Está en la página 1de 4

TRABAJO ACADÉMICO

1) Realice un breve análisis histórico de las sociedades en el Perú.

A través de la historia, los pueblos del mundo han establecido entre sí algúntipo
de actividad que les permita conseguir cosas que no tienen en su territorio:un
trueque para la subsistencia.

Con fecha 27 de julio de 1966 se expidió la Ley de Sociedades Mercantiles,


aprobada mediante Ley Nº 16123, la cual era concordante con el por entonces
vigente Código Civil de 1936. Años después se promulga la Ley General de
Sociedades a través del Decreto Legislativo Nº 311 de 1984, siendo
posteriormente modificada por el Decreto Supremo Nº 003-85-JUS del 13 de
mayo de 1985 que da origen al Texto Único Concordado de la Ley General de
Sociedades; ambos dispositivos legales repiten prácticamente lo ya esbozado en
1966 pues el primero sólo añade la regulación de la sociedad civil (que antes se
encontraba en el Código Civil), mientras que el segundo se limita a agregar un
Título Preliminar.
Era 1994 y continuábamos rigiéndonos por una legislación societaria cuya
antigüedad superaba los 28 años, habiendo devenido en obsoleta por los cambios
sucedidos en la realidad empresarial y en el contexto económico. Recordemos
que ya contábamos con un nuevo Código Civil, dictado en 1984, el cual evitó (a
diferencia de su antecesor) la regulación normativa de la sociedad civil como
modalidad contractual; asimismo, se sancionaron dos nuevos textos
constitucionales en 1979 y 1993, con los cuales se introdujo una moderna
concepción de la economía, basada en el libre mercado; y, finalmente, la década
de los 90 del siglo pasado fue escenario de una vasta producción legislativa
orientada a promover las inversiones, para lo cual se enfatizaron diversos
conceptos, tales como la seguridad jurídica, el contrato-ley, la transparencia del
mercado, la igualdad de oportunidades, la libertad de empresa, la libre
competencia y la actuación subsidiaria del Estado, entre otros.
El 5 de septiembre de 1994 fue publicada la Resolución Ministerial Nº 424-94-
JUS, mediante la cual se nombró una Comisión para elaborar el Anteproyecto de
la Ley General de Sociedades (luego denominada Comisión Redactora del
Anteproyecto de la Ley General de Sociedades).
Después de más de dos años de intensa labor, la referida Comisión entregó el
correspondiente Anteproyecto de Ley al Ministro de Justicia el 31 de diciembre
de 1996. A través del Oficio Nº 017-97-PR de fecha 3 de febrero de 1997, el
Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República el Proyecto de Ley signado
con el Nº 2491/96-CR y, durante la sesión del 26 de febrero de 1997, la
Comisión Permanente del Congreso de la República acordó nombrar la
Comisión Revisora del Anteproyecto de la Ley General de Sociedades.
Por disposición del presidente de la Comisión Revisora, el 2 de marzo de 1997
se publicó el texto del Anteproyecto de Ley elaborado por la Comisión
Redactora. Posteriormente, con fecha 10 de mayo de 1997 se hizo lo propio con
el Proyecto de Ley aprobado por la Comisión Revisora. Asimismo, con fechas 3
y 28 de octubre de 1997 se publicaron los respectivos Proyectos de Ley

1TA20162DUED
aprobados por la Comisión Permanente. Finiquitando este recuento, el 9 de
diciembre de 1997 fue publicado el texto de la Ley General de Sociedades,
actualmente vigente. Infiérase, entonces, la amplia difusión que tuvieron los
trabajos preparatorios, con la finalidad que pudiesen expresar sus comentarios,
críticas o sugerencias todos aquellos involucrados con la materia.

2) Realice un breve análisis sobre el comercio en la edad media.

El comercio en la Edad Media: la economía rural y cerrada, propia de la época


feudal se transformó, gradualmente en una economía abierta y comercial.
Entonces, la industria, los mercados y el dinero recobraron importancia. Este
renacimiento comercial se debió, fundamentalmente, a las siguientes causas:

Aumento de la producción agrícola, pues generó un excedente de productos


que debieron ser vendidos fuera de su área.
La paz en Europa, que ofreció seguridad en los caminos y en los mares, luego
de varios siglos de conflictos.
Aumento de la población debido a la disminución de las guerras y al
mejoramiento de las condiciones alimentarias, que provocó la necesidad de
satisfacer los requerimientos de más gente cada vez.
Las cruzadas, que abrieron nuevos caminos comerciales marítimos y terrestres y
revitalizaron el comercio entre Oriente y Occidente.
La vida económica de entonces tenía como centro el mercado, además de
algunos locales donde los miembros de las diversas corporaciones
desempeñaban sus actividades. La riqueza no se ostentaba y hasta los grandes
mercaderes y banqueros realizaban sus negocios en sedes bastante modestas.

No era fácil la transportación de mercancías de un lugar a otro, por lo que mentir


acerca de su destino era casi una norma. Viajar por tierra en la Edad Media
ofrecía grandes peligros, sobre todo en bosques y pantanos, que fueron refugios
de vagabundos y forajidos que asaltaban a los viajeros; por esta razón, los
mercaderes se desplazaban en grupos numerosos acompañados de una escolta
armada.

También surgieron Organizaciones comerciales en el comercio en la Edad


Media como la La liga Hanseática que se dio en los mares del norte en los cuales
comerciantes alemanes organizaron una red de casas comerciales que
compraban y vendían productos desde Inglaterra hasta Rusia, Las ferias, estas no
eran mercados permanentes, pues sólo se realizaban en ciertos períodos del año.

3 Realice un breve estudio sobre las saciedades de responsabilidad


limitada.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es una sociedad de capital con


carácter mercantil. El capital social está integrado por las aportaciones de
todos los socios y se encuentra dividido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles. Los socios no responden personalmente de las
deudas sociales, la responsabilidad se limita al capital aportado.

2TA20162DUED
1. Aspectos legales en la Constitución de la SRL

a) Denominación social

En principio, la denominación de la Sociedad Comercial de Responsabilidad


Limitada puede utilizar un nombre abreviado añadiéndose “Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada” o bien su abreviatura “SRL”.

b) Aportes societarios

Al igual que en otras sociedades, el capital en la SRL está conformado por


las aportaciones que realicen sus socios, las cuales deben estar pagadas en no
menos del veinticinco por ciento (25%) de cada participación, y depositado
en una entidad bancaria o financiera a nombre de la sociedad, este capital
como se aprecia está divido en participaciones iguales, acumulables e
indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni
denominarse acciones.

En estos casos, los aportes pueden constituir en bienes dinerarios y/o no


dinerarios, los cuales, en el primer caso, se desembolsarán en la oportunidad
y condiciones establecidas en el pacto social, mientras que en el segundo
caso, en la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos
de crédito, debe insertarse un informe de valorización en el que se describen
o detallan los bienes y/o derechos objeto del aporte, como también se debe
indicar cuáles fueron los criterios utilizados para su valuación.

c) Número de socios y responsabilidad societaria

Por otra parte, en cuanto a los socios, la SRL al igual que una SAC, el
número de socios no puede ser mayor de veinte, y en cuanto a la
responsabilidad de los mismos, ésta solamente se extiende por el aporte
realizado y no responden de forma personal por las obligaciones contraídas
por la sociedad.

La regulación de responsabilidad sobre los administradores de una SRL,


como podemos apreciar, se aplica sobre el gerente o gerentes, a diferencia de
la Sociedad Anónima, donde se extiende también la responsabilidad al
Directorio, órgano societario que la SRL carece.

2. La transferencia de participaciones

a) La transferencia inter vivos y el derecho de adquisición preferente

Cuando se trata el tema de transferencia de participaciones lleva aparejado,


en la SRL, el derecho de adquisición preferente.

Así, tenemos, cuando cualquiera de los socios que se proponga transferir su


participación o participaciones sociales a una persona extraña a la sociedad,

3TA20162DUED
debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondrá en
conocimiento de los otros socios en el plazo de diez (10) días naturales.

A diferencia de la Sociedad Anónima Cerrada, donde la titularidad de la


acción es quien aparezca como tal en el libro de matrícula de acciones, en la
SRL, la transferencia de participaciones se formaliza en escritura pública y
se inscribe en el Registro, tiene, pues, carácter ad solemnitatem, en donde se
sanciona con nulidad las transferencias que no sigan este procedimiento.

b) Trasmisión mortis causa

Siguiendo, con el tema de la transferencia de participaciones, es pertinente


tocar el tema de la transferencia mortis causa, las participaciones sociales
como bienes forman parte de la masa hereditaria y como tales su transmisión
mortis causa se verifica con arreglo al derecho de sucesiones, lo cual supone
que la condición de socio podría acarrear una situación de copropiedad entre
los herederos sea por razón de una sucesión intestada o testamentaria.

4 Defina el empleo de los títulos valores en el Perú.

Sin duda alguna uno de los signos distintivos de la actividad económica


contemporánea viene siendo su dinamización tanto por el desarrollo del
crédito en sus más diversas modalidades así como por el uso cada vez más
difundido de recursos tecnológicos en las transacciones comerciales y
financieras.

En el año 1967 el Perú contó con su primera Ley de Títulos Valores que se
constituyó durante muchos años en una norma de suma utilidad para el
ámbito comercial. Para su época fue una ley de avanzada que llegó a
constituirse en referente para los legisladores de otros países de la región. La
nueva Ley de Títulos Valores está llamada a constituirse en una herramienta
imprescindible para el desarrollo de la actividad empresarial, tanto por la
presencia de importantes cambios en las instituciones y mecanismos ya
existentes en la ley anterior así como por la incorporación de nuevas figuras
e instituciones que seguramente contribuirán a un desarrollo más vigoroso de
la actividad económica.

El empleo de los títulos valores :

 Pago de deudas a través de bancos (cheque), también para formalizar


obligaciones de pago y facilitar su transferencia (letra de cambio)
 Documentar la cualidad de socio en determinadas sociedades
(acciones); - finalmente.
 Facilitar la transmisión de bienes y de su seguro durante su transporte
o depósito (carta de porte, conocimiento de embarque, resguardo de
depósito, póliza de seguro).

4TA20162DUED

También podría gustarte