Está en la página 1de 18

TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL

ACADÉMICO PÚBLICO
2017-II Docente: Dr. ANDRÉS JOSE BORCIC SANTOS Nota:
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas
Ciclo: X Módulo II
DATOS DEL ALUMNO: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y Nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
Ibarra Schreiber ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
George Michael curso
Código de matrícula:
2009204465
Uded de matrícula:
Lima
Fecha de publicación en el
Campus Virtual DUED
LEARN:
PANEL DE CONTROL

Hasta el Domingo 5 de
Noviembre 2017
A las 23.59 PM

Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.
2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están
definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académico por lo que no se
aceptarán trabajos extemporáneos.
3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán
para su auto aprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser
consideradas como trabajos académicos obligatorios.
Página 0
Guía del Trabajo Académico:
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Trabajo académico

Estimado(a) alumno(a):

Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela de DERECHO Nuestra

Universidad Alas Peruanas y del docente – tutor a cargo del curso.

En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de

lograr un aprendizaje significativo.

Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de

lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

1. Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias bibliográficas

utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos relacionados con las normas

aplicables las Fuentes del Derecho Internacional

(5 puntos).

Concepto de las fuentes del Derecho Internacional Público:

Página 1
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Actualmente en la doctrina se destacan dos concepciones diferentes en cuanto a las fuentes del

Derecho Internacional:

Concepción Positivista. Según esta doctrina, sustentada por Anzilotti la única fuente del

Derecho internacional es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa, como es el

caso de los tratados internacionales y en forma tácita, en cuyo caso nos encontramos en

presencia de la costumbre.

Concepción Objetivista. En lo referente a las fuentes del derecho de gente, la concepción

objetivista se apoya esencialmente sobre la distinción entre las fuentes creadoras y fuentes

formales. Las primeras son las verdaderas fuentes del derecho; las segundas son los tratados y

las costumbres, que no crea Derecho sino que son modo de constatación. Según Rousseau.

• Clasificación de las Fuentes del Derecho Internacional Público:

Las fuentes del DIP, pueden dividirse en:

Fuentes Principales, Directas o Autónomas: Las fuentes directas o materiales son aquellos

factores de tipo social, político o económico que están aptos para crear o formar normas

jurídicas internacionales por sí mismas aplicable a las relaciones de los Estados y demás

Página 2
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

sujetos del DIP, como es el caso de los tratados y las costumbres internacionales. Un ejemplo

seria la creación de normas para combatir los secuestros y acciones guerrilleras en la zona

fronteriza colombo - venezolana.

Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas: Son aquellas que influyen en la aplicación

y creación de las normas jurídicas, pero no son aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye

de manera especial en el procedimiento mediante el cual una norma es establecida

2. Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas referencias bibliográficas

utilizando modelo APA, los fundamentos Jurídicos relacionados con las normas

aplicables a los sujetos de Derecho Internacional sin base territorial (5 punto)

En el derecho internacional la cuestión del sujeto de derecho fue definida por la Corte

Internacional de Justicia en su Opinión Consultiva de 11 de marzo de 1949, en el caso

«Reparaciones por daños sufridos en el servicio de las Naciones Unidas» (1949 CIJ, Rep.

179). Para la Corte, afirmar que las Naciones Unidas es un sujeto de derecho internacional,

Página 3
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

significa «que tiene capacidad de ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene

capacidad para hacer valer sus derechos mediante reclamaciones internacionales.

Los Estados, sin duda, son los sujetos de derecho internacional por excelencia, pero como

advertimos por la Opinión Consultiva arriba citada, lo son los organismos internacionales

como también una colonia o un protectorado pues la primera puede plantear sus reclamaciones

a través de la potencia administradora y el segundo a través del Estado protector.

El individuo puede igualmente plantear reclamaciones internacionales en el campo de los

derechos humanos y hoy vemos que también las empresas tienen esa posibilidad. En efecto,

hoy los Estados en su afán de atraer inversiones extranjeras han empezado a suscribir

acuerdos de protección recíproca de inversiones, a través de los cuales ofrecen diversas

ventajas a las empresas extranjeras, entre ellas, la de eximidas de la jurisdicción nacional. Esto

significa que, si surge algún problema entre la empresa extranjera y el Estatuto receptor de sus

inversiones, la empresa tiene la posibilidad de recurrir a un tribunal internacional para plantear

su reclamación directamente contra el Estado receptor, todo ello en la medida que exista un

tratado que así lo permita.

Los sujetos de derecho internacional pueden ser agrupados en dos categorías:

1.- Los sujetos de derecho internacional con base territorial

Página 4
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

2.- Los sujetos de derecho internacional sin base territorial

Los primeros son los estados y los segundos son los organismos internacionales como por

ejemplo la ONU, OEA, OIT, UNESCO, OMS, FAO, ONUDI, FMI y las organizaciones no

gubernamentales internacionales, por lo tanto es claro que éstas últimas son nacionales e

internacionales, siendo por tanto, nacionales las que se desenvuelven y tienen oficinas en un

solo estado, mientras que las internacionales las que se desenvuelven y tienen oficinas en

varios estados, en tal sentido si una ONG queda ubicada en Perú y tiene sucursales en el

extranjero es claro que es un sujeto de derecho internacional por abarcar a varios estados o

sujetos de derecho internacional con base territorial.

Existen diversas clasificaciones de los tratados, siendo la primera la que clasifica a los mismos

en bilaterales y multilaterales. Los tratados bilaterales son los celebrados entre dos partes y los

tratados multilaterales son los celebrados entre tres o más partes.

CONSTITUCIÓN SUPRA ESTATAL

Cuando los estados, naciones o países se agrupan en estados supra estatales se aprueba una

constitución supra estatal que tiene la mayor jerarquía dentro de las normas jurídicas y en

consecuencia es clara que ninguna otra norma o fuente del derecho puede primar sobre esta.

Es decir, también se aplica aquí la pirámide de Merkl conocida en nuestro medio como

Página 5
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

pirámide de Kelsen y en consecuencia es claro que las autoridades no pueden desconocer la

constitución supra estatal, y es claro que se desarrolla y explica la misma porque es muy

importante dentro del derecho.

3. Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias bibliográficas

utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos relacionado con las normas

aplicables sobre las diferencias existentes entre su aplicación sobre Derechos

Humanos: Asilo y Extradición

(5 puntos)

El Asilo

ASPECTOS GENERALES

Página 6
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Una de las prerrogativas de los agentes diplomáticos es el "Derecho de Asilo",

consagrado por las prácticas latinoamericanas, pero que todavía no es un derecho

universalmente admitido. En los siglos pasados, debido a la ficción de

extraterritorialidad, las Embajadas o Legaciones servían de refugio a toda clase de

delincuentes, así fueran reos de delitos comunes o de delitos políticos. Actualmente el

asilo solamente se concede a los perseguidos por delitos políticos.

Se discute si es un derecho o un acto de humanidad y si existe en ausencia de estipulación

contractual.

DEFINICION

"En su acepción más amplia asilo es aquella garantía de los derechos humanos

consistente en la protección que el Estado presta, dentro de su ámbito de soberanía, a los

extranjeros que hayan penetrado en su territorio para huir de la persecución política o

de las condiciones económicas o medioambientales de su país de origen"

El Refugio

DEFINICION

"El refugio es el desplazamiento de numerosos grupos humanos, de su nación o de su

residencia a otras; en el que su protección corre a cargo del Estado, donde fijara su

residencia"

Página 7
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

La definición de refugiado también se encuentra consignada en la Convención de

Ginebra de 1951 y en el Protocolo de Nueva York de 1967. Adicionalmente, cada país

reglamenta de forma más detallada los tratados anteriormente mencionados. La Unión

Europea mediante la Directiva 2004/83 del 29 de Abril de 2004, estableció un marco legal

que los países miembros deben cumplir sancionando sus propias leyes, claro está todo

dentro de los mínimos requisitos establecidos en la Convención y en el Protocolo.

Diferencias entre ambas instituciones

La extradición y el asilo para muchos autores son consideradas actos de soberanía, actos de

voluntad propios de Estados soberanos, y ambos tienen su basamento real en el ejercicio

territorial de la soberanía.

La extradición nació como contrapunto al derecho de asilo, con el objeto de hacer efectiva la

persecución de los delincuentes comunes, esto es, de los autores de hecho que ofenden o

lesionan bienes jurídicos estimados como tales por el común de las gente, por ende el derecho

de asilo político nace al producirse la situación contraria, es decir, como garantía contra la

injusta, ilegal y arbitraria persecución de aquellas personas que hayan realizado actos

considerados como delitos por el país de origen o de su residencia habitual, pero no por el

común de las gentes, y que generalmente consisten en el ejercicio de derechos inherentes a la

persona humana, en sus vertientes política, social, ideológica, cultural o en persecución por

razón de su raza, religión u grupo social.

Página 8
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Por ende, se puede decir que, en una cuestión a priori, que el asilo ha constituido y constituye

un obstáculo para la extradición, ya que es aquella institución que protege a un individuo que

presuntamente ha cometido un delito según la legislación del país extranjero pero que no lo es

para la mayoría de los restantes Estados, por lo que por medio de esta última institución se

busca la entrega a otro Estado a un sujeto acusado o condenado por la comisión de un delito.

En este orden de ideas, diversos autores han afirmado de forma categórica que el Asilo y la

Extradición constituyen instituciones opuestas, pues mientras la primera busca proteger de la

persecución por hechos antes descritos, la extradición busca la persecución de los delincuentes

que huyen de la acción de la justicia. Es por eso que si bien ambas instituciones se

contraponen, pero también, con una afirmación aparentemente contradictoria, se

complementan ya que una protege el posible exceso persecutor del Estado, y por otra, la

solidaria universal de ayuda entre Estados para buscar y entregar a verdaderos delincuentes en

aras del bienestar de la Humanidad.

Por otro lado, para determinar si se debe conceder o no la extradición, es probable que el

Estado requerido se encuentre ante un conflicto de obligaciones. De un lado, el deber de

extraditar puede surgir de un acuerdo bilateral o multilateral del que son partes tanto el Estado

requirente como el Estado requerido, o bien el deber puede surgir en virtud de disposiciones

contenidas en instrumentos regionales o internacionales que establecen la obligación de

extraditar o juzgar a la persona. Por otra parte, el Estado requerido debe cumplir con sus

obligaciones de no devolución conforme al derecho internacional de los refugiados y de los

derechos humanos, el cual prohíbe la extradición de un refugiado o un solicitante de asilo

Página 9
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

hacia el Estado requirente bajo las condiciones ya analizadas. En estas situaciones, las

prohibiciones de entrega de un individuo establecidas por el derecho internacional de los

refugiados y de los derechos humanos deben prevalecer por encima de cualquier otra

obligación de extradición que pueda tener el Estado.

La prioridad de las obligaciones de derechos humanos no depende de disposiciones

específicas, que al efecto existan en el tratado que disponga el deber de extraditar. Más bien, la

primacía de las obligaciones de derechos humanos sobre las que contienen los tratados de

extradición se debe a su naturaleza, y al lugar que ocupan dentro de las jerarquías del

ordenamiento jurídico internacional. Esta primacía emana del artículo 103 junto con los

artículos 55(c) y 56 de la Carta de las Naciones Unidas. El artículo 103 de la Carta de las

Naciones Unidas establece la primacía de las obligaciones de la Carta, por encima de aquellas

que se derivan de otros acuerdos internacionales.

Además, en virtud de los artículos 55(c) y 56 de la Carta, los Estados Miembros de las

Naciones Unidas están obligados a emprender acciones que contribuyan a alcanzar los

objetivos de las Naciones Unidas, lo cual incluye el respeto universal y efectivo de los

Derechos humanos y de las libertades fundamentales de todo ser humano sin distinción alguna

de raza, sexo, idioma o religión.

Las obligaciones establecidas en el derecho internacional de los refugiados y de los derechos

humanos también tienen prioridad con respecto a las que estipulan otros tratados

internacionales, en aquellas circunstancias en que los Estados emprendan esfuerzos para

reprimir y prevenir el terrorismo. En este sentido, el Consejo de Seguridad de las Naciones

Página 10
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Unidas y la Asamblea General han reiterado en varias ocasiones que los Estados deben velar

por que cualquier medida adoptada para combatir el terrorismo cumpla con todas las

obligaciones establecidas por el derecho internacional, en particular el derecho internacional

de los derechos humanos, el derecho de los refugiados y el derecho humanitario

internacional33. Ambos órganos se han referido de manera expresa a las obligaciones que

tienen los Estados conforme a la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967, incluido el

principio de no devolución (non-refoulement).

La necesidad de que los Estados cumplan a cabalidad con sus obligaciones del derecho

internacional en particular el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho

humanitario y de los refugiados- fue reafirmado de manera específica respecto a la extradición

en el Plan de Acción anexado a la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el

Terrorismo adoptada por la Asamblea General el 6 de septiembre de 2006.

Aplicación del principio de no devolución en casos de extradición de refugiados y solicitantes

de asilo.

Distinción de los procedimientos de extradición y los procedimientos de asilo

La extradición y la determinación de la condición de refugiado son dos procesos distintos que

tienen propósitos diferentes y se rigen por criterios legales diferentes. Las personas encargadas

de la toma de decisiones en cualquiera de estos procesos deben poseer conocimientos, pericia

y destrezas específicas. Cuando la determinación de si la persona requerida tiene o no

fundados temores de persecución está incorporada dentro del procedimiento de extradición, es

probable que esto disminuya en forma significativa la oportunidad de que se considere la

Página 11
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

petición del solicitante de asilo. También puede implicar una limitación de los recursos legales

que puedan estar disponibles en caso de que la determinación de la condición de refugiado sea

negativa. Por lo tanto, el ACNUR considera que la decisión sobre la solicitud de asilo y la

solicitud de extradición, respectivamente, se tome utilizando procedimientos distintos, por la

misma naturaleza de dichas instituciones.

El hecho de que dichos procesos sean distintos, no implica o signifique que los dos procesos

se deban hacer en forma aislada, el hecho de si la persona requerida califica o no para la

condición de refugiado, tiene importantes repercusiones en el ámbito de las obligaciones del

Estado requerido según el derecho internacional en lo que respecta a la persona requerida y,

por lo tanto, incide en la decisión relacionada con la solicitud de extradición. Asimismo, la

información relacionada con la solicitud de extradición puede repercutir en la determinación

de la solicitud de asilo. Es preciso que las autoridades competentes tomen en consideración

todos los aspectos pertinentes con el fin de tomar una decisión adecuada, tanto en el

procedimiento de asilo como en el de extradición.

Como ya se ha señalado líneas arriba, el fin de garantizar que la determinación de las

necesidades de protección internacional del individuo se haga de conformidad irrestricta con

los criterios establecidos en la Convención de 1951, la solicitud de asilo debe ser examinada

por la autoridad responsable de realizar la elegibilidad de las solicitudes de la condición de

refugiado en el Estado requerido. Las autoridades de asilo deben tomar en cuenta todos los

hechos.

Página 12
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

4. Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias bibliográficas

utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos relacionado con las normas

aplicables al Derecho Internacional Humanitario y su evolución histórica

(5 puntos).

El Derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del Derecho internacional público

que busca limitar los efectos de los conflictos armados protegiendo a las personas que no

participan en las hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento, y

restringir y regular los medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula

la conducta en los conflictos armados. Se compone de una serie de normas, en su mayoría

reflejadas en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales.

Las normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar el sufrimiento

humano en tiempos de conflictos armados. A su vez, pretende limitar o prohibir el uso de

ciertos métodos de guerra, pero no determina si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal

y como lo establece la carta de Naciones Unidas. Estas normas son de obligatorio

cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos participantes en el conflicto como por los

distintos grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el mismo.

Los tratados han sido ampliamente considerados como la principal fuente de derecho

internacional, sin embargo, históricamente, la costumbre ha tenido a menudo una determinada

Página 13
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

precedencia sobre las convenciones. Este artículo presenta un análisis sobre la importancia del

derecho internacional consuetudinario en materia de derecho humanitario. Mayormente

basado en el estudio del Comité Internacional de la Cruz Roja, este trabajo alcanza una

profunda exploración a través del derecho internacional humanitario consuetudinario, y su

papel en subsanar los vacíos y evadir los obstáculos de la efectividad del derecho

internacional humanitario convencional.

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y

religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. El más importante

antecedente del DIH actual es el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, suscrito

y ratificado en 1820 entre las autoridades del entonces gobierno de la Gran Colombia y el Jefe

de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española, en la ciudad venezolana de Santa Ana

de Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la Independencia, siendo el

primero en su género en Occidente.

A partir de entonces, en el siglo XIX, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado

en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las

preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma

medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados

que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un

Derecho verdaderamente universal.

Página 14
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

El DIH y las normas relativas a los derechos humanos se aplican durante situaciones tácticas

distintas. Los derechos humanos son exigibles en tiempo de paz, es decir que sus normas son

plenamente operativas en circunstancias normales dentro de un esquema institucionalizado de

poderes en el que el estado de derecho es la regla. El DIH se aplica durante conflictos armados

tanto de carácter interno como de carácter internacional. El DIH es en esencia un derecho de

excepción.

Los derechos humanos y el DIH tienen orígenes distintos. Los derechos humanos se gestaron

en el orden interno de los estados. Aparecen hoy día reconocidos en los sistemas jurídicos

nacionales, incluso con rango constitucional. Los derechos humanos continúan siendo materia

regida e implementada primordialmente por cada estado. A partir de la segunda guerra

mundial la comunidad internacional experimentó la necesidad de controlar en el ámbito

internacional a aquellos que en principio debían garantizar la efectiva aplicación de los

derechos humanos dentro de sus propias jurisdicciones. En reiteradas ocasiones fue el propio

estado quien, debiendo garantizar y proteger los derechos y garantías de los individuos

reconocidos en su jurisdicción doméstica, terminaba siendo el violador sistemático de esos

derechos.

La internacionalización de la regulación interna de los derechos humanos determinó un

quiebre al principio de la no-intervención en los asuntos de exclusiva jurisdicción doméstica.

Página 15
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Las violaciones sistemáticas a los derechos humanos dentro de un estado podían involucrar un

quebrantamiento o amenaza a la paz tanto regional como internacional.

La evolución de los derechos humanos tanto en el ámbito interno como internacional estuvo y

está relacionada a posiciones político filosóficas que han dado lugar al desarrollo de

ideologías contrapuestas en cuanto al verdadero contenido y alcance de los derechos sujetos a

una debida protección estadual y a un adecuado control internacional.

Por su parte el DIH irrumpe en las relaciones entre estados durante la segunda parte del siglo

XIX como una respuesta de la comunidad internacional a los horrores de la guerra. En este

sentido el DIH nace y se desarrolla como un movimiento no politizado, tomando distancia de

las corrientes del pensamiento político en general. La necesidad de limitar los sufrimientos

innecesarios de los combatientes heridos y enfermos en el campo de batalla fue el eslabón

inicial de una cadena de protecciones acotadas a categorías específicas de individuos

afectados por los conflictos armados. La incorporación de nuevas categorías de víctimas de

los conflictos implicó una evolución constante en cuanto a la ampliación del ámbito de

aplicación personal del DIH. A los heridos y enfermos en el campo de batalla le siguió en el

tiempo la regulación de la protección debida a los náufragos, luego la de los prisioneros de

guerra y como consecuencia de las traumáticas experiencias vividas durante la segunda guerra

mundial, finalmente se reguló la protección debida de la población civil afectada por

conflictos armados. Existen hoy día nuevas categorías específicas de personas protegidas,

Página 16
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

como así también se protege dentro del DIH a determinados grupos de personas vulnerables

(mujeres, niños) dentro de situaciones de conflictos armados.

Página 17

También podría gustarte