Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ingeniería Pesquera- Sede talara

CURSO: EVALUACION Y ORDENAMIENTO PESQIERO Departamento Académico de Ingeniería Pesquera

DOCENTE: Ing. Máximo Enrique Ñáñez Aizcorbe Talara, 11-11-2017

SEPARATA No.2

LA INVESTIGACIÓN PESQUERA

EL HOMBRE obtiene información exacta sobre sí mismo y cuanto le rodea a través de la


investigación científica, que consta de la consulta bibliográfica, observaciones, mediciones y
experimentos precisos y controlados, cuyos resultados le describen cómo se desarrollan y están
formados los sistemas y fenómenos vivos o no vivos del Universo. Esta información le permite
pronosticar y prever eventos de la naturaleza que están fuera de su control, como por ejemplo
huracanes, así como conocer lo que sucederá en algunos sistemas que él controla o modifica de
acuerdo con sus necesidades, como la pesca.

Cuando el científico estudia un sistema, trata de conocer su estructura y describir su


funcionamiento; ningún sistema en que pueda trabajar este investigador es realmente cerrado, es
decir, cada sistema tiene relación con otros y en consecuencia está compuesto, simultáneamente,
por sistemas de orden inferior que a su vez son parte de un sistema rector de orden superior.
Así, un organismo está compuesto de órganos que se estructuran con base en los tejidos y éstos,
de células que contienen moléculas, pero al mismo tiempo el organismo es miembro de una
comunidad que ocupa un hábitat.

La aplicación de los métodos de investigación científica al conocimiento de los recursos marinos,


como los peces, las algas, las ostras, los camarones, se ha llamado "investigación pesquera", y se
realiza con el fin de conocer de qué manera cambian estos recursos en su distribución y
composición debido a variaciones en su ambiente, puesto que los efectos de esos cambios se
manifiestan notablemente en las capturas; es muy conveniente contar con información periódica
sobre ellos y, si es posible, llegar a predecirlos.

En general, cuando se habla de investigación pesquera la mayor parte de la gente piensa en


biología, debido a que por pesca se puede entender la actividad humana que, con ayuda de
instrumentos apropiados, tiende a capturar organismos acuáticos, para aprovecharlos
generalmente como alimentos.

Sin embargo, se tiene que señalar que la investigación pesquera debe considerar la pesca como
un sistema total, en el cual intervienen: los organismos acuáticos, como el recurso natural que se
explota; las características biológicas de estos recursos, y las propiedades fisicoquímicas y
geológicas del medio ambiente donde se desarrollan. También se toman en cuenta las actividades
relacionadas con las técnicas que se emplean para la captura, la elaboración y el almacenamiento

1
de los productos, la venta de los mismos, así como los procesos económicos y sociales que se
generen con motivo del aprovechamiento integral del recurso, además de la política que tenga el
país para normar los procedimientos de las instituciones que dirijan la mencionada actividad
pesquera.

Figura 1. Ciencia pesquera.

2
Estas características distintivas de la explotación de los recursos acuáticos determinan el carácter
de la investigación pesquera, la cual no se limita solamente a hacer el estudio biológico y
ecológico para dicha explotación, pues al estar interesada en la pesca como un sistema total, le
conciernen, además de las biológicas, las investigaciones de tipo tecnológico, económico y social.

Figura 2. Complejo pesquero.

Es importante subrayar este gran ámbito con el fin de que cada profesionista relacionado con
esta investigación asuma su responsabilidad y colabore con sus conocimientos y actividad, para
resolver los problemas que se presentan en la dirección, planeación, crecimiento y desarrollo de
la industria pesquera.

La investigación pesquera, también llamada "ciencia pesquera", ha tenido a través del tiempo un
proceso evolutivo relativamente lento, relegada un poco por la necesidad económica de
aprovechar los sistemas acuáticos. Esta lentitud de la evolución se debe a que, como a la
industria pesquera lo que más le ha interesado es la captura que se logra por la abundancia de
organismos en las aguas marinas y continentales, la investigación pesquera total no ha tenido
amplia demanda al no existir una plena convicción sobre su utilidad.

Los sistemas que componen una pesquería y que son estudiados por la ciencia pesquera tienen
características muy especiales que no presentan otros sistemas de explotación por el hombre:
estas características derivan de ciertos rasgos de los organismos que forman el recurso pesquero

3
y de las circunstancias en que se verifican las operaciones; los recursos son generalmente
invisibles y de propiedad común, ya que la mayoría son aprovechados por varios países; las
circunstancias de su explotación están acompañadas de grandes riesgos, ya que el producto es
sumamente delicado.

Por estas razones, cualquier intento de describir el funcionamiento de los sistemas de la pesca,
objetivo de la ciencia pesquera, ya sea al nivel de recursos u otro superior, debe comprender
elementos técnicos y sociales.

La expresión "recursos naturales," que sirve como primer criterio para determinar los límites de
la ciencia pesquera, es interpretada de diferente manera; por ejemplo, en economía, recurso es
algo que el hombre puede usar para sus propios fines, mientras que en ecología recurso es algo
que un organismo puede usar para sus propósitos.

El hombre también es un organismo; sin embargo, la manera en que utiliza los recursos difiere
de la de otros organismos, ya que, por su naturaleza, el hombre puede planear el uso de sus
propios recursos para resolver sus necesidades y se encuentra capacitado para hacerlo, pues
gracias a su trabajo científico comprende y controla su efecto sobre ellos, y en ciertos casos,
interviene en los mismos; es más, tiene la capacidad de ordenar su explotación para obtener el
máximo beneficio, no sólo de inmediato sino también a largo plazo.

De este modo, la reglamentación de la explotación de los recursos acuáticos es determinada por


consideraciones biológicas, económicas y sociales que no existen para otros niveles bióticos.

Estas características distintivas para la explotación de los recursos vivos del mar por el hombre
determinan el carácter de la ciencia pesquera; ciencia que no puede limitarse a un estudio del
aspecto biológico de la explotación, ya que al estar relacionada con los demás elementos que
componen a la pesca como un total de sistemas, también debe estarlo con los elementos no
biológicos de aquellos sistemas.

Por lo tanto, la ciencia pesquera combina, además de las ciencias relacionadas con el propio
recurso, como la biología marina y la oceanografía, ciencias relativas al conjunto de la tecnología;
y, a su vez, reúne las que se ocupan de investigar los beneficios que se obtienen del uso de los
recursos; por lo tanto, tiene que comprender al recurso dentro del sistema pesquero, compuesto
por los sistemas de extracción, de elaboración y de distribución.

La ciencia no avanza por una simple acumulación de datos e ideas, sino que lo hace con base en
una serie de revoluciones; cada ciencia tiene su propio grupo de conocimientos y teorías sobre
los sistemas que estudia y sobre la metodología que utiliza. La ciencia pesquera no ha
experimentado revoluciones dramáticas, su historia es la de un proceso de evolución
relativamente lento, de acuerdo con la presión de las necesidades económicas de la industria,

4
para obtener mejores respuestas sobre los sistemas que integran a las pesquerías y de los
estímulos intelectuales de los propios científicos.

La investigación pesquera se inició a mediados del siglo pasado con la expedición del Challenger,
basada en los conocimientos aportados por la biología marina, ciencia que todavía en la
actualidad es confundida con la ciencia pesquera, y debe quedar claro que son distintas, que
tienen intereses diferentes.

A mediados del siglo XIX se dieron en Alemania, Gran Bretaña y países escandinavos, los
primeros pasos precisos para establecer la investigación pesquera formal, en gran parte por
determinadas necesidades económicas de aquel tiempo, producidas por cambios espectaculares
ocurridos en la industria. Esto ocasionó que la biología marina, que entonces sólo estudiaba de
manera descriptiva las especies acuáticas, empezara a enfocar su atención hacia las especies de
importancia económica, originándose así la biología pesquera, que se ocupa de analizar las
características de los recursos pesqueros para tratar de explicar las fluctuaciones en la captura, en
relación con el efecto de la pesca, con el fin de proponer métodos para predecir la captura y así
regularla y conservar el recurso.

La biología pesquera comenzó como una tarea dedicada a identificar los recursos, su distribución
y su ciclo de vida; muy pronto, sin embargo, prestó mayor atención a los problemas del
crecimiento de la población y el reclutamiento de nuevos organismos de tamaño pescable.

Los conocimientos aportados por los biólogos pesqueros permitieron, a principios de siglo,
establecer el Consejo Internacional para la Explotación del Mar. La ciencia pesquera continuó su
evolución y, en los últimos 15 años, los métodos de la biología pesquera se han desarrollado, y
en la actualidad se puede conocer la dinámica de las poblaciones de las principales especies
comerciales, en cuanto a la edad, longitud, sexo, madurez sexual, reclutamiento, mortalidad,
etcétera. También ha fijado los métodos para medir el esfuerzo pesquero, lo que permite
establecer la relación entre el análisis de la captura y la estructura de la población, para programar
de manera adecuada las pesquerías; asimismo, se ha logrado entender a las poblaciones pescables
como parte de las cadenas de alimentación y la relación que tienen con los factores del ambiente
reportados por la oceanografía física y por la oceanografía química.

Posteriormente, la biología pesquera empezó a formular modelos que permitieron conocer la


dinámica de las poblaciones y calcular la captura obtenible de un stock determinado, hasta llegar
en la actualidad a comprender en su totalidad las causas que determinan el reclutamiento,
crecimiento y mortalidad, y así poder establecer los mejores métodos para manejar la explotación
racional de los recursos.

En el presente siglo, conforme se fueron desarrollando las pesquerías, se inició la investigación


sobre tecnología pesquera, que analiza las operaciones de la captura, mide en detalle la eficiencia
de las artes de pesca, descubre las fallas que pueden presentar y las reduce para estar en

5
condiciones de crear nuevos diseños del equipo y así incrementar la productividad. La tecnología
se ha enfrentado también al problema de encontrar los métodos adecuados para procesar la
captura y elaborar productos que tengan aceptación para su consumo.

Cada día los métodos de investigación en tecnología pesquera alcanzan mayor desarrollo, tanto
en el campo de artes y métodos de pesca, como en el de procesamiento de los productos, para
obtener un máximo aprovechamiento.

Luchando contra el escepticismo y debido a la necesidad de contar con decisiones eficaces en la


industria pesquera basadas en la información sobre las condiciones naturales del recurso y las
características técnicas de su explotación, un grupo de economistas creó la investigación en
economía pesquera, la cual ayuda al pescador y a los industriales a realizar las inversiones
necesarias para lograr el mejor uso posible del recurso y de los productos que se obtienen
manejando el mercado de manera óptima, con el fin de lograr el máximo rendimiento de la
pesca.

Como parte de los estudios de la economía pesquera, de manera paralela se ha iniciado el estudio
de los aspectos sociales para analizar las oportunidades y limitaciones de tipo político y social
que se presentan en la actividad pesquera.

Por lo tanto, en las investigaciones que permiten conocer la disponibilidad, la accesibilidad y la


vulnerabilidad, se requieren estudios biológicos, tecnológicos y económicos. Los estudios
biológicos están orientados a entender el ciclo de vida del recurso, para informar a la industria
dónde, cuándo y cuánto puede pescar, y así calcular los niveles de captura que se pueden obtener
de cada stock y poder predecir los cambios que se producen en la disponibilidad del recurso, al
utilizar generalmente el modelo que sostiene que la población pescable (S2) es igual a la suma de
la población natural (S1) con sus posibilidades de reproducción (G) y reclutamiento (R) menos la
mortalidad por pesca (C) y la mortalidad natural (M).

Figura 3. Modelo para predecir la población pescable.

Con lo anterior, la biología pesquera, que estudia el sistema recurso, tiene como objetivo, además
de conocer el recurso para aprovecharlo racionalmente, llegar a intervenir en él, es decir, manejar

6
su hábitat y dominar su cultivo. En este campo se hace necesaria la participación de oceanólogos
pesqueros que trabajen de manera complementaria con el biólogo.

Estos conocimientos permitirán programar el desarrollo y crecimiento de la industria sobre bases


reales, ya que al conocer la cantidad del recurso con el que se cuenta o se puede contar, se
podrán calcular las inversiones, y evitar tener un número mayor de unidades de captura o de
proceso que harían incosteable la operación. También permitirían explotar racionalmente el
recurso y evitar la sobrepesca o el sub-aprovechamiento, y establecer los periodos de veda u
otras medidas para reglamentar la captura conservando los recursos.

Además, los conocimientos aportados por la biología harán posible mejorar los procesos de
elaboración, almacenamiento, manipulación y control de calidad de los productos, con base en
los conocimientos de las cualidades de los organismos, y la acción bacteriana que interviene en
cada paso del proceso.

El sistema de captura está formado por la unidad de pesquería y la unidad de pesca. La de


pesquería es el conjunto de barcos, hombres e instrumentos que operan en un régimen común
para la explotación de algunos recursos en un área más o menos determinada, y la unidad de
pesca consta del equipo y mano de obra que puede realizar la pesca en forma autónoma. La
investigación en este campo la efectúa la tecnología pesquera.

Los estudios sobre la tecnología pesquera permiten aportar conocimientos sobre el diseño de las
artes de pesca eficientes de acuerdo con la forma de buscar, capturar y matar a los organismos;
características de las embarcaciones en cuanto a su potencia en relación con el monto y la
eficacia del esfuerzo pesquero; los métodos para localizar a los organismos, como el uso del
sonar y la ecosonda. Estos conocimientos caen dentro de los ámbitos de la física, de la
arquitectura y de la ingeniería naval.

También corresponde a la tecnología pesquera el diseño de los métodos para la conservación,


elaboración, almacenamiento y transporte de los productos, empleándose conocimientos de la
química y de la ingeniería industrial; asimismo, interviene en la planeación de los puertos y
terminales pesqueras, desde la localización del lugar hasta su construcción con las obras de
protección, navegación, infraestructura de operaciones y las instalaciones necesarias para el
eficaz funcionamiento de la flota pesquera.

En cuanto a la economía pesquera, las investigaciones permiten conocer uno de los requisitos
básicos de toda actividad pesquera, es decir; si es rentable o no, con el análisis de los costos de
operación, así como del mercado real y potencial.

Al mismo tiempo, la investigación en economía pesquera está ligada al campo de la sociología, y


aportará las bases sociales de la organización de la industria para tomar las decisiones que

7
permitan hacer la mejor utilización de los recursos en beneficio de la comunidad, de acuerdo con
las condiciones de los sectores humanos que intervienen en la pesquería. Desempeña así un
papel básico en la creación de la legislación pesquera tanto nacional como internacional, al
estudiar las implicaciones económicas, políticas y sociales que todo tipo de legislación tiene
implícita.

En todos los sistemas que componen la actividad pesquera, es importante diseñar la estructura
institucional de la industria, hacer el análisis de las pesquerías en relación con el resto de la
economía del país, estudiar y medir las operaciones de la industria en términos financieros de
costo-beneficio, etcétera; estudios que le corresponde llevar a cabo también a la economía
pesquera.

Estas investigaciones permitirán manejar de manera adecuada la industria pesquera, que consta
de una serie de actividades integradas que van desde el conocimiento del recurso en captura o
cultivo, basta la comercialización y consumo, pasando por la industrialización y transporte. Para
lograr su desarrollo se tienen que conocer a fondo las diferentes pesquerías que la forman.

Una pesquería está formada por el conjunto de unidades de pesca que extraen un recurso de las
aguas, en un área definida, con el mismo tipo de barcos y artes de pesca. La descripción de una
pesquería informa sobre los recursos que explota, sus unidades de pesca formadas por la
embarcación, las artes y la tripulación, cómo es física y económicamente la flota, de qué manera
aumenta y cambia, desde cuándo, dónde y cuánto pesca. Esta descripción proporciona
información también sobre la infraestructura que se relaciona con la industria, como muelles,
caminos, etcétera; y, por último, de los desembarques de la captura, su preparación y distribución
hasta llegar a los compradores o consumidores.

La investigación pesquera se inicia al tratar de establecer la cantidad de recurso que puede


capturarse en un momento determinado, lo cual depende del tamaño de la población y de la
capacidad de la flota para pescar; para lograrlo, los biólogos pesqueros tienen que estudiar las
características de la población natural, la composición por sexos y edades, la capacidad de
reproducción, el crecimiento de los individuos, la supervivencia y las características actuales y
futuras de su medio.

Para obtener esta información, el biólogo pesquero realiza muestreos, colecta los organismos en
los barcos dedicados a la pesca comercial o utiliza barcos de investigación pesquera. A los
organismos los mide para establecer la variedad de tallas, estudia unas estructuras del oído
llamadas "otolitos" o las escamas, en el caso de los peces, para conocer sus factores de
crecimiento; obtiene el aparato digestivo para analizar el contenido estomacal y saber cuál es la
alimentación del recurso; procesa las gónadas haciendo preparaciones microscópicas, lo que
permite fijar las épocas de reproducción.

8
También realiza muestreos de plancton utilizando redes especiales para su captura con el fin de
conocer el número de huevos y larvas de la especie, para fijar su mortalidad natural, el tiempo de
desarrollo y crecimiento. A la vez, para decidir cuánto puede recomendar que se capture en la
temporada, diseña los modelos matemáticos de predicción, basándose en los datos de la
dinámica de las poblaciones con respecto a su reproducción, crecimiento y mortalidad, con el fin
de conservar el recurso.

Los procesos que presentan las especies biológicas están controlados y determinados por
factores y elementos del ambiente, que pueden ser físicos, químicos y bióticos, y cuando se
pescan comercialmente, también técnicos.

Los factores físicos y químicos conforman un clima acuático donde se incluye temperatura,
oxígeno y movimientos de corrientes de agua que lleva, además, minerales y otras sustancias
químicas disueltas que forman los nutrientes, los cuales sirven de alimento al fitoplancton, que a
su vez se encarga de formar el alimento de las especies.

El clima de una extensión de agua en cualquiera de las estaciones del año está determinado tanto
por las fuerzas que causan las corrientes y otros movimientos, como por las interacciones entre
el agua y la atmósfera, incluyendo la influencia del Sol y la Luna.

Los oceanólogos físicos y químicos tienen que medir todas las variables para hacer mapas sobre
cada una de ellas; utilizan botellas para tomar muestras de agua de diferentes profundidades y,
posteriormente, en el laboratorio las procesan. Primero observan los registros de temperatura en
el termómetro que está adaptado a la botella; después, utilizando reacciones químicas, miden el
oxígeno disuelto, analizan la salinidad y el pH, así como la productividad del agua con base en la
realización de un conteo del fitoplancton y una medición de sus reacciones.

Figura 4. Disco de Secchi, uno de los aparatos que sirven para medir
las características fisicoquímicas del agua.

Con el batitermógrafo se calcula las corrientes y la temperatura a diferentes profundidades; el


disco de Secchi proporciona datos sobre la penetración de la luz en el agua, y los mareógrafos, la
intensidad de las mareas.

9
Para relacionar al recurso con su medio, resulta necesario desarrollar un sistema constante de
observación y medición, es decir, de "monitoreo" del clima acuático, para que sea posible
mostrar a tiempo la relación entre los procesos de fertilidad, crecimiento y mortalidad del
recurso, con las distintas variaciones del clima. Una vez logrado lo anterior, se podrán crear
sistemas útiles para predecir cómo, cuándo, por qué y cuáles cambios se presentarán en la
población del recurso.

El propósito de toda pesquería es obtener materia prima que sirva, directa o indirectamente, para
la alimentación humana. Sin embargo, las decisiones para iniciar, desarrollar y mantener una
pesquería toman en consideración, además, la creación de fuentes de trabajo para los pescadores
y personas que pueden trabajar en el procesamiento y mercado de las capturas; los efectos
económicos en las actividades relacionadas con la pesca que se refieren a la construcción de
barcos, motores, artes de pesca o aparejos, fabricación de hielo, etc.; y la posibilidad de
proporcionar divisas al país exportando productos.

Para entender todos los aspectos de la industria pesquera es necesario disponer de información
sobre cada uno de sus componentes: recursos, embarcaciones y aparejos, plantas de
procesamiento, así como de las organizaciones que la administran y de las industrias relacionadas
con ella. Este es el trabajo de los economistas pesqueros, los que realizan investigación con base
en encuestas que se elaboran en los diferentes sectores, y auxiliados por computadoras.

Con todos estos conocimientos que aporta la ciencia pesquera a los países, de acuerdo con sus
condiciones de desarrollo, podrán establecer adecuadamente sus programas de crecimiento y
desarrollo en esta materia, con las bases que les permitan llevarlos a cabo de acuerdo con sus
propias necesidades, estudiando sus programas en el espacio y en el tiempo.

Se tiene que destacar el hecho de que muchos países, como México, apenas están en vías de
desarrollo, por lo que en sus programas de crecimiento se toman medidas urgentes sin contar
con las óptimas investigaciones, que se van realizando lo más pronto posible para aplicarlas y
llegar a tener mejor rendimiento.

En todo trabajo científico, una de las actividades fundamentales es la medición detallada. A


través de ella, los investigadores pesqueros, biólogos, tecnólogos y economistas obtienen
múltiples datos sobre los distintos sistemas que componen la pesca. Con la información
obtenida, y después de hacer el análisis correspondiente, se establecen los modelos que permiten
llegar a predicciones con el fin de aprovechar al máximo, pero de manera racional, los recursos
vivos del mar.

También es importante señalar que la investigación pesquera es interdisciplinaria, y que no sólo


es una rama de la ciencia la que hace posible obtener los mejores resultados en la industria
pesquera. Que no son sólo biólogos los que pueden resolver el problema o ser "culpables" de
que no se resuelva, sino que se necesita la participación responsable de otros profesionistas, cada

10
uno de los cuales acepte el reto que ésta implica y aporte sus conocimientos y su decidida
actividad para lograr un verdadero desarrollo pesquero.

LAS PESQUERÍAS INDUSTRIALES Y ARTESANALES EN EL PERÚ.

PESQUERIA INDUSTRIAL

Se encarga de extraer especies para abastecer de insumos a las industrias de harina, aceite y
conservas de pescado, principalmente. Es conocido como pesca de consumo humano indirecto,
presentando las siguientes características:

 Cuenta con apoyo financiero, tanto de capitales nacionales como de extranjeros.


 Cuenta con apoyo tecnológico, para la ubicación, extracción, procesamiento y conservación
del pescado. Podemos citar el uso de radar, sonar, boyas, grandes redes, frigoríficos, etc.
 El área de extracción comprende desde las seis hasta las 30 a 50 millas próximas al litoral.
 Las especies más extraídas son: la anchoveta (61%), sardina (37%), merluza, atún, caballa,
machete, bonito, etc.
 Esta actividad permite el desarrollo de otras industrias que le abastecen de tecnología (redes
eléctricas, bolicheras, radar, etc.).
 La producción de harina, aceite, conservas y pescado congelado, abastecen principalmente al
mercado extranjero.
 La exportación pesquera representa el 20% del ingreso de divisas, dentro de ellos, la harina
de pescado representa el 12% del ingreso de divisas (tercer generador de divisas en el país).

PESQUERIA ARTESANAL
El Perú tiene todas las características para convertirse en una potencia mundial en la pesca
para consumo humano: un sistema de alto afloramiento que permite la existencia de una gran
variedad de recursos hidrobiológicos, una larga franja costera en la que convergen la Corriente
de Humboldt y la de El Niño, una tradición histórica de pescadores artesanales, entre otras. En
el período 2007-2012, las capturas peruanas de recursos hidro- biológicos representaron más
del 8% de las capturas mundiales, contando con la pesquería de anchoveta, que es la más
grande del mundo, lo que convierte al país en el segundo con mayores desembarques del
mundo, solo superado por China.
La actividad pesquera artesanal, en particular, ha estado ligada a nuestra historia desde tiempos
remotos y ha sido una fuente de alimentación importante para la población. Para el año 2012, la
actividad pesquera artesanal representó aproximadamente el 8% del total de los desembarques
pesqueros (Produce 2012), si solo se considera el desembarque en fresco, y más del 49% del empleo
total del sector pesquero.

Si bien el sector pesquero nacional ha crecido significativamente desde la década de 1950, este
crecimiento ha sido como consecuencia del desarrollo de la industria de harina de pescado y de
conservas, que atrajo a muchos inversionistas debido al bajo costo de producción y la abundancia
de la anchoveta. Sin embargo, la actividad pesquera artesanal no ha seguido el mismo camino de
modernización y, por el contrario, ha crecido de manera desordenada, sin generar valor agregado
y con predominio de la informalidad.

11
Para poder maximizar los beneficios que proporciona el recurso pesquero es necesario que las partes
interesadas que participan en la cadena de valor pesquera encuentren la manera de ganar
competitividad y produc- tividad, agregando valor al recurso extraído. Igualmente importante es
garantizar la sostenibilidad dentro de las cadenas de valor para hacer frente a las demandas
siempre cambiantes de un recurso natural reno- vable, que depende de factores ambientales que no
se pueden predecir con exactitud. Asimismo, la industria pesquera y la actividad artesanal necesitan
buscar alianzas en todas las etapas de la oferta y de las cade- nas de valor, pero también necesitan el
apoyo del sector público para cumplir esta tarea.

Uno de los problemas para estudiar la pesca artesanal en el país ha sido la falta de información
cuantitativa. Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó el
Primer Censo Pesquero Artesanal del Ámbito Marítimo (Cenpar-2012), lo que ha permitido contar
con nueva y más actualizada información para el análisis. Anteriormente, el Instituto del Mar del
Perú (Imarpe) había realizado dos encuestas en el sector, «En- cuesta Estructural de la Pesquería
Artesanal (Enepa) en el Litoral Peruano», realizadas en los períodos 1994-1995 y 2004-2005.
Adicionalmente a este conjunto de datos, no disponibles públicamente, no se tenía estadísticas
relevantes que pudieran ser analizadas para diseñar y desarrollar medidas de promoción y políticas
públicas para fortalecer el desarrollo de la actividad pesquera artesanal.

El objetivo del presente estudio es caracterizar y analizar la situación del sector pesquero artesanal,
identificando sus principales problemas y pro- poniendo recomendaciones que puedan ser
implementadas desde el sector público, en particular desde los gobiernos regionales, para que la
actividad pueda contribuir al desarrollo de las regiones del país. Para ello, el estudio aplica un
análisis de cadena de valor de las actividades de extracción, de procesamiento y de comercialización,
y evalúa las competencias de los gobiernos regionales para proponer acciones que permitan que la
actividad pesquera artesanal sea un motor de desarrollo local.

La pesca sustentable o la pesca artesanal. Se caracteriza por utilizar las técnicas más sencillas y
tradicionales, sin desarrollo tecnológico. Los lugares donde más se suele practicar son en las zonas
costeras, aunque también pueden abarcar otro tipo de aguas como lagos o ríos. Es un estilo muy
común sobre todo en regiones poco desarrolladas, donde la producción es escasa y sólo sirve para
autoconsumo, y en ocasiones suelen destinar solo una pequeña parte a la venta.

Estudiar y conocer de manera secuencial el comportamiento del sector pesca artesanal en el Perú y
cómo es que interactúan los agentes productores, acopia- dores y consumidores frente a un entorno
político, económico y social poco o nada favorable para el mercado de los productos hidrobiológicos
marinos dirigido al consumo humano directo. El desembarque de la pesca marítima de tipo artesanal
(hoy también llamada pesca de menor escala) se desarrolla de manera casi informal e
inadecuadamente se crean reglas extralegales, lo que hace aún más difícil salir del círculo de pobreza
en el cual se encuentran miles de personas que trabajan con una reducida productividad, lo que resta
la competitividad en toda la cadena de valor y afecta el crecimiento sostenido del sector pesca.

12
13

También podría gustarte