos de mujer, carteras, monederos, bolsos, individuales, porta platos,
portavasos, etc.

 Los sombreros: Está a cargo mayormente de la población femenina, esta


labor se hace en forma directa, esto quiere decir que la tejedora emplea su
propio capital, para confeccionar sus trabajos, pero también lo hay en forma
de créditos, o sea que ciertas personas mandan a otras para que les tejan
los sombreros, cuyo trabajo le les denomina “hechuras”, este trabajo lo
reciben generalmente las personas muy pobres y que se obligan a recibirlos
por cantidades muy bajas de dinero. Los finos sombreros son de tanto lujo y
estilo, y se usan y exhiben en el Perú y en el extranjero, pertenecen a la
excepcional artesanía monsefuana; sus características peculiares de estos
tejidos de paja son la finura y ligereza de peso, los que se pueden comparar

13
con el papel de seda, y que sin dificultad pueden envolverse y guardarse en
el bolsillo. Hay sombreros corrientes y también los llamados “chalacos”, los
que se tejen con paja macora de colores. El sombrero tiene tres partes: la
plantilla o fondo, la copa o parte cilíndrica y las alas o aleros. El sombrero se
inicia desde el centro en donde se lazan las hebras sobre una horma de
madera, que le da la forma. El tejer el sombrero significa para el artesano
una hermosa tarea que dura varios días de ardua y delicada labor.
 Los tejidos de hilo: Con algodón nativo se tejían alforjas, mantas, ponchos,
fajas, trenzas, etc. Las que cumplían funciones de uso doméstico, y también
habían otras prendas de uso religioso y ceremonial, tales como las mantas
para los danzarines, que participan en las danzas. Actualmente la
importancia en trabajos de hilo radica en el continuo desarrollo y evolución.
Hay que admirar los tejidos cuando van matizados con diferentes colores,
para formar pavos reales, árboles, flores, pajaritos, etc.

Otros materiales para la artesanía


 Junco: Se encuentra en las acequias, ríos, lagunas y zanjas. Utilizado para
hacer sombreros, bolsas, etc.
 Chante: material extraído de la planta del plátano, con el que se fabrican
carteras, bolsones, individuales.
 Sauce: Se extrae sus ramas que son bastante largas, las que son utilizadas
para fabricar canastas, paneras, etc.
 Laurel: Se encuentra por lo general en los cercos de los terrenos agrícolas,
y se utiliza para elaborar muebles y sillas.
 Carrizo: Se utiliza para la fabricación de canastas niñeras, guardarropas.
 Totora: Se encuentra en las zanjas o lagunas, y con ellas se fabrican
esteras, petates.

EL PARQUE ARTESANAL DE MONSEFU. Ubicado en la av. Venezuela donde se


exhiben y comercializan los más variados y reconocidos productos artesanales
hechos a mano por los mismos monsefuanos tales como sombreros de paja,
bordados en hilo, servilletas, carteras, alforjas, canastas de junco muebles de
mimbre además de esculturas talladas en mármol, también en este parque se
puede encontrar el stand con toda la variedad de chichas de todos los sabores.

14
EL ARCO DE LA AMISTAD: Construido en el año de 1988, fue empadronado por
el Dr. Guillermo Baca Aguinaga; éste Arco es el símbolo de Bienvenida al Distrito.
La sesión inaugural de esta importante obra se realizó el 26 de octubre de 1987.
Se programó en esta fecha para rendir homenaje a Monsefú en su 99 aniversario
de elevado al rango de ciudad. La multitud congregada al alrededor vibraba de
entusiasmo por el mismo espectáculo que representaba la grandeza de la obra.

PARQUE PRINCIPAL DE MONSEFÚ: Con especial panorama aire fresco y verdor


, este parque tiene como centro principal el monumento del héroe Diego Ferré Sosa
inmolado en el Huáscar al lado del héroe nacional Miguel Grau, también aquí se
encuentra el monumento de Manuel María Izaga, quien dio importante apoyo a este
noble Distrito, no puede dejarse de mencionar que uno de los atractivos destacados
del Parque Principal de Monsefú es la llamada "Pérgola" donde se puede apreciar
un gigantesco muro y en ellas tienen talladas en mármol las diferentes estampas
típicas y actividades de los Monsefuanos.

PIROTECNIA: Fabricados a base de pólvora y carrizo, dan colorido y ambiente


festivo a las diversas celebraciones de carácter regional. Monsefú destaca en la
pirotecnia iluminando a colores el cielo peruano. Son profesionales en la fabricación
de hermosos castillos de 10 y 15 cuerpos y fuegos artificiales que dan colorido
maravilloso en las Fiestas Patronales”

GASTRONOMÍA: En el norte de Perú, Monsefú es una ciudad distinguida por sus


platos típicos y sus bebidas de maíz y de frutas. Era costumbre tradicional, anunciar
la venta de alimentos en la puerta de sus casas, colocando una caña y un mantel
blanco cuando era “frito”, una caña con mantel blanco, lechuga y ajíes amarillos era
“causa”, algo similar cuando era espesado, migadito, humitas, y cabrito”.

 Platos típicos: El Frito: se prepara los domingos y se sirve para el desayuno.

 Espesado: esta comida se consume los lunes, por las personas que
generalmente han pasado una amanecida o una jarana.

 El Pepián: toma renombre en nuestro medio porque además de ser nutritivo,


es bastante delicioso. Según los secretos del arte culinario este plato está
prohibido a las mujeres gestantes y a las que están con su regla.

15
 Arroz molido: este excelente potaje, el que también le llaman “BODA”, tiene
una preparación parecida al denominado pepián.

 La Causa: el sabor de este agradable potaje invita a tomar como asentativo


un buen vaso de chicha.

 Otros picantes de la mesa monsefuana: Son el migadito de patitas de


chancho que se venden los lunes, la caballa desaguada con sarsa, Choclos
o camotes, las cabrillas entomatadas con yucas, las cachemas, sucos,
cabrillas o corvinas preparadas tipo parihuela.

16
Conclusiones
 En este contexto, la Costa Norte del Perú constituye una de las regiones
socio-económicas y culturales más importantes del país capaz de efectuar
un proceso de transformación de los recursos existentes, la misma que
favorecerá al desarrollo de la actividad turística, artesanal y cultural.

 Esta zona a pesar de contar con un potencial artesanal impresionante, aún


no logra comprender la relevancia de aprovechar estos recursos como
sustento económico.
 El grado de eficiencia de estos recursos arqueológicos de la zona, resultó
favorable para desarrollar la explotación de los recursos, habiéndose
considerado para efecto de nuestra muestra el “Complejo Arqueológico de
Sipan”.
 Considerando la tendencia creciente del turismo de tipo cultural a nuestro
país, este puede representar la base de nuestro producto turístico gracias a
la riqueza histórica, artesanal y cultural que posee la costa norte de nuestro
país.
 El turismo cultural en la zona no se encuentra sometida a la estacionalidad
debido a las ventajas ambientales con que cuenta esta región provista de un
buen clima y geografía plana. Por tanto puede ser visitado todo el año.

 Las cercanías en que se encuentran los recursos arqueológicos respecto a


principales ciudades puede ser una gran ventaja para su aprovechamiento y
su conservación por la facilidad del acceso pero a su vez también representa
una gran amenaza por el crecimiento desmesurado de las zonas urbanas.

 Pese a existir el respaldo legal que protege al patrimonio cultural de


Monsefú, en la mayoría de sus normas se puede afirmar que estas se
encuentran muy generalizadas y desactualizadas en algunos casos,
desprovistas de respaldo legal para reglamentar hechos actuales.

17
Recomendaciones
 Es necesario iniciar una campaña de difusión de los recursos arqueológicos,
culturales y su importancia dentro del contexto cultural de Lambayeque,
tratando de estrechar los vínculos entre la comunidad y los monumentos
arqueológicos como parte de su identidad y a su vez crear conciencia y el
sentido de responsabilidad para su conservación.

 Se debe fomentar la recuperación y posterior conservación de los más de


500 recursos arqueológicos existentes en la costa norte con el apoyo mutuo
del Gobierno como ente promotor y el sector privado como inversionista,
incentivando su investigación y la dotación de las condiciones necesarias
para su desarrollo con la finalidad de incluirlo a la actividad turística.

 Se debe incentivar la participación decidida del gobierno local a través de la


creación de sus propios recursos que estimule él impuso de la actividad
artesanal y cultural. En este contexto, la participación de los Organismos No
Gubernamentales puede ser de vital importancia incentivando los proyectos
de desarrollo para el sector artístico-cultural de la zona.

 Se debe establecer nuevas medidas de protección y conservación para los


recursos artesanales, culturales y arqueológicos. y asimismo, se debe
comprometer autoridades, sociedad y entidades encargadas de su
protección; para ello, se deben dotar de mayores beneficios para su avance.

 Se debe impulsar la creación de nuevos circuitos turísticos de más amplia


envergadura con la inclusión de nuevos recursos que deben convertirse en
productos turísticos; tales como Las tumbas del Señor de Sipán, El complejo
de Batán Grande, Túcume, etc. y que de acuerdo a nuestra investigación
resultan actividades rentables capaz de generar ingresos a la región.

18
 Se debe agregar al producto turístico nuevas modalidades que puedan
captar una mayor recepción de visitantes. Por ejemplo de debe revalorar los
mitos y leyendas sobre las cuales se cimentaron estas culturas a través de
la escenificación en una fecha apropiada.

 Considerando que las acciones de la oferta turística se convierten en


consecuencias de la demanda turística, es necesario ampliar la
infraestructura sobre la cual debe sostenerse la explotación de los recursos
arqueológicos. El eje principal sobre el cual parte la transformación de un
producto turístico existe, entonces nos compete dotar de las condiciones
necesarias al recurso.

 Es necesario incidir en este tipo de investigaciones con la finalidad de


ampliar nuestras perspectivas de aporte al sector artístico cultural.
Recomendamos a los sectores y organismos involucrados llevarlo a la
práctica a fin de comprobar la eficiencia del presente trabajo y a su vez sirva
como punto de partida para nuevos proyectos de investigación.

19
Anexos
Interiores del museo

20
Exteriores del museo

21
Parque artesanal de Monsefú

22
Artesanía de Monsefú

23
24

También podría gustarte