Está en la página 1de 3

CANON MINERO

¿Qué es el Canon Minero?


Según el ordenamiento jurídico peruano, el Canon Minero es la participación efectiva y adecuada de la
que gozan los Gobiernos Regionales y Locales (municipalidades provinciales y distritales) del total de
ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos mineros
(metálicos y no metálicos).

En ese sentido, efectuada la recaudación y regularización anual del Impuesto a la Renta (IR), el Estado
transfiere el 50% de los ingresos captados por dicho concepto a las zonas en donde se explotó el
recurso minero. Este porcentaje se aplicó recién desde el 2003, siendo antes 20% del IR.

El monto de la transferencia es depositado en Cuentas Especiales del Banco de la Nación. Cabe señalar
que los montos transferidos no revierten al Estado.

El Canon Minero es el más importante de los seis tipos de canon existentes en el Perú (minero,
petrolero, gasífero, hidroenergético, forestal y pesquero), debido al volumen de recursos que genera
para las zonas donde se distribuye.

Desde julio del 2007, hasta la fecha, el Canon Minero generado en un año se distribuye en una sola
cuota en el año siguiente a su recaudación. Usualmente el pago se hace en julio, luego de la
regularización del Impuesto a la Renta (que genera su base de cálculo).

Antes de julio del 2007 las transferencias del canon minero se hacían a lo largo de un año en doce
cuotas iguales, desde julio del año siguiente al año de generación de los recursos.

Canon Minero generado y distribuido


1996-2015 (miles de nuevos soles)
Año Canon Generado Canon Distribuido
1996 172,981 15,375
1997 136,924 110,937
1998 52,684 169,428
1999 68,665 86,514
2000 90,288 55,361
2001 168,537 81,278
2002 369,606 135,933
2003 532,000 285,826
2004 1,158,500 451,289
2005 2,166,293 888,140
2006 4,254,379 1,746,379
2007 4,435,675 5,157,001
2008 3,434,452 4,435,675
2009 3,089,624 3,434,452
2010 4,157,370 3,089,624
2011 5,124,235 4,157,370
2012 3,817,165 5,124,235
2013 2,978,749 3,817,165
2014 2,260,055 2,978,749
2015 n.d. 2,260,055
Fuente: M EF

¿Cómo se distribuye?
Los criterios de distribución del Canon Minero han variado en distintas oportunidades. Su actual
distribución quedó establecida de la siguiente manera:
a) 10% del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades
donde se explota el recurso natural.

b) 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y
provinciales donde se explota el recurso natural.

c) 40% del total de canon para los


gobiernos locales del departamento Canon Minero
(en base al IR minero)
o departamentos de las regiones
donde se explota el recurso natural. Gob. Local del
Gob. Local de la Gob. Local de la
distrito o Gob. Regional de
municipalidad Región de la
Provincia de la la Mina
de la Mina Mina
d) 25% del total de canon para los Mina

gobiernos regionales donde se


explota el recurso natural. (De este 10% 25% 40% 25%
Gobierno Universidad
porcentaje, el 20% será entregado a Regional Nacional

las universidades públicas de su


circunscripción. Estos recursos serán 20% 5%
destinados exclusivamente a la Proyectos de Inversión Pública
inversión en investigación científica y
tecnológica que potencien el desarrollo regional).

El cien por ciento (100%) del monto a distribuir corresponde a lo generado por el canon en cada región
o regiones en cuya circunscripción se explotan los recursos naturales.
Otro cambio importante, desde el 2010, es el referido a los casos en los cuales una operación minera
que genera Canon se encuentra en dos o más regiones. De presentarse este caso, la distribución del
Canon será proporcional al valor de ventas del concentrado (o equivalente) proveniente de cada
región.
Para realizar la distribución se toma como referencia los indicadores que son calculados por el MEF. En
la actualidad el cálculo de los índices se hace en base a criterios de población y pobreza, vinculados a
la carencia de necesidades básicas y déficit de infraestructura.

¿En qué se puede usar?


En el caso de los Gobiernos Locales, estos recursos se utilizarán en gastos de inversión, debiendo
observarse las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que correspondan.
Asimismo, estos deberán destinar el 30% del monto que les corresponda a la inversión productiva para
el desarrollo sostenible de las comunidades donde se extrae dicho recurso natural.

En el caso de los Gobiernos Regionales, los recursos obtenidos se utilizarán para el financiamiento o
co-financiamiento de proyecto u obras de infraestructura de impacto regional y local.

Tanto los Gobiernos Locales como Regionales están facultados a utilizar hasta un 20% del canon
minero para el mantenimiento de los proyectos de inversión pública, priorizando infraestructura
básica, así como hasta otro 5% para financiar la elaboración de perfiles y evaluar los estudios de
preinversión. Adicionalmente, los Gobiernos Locales y Regionales pueden utilizar los recursos para
proyectos orientados a brindar servicios públicos (infraestructura para comisarías, postas médicas,
penales, etc.)
Por otro lado, las transferencias que reciben las universidades públicas se deben destinar,
preferentemente, a la inversión en investigación científica relacionada con la salud pública y
prevención de enfermedades endémicas, sanidad, biodiversidad, etc. Asimismo, éstas pueden usar
hasta 50% de sus recursos en proyectos de infraestructura y equipamiento vinculados directamente
con los fines de la universidad. Cabe indicar que si la universidad (que usualmente está ubicada en la
capital de la región) tiene sedes en provincias y distritos productores, se deberá destinar no menos del
10% de estos recursos a dichas dependencias.

Finalmente, los recursos transferidos por Canon Minero no pueden usarse, en ningún caso, para el
pago de remuneraciones o retribuciones. Asimismo, estos son acumulables y en ningún caso son
devueltos al Gobierno Central.

Base Legal:

• Creado por la Ley General de Minería (DS Nº014-92-EM y DS Nº88-95-EF).


• Ley Nº27506 – Ley General de Canon (publicada el 10 de julio de 2001).
• Reglamentado por D.S. Nº005-2002-EF (publicado el 09 de enero de 2002).
• Objeto de la Ley General de Canon: modificado por Ley Nº28077 y Ley Nº28322 (publicados el
26 de setiembre de 2003 y 10 de agosto del 2004, respectivamente).
• Oportunidad de la transferencia: modificado por Ley Nº28077 (publicado el 26 de setiembre
de 2003).
• Distribución: modificado por Ley Nº20877, Nº28322, Nº29281 y Nº29289 (publicados el 26 de
setiembre de 2003, 10 de agosto del 2004, 25 de noviembre del 2008 y 11 de diciembre de
2008, respectivamente).
• Uso: modificado por Ley Nº28077, RD Nº033-2005-EF, Ley Nº28562, Ley Nº29289, Ley
Nº29629 y DS Nº005-2014-EF (publicado el 26 de setiembre del 2003, 28 de junio del 2005, 30
de noviembre del 2008, el 9 de diciembre de 2010)
• Reglamento: modificado por RD Nº013-2004-EF, Directiva Nº013-2004-EF, Directiva Nº011-
2005-EF, Directiva Nº013-2005-EF, Ley Nº28749, D.Leg Nº1058 y D.U. Nº051-2009.

También podría gustarte