Está en la página 1de 28

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la contabilidad proporciona información que los


administradores utilizan para realizar las diversas operaciones de la empresa.
Además, la contabilidad aporta información que usan otros grupos de interés
en el negocio para evaluar los resultados económicos y la situación financiera
de la entidad. Por ello, la contabilidad puede definirse como un sistema de
información que proporciona datos a los interesados sobre las actividades y
situación, tanto financiera como económica de una organización; y a la que
muchos la conocen como el «lenguaje de los negocios» debido a que es el
medio por el cual se comunica información, a través de los registros contables,
a las partes interesadas en esta. Los registros contables se sustentan en un
lenguaje organizado conocido como plan de cuentas, conjunto de cuentas
ordenadas y clasificadas, de acuerdo a su relación de afinidad y naturaleza. La
normalización contable, cuya forma y expresión son los planes de contabilidad,
es un refinamiento que viene impuesto por la evolución moderna de la
información económica, y que permite a la entidad registrar en forma ordenada
las operaciones que realiza a fin de facilitar la preparación de su información
financiera. En el Perú y hasta el año 1973, cada empresa elaboraba su plan de
cuentas de acuerdo a sus necesidades de información lo que originaba la
existencia de una diversidad de términos, algunos con abundancia de cuentas
analíticas y otras solo genéricas. Como consecuencia de ello, los usuarios de
dicha información no podían realizar un adecuado análisis y menos podían
comparar los estados financieros de distintas empresas. Ante tal situación, se
aprueba el Tomo I del Plan Contable General del Sistema Uniforme de
Contabilidad para Empresas cuya aplicación obligatoria rige a partir del 1° de
enero de 1974: plan contable utilizado por las empresas para registrar sus
operaciones. Posteriormente, en el año 1984, dicho plan fue modificado por la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV,
convirtiéndose en una herramienta de armonización del lenguaje contable de la
época y empleado en el país hasta la actualidad. Sin embargo, actualmente su
uso no guarda relación con las Normas de Internacionales de Información
Financiera (NIIF), bajo las cuales se elaboran los estados financieros. Es por
ello que a partir de esta consideración del modelo de contabilidad financiera
reflejado en las NIIF, surgió la necesidad de que se modifique el mismo, con la
finalidad de una adecuada concordancia con la normatividad internacional,
siendo aprobado a fines de 2008 la versión del Plan Contable General
Empresarial (PCGE), cuyo uso regirá a partir del 1 de enero de 2011. El
presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer los efectos de la aplicación
de este Nuevo Plan Contable General Empresarial en nuestro país y cómo
afecta en el registro de transacciones; por ello, se contrastará con el PCGR,
actualmente empleado por los contadores y luego se procederá a analizar el
mismo con el nuevo PCGE. Finalmente se presentarán conclusiones a partir de
las comparaciones realizadas.
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD ANTIGUA.
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la
manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección
aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado
complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y
sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro
por uno u otro medio. En último lugar los comerciantes han sido siempre el
sector de la sociedad mas comprometido con cualquier nuevo procedimiento de
registro de datos. Y mercaderes y cambistas los ha habido desde los primeros
momentos en todas las civilizaciones. Algunas sociedades que carecían de
escritura en sentido estricto, utilizaron sin embargo, registros contables.

MESOPOTAMIA
El país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio a de J.C.
asiento de una prospera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades
mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta
influyente e ilustrada.
El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año
1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de
comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento,
comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. La
propia organización del estado, así como en adecuado funcionamiento de los
templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas
detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que
realizaban prestamos –el interés estaba cuidadosamente regulado y contratos
de depósito.

EGIPTO
Si importante fue la contabilidad entre los pueblos de mesopotámia aun mas
necesario fue su uso en una sociedad tan rígidamente centralizada como la del
Egipto faraónico. El instrumento material utilizado habitualmente por los
egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo
contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura
hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. De
cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el
antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido
a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no
hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.
GRECIA
Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de
Mesopotámia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los
que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante
en efecto, poseía un tesoro alimentado con los obolos de los fieles o de los
estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de
los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en
operaciones de préstamos al estado o a particulares. Puede afirmarse así que
los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás el lugar donde los
arqueólogos han encontrado mas abundante y minuciosa documentación
contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han recuperados cientos
de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las
cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV antes de J.C.

ROMA
El genio organizador de Roma, presente en todos los aspectos de la vida
publica, se manifestó también en la minuciosidad con la que particulares, altos
cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el
siglo I antes de Cristo se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de
controlar contablemente su patrimonio. El libro mas empleado era el de
ingresos y gastos (codees accepti et expensi). Los grandes negociantes
llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos
historiadores han creído ver en ellos un primer desarrollo del principio de la
partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Ciceron que
parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la
tesis de que el método de la partida doble era conocido en la antigüedad.

LA EUROPA MEDIEVAL
Debido a al casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos
posteriores a la caída del imperio romano, las practicas contables mas o menos
evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La técnica
contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero al
compás del crecimiento del comercio, que tomo su primer gran impulso con las
cruzadas.
Las repúblicas comerciales italianas y los países bajos serían durante los
últimos siglos de la Edad Media, las regiones europeas en que la vida
comercial iba a ser mas intensa. Como consecuencia natural de la práctica
contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y seria sobre todo
en las republicas Italianas sonde había de surgir la nueva contabilidad.
EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA CIENCIA.
La contabilidad allá veneciana. Benedetto Contrugli el primer autor de que
tenemos noticias de que estableció claramente el uso del método de la partida
doble Benedetto Contrugli. El libro de Contrugli tardo casi 115 años en ser
llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición
impide que se pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad, un
papel comparable al de Fray Luca Pacioli.
El primer texto impreso: Fray Luca Pacioli. La obra de Pacioli tuvo gran éxito,
particularmente la parte dedicada a la práctica comercial y contable, que fue
reimpresa por separado algunos años mas tarde. De la descripción realizada
por Pacioli se desprende que los comerciantes venecianos se veían precisados
a utilizar en primer lugar un borrador, no empleaban directamente el diario.
Para realizar acientos en el diario, era preciso en primer lugar, convertir las
operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el
comerciante para llevar sus registros.

LA DIFUSIÓN DE LITERATURA CONTABLE POR LA EUROPA


RENACENTISTA.
A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa la progresiva difusión del
procedimiento contable de la partida doble, en la mayoría de los casos simples
adaptaciones de la del franciscano.
La aceptación de la partida doble en los países bajos en el transcurso del siglo
XVI el centro neurálgico dl comercio Europeo se desplazo de forma progresiva
desde el mediterráneo a las costas Atlánticas del continente. Las activas
ciudades de Flandes y muy especialmente, Amberes, se hicieron con el
predominio del comercio mundial. La citada ciudad flamenca acuso muy pronto
el impacto de la nueva contabilidad “a la italiana” cuyo empleo se extendió con
rapidez. De las imprentas de Amberes surgieron varias obras capilares en la
historia de la contabilidad.
La ciencia de la contabilidad: Simon Stevin la importancia de la figura de
Stevin en la historia de la contabilidad es capital: se trata del primer autor que
considera que se halla ante una temática que merece un serio estudio
científico. Hasta Simon Stevin, todos los autores daban por supuestos los
principios de personificación de las cuentas que expuso Pacioli, sin pretender
con ello, hacer teoría. Pero el profesor de Leyden (Simon Stevin) hizo hincapié
en el aspecto patrimonial de las cuentas y considero la contabilidad como un
instrumento de control de gestión de la empresa.

La escuela italiana del siglo XVII: A pesar del fuerte declive comercial de las
ciudades italianas, en la primera mitad del siglo XVII los autores de este país –
ya no solo en Venecia- se mantuvieran en primera línea de la literatura
contable y desde luego, a la cabeza de la labor teórica. Solo en la segunda
mitad del siglo, el impulso de los tratadistas italianos de contabilidad decayó
considerablemente. Giovanni Antonio Moscheli Flori, Giovanni Domenico Peri,
Zastiano Venturi.
La escuela francesa en el siglo XVIII: Los tratadistas de contabilidad franceses,
tan escasos en el siglo XVI y la primera mitad del XVII, pasaron a ocupar en el
siglo XVIII un lugar destacado sobre todos los de Europa, desplazando a los
italianos los estados de este país se hallaban en franca decadencia económica
y a los flamencos. En el siglo de las luces los autores franceses fueron leídos a
lo largo y ancho de Europa, conocieron múltiples ediciones de sus libros en
distintos idiomas e incluso llegaron a ser imitados por los orgullosos tratadistas
italianos. Samuel y Jean Pierre Ricard, Beltrand, Francois Barreme, Edmond
Degranges.

AUTORES DEL SIGLO XVIII EN OTROS PAÍSES


PAIS AUTOR
Gran Bretaña Daniel Defoe, Hustcraft Stephens
Italia Giuseppe Formi
Austria Maria Teresa
Estados Unidos William Mitchell

DE LAS DOCTRINAS CONTABLES A LOS ORDENADORES ELECTRICOS.


La teoría contable en el siglo XIX: En el siglo XIX, y sobre todo en su segunda
mitad, cuando la contabilidad llego a constituir, gracias al desarrollo de la teoría
una verdadera ciencia. Ahora bien, al tiempo que sucedía tal cosa, se produjo
lógicamente una floración de múltiples escuelas contra puestas, lo que unido al
crecimiento explosivo de la edición de literatura contable convierte en
sumamente difícil el intento de esbozar siquiera un resumen general de las
diversas tendencias una enumeración somera de los autores más innovadores
e influyentes.
Las escuelas italianas de la segunda mitad del siglo XIX: El fenómeno más
notable que se produjo en la evolución de la teoría contable a lo largo del siglo
XIX fue el resurgimiento de los estudios teóricos en Italia. Una Pléyade de
grandes autores italianos, elevo la contabilidad a la categoría indiscutible de
ciencia agrupándose en tres familias principales: La escuela Lombarda, la
Toscana y la veneciana.

LA EVOLUCIÓN ACTUAL
Los grandes tratadistas contables del siglo XIX centraron su atención en la
teoría de las cuentas. En los primeros decenios del siglo XIX se advirtió la
tendencia, más evidente en los países nórdicos y del área anglosajona, a
enfocar los problemas contables como instrumental y terminología prestados
por la floreciente ciencia de la microeconomía. Se produjo una “invasión”
reciproca entre el área económica y del área contable: el calculo
microeconomico precisaba de una contabilidad mas perfecta que pudiera
aportar los datos necesarios para el análisis económico de la empresa. Y a su
vez la contabilidad procuro perfeccionar la obtención y manejo de los datos
empleando técnicas propias de la microeconomía. El desarrollo de las técnicas
de contabilidad de costos, constituye el más claro ejemplo de la penetración de
los conceptos microeconomicos en el campo contable.
Presente y perspectivas de la contabilidad
Desde mediados del siglo, la contabilidad parece haber perdido identidad
propia penetrada como esta hasta la medula de conceptos tomados en
préstamo del análisis económico.
La aparición del ordenador electrónico ha reforzado el papel de la contabilidad
matricial, desarrollada rápidamente en los años transcurridos desde mediada la
década de los cincuenta, hasta hace pocos años. La contabilidad entendida en
su sentido tradicional constituía la única fuente de datos de que se disponía en
la empresa, fuente por otra parte muy limitada a causa de la imposibilidad de
llevar a cabo manualmente un número muy elevado de operaciones
aritméticas. El empleo del ordenador electrónico abre nuevos horizontes a la
ciencia y a la técnica contable, en pocos años van a transformarse
radicalmente tanto en sus objetivos como en sus procedimientos.

CONTABILIDAD, SU DESARROLLO EN EL MUNDO, AMÉRICA Y


COLOMBIA

Evolución histórica de la contabilidad

Existen varios relatos en cuanto a la practica contable llevada a cabo en


tiempos remotos debido a su poca veracidad nos enfocaremos en el análisis
que constituye el objeto de la actividad contable el cual es el de conservar un
testimonio de naturaleza continuo de los hechos económicos ocurridos en el
pasado, así que tenemos tres condiciones para la creación de la contabilidad:

1. Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y por lo


tanto vinculada a otros hombres por necesidades comunes.
2. Que concurran a actividades económicas en tal número de importancia
que haya sido preciso auxiliarse de un testimonio de naturaleza perenne
en la conservación de su información que sirviera de ayuda a la débil
memoria humana.
3. Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda
conservar la información sobre la narración de los hechos ocurridos en el
pasado (escrituras) y que sea a la vez susceptible de registrar cifras
(números) y por lo tanto medida de unidad de valor.

Hechos representativos de la contabilidad en la época antigua.

Durante la época del Esclavismo lo que era la propiedad común se convirtió en


propiedad privada y se dio en cierta forma la primera organización del estado.
Las tribus vencidas eran sometidas en calidad de esclavos, convirtiéndose esto
en uno de los hechos más importantes de la contabilidad, debido a que el
esclavo más inteligente llamado nomenclátor tenía la misión de llevar la
contabilidad de los esclavos del amo, pues estos eran considerados bienes.

En esta época existió una sociedad que fue símbolo del esclavismo debido a la
existencia de ejércitos poderosos que inundaron su estado de oro y esclavos,
"Sociedad Romana"; De donde provienen hechos económicos relacionados
con la contabilidad ya que existieron diferentes libros como": ADVERSARIA",
en donde se registraban los ingresos y gastos diarios. "EL CODEX O
TUBULAE", en donde los ingresos se colocaban en la columna (Acceptum) y
en la otra columna los gastos (Expensum). (EL CODEX ACCEPTI – ET
EXPENSI) que reproducía fielmente el estado de la caja "ARCA".

En Roma existían muchas luchas entre Patricios y Plebeyos particularmente


por motivos de deudas y abusos cometidos por los acreedores (patricios), en
contra de los deudores, debido a esto se vio la necesidad de implementar
medidas legislativas como la "PAETIELA PAPIRIA" (año 428 de Roma, 325 aC
impuesta por Marco Tulio Cicerón); La cual se basaba en la inscripción del
nombre del deudor en el CODEX del acreedor con el consentimiento del
primero y la mención de la cantidad de vida para crear la obligación a favor del
acreedor.

Después del Esclavismo, aparece el Feudalismo, donde el poder no está en la


cantidad de esclavos sino en la tierra. La iglesia se convierte en un sector
predominante como la primera institución bancaria, que concedía préstamos y
se apropiaba de las tierras como castigo por el no pago, hoy en día esto es el
cobro jurídico. En esta época predominó la Contabilidad Romana, donde
realmente se impulsó la partida doble y además aparecen los libros auxiliares
con disposiciones específicas como:(3)

 Registro de operaciones en orden cronológico.


 No se podían dejar espacios en blanco entre las partidas.
 Mención del documento soporte de la operación.

Posteriormente en la época del mercantilismo, dos acontecimientos marcaron


su desarrollo: el crecimiento de la economía monetaria y el surgimiento de los
Estados Nacionalistas. Durante el siglo XVI, la actividad contable entra en una
etapa de gran auge, tanto en el campo económico, como en el campo
profesional. Carlos V emitió en Valladolid una Cédula Real en la que se ordena
como se deben registrar las operaciones, y se establece que todas deben estar
firmadas por el contador y el tesorero, esto es "El Principio Fundamental de
Control".
EVOLUCION DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
EN EL PERU

LA CONTABILIDAD EN EL PERÚ

ANTECEDENTES DE LOS PLANES CONTABLES


En el Perú hasta el año 1974, cada empresa elaboraba su plan de cuentas de
acuerdo a sus necesidades de información, lo que originaba la existencia de
una diversidad de términos, algunos con abundancia de cuentas analíticas y
otras solo genéricas. Esto traía como consecuencia un tratamiento contable
diferente que no facilitaba la preparación de estados financieros con la
información necesaria para realizar un adecuado análisis por parte de los
usuarios de dicha información; Augusto Lam Wong Contabilidad y Negocios (5)
9, 2010 / ISSN 1992-1896 7 la situación se agravaba aún más, si se pretendía
comparar los estados financieros de distintas empresas que pertenecían al
mismo rubro o sector económico. Ante tal situación, por Resolución Suprema
450-73- EF/11, del 13 de noviembre de 1973, se aprueba el Tomo I del Plan
Contable General del Sistema Uniforme de Contabilidad para Empresas, el
mismo que consta de tres partes distribuidas en títulos y capítulos, y por
Decreto Ley 20172 se instituye su entrada en vigencia a partir del 1° de enero
de 1974: Artículo 1°: A partir del 1° de enero de 1974, las empresas registrarán
sus operaciones bajo el Sistema Uniforme de Contabilidad que será
establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas, en base al Plan Contable
General elaborado por la Comisión Nacional creada por Resolución Suprema
N° 093-EF/DS de 10 de julio de 1970. Asimismo, el Decreto Supremo 275-73-
EF en su artículo 1 señala: «A partir del 1° de enero de 1974, las empresas en
general registrarán sus operaciones y presentarán sus estados financieros e
información complementaria a la entidad oficial competente (llá- mese
entidades reguladoras y de supervisión) (Márquez 2006: 26-29), de acuerdo
con las normas del Plan Contable General del Sistema Uniforme de
Contabilidad para Empresas aprobado por Resolución Suprema 450-73-EF/11
y las directivas administrativas y técnico contables; que, al respecto, dicte la
Dirección General de Contabilidad Pública en coordinación con la Comisión
Interinstitucional de las cuentas nacionales. Del mismo modo, la Segunda
Disposición Transitoria del Decreto Supremo 127-78-EF textualmente dice: Las
Direcciones Generales de Presupuesto Público y de Contabilidad pública se
integran a la Dirección General de Presupuesto Público, asumiendo ésta las
funciones de esos organismos, excepto lo relativo al Sistema Uniforme de
Contabilidad para Empresas que corresponde a la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)1 cuya función la asume ésta
a partir de la fecha. El 15 de febrero de 1984, mediante Resolución CONASEV
006-84-EFC/94.10 se aprueba el Plan Contable General Revisado (PCGR) que
modifica el Plan Contable General del Sistema Uniforme de Contabilidad para
Empresas aprobado por Resolución Suprema 450-73-EF/11 y se señala que
será de uso obligatorio para las empresas sujetas a la supervisión de este
organismo, incluidas las estatales de derecho privado, de economía mixta y las
de accionariado del Estado a partir del año 1985, convirtiéndose en una
herramienta de armonización del lenguaje contable empleado en el país hasta
la actualidad. Hoy en día, al utilizar el PCGR, apreciamos que el mismo no
guarda gran relación con las Normas de Internacionales de Información
Financiera (NIIF), bajo las cuales se elaboran los estados financieros. Es por
ello que, a partir de esta consideración del modelo de contabilidad financiera
reflejado en las NIIF, surgió la necesidad de que se modifique el mismo con la
finalidad de una adecuada concordancia con la normatividad internacional. El
20 de febrero de 2008 se aprobó mediante la Resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad (CNC)2 039-2008-EF/94 el Proyecto del Plan
Contable General Empresarial (PCGE) que reemplazaría al PCGR, el cual
dispone su difusión en el sitio web de la Dirección Nacional de Contabilidad
Pública3 con el fin de recibir comentarios y/o recomendaciones por parte de los
usuarios interesados. Posteriormente, el 23 de octubre del mismo año,
mediante Resolución 041- 2008-EF/94 del CNC, se aprobó la versión final del
PCGE. En dicha resolución se dispone su entrada en vigencia a partir del 1 de
enero de 2010 y se recomienda su aplicación anticipada a partir del 1° de enero
de 2009. Sin embargo, el día 14 de noviembre de 2009, en uso de las
atribuciones conferidas por el artículo 10 de la Ley 28708 - Ley General del
Sistema Nacional de Contabilidad, mediante el artículo único de la Resolución
042.2009-EF/94 emitida por el Consejo Normativo de Contabilidad, se difiere el
uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial hasta el 1 de enero de
2011. Adicionalmente, la norma señala que el Plan Contable será de aplicación
optativa en el año 2010.

UNA VISTA A LA CONTABILIDAD EN EL PERÚ


La economía peruana ha crecido en los últimos años gracias a los enormes
cambios producidos desde inicios de los años noventa, tales como la política
de apertura al exterior y una buena administración de las variables
macroeconómicas. La contabilidad peruana también ha evolucionado en
nuestro país, donde cada vez adquiere mayor importancia que los estados
financieros sean comparables tanto a nivel nacional como internacional. A
diferencia de otros países de Latinoamérica, tales como Argentina o Colombia,
Perú es uno de los países que recurre a la oficialización de las NIIF para uso
local. Los esfuerzos se iniciaron a mediados de los años ochenta por entidades
como la Dirección Nacional de Contabilidad Pública (DNCP), el Consejo
Normativo de Contabilidad (CNC) y los Colegios Departamentales de
Contadores; esfuerzos que continúan hasta el día de hoy y que hacen del Perú
uno de los países latinoamericanos más avanzados dentro del proceso de
armonización mundial de las prácticas contables; lo que permite a «las
empresas nacionales estar en mejores condiciones de competencia en el
contexto mundial de economía globalizada» (Durán 2009: 32-36). Esta
tendencia a favor de la aplicación de las NIC en el Perú se vio reforzada a partir
de lo establecido en el artículo 223 de la Ley General de Sociedades, el cual
establece que la preparación y la elaboración de los estados financieros debe
realizarse en base a los PCGA, los cuales deben ser entendidos como las NIC,
y de forma supletoria los US GAAP, según lo señalado en la Resolución del
CNC 013-98-EF/93.015. En el año 1974, se aprobaron los Tomos I y II del Plan
Contable General con el fin de que las empresas registren sus operaciones y
presenten sus estados financieros sobre la base de diez grupos de cuentas que
se denominaron clases, cuyas nueve primeras eran para la Contabilidad
Financiera y la última clase de base 9 para la Contabilidad de Costos. Este plan
contable tuvo como base el francés. Diez años después, en 1984, la
CONASEV, aprobó el Plan Contable General Revisado (PCGR), el mismo que
entró en vigencia en 1985, modificando el anterior. En el año 1999 se formó
una comisión técnica a la que se encomendó evaluar el Plan Contable General
Revisado. El resultado fue la elaboración de un documento preliminar del «Plan
Contable General Empresarial» en el que se buscaba un acercamiento a la
normativa contable internacional vigente al año 2003; sin embargo, este no
llegó a hacerse público. Fue en el mes de noviembre de 2007 cuando la DNCP
recibió el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo y emprendió la labor
de actualizar el PCGR tomando como base el documento preliminar de la
comisión técnica. Hoy en día se espera que este nuevo plan contable refuerce
la correcta aplicación de las NIIF en nuestro país, permitiendo así que la
contabilidad continúe avanzando.

ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ


Antes que se aprobara la aplicación de las NIIF en nuestro país con fecha 18
de abril de 1994 y mediante Resolución 005-94-EF/93.01 del Consejo
Normativo de Contabilidad, la aplicación de las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) en la preparación de los estados financieros estaba
supeditada a los acuerdos adoptados en diversos Congresos Nacionales de
Contadores Públicos del Perú según resoluciones: Resolución 39 del X
Congreso de Lima en 1986 (NIC 1 a la 13); Resolución 12 del XI Congreso del
Cusco en 1988 (NIC 14 a la 23) y; Resolución 1 del XII Congreso de Cajamarca
en 1990 (NIC 24 a la 29).

Inicio de la obligación legal de aplicar las NIC en el Perú


El reconocimiento de las NIC se dio tanto en el campo profesional como en el
campo legal, pues en 1997, la Ley General de Sociedades Nº 26887, en su
artículo 223, estableció la obligatoriedad de que los estados financieros se
preparen y presenten de conformidad con las normas legales y los «Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados». La Resolución 013-98-EF/93.01
precisó que por excepción y en aquellas circunstancias que determinados
procedimientos operativos contables no estén establecidos en una Norma
Internacional de Contabilidad, supletoriamente, se podrá emplear los Principios
de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de América (US GAAP). El
siguiente gráfico muestra el proceso de aprobación de las NIIF en nuestro país:
LA INCONGRUENCIA DEL PLAN DE CUENTAS
En el Perú, las empresas que cotizan en bolsa se encuentran bajo la
supervisión de la CONASEV y por ende, deben preparar y presentar su
información financiera de acuerdo al Manual para la Preparación Financiera de
este organismo. El Manual para la Preparación de Información Financiera de
CONASEV complementa el Reglamento de Información Financiera, aprobado
mediante Resolución CONASEV 193-99-EF/94.10. Tiene como objetivo facilitar
la preparación y presentación de la información financiera, así como adecuarlo
periódicamente a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
emitidas por el International Accounting Standard Board (IASB) y vigentes en el
país. Es preciso señalar que el manual no sustituye a la doctrina contable y su
aplicación debe ser comprendida en el contexto integral de las NIIF y su marco
conceptual, permitiendo, asimismo, la aplicación anticipada de aquellas NIIF
vigentes internacionalmente cuya aplicación está pendiente de ser oficializada
por el Consejo Normativo de Contabilidad. Este manual contiene una
descripción de las cuentas y/o partidas de los estados financieros, las
revelaciones que deben considerar en la elaboración de las notas, la forma de
elaborar el informe de gerencia, así como aquellos aspectos que deben ser
considerados en la información financiera auditada. Además, incluye los
modelos de presentación de información financiera y un glosario de términos.
Una de las funciones de la CONASEV, como entidad reguladora y de acuerdo
al inciso k de su ley orgánica, dice: k) Dictar las normas para elaborar y
presentar los estados financieros individuales y consolidados y cualquier otra
información complementaria, cuidando que reflejen razonablemente la situación
financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de las
empresas y entidades comprendidas dentro del ámbito de supervisión, de
acuerdo con las normas contables vigentes en el país, así como controlar su
cumplimiento; (modificado por ley n° 27323). En la actualidad, muchas
empresas que no se encuentran bajo la supervisión de la CONASEV aplican el
criterio de elaborar los estados financieros, en particular el balance general y el
estado de ganancias y pérdidas, tomando como única referencia el Plan
Contable General Revisado (PCGR) vigente desde el año 1985. Sin embargo,
dicho criterio no es apropiado para la elaboración de los estados financieros,
principalmente porque el objetivo del PCGR es uniformizar el registro de las
transacciones de las empresas mediante la aplicación de un catálogo de
cuentas uniforme. A esto se puede agregar que el PCGR, con cerca de
veinticinco años de vigencia, se encuentra desactualizado y a la fecha no
guarda concordancia con las Normas Internacionales de Información
Financiera que rigen en nuestro país. De ahí radica la importancia de que la
herramienta más empleada por los contadores, el plan de cuentas, sea
congruente con las normas contables actualmente vigentes. Asimismo, los
importantes cambios ocurridos en nuestro país traen consigo la necesaria
«reestructuración» de la contabilidad. Entre ellos están:
• La globalización de la contabilidad. Las NIIF buscan unificar el criterio
contable en todo el mundo para efectos de comparabilidad.
• Los tratados de libre comercio.
• Las empresas sin patria real, cuyo mercado es el mundo.
• El lenguaje que utilizan las empresas con los bancos, accionistas, potenciales
inversores o el fisco. Haciendo una revisión de los planes contables en nuestro
país, podemos apreciar que el PCGR es el que ha tenido mayor vigencia.
En el siguiente cuadro observamos la vigencia de los planes contables en
nuestro país:

Fuente: Canevaro Bocanegra, Nicolás. Visión de un Nuevo Plan Contable


General para Empresas. Revista Análisis Tributario. Lima, marzo 2008, p.
30.

Es ante estos factores que se presenta el reto a los profesionales contables de


actualizar el plan de cuentas que se viene aplicando para que este guarde la
debida relación con las normas contables. A este esfuerzo se suma la
CONASEV, quien elaboró el «Manual para la Preparación de la Información
Financiera»

Al respecto, la presidenta de la CONASEV, Nahil Hirsh, afirmó que:


La preparación de la información financiera, de acuerdo con los estándares
internacionales de contabilidad, es esencial para el crecimiento económico de
un país y favorece la integración de las empresas nacionales a la economía
mundial, porque nuestras normas y prácticas se alinean a las de los principales
socios comerciales e inversión de Perú. Este manual constituye una
herramienta de ayuda para la preparación y presentación de la información
financiera, de tal manera que refleje fielmente la situación, los cambios en la
posición financiera y el desempeño de las empresas, además de satisfacer las
exigencias de los inversionistas locales y extranjeros.

EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)

El Plan Contable General Empresarial (PCGE) ha sido elaborado con el


objetivo principal de armonizar con las NIIF, las cuales son oficializadas por el
Consejo Normativo de Contabilidad (CNC); no tiene como propósito establecer
medidas de control ni políticas contables. En su introducción, se menciona:
Este Plan Contable General para Empresas no tiene como propósito establecer
medidas de control ni políticas contables. En el caso de los controles, éstos
obedecen a la identificación de riesgos por parte de la empresa, considerando
la probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las políticas
contables, que deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y
aplicadas por las entidades para el registro de sus operaciones y la preparación
de sus estados financieros. Ambos, controles y políticas contables, deben ser
seleccionados de acuerdo a las transacciones que realizan las empresas y a
las características que le son propias.
Al estar homogeneizado con las NIIF, contempla aspectos relacionados con la
presentación y revelación de la información financiera. En la parte final de la
descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a
las NIIF, correspondientes al modelo contable vigente en nuestro país, a partir
del cual las empresas seleccionan y aplican políticas contables.
El PCGE contempla lo establecido por la CONASEV en su Manual para la
Preparación de Información Financiera, con la finalidad de lograr una
compatibilidad entre ambos. El manual de CONASEV tiene como objetivo
facilitar la preparación y presentación de información financiera, en armonía
con las NIIF. Cabe mencionar que el PCGE está subordinado en todos sus
aspectos a las políticas contables adoptadas; por tanto, en caso de
discrepancias entre el PCGE y las NIIF, prevalecerán estas últimas.
Asimismo se menciona que: En los casos en los que no existe normativa
específica sobre ciertos temas, tales como fideicomisos, participación de los
trabajadores en sus porciones diferidas, y otros, la parte correspondiente del
PCGE se ha desarrollado sobre la base de la experiencia internacional
disponible y en los conceptos y definiciones contenidas en el Marco Conceptual
para la Preparación y Presentación de Estados Financieros (en adelante, el
Marco Conceptual). (Documento PCGE.)
OBJETIVOS DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL EL PCGE

Señala los siguientes objetivos:


• Acumular información sobre los hechos económicos que una empresa debe
registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de
códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el que
corresponde a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
• Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus
transacciones que les permitan tener un grado de análisis adecuado; y con
base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera,
resultados de operaciones y flujos de efectivo
•Suministrar información estandarizada de las transacciones que las empresas
efectúan a los organismos supervisores y de control.

DIFERENCIAS ENTRE EL PCGR Y EL PCGE

DIFERENCIAS GENERALES

En el presente cuadro se presentan las diferencias generales existentes entre


ambos planes contables:
EFECTO DEL NUEVO PLAN CONTABLE EN LA PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

Como ya se mencionó, el plan contable es una herramienta de apoyo que


permite uniformizar el registro de las transacciones entre empresas diferentes.
En la siguiente página se presenta el balance general de una empresa XYZ
cuyas cuentas se presentan a partir del PCGR y del PCGE. Al comparar la
presentación de los estados financieros veremos que el PCGE tiene una
presentación más desglosada que el balance general del PCGR. El primero
nos facilita mejorar la presentación de los estados financieros al permitir una
mejor apreciación de la situación económica financiera de la empresa. Las
diferencias que se encuentran dentro del balance para la misma empresa están
resaltadas. Se nota que puede diferenciarse las cuentas por cobrar tanto
comerciales como las cuentas por cobrar diversas para con terceros como para
con vinculadas y relacionadas respectivamente. Ello permitirá al usuario
contable notar las cuentas por cobrar que se relacionan a ventas que debieron
darse al valor de mercado según lo establecido por la Ley del Impuesto a la
Renta en el artículo 32 numeral 4. Se cambia la terminología de cargas
diferidas para la presentación con el PCGE. La cuenta Valores que figura
inicialmente pasa a ser Inversiones Mobiliarias e Inmobiliarias en el Activo
Corriente y Activo No Corriente respectivamente. El PCGE contiene una cuenta
que permite diferenciar a los activos fijos que son adquiridos por la compañía
mediante la figura de arrendamiento financiero. Para este caso, el PCGE
permite al usuario contable dar la información de forma más directa al permitir
diferenciarlos sin necesidad de tener que remitirnos a las notas a los estados
financieros. En el caso del pasivo vemos algo similar: las cuentas por pagar
comerciales se han subdividido para mejor apreciación entre las operaciones
realizadas con terceros y vinculadas una vez más relacionamos esto con el
artículo 32 numeral 4 de la Ley al Impuesto a la Renta. Por otro lado, vemos
que en el PCGE no se tiene la cuenta Beneficios para Trabajadores que sí
existe en el PCGR. En el caso del PCGE, este incluye a dicha cuenta dentro de
Remuneraciones por Pagar en una subcuenta llamada Beneficios a
Trabajadores.
LA CONTABILIDAD EN EL PERÚ
La Contabilidad en el tiempo del incanato
En el Tahuantinsuyo, enfrentados con el problema de transmitir de forma fiable
documento y registrar la contabilidad necesaria para el comercio, existió una
especie de Sistema Contable desarrollado a través de cintas y cuerdas de
diferentes colores, plagadas de nudos y giros: el "Quipu", en los cuales
codificaron la información contable. Los quipus eran básicamente un conjunto
de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran
representar cantidades.
Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la
complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico
(mitas).
Los Quipucamayos
Eran quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los
"contadores" de esa época. Consecuentemente, hicieron su aparición los
contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la
contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos funcionarios
fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias,
podrían ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan
actualmente a la Contraloría General de la República.
El quipu
Los incas tuvieron los quipus (quipu: nudo en quechua), que eran ramales de
cuerdas con nudos a diferentes alturas con lo que reemplazaron la falta
de símbolos lingüísticos grabados o escritos. Los quipus servían como sistema
de cálculo, a manera de un ábaco chino y para el almacenamiento de
información numérica.
Se utilizó para llevar la contabilidad incaica, el control de la población, posesión
de tierras, el trabajo y la producción, en ellos se registraban información sobre
la cantidad de vasallos del Imperio, habitantes de cada pueblo, ingresos y
salidas de almacenes, tributos de los indios en especies o trabajo así como
cantidad de tierras asignadas, etc.
El quipu es un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos
de auquénidos o algodón, a los que teñían, de diferentes colores. Consistían en
un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones
verticales, delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros
cordeles anexos al cordón grueso, los quipus permitían guardar información
utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos
que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue utilizado hasta el
tiempo de la Colonia. Y de esa manera el Inca tenía gran cantidad de
información que debía de conocer y controlar; siendo el Quipucamayoc quien
manejaba dicha información por medio de las cuentas contables, es por eso
que se les exigía exactitud en la información.
Los Incas y todas las culturas de la apoca y anteriores, no conocieron la
moneda es por eso que se realizaban trueques entre los diferentes productos
para poder cubrir sus necesidades.
La Economía de los Incas fue básicamente agrícola, y por la gran producción
que tenían, su economía fue la más estable y poderosa de la época. Además,
para poder tener un mejor control de su economía, los Incas inventaron los
quipus que sería una especie de registro contable para toda su gran economía.

Los Quipucamayoc
El Quipucamayoc, educado por los amautas en escuelas especiales llamadas
Yachayhuasi, era el especialista en elaborar, "leer" y archivar los quipus, podía
ser de la nobleza, de no serlo era un "honorable" dotado de
una memoria prodigiosa. "Honorables" como grupo social eran los especialistas
calificados. Algunos autores creen ver en ellos un "embrión de la clase media".
Apoyaban a los administradores de collcas o depósitos; a los agrimensores
para distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos, para el control de los
contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época
de la siembra y de la cosecha.
Puede decirse que el Quipucamayoc era lo que es hoy el analista económico o
el responsable del planeamiento estratégico, igualmente el quipu para los
incas, era lo que es hoy el moderno computador para los economistas. Los
Quipucamayoc delante de Inca, hacían sus cuentas ajustadas y verdaderas.
Estos contadores se encargaban de:
 Elaborar las anotaciones de la época en los quipus.
 Consolidar la información contable sobre la base de datos
proporcionados por los contadores regionales o suyos.
 Hacían la memoria del imperio, anotados en los quipus.
El contador mayor llamado "tahuantinsuyo runa quipuc" era el que tenía a su
cargo lo que ahora llamamos "la cuenta nacional".

La contabilidad durante la conquista


Desde los primeros momentos de la conquista se necesitaron de personas
especializadas en contabilizar adecuadamente lo obtenido como botín a partir
de las incursiones en el Tahuantinsuyo, más aun desde antes que Pizarro
conquistara el Imperio Inca, ya se había establecido quién se encargarían de
contabilizar lo obtenido de esta empresa exfoliadora, y eran Antonio
Navarro y Alonso Riquelme. Desde inicio de la Conquista, en toda expedición,
en todo establecimiento de nuevas ciudades y en la creación de las muchas
instituciones; estuvieron presentes los contadores como testigos y
recopiladores de hechos junto con los escribanos, cronistas y soldados
cronistas que nos han proporcionado las fuentes necesarias para reconstruir
los primeros momentos de nuestra historia colonial.
Es necesario anotar, la coexistencia de dos formas de contabilidad durante los
primeros lustros de la conquista:
Por un lado, la contabilidad andina que tuvo varios siglos de desarrollo y que
durante la conquista estuvo representada por los Quipucamayoc, quienes a
través del quipu lograron una eficiente administración durante el incanato. Los
quipucamayos fueron los que proporcionaron información histórica
y estadística de la producción del incanato.
La segunda forma de contabilidad fue traída por los hispanos, basada en la
contabilidad medieval europea y en los avances de Pacioli en Venecia.
La contabilidad durante el Virreinato
Para la Corona Española la captación de recursos a gran escala era una
necesidad ineludible, para tal efecto, conformó una numerosa y
organizada burocracia que se encargaría de recolectar y enviar las enormes
riquezas de las Colonias para solventar los gastos, en muchos casos insulsos,
de la Corona. Las colonias americanas fueron siempre vistas sólo como
proveedoras de riquezas; por esta razón nunca se permitió un verdadero
desarrollo tecnológico e industrial y mucho menos comercial de las que serían
las naciones Latinoamericanas.
La organización fiscal del Virreinato era simple:
1. La primera autoridad era el propio virrey que actuaba de acuerdo con sus
ministros y con los oficiales reales de Hacienda para lo cual se reunían
semanalmente.
2. La Real Hacienda era la institución que seguía en importancia, por sus
atribuciones encaminadas a controlar las cuentas de los funcionarios
encargados de la administración de los dineros fiscales; para ello era
nombrado un Contador.
3. En otro nivel se encontraban los corregidores, los encargados de las
cobranzas y los caciques.
4. Posteriormente surgirían los Tribunales de Cuentas que asumirían los
poderes del virrey y de las Audiencias en materia fiscal.
Todo el sistema tenía un carácter extractivo, al punto que el rubro
"administración" terminó siendo reducido a la expedición de libramientos para
pagar sueldos y remitir las riquezas de las colonias a España de manera
segura. Por otro lado, paulatinamente el Tribunal de Cuentas asumió un papel
más preponderante, los oficiales reales tenían que rendir cuentas en el Tribunal
y el virrey no podía tomar ninguna decisión sin la anuencia del tribunal.
En un primer momento los Corregidores (desde 1548) y luego los Intendentes
(a partir de 1784); recaudaban los ingresos fiscales y efectuaban los pagos
autorizados. Tanto los ingresos como egresos eran registrados por el Contador
en el Libro General de Cuentas, una de estas copias debía elevarse a la
Superintendencia de la Real Hacienda. El superintendente era el único que
podía ordenar la transferencia de fondos de una Intendencia a otra. A partir de
los Libros Generales de cada intendencia, el contador elaboraba un Estado
General de cuentas que era remitido a Madrid. A continuación damos a
conocer algunos de los principales impuestos coloniales:
Del Azogue. Estuvo destinado a subsidiar la producción de plata.
Los quintos. Eran los impuestos que correspondían a la quinta parte de lo que
se recaudaba de los tesoros del Imperio (minerales exportados)
El quinto real. Correspondía a la quinta parte de todo lo obtenido durante
la guerra de la conquista en América. Este dinero era enviado directamente al
rey. Posteriormente se convirtió en el derecho del soberano a percibir el 20%
de los metales producidos en territorio americano.
El del Cabezón (actual impuestos predial), que afectaba a los bienes, con el
propósito de obligar a sus dueños a mantenerlos productivos.
El tributo. Sólo pesaba sobre los indios. Originalmente era pagado a los
Encomenderos, pero fue revirtiéndose paulatinamente a favor de la corona.
También los mestizos, zambos y mulatos pagaban el tributo de castas.
Mesadas, media anata y Anata. Correspondían respectivamente, a un mes,
medio año, y un año de sueldo. Se aplicaban a los primeros sueldos de los
militares, funcionarios y empleados públicos y además sobre las rentas de los
mayorazgos, gracias y privilegios personales. Este dinero iba directamente a la
Corona.
La Alcabala. En su origen (1591) sólo afectaba a las transferencias de
mercaderías y después se hizo extensivo a todo tipo de bienes, a los
arrendamientos y permutas
El Almajorifazgo. Fue un impuesto aduanero equivalente entre el 10% y 5%
de las importaciones, y entre 2.50% y 2% de las exportaciones. Se cobraba en
los puertos del virreinato.
El Diezmo. Fue un impuesto establecido a favor de la Iglesia. Correspondía
regularmente a la décima parte de todos los productos naturales e industriales
provenientes de la tierra, éste se pagaba a la iglesia por los fieles. La tasa era
del 10%, pero esta sufría algunas variaciones en ciertos
lugares. (Mundohistoria)
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CONTABLE
Filosofía y contabilidad
El pragmatismo y el materialismo han ejercido una significativa influencia en el
pensamiento contable, en el cual lo verdadero está constituido por lo útil,
práctico, concreto y productivo en el proceso de generación de bienestar y
confort para el ser humano.
Las posturas básicas asumidas por los investigadores y practicantes de la
ciencia contable ante la construcción del conocimiento, han transitado desde el
racionalismo del giro cartesiano y la máquina mundo de Newton, hasta la
reacción empirista. Estas posturas dieron origen al positivismo de Augusto
Comte o Concepción Heredada, que le dio fuerza a los principios, proporcionó
métodos y formas de operar en la contabilidad; pero que, a su vez, la hizo
parecer más como una técnica que como una ciencia. A esta concepción le
debemos la excesiva objetivización, la cuantificación y la obsesiva medición.
(Damian s/f).
La ciencia contable ha respondido fielmente a los paradigmas creados por el
positivismo, a saber: el funcionalismo y el estructuralismo. Estos enfoques
paradigmáticos le han dado la fisonomía que hoy tienen los sistemas contables,
la clasificación y distribución de las cuentas en los estados financieros, las
técnicas de registro utilizadas, el conjunto de tareas y tiempo del ciclo contable,
los métodos de auditoria, las funciones de costos y utilidades, entre otros.
El método fundamental de la contabilidad ha sido la cuantificación de todas las
magnitudes contables, en detrimento de la cualificación o explicación amplia y
profunda. Todo ello producto de la objetivización positivista.
Como resultado de la incidencia de estos enfoques filosóficos y
epistemológicos en la ciencia contable, su estado del arte o del conocimiento
hasta mediados de la última década del siglo XX, era el de un oficio o artesanía
contable, que la reducía al rol de técnica y no de ciencia, por lo que parecía
empobrecida frente a otras ciencias que ocupaban sus espacios naturales. El
ejercicio profesional era lo fundamental.
Muy pocos contadores públicos creían en la contabilidad como una ciencia. En
los congresos, jornadas, seminarios y otros espacios de difusión, se tendía a
incrementar las destrezas para fortalecer el ejercicio; pero estos eventos no
constituían el escenario para presentar y discutir nuevos conocimientos o
avances científicos de la contabilidad con sólidas bases epistemológicas. Es
cierto que los nuevos métodos, procedimientos y técnicas contables resolvían
problemas, pero no podían ser calificados como aportes científicos, puesto que
carecían de la debida racionalidad e hilemorfismo ontológico, epistemológico,
teleológico, axiológico y metodológico; elementos que le darían rigor científico,
validez y confiabilidad a los procesos mediante los cuales se produce cualquier
conocimiento derivado de la contabilidad.
Visión global de la ciencia contable a inicios del siglo XXI
En este comienzo de siglo, la vorágine del cambio ha impactado todas las
dimensiones de las geo estructuras, tecno estructuras y socio estructuras
creadas y percibidas por el hombre. La contaduría como ciencia no ha sido una
excepción. En nuestro país (Venezuela), como en otros países vecinos, cobran
gran fuerza estos cambios, producto de nuevas formas de ver al mundo.
La globalización ha traído consigo nuevos paradigmas frente a los cuales se
derrumban los antiguos. Las fronteras que antes nos dividían, ahora nos unen;
lo parcelado pasa a ser complemento. En lo simple se observan sus
estructuras caóticas y complejas. Se vuelven pequeñas las distancias por el
hilo de la teleinformática. Los grandes organismos se atomizan; se reunifican e
integran las naciones; se aplican los nuevos principios de la física en la
explicación de la realidad, como la complementariedad y la incertidumbre.
Ante esta nueva realidad, la contabilidad como ciencia tiende a transformarse,
a través de la investigación, para responder a estos rápidos y profundos
cambios.
Esta realidad, formada por multifacéticos escenarios, ha sido posible gracias a
la incidencia de las obras de Kuhn (1992) y Stafford Bear (1959), quienes
dieron origen a la teoría de la formación de nuevos paradigmas y al modelo
sistémico, respectivamente. De aquí se alimenta y enriquece la operación de
los sistemas contables y toda la práctica profesional e investigativa de los
últimos años.
Los cambios paradigmáticos han sido acelerados por la significativa
participación y contribución de la teleinformática, la cual ha evolucionado con
una vertiginosa rapidez, producto de la aplicación de la teoría de sistemas, el
avance de la microelectrónica y la utilización del chip de silicio.
Los avances de la ciencia y la tecnología de la información le han permitido a la
contabilidad proyectar y consolidar el ejercicio profesional. En este contexto,
muchos profesionales de la contaduría pública en Venezuela, visualizando los
retos profesionales y científicos del nuevo siglo, han iniciado una cruzada por la
construcción de la ciencia contable a través de la investigación.
El camino a seguir es sembrar la semilla y adquirir el compromiso de darle a la
contabilidad su carácter de ciencia, para colocarla en el sitial que bien merece
en el contexto de las ciencias sociales.
La ciencia contable y la sociedad del conocimiento
La actividad de investigación hoy y siempre ha revestido gran importancia;
pero, en esta nueva sociedad, denominada sociedad del conocimiento, se hace
indispensable la generación de nuevos saberes. “El creciente volumen de
información producido por la investigación, los descubrimientos y los inventos,
somete a la enseñanza académica a las fuerzas siempre cambiantes y
dinámicas que dominan la estructura del conocimiento mismo” (Mattessich,
2002, p. 5). De lo anterior se desprende que son las universidades (como uno
de los representantes fundamentales de dicha sociedad), las que deben
comprometerse con los actores del proceso educativo, a través de programas y
estrategias institucionales que garanticen y cimienten las bases, que avalen la
continuidad y permanencia de la generación y producción de conocimientos a
través de la investigación. Ésta debe constituir una actividad primordial en
nuestras universidades. La responsabilidad de la misma recae en el profesor
universitario, quien debe ser un investigador, productor y revisor de
conocimientos, y proyectarse como un líder capaz de dirigir procesos
educativos que ayuden a los estudiantes a encontrar el camino cognitivo que
se les presenta a lo largo de su vida académica, estimulándolos, además, en el
proceso de “aprender a aprender”. Así, resulta importante formar a ese docente
dentro de la cultura de la investigación.
En un mundo donde el conocimiento es poder, potenciar la investigación es
imprescindible para el desarrollo de un país. Las sociedades más avanzadas
están conscientes de los beneficios generados al apoyar los esfuerzos
científicos e intelectuales de su población. Ante esta realidad, es importante
promover el espíritu crítico y constructor de profesores y estudiantes de pre y
postgrado para repensar al hombre, la sociedad y la ciencia, característica
propia de una universidad. “La universidad como institución u organización
social se caracteriza por ser una corporación (estudiantes y profesores),
científica, universal y autónoma; que investiga, enseña y educa para la
transformación de una realidad concreta”.
FORMAS JURÍDICAS DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Empresa Individual
Es una empresa de propiedad de un individuo. El propietarios titular de los
activos y es responsable ilimitadamente de las deudas que se contraen. Se
inicia por el mero hecho de comenzar la actividad empresarial. Se termina con
la muerte del propietario o de manera voluntaria, ya que no debe responderse a
otros dueños.
Sociedad Colectiva:
Tiene más de un dueño. Cada socio responde con todo su patrimonio por las
deudas que se contraen por la Sociedad. La conducta indebida de un socio,
convierte a los restantes socios en responsables.
Sociedad de Responsabilidad Limitada:
Tiene más de un dueño. Los socios responden en forma restringida hasta el
aporte de los recursos financieros invertidos en la Sociedad.
Sociedad Anónima (S.A.):
Está compuesta por propietarios que marcan su dirección y sus políticas. Los
propietarios eligen un "Consejo de Administración", quienes seleccionan a sus
directivos.
La propiedad queda registrada encertificados de "Acciones Ordinarias", cuyo %
del total de acciones determina la participación proporcional del accionista en la
empresa. La responsabilidad del inversionista queda limitada al monto de
la inversión realizada en la empresa (no embargan patrimonio personal para
liquidar deudas pendientes). La muerte o abandono de un inversionista no
afecta la continuidad de la S.A
S.A. Abiertas y Cerradas:
Abiertas
Deben cumplir por lo menos una de las siguientes condiciones: Más de 500
accionistas, las acciones son transadas en la Bolsa, que el 10% o más
pertenezca a más de 100 accionistas y que la sociedad haya elegido
voluntariamente regirse por las normas de sociedad abiertas. Deben inscribirse
en el registro de Valores y quedan bajo el control de la Superintendencia de
Valores y Seguros deben entregar información sobre aspectos legales,
contables, administrativos y financieros a todo el público. Si la institución es un
banco es fiscalizada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras
Cerradas:
Son las anónimas no comprendidas en ninguno de los casos anteriormente
mencionados (gran mayoría de las S.A. en Chile). Quedan fuera de la
fiscalización permanente ejercida por la autoridad estatal a la que están sujetas
las instituciones que transan sus acciones en el mercado de valores.
RELACIÓN CON LA ECONOMÍA Y LA ADMINISTRACIÓN
Al definir la Contabilidad como una disciplina que mide, registra e informa de
hechoseconómicos ocurridos en unidad económica, denominada empresa. Ent
onces si lapregunta es ¿qué mide y registra la Contabilidad?
Hechos Económicos es la respuesta. He ahí la relación entre Contabilidad y
Economía. Esta relación se encuentra vinculada a la acción de medición
registro de hechos de carácter económico y que constituyen la función- que
cumple la Contabilidad.
FASES DE LA CONTABILIDAD
Bosch y Vargas, en su libro Contabilidad Básica, realizó un análisis de las
distintasetapas que involucra un sistema contable, es decir, desde la recopilaci
ón de losantecedentes sobre las operaciones realizadas por una empresa
hasta el momento en que la contabilidad entrega la información a los distintos
usuarios de la misma:
Recopilación de datos básicos:
El punto de partida de la contabilidad es el conocimiento de los eventos
económicos que han tenido lugar en la empresa. En este sentido podría decirse
que todo su historial está contenido en los diferentes documentos y formularios
en los cuales queda constancia de las operaciones realizadas. Entre éstos se
encuentran las copias de facturas emitidas, las facturas de los proveedores, los
comprobantes de depósitos bancarios, la constancia de los cheques girados,
los comprobantes de ingresos, las liquidaciones de remuneraciones, etc.
Análisis y clasificación de las operaciones realizadas:
Al analizar la documentación correspondiente a las operaciones realizadas la
contabilidad tiene su propio método de clasificación que constituye el lenguaje
de esta técnica y que se conoce con el nombre de método de la partida doble.
Registro de las operaciones:
Una vez que las operaciones han sidodebidamente analizadas y clasificadas de
bera procedersea su registrosistemático para su posterior utilización. Este regis
tro se puede materializar empleando una diversidad de formas, ya sean estas
manuales o computacionales.
Preparación de los estados financieros:
Como se comprenderá, tanto la recopilación de antecedentes como su análisis
y registros implican el manejo de una gran masa de datos, los cuales en su
mayor parte corresponden a operaciones que tienen un carácter repetitivo. Con
el objeto de proporcionar la información que se desprende de dicho registro a
los distintos usuarios de la misma, es necesario sintetizarla en determinados
estados.
Análisis de la Información contable:
Como se dijo anteriormente, uno de los objetivos de la contabilidad es de
ejercer un control sobre todas las actividades dela empresa. Este control está
siempre presente a través de distintas acciones que permanentemente realiza
la administración, las cuales se basan en gran medida en el flujo periódico de
información contable. Está claro, entonces, que los estados contables no
constituyen un fin en sí mismo, sino una herramienta puesta al servicio de la
administración para que ésta pueda cumplir su. Para que el administrador
pueda hacer buen uso de la información contable es imprescindible que esté
capacitado para comprender dicha información, es decir, que junto con
interpretar claramente el contenido de los estados contables, esté en
condiciones las metas, esté en condiciones de analizarla a la luz de las metas
que la empresa se había propuesto inicialmente cometido con mayor eficiencia.
Proyección de la Información contable:
Otro de los objetivos de la contabilidades el de proporcionar información para
que los distintos niveles administrativos puedan proyectar la acción futura de la
empresa. Efectivamente, el contenido de los estados contables no sólo sirve,
para conocer los hechos económicos ocurridos en el pasado, sino también la
situación económica-financiera de la empresa en el momento actual y, sobre
esta base, prever el futuro desarrollo de la entidad. En este sentido recordemos
que existen empresas que adoptan un sistema formal de presupuestos,
llegándose algunos casos a la formulación de estados básicos.
LA CONTABILIDAD GENERAL COMO FUENTE DE INFORMACIONES
La contabilidad general es una herramienta de administración que proporcionai
nformación económico – financieras de la empresa, por particular que sea el
carácter que tenga y los fines que persiga. Estas informaciones constituyen una
parte importante en el conjunto de informaciones que pueden ser requeridas
por la administración, en forma habitual o en determinadas circunstancias
especiales. Las informaciones que entrega la contabilidad general deben reunir
varias características para ser verdaderamente útiles a los usuarios,
contándose entre las principales las siguientes:
 Exactitud.
 Veracidad, de manera que pueda confiarse en ellas.
 Oportunidad, en términos que esté disponible cuando se precisan.
 Amplitud adecuada al nivel que las requiera.

Económica, es decir, que se obtenga al menor costo posible en función de las


necesidades que satisfacen. En general, mientras más alto es el nivel en la
estructura organizacional de la empresa las informaciones deben ser más
resumidas, amplias (para un departamento, planta o toda la empresa) y a
intervalos relativamente espaciados proyectados o pro-formas.
TIPOS DE INFORMACIÓN CONTABLE
Así como hay muchos tipos de decisiones económicas, hay también muchos
tiposdeinformación contable. Los términos contabilidad financiera, contabilidad
gerencial y contabilidad tributaria se utilizan con frecuencia para describir tres
tipos de información contable que son ampliamente utilizados en la comunidad
de negocios.

CONTABILIDAD FINANCIERA
La contabilidad financiera se refiere a la información que describe los recursos,
las obligaciones y las actividades financieras de una entidad económica (bien
sea una organización o un individuo). Los contadores utilizan el término
posición financiera para describir los recursos y obligaciones financieras de una
entidad en un punto en el tiempo, y el término resultado de operaciones para
describir sus actividades financieras durante el año. La información contable
financiera está diseñada principalmente para ayudar a los inversionistas y a
los acreedores a decidir dónde situar los recursos de inversión escasos. La
información contable financiera se utiliza también en las declaraciones del
impuesto sobre la renta. De hecho, la información contable financiera se utiliza
para tantos propósitos diferentes que con frecuencia se le conoce como
información contable de "propósito general".

CONTABILIDAD DE GERENCIA:
La contabilidad de gerencia (o gerencial) comprende el desarrollo e
interpretación de la información contable destinada específicamente a ayudar a
la gerencia a manejar el negocio. Los gerentes utilizan esta información al fijar
las metas generales de la compañía, al evaluar el desempeño de departamento
e individuos, al decidir si introducen una nueva línea de productos y al efectuar
prácticamente todo tipo de decisiones gerenciales
CONTABILIDAD TRIBUTARIA:
La preparación de la declaración de impuestos sobre la renta es un campo
especializado dentro de la contabilidad. En gran medida, las declaraciones de
impuestos están basadas en información contable financiera. Sin embargo, con
frecuencia, la información es ajustada o reorganizada conforme a los
requerimientos de presentación de informes de impuestos sobre la renta. El
aspecto de mayor desafío de la contabilidad tributaria no es la preparación de
una declaración de impuestos sobre la renta, sino la planeación de los
impuestos, es decir, anticipar los costos tributarios de las transacciones de
negocios y estructurar estas transacciones de tal forma que minimicen la carga
del impuesto sobre la renta
CONTABILIDAD PÚBLICA O GUBERNAMENTAL:
Es aplicada en las entidades de carácter gubernamental y, de esta manera,
hacer la diferencia con la empresa privada, basada en el hecho de que, no
obstante la similitud de transacciones (hechos económicos), las últimas
privilegian el lucro y solvencia; en tanto que las primeras orientan sus objetivos
al servicio público. En Chile la expresión utilizada es de Contabilidad
Gubernamental
CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos se utiliza para identificar al interior de las empresas,
por efecto de la complejidad de los procesos productivos, de comercialización o
de prestación de servicios, ésta se define como la fase de la Contabilidad que
particularmente se ocupa de la recolección, proceso, informes e interpretación
y presentación de los datos cuantitativos expresados en volúmenes y valores
de la producción, comercialización y de los servicios.
CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA:
Unido a este concepto de Contabilidad de Costos se aplica el de Contabilidad
Presupuestaria, que constituye la cuantificación o expresión financiera de
planes programas y actividades para el futuro, cuya ejecución será,
generalmente, medida por la Contabilidad de Costos, de la misma manera
como en su formulación se utiliza información histórica de costos.
ALGUNOS CONCEPTOS CONTABLES
a) Activos:
Las cosas de valor (esto es, derechos de propiedad tangible ointangible) que
son propiedad de la empresa, se titulan en el lenguaje contable “activos".
En consecuencia, el activo total de la empresa puede estar constituido por los
siguientes conceptos:
 Bienes físicos: dinero, mercaderías, maquinarias, vehículos, etc.
 Deudas a favor: facturas por cobrar, letras por cobrar, etc.
 Valores intangibles: gastos de organización, derecho de llave, etc.
b) Pasivos:
Los derechos que varios individuos, grupos y/o entidades tienen sobre los
activos se denominan “participaciones'" o "pasivos". Existen dos clases de
pasivos:

 Participaciones de terceros: facturas por pagar letras por pagar,


remuneraciones por pagar, imposiciones por pagar, impuestos por
pagar, etc.
 Participaciones del o de los propietarios de la empresa: capital, reservas.

También podría gustarte