Está en la página 1de 56

DISEÑO DEL SÍLABO POR COMPETENCIAS

SÍLABO DE PATOLOGIA GENERAL I

I. DATOS GENERALES
1.1. Código del curso MH0424
1.2. Año de estudios Segundo año de Medicina
1.3. Semestre académico 2015-II
1.4. Créditos 08
1.5. Total horas semestrales 180
1.6. Horas semanales / mensual 13/222
1.6. 1. Horas teóricas 6
1.6.2. Horas prácticas 2.30
1.6.3. Laboratorio (Investigación) 6
1.5. Duración 17 semanas
1.5.1. Fecha de inicio 11 de agosto
1.5.2. Fecha de término 16 de diciembre
:si- Biología Celular y Molecular, .Anatomía, Histología. Embriología y Genetica y
1.7. Pre-requisito
Fisiología
1.8. Profesor responsable :JOSÉ ERNESTO RÁEZ GONZÁLEZ
1.9. Profesores colaboradores :30.PRINCIPALES, ASOCIADOS, AUXILIARES Y CONTRATADOS
1.10. Profesores invitados :Dr. Aldo Vivar
1.11. Número de alumnos :190
: ROBINS Y COTRAN, PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
1.12. Texto Básico RUBIN

II. SUMILLA
1
Pertenencia a un área curricular:

La asignatura de Patología General Estudia de la naturaleza esencial, causas y génesis de los estados anormales del
organismo humano. El curso está orientado al estudio de los mecanismos por los cuales las células se lesionan y por
lo tanto se apoya en el conocimiento previo de la anatomía y fisiología humana. Así mismo, estudia las
características morfológicas de las lesiones degenerativas, metabólicas, inflamatorias y neoplásicas desde el punto de
vista molecular ultraestructural, citológico e histológico, así como de órganos y sistemas

Naturaleza:

Teórico –práctico – investigativo

Propósito:

Incrementar en los alumnos, habilidades para el análisis lógico de problemas y toma de decisiones correctas para cada
situación en particular. Es hasta hace pocos años cuando de manera formal se ha iniciado en diferentes escuelas y
facultades un abordaje educativo diferente, en el que se ha buscado una mayor coherencia y vinculación entre las
ciencias básicas y clínicas mediante el APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (A.B.P.)

Unidades de aprendizaje:

I PATOLOGÍA CELULAR Y TRASTORNOS METABÓLICOS

II. TRANSTORNOS HEMODINAMICOS

III. INFLAMACION, RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN CELULAR


2
IV. INMUNOPATOLOGIA

V. PATOLOGIA GENETICA Y MOLECULAR

VI. NEOPLASIAS

VII. TRASTORNOS NUTRICIONALES, AMBIENTALES Y ENFERMEDADES DE LA LACTANCIA Y LA INFANCIA

III. COMPETENCIA

Verbo Objeto Condición


Estudia las características  Desarrolla el pensamiento crítico a  Transforman el perfil tradicional del
morfológicas de las lesiones través de la revisión lógica razonada proceso de enseñanza-aprendizaje,
degenerativas, metabólicas, e integral de problemas reales. aplicando un modelo más flexible,
inflamatorias y neoplásicas desde  Incrementa sus habilidades para centrado en el alumno y orientado a
el punto de vista molecular aprender en forma independiente desarrollar sus potenciales en el
ultraestructural, citológico e  Adquiere los conocimientos y las entorno de problemas que aumenten
histológico, así como de órganos y herramientas metodológicas un abordaje multidisciplinario
sistemas necesarias para el abordaje de  Adquieren las habilidades necesarias
situaciones complejas y de estructura para aplicar la metodología
multidisciplinaria principalmente. pedagógica propia del aprendizaje
 Con aplicaciones a la clínica. basado en problemas.
.

CAPACIDADES POR CADA UNIDAD DIDÁCTICA.


3
IV. CAPACIDADES

Capacidad 1
Verbo Objeto Condición
Explica la naturaleza de Adquiere conceptos de anatomía patológica, métodos de Elabora conceptos sobre anatomía patológica
las lesiones, las reconoce la patología molecular, con la finalidad de integrar los y patología molecular. Portador de una
y describe topográfica, conocimientos básicos, con los cambios estructurales formación académica., y , de una disciplina
macroscópica y producto de las injurias, genéticas, embriológicas, ética.
microscópicamente; con infecciosa, traumáticas, neoplásicas toxicas con la
proyección a los estudios finalidad de llegar al diagnóstico clínico
de la Patología Especial y
a la Clínica.

Capacidad 2
Verbo Objeto Condición
Transforman el perfil tradicional del proceso
Explica las alteraciones Desarrolla el pensamiento crítico a través de la revisión de enseñanza-aprendizaje, aplicando un
Anátomo patológicas de lógica razonada e integral de problemas reales. modelo más flexible, centrado en el alumno y
los trastornos de la Aplica y Conoce los diferentes métodos de diagnóstico, orientado a desarrollar sus potenciales en el
coagulación moleculares, citológicos e histológicos; comprende entorno de problemas que aumenten un
aspectos del proceso patológico: etiología, patogenia y abordaje multidisciplinario
fisiopatología de los cambios morfológicos y estructurales
de las lesiones con proyección a la clínica

Capacidad 3
Verbo Objeto Condición
4
Diagnostica y diferencia Conoce las causas, las reacciones básicas las
inflamación aguda y manifestaciones clínicas y los mediadores clínicos de la Haber desarrollado la capacidad de
crónica así como su inflamación aguda y crónica, la regeneración y reparación observación macroscópica. Identifica en los
fisiopatología del los tejidos. cortes histológicos las características de la
inflamación

Capacidad 4
Verbo Objeto Condición

Identifica las alteraciones por Conoce los mecanismos de defensa Conoce los elementos de inmunología. Esquematiza
hipersensibilidad y explica las inmunológica y sus deficiencias, clasifica y los estudios macroscópicos y los cortes histológicos
enfermedades autoinmunes describe las enfermedades autoinmune de las enfermedades inmunológicas y autoinmunes
.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Y PROGRAMA CALENDARIZADO

CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LECTIVAS

Reuniones administrativas
Viernes, 31 de julio de 2015. Dr. José Ernesto Ráez González
Reunión administrativa. Organización del curso. Distribución de grupos de alumnos para las clases interactivas y las prácticas de microscopía. Pre test.

Lunes, 3 de agosto de 2015 Dr. David Díaz Leyva


Patología Experimental Reunión Inaugural

Miércoles, 5 de agosto de 2015


Borradores de proyectos de investigación
Segunda prueba de entrada Dr. Juan Elias CarrascoTavara

Viernes, 7 de agosto de 2015

5
Esquemas. Tercera prueba de ingreso

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS – UNIDAD I

PATOLOGÍA CELULAR Y TRASTORNOS METABÓLICOS

CONTENIDOS
COMPETENCIA ACTITUDINA TIEM
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
L PO

Conceptos de anatomía Elabora conceptos sobre


Aplica los criterios patológica, métodos de la anatomía patológica y Demuestra
básicos de la anatomía patología molecular, patología molecular. puntualidad,
patológica y molecular. agentes y mecanismos de diligencia y
la lesión celular, muerte Diseña mapas
Explica el mecanismo de exigencia para
celular morfología. conceptuales de los
la lesión celular. el trabajo en
mecanismos de la lesión
Necrosis y apoptosis, tipos equipo.
Diferencia los conceptos celular. 2
de necrosis. Es solidario y
de necrosis y apoptosis, Elabora mapas mentales
identifica las Patología del metabolismo. responsable en Sem.
de los mecanismos de la
características de las las tareas
Respuesta frente a las lesión celular.
respuestas celulares asignadas, las
agresiones. Atrofia, Identifica en los cortes que expone
frente a las agresiones.
hiperplasia, metaplasia, histológicos los tipos de lógica y
Explica los trastornos displasia. respuesta tisulares a las ordenadamente
metabólicos. agresiones.
Depósitos intracelulares.

Conferencia Inaugural
Lunes, 10 de agosto de 2015 Dr. Juan Takano Morón
La patología en la práctica médica
Tercera evaluación de entrada

6
Clase interactiva 1
Martes, 11 y miércoles 12 de Agosto de 2015.
PROBLEMA 1
Princípios de citomorfologia: célula normal, célula reactiva, célula degenerativa, célula displásica, célula neoplásica. Factores etiológicos y mecanismo de
lesión celular: isquémica e hipóxica, radicales libres, agentes químicos, radiación, mediadores inmunológicos, agentes infecciosos y factores genéticos.
Lesión celular reversible y acumulación intracelular (lípidos, glucógeno y carbohidratos, proteína y productos, amiloidea, urato, pigmentos). Injuria celular
irreversible: apoptosis, necrosis, calcificación patológica.
Adaptaciones a injuria celular o estrés: Atrofia, hipertrofia, hiperplasia (fisiológica y patológica), hipoplasia, metaplasia, displasia. Envejecimiento celular.
Necrosis: patogenia, necrosis por coagulación, necrosis por licuefacción, necrosis enzimática, necrosis caseosa.

Clase interactiva 2
Miércoles, 12 y jueves 13 de Agosto de 2015.
PROBLEMA 2
Alteraciones celulares en el metabolismo de las proteínas, Trastorno del metabolismo de las purinas. Gota. Alteraciones celulares en el metabolismo de los
lípidos. Infiltración grasa. Degeneración grasa. Alteraciones en el metabolismo mineral. Calcificación patológica. Calificación distrófica. Calcificación
metastásica. Litiasis, localización y morfología de los cálculos. Alteraciones celulares en el metabolismo de los glúcidos. Trastorno de los pigmentos:
endógenos y exógenos. Carbón sílice. Pigmentos tóxicos.
Reparación y regeneración: componentes de la reparación y regeneración (matriz extracelular [MEC], colágeno, elastina, membrana basa, glicoproteínas
estructurales, proteoglicanos, degradación de la matriz extracelular, interacción célula-MEC, reparación de la MEC), células en el proceso de reparación
(células endoteliales, plaquetas, células musculares lisas, fibroblastos, miofibroblastos, fagocitos mononucleares, mastocitos, interacciones célula-célula,
ciclo celular y potencial regeneración de los tejidos, citosinas, migración celular), Reparación mediante tejido conectivo (Angiogénesis, fibrosis [fibroplasia],
remodelación tisular), reparación (fases de la reparación, factores que modifican la reparación, complicaciones de la reparación), curación de las heridas por
primera y segunda intención, regeneración.

Viernes, 14 de agosto Patología Experimental


Proyectos de Investigación
Mesa Redonda 1
Lunes, 17 de agosto de 2015.
Lesión celular

Clase interactiva 3
Martes, 18 y miércoles 19 de agosto de 2015.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 1

7
Clase interactiva 4
Miércoles, 19 y jueves 20 de agosto de 2015.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 2

Viernes, 21 de agosto de 2015. Patología Experimental

Lunes, 24 de agosto de 2015.


Evaluación de conceptos generales y Unidad I.
Discusión del examen
.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS – UNIDAD II

TRASTORNOS HEMODINÁMICOS

CONTENIDOS
COMPETENCIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO

Pone en discusión y aplica los Mecanismos de los Puntual,


conocimientos de anatomía trastornos vasculares cumplidor de las
sobre el sistema hematológico y y desórdenes de la Esquematiza y crea normas
vascular. Para explicar las coagulación. mapas conceptuales compatibles en 2
alteraciones anatomopatológicas Fisiopatología de las sobre los trastornos todo con sus Sem.
de los trastornos de coagulación enfermedades hemodinámicos. creencias
y su influencia en las vasculares y morales y
enfermedades hematológicas hematológicas. familiares

Clase interactiva 5
Martes, 25 y miércoles 26 de agosto de 2015.
PROBLEMA 3
Disturbios circulatorios: interrupción del sistema cerrado (hemorragia, shock), perdida de la separación de circulación mayor y menor, perdida de vías
permeables, obstrucción periférica, obstrucción central, incompetencia valvular (corazón), pérdida del adecuado funcionamiento miocárdico, perdida del ritmo
y frecuencia cardiaca normal. Edema: etiología y consecuencia.

8
Hiperemia y congestión, tipos, patogenia, aspectos anatomopatológicos. Alteraciones de la Hemostasia: defectos vasculares, defectos plaquetarios, defectos
de las proteínas de la coagulación, coagulación intravascular diseminada. Formación anormal de un trombo.

Clase interactiva 6.
Miércoles, 26 y jueves 27 de agosto de 2015.
PROBLEMA 4
Embolia: tromboembolia pulmonar, tromboembolias no pulmonares, embolia grasa, embolia gaseosa, embolia de liquido amniótico. Isquemia e infarto:
clasificación morfológica, evolución y consecuencias. Cáncer y trombosis. Shock: anafiláctico, cardiogénico, hipovolémico, neurogénico, séptico, sistémico,
tóxico. Correlación Anátomo-patológica.

Viernes, 28 de agosto de 2015. Patología. Experimental

Mesa Redonda 2.
Lunes, 31 de agosto de 2015 Dr. José Ernesto Ráez González
Patología del endotelio Esclerosis- ateromatosis

Clase interactiva 7
Martes, 1 y miércoles 2 de Septiembre de 2015.
DISCUSIÓN Y DESARROLLO DEL PROBLEMA 3

Clase interactiva 8
Miércoles, 2 y jueves 3 de Septiembre de 2015.
DISCUSIÓN Y DESARROLLO DEL PROBLEMA 4

Viernes, 4 de setiembre de 2015. Patología Experimental

Lunes, 7 de setiembre de 2015


Evaluación de conceptos generales y Unidad II.
Discusión del examen
.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS – UNIDAD III


9
INFLAMACIÓN

CONTENIDOS
COMPETENCIA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO

Inflamación concepto y
Identifica en los cortes Demuestra
Aplica criterios causas
histológicos, puntualidad, diligencia
básicos en el Reacciones básicas.
características de la y orden. Coopera con
diagnóstico de la Manifestaciones clínicas.
inflamación. Elabora el grupo respetando 2 Sem.
inflamación aguda Mediadores químicos.
mapas conceptuales las reglas acordadas.
y crónica, explica Inflamación aguda-crónica.
de la fisiopatología de Brinda ayuda oportuna
su fisiopatología Cicatrización, regeneración y
la inflamación a sus compañeros.
reparación de los tejidos

Clase interactiva 9
Martes, 8 y miércoles 9 de Septiembre de 2015.
PROBLEMA 5
Características generales de inflamación. Elementos celulares y humorales de la inflamación: humorales (factores de la coagulación y fibrinolíticos, cininas,
factores del complemento, inmunoglobulinas), celulares (neutrófilos, monocitos y fagocitos mononucleares, linfocitos, eosinófilos, basófilos y mastocitos,
plaquetas) y elementos estromales (endotelio, fibroblastos y células musculares lisas, proteínas de la matriz). Bases moleculares de los eventos
inflamatorios: citosinas (mediadores derivados de los lípidos, mediadores polipeptídicos, receptores de citocinas y transducción de señales, citocinas según el
estadio de la respuesta inflamatoria), eventos celulares y moleculares de la inflamación (respuesta vascular, marginación y adherencia, quimiotaxis, funciones
efectoras, fagocitosis, citotoxicidad mediada por células), regulación de la inflamación (proteínas de la fase aguda, glucocorticoides, receptores solubles y
antagonistas de receptor, células supresoras, regulación cruzada de citocinas).
Clasificación de la inflamación: aguda y crónica. Patrones de la inflamación aguda (transudado y exudado, exudado rico en neutrófilos [supurativo]). Cambios
vasculares. Respuesta inflamatoria aguda. Oxido nítrico. Radicales libres derivados del oxígeno. Neuropéptidos. Evolución de la inflamación aguda.

Clase interactiva 10
Miércoles, 9 y jueves 10 de Septiembre de 2015.
PROBLEMA 6
10
Inflamación crónica: definición y causas. Características histológicas. Factores que contribuyen a la cronicidad. Infiltración por mononucleares: células y
mecanismos. Otras células en la inflamación crónica. Patrones de la inflamación crónica (respuesta rica en macrófagos, respuesta rica en eosinófilo, célula
plasmática y respuesta rica en linfocitos, respuesta con mixtura de células, respuesta granulomatosa).
Efusiones dentro de las cavidades corporales (serosas, serosanguinolenta, fibrinosas [serofibrinosas], purulentas). Flemón, absceso , úlcera y fístula.
Papel de los vasos y los ganglios linfáticos en la inflamación. Efectos sistémicos de la inflamación. Inflamación y fiebre. Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica.

Viernes, 11 de septiembre de 2015. Patología. Experimental

Mesa Redonda 3.
Lunes, 14 septiembre de 2015. Dra. Edtyh Paz Carrillo
Inflamación Dr.Sandro Casavilca Zambrano
Dr. Fernando Arévalo

Clase Interactiva 11.


Martes, 15 y miércoles 16 de septiembre de 2015.
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 5.

Clase Interactiva 12
Miércoles, 17 y jueves 18 de septiembre de 2015
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 6.

Viernes, 18 de septiembre de 2015. Patología. Experimental

Lunes. 21 de septiembre de 2015


Evaluación de conceptos generales y Unidad III.
Discusión del examen

PRIMER EXAMEN PARCIAL


Lunes 28 De Septiembre De 2015
AULA PARDO FIGUEROA DE 8:00 A 11:00

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS – UNIDAD IV

INMUNOPATOLOGÍA
11
CONTENIDOS
COMPETENCIA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO

Identifica las Inmunopatología: enfermedades Demuestra


Esquematiza los cortes
alteraciones por por inmunodeficiencia e puntualidad y
histológicos de
hipersensibilidad e hipersensibilidad. Enfermedades presencia.
enfermedades 3 Sem.
inmunológicas. autoinmunes: Lupus Eritematoso Coopera con el
inmunológicas,
Explica las Diseminado, Esclerodermia, grupo.
autoinmunes y por
enfermedades Dermatomiosistis, Síndrome de Valora el trabajo
hipersensibilidad.
autoinmunes. Sjogren. Amiloidosis. en equipó.

Mesa Redonda 4
Lunes, 12 de octubre de 2015
Inmunodeficiencias

SUSTITUTORIO DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL


Lunes, 12 de octubre de 2015

Clase interactiva 13
Martes, 13 y miércoles 14 de octubre de 2015.
PROBLEMA 7
Mecanismos de daño tisular de causa inmunológica: Hipersensibilidad tipo I según Gell y Coombs (mediada por IgE). Conceptos de alergia y de atopia.
Etiopatogenia general de las enfermedades alérgicas. La inflamación alérgica. Manifestaciones clínicas generales de las enfermedades alérgicas.
Hipersensibilidad tipo II según Gell y Coombs (mediada por anticuerpos frente a elementos celulares o de matriz extracelular). Formas de inmunohemólisis.
Hipersensibilidad tipo V según Gell y Coombs (mediada por anticuerpos con efecto estimulante).
Mecanismos de daño tisular de causa inmunológica: Hipersensibilidad tipo III según Gell y Coombs (mediada por inmunocomplejos). Enfermedades por
inmunocomplejos circulantes. Mecanismo de formación de inmunocomplejos con carácter patológico. Mecanismos del depósito e inflamación inducida por
inmunocomplejos circulantes. Causas generales de enfermedad por inmunocomplejos circulantes. Manifestaciones clínicas generales de las enfermedades
por inmunocomplejos circulantes. Enfermedades por formación local de inmunocomplejos. Mecanismos de daño tisular de causa inmunológica:
Hipersensibilidad tipo IV según Gell y Coombs (mediada por células). Daño tisular mediado por macrófagos. Enfermedades granulomatosas. Ejemplo de la
tuberculosis. Daño celular mediado por células T. Daño celular mediado por queratinocitos y otras células. Dermatitis de contacto.

Clase interactiva 14
Miércoles 14 y jueves 15 de octubre de 2015
Problema 8

12
Autoinmunidad (autoinmunidad natural, enfermedad autoinmune, tolerancia). Fisiopatología de la autoinmunidad (factores genéticos de la autoinmunidad,
factores ambientales en la autoinmunidad, mecanismo general de la autoinmunidad [mecanismo de bypass de las células T, antígenos secuestrados,
regulación inmune anormal, citocinas, mimetismo molecular, proteínas “Heat-shock” y células T gamma-delta, idiotipos]), clasificación de la enfermedades
autoinmunes (órgano específicas y sistémicas).
Inmunodeficiencia: Deficiencia de los mecanismos inespecíficos de la inmunidad (barreras físico químicas, moléculas, células) agrupados por aparatos y
sistemas (piel, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato genitourinario). Deficiencias del complemento. Deficiencia otras moléculas con capacidad
opsónica. Concepto de reactantes de fase aguda. Ausencia de bazo. Infecciones más frecuentes asociadas a cada forma de inmunodeficiencia.
Inmunodeficiencia: Deficiencia de los mecanismos específicos de la inmunidad. Trastornos innatos y adquiridos de células: Trastornos innatos y adquiridos de
células T. Infecciones más frecuentes asociadas a cada forma de inmunodeficiencia.
Inmunopatología de los trasplantes de órganos y tejidos. Tipos de trasplantes en cuanto a su barrera inmunológica. Tipos rechazo: rechazo hiperagudo,
rechazo agudo, rechazo crónico. Inmunosupresión antígeno-específica y antígeno-inespecífica. Enfermedad del injerto contra el huésped.

Viernes, 16 de octubre de 2015. Patología. Experimental

Mesa Redonda 5
Lunes, 19 de octubre de 2015. Dra. Nery Romero
Inmunopatología y Patología Dra. Betty Veliz

Clase Interactiva 15
Martes. 20 y miércoles 21 de octubre de 2015.
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 7

Clase Interactiva 16
Miércoles, 22 y jueves 23 de octubre de 2015.
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 8

Viernes, 19 de octubre de 2015 Patología Experimental

Lunes, 26 de octubre de 2015.


Evaluación de conceptos generales y Unidad IV.
Discusión del examen

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS – UNIDAD V

TRASTORNOS GENÉTICOS

13
CONTENIDOS
COMPETENCIA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO

Conceptúa los términos: Diseña mapas Demuestra puntualidad


hereditario y congénito. conceptuales de los y diligencia. Cumple con
Explica los
Explica las bases trastornos génicos. las normas disciplinarias
conceptos
genéticas de la Hace cuadros y andragógicas. 2 Sem.
básicos y
enfermedad, y las comparativos entre Muestra disposición
moleculares de
alteraciones genéticas del enfermedades para el trabajo en
la genética.
orden de la secuencia genéticas. Similitudes y equipo. Es solidario con
DNA diferencias los demás.

Clase interactiva 17
Martes, 27 y miércoles 28 de octubre de 2015.
PROBLEMA 9
Citogenética: patrones de bandeado del cromosoma. Anormalidades de los cromosomas: nomenclatura, anormalidades numéricas y anormalidades
estructurales. Anormalidades clínicas: aborto espontáneo, desordenes autosómicos, síndrome de Down. Genética mitocondrial: Enfermedades
mitocondriales.
Trastornos Mendelianos (monogénicos): patrones de transmisión, bases bioquímicas y moleculares,. Trastornos de herencia multifactorial. Patología ligada al
cromosoma sexual. Trastornos monogénicos con herencia no clásica. Imprimación del genoma. Mosaicismo gonadal. Cambios estructurales de ADN:
pequeños y grandes.
Clase interactiva 18
Miércoles, 29 y jueves 30 de octubre de 20135
PROBLEMA 10
Alteraciones genéticas que condicionan alteraciones metabólicas y trastornos musculares, así como malformaciones congénitas. Trastornos asociados a
defectos de las proteínas: estructurales, de los receptores, de depósito lisosómico, reguladoras del crecimiento celular. Bases moleculares del Cáncer:
oncogenes, genes supresores de tumores, cambios genéticos implicados en el desarrollo tumoral. Biología molecular en la sociedad y en la medicina.
Consejo genético.

Viernes, 31 de octubre de 2015 Patología Experimental

Mesa Redonda 6 Dra. Rosa Melendez


Lunes, 2 de noviembre de 2015 Dra. Nery Romero
Factor Genético Dra. Betty Veliz

14
Clase Interactiva 19
Martes 03 y miércoles 04 de noviembre de 2015
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 9.

Clase Interactiva 20
Miércoles 04 y jueves 05 de noviembre de 2015.
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 10.

Viernes, 06 de octubre de 2015 Patología Experimental

Lunes, 09 de noviembre de 2015 .


Evaluación de conceptos generales y Unidad V.
Discusión del examen

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS – UNIDAD VI

NEOPLASIAS

15
CONTENIDOS
COMPETENCIA
PROCEDIMENTA
CONCEPTUAL ACTITUDINAL TIEMPO
L
Neoplasias: Lesiones Demuestra
Identifica en los
precursoras. Concepto, puntualidad, diligencia
cortes histológicos y
nomenclaturas. Clasificación y y orden. Coopera con
esquematiza las
diagnóstico anatomopatológico. el grupo respetando
Reconoce los características de los
Tumores epiteliales, las reglas acordadas.
diferentes tipos tipos de neoplasias. 2 Sem.
mesenquimales, melánicos, del Cumple las tareas
de neoplasias. Hace cuadros de
sistema nervioso. Invasión local, asumidas. Valora el
clasificación de los
metástasis, carcinogénesis. trabajo en equipo.
diferentes tipos de
Epidemiología, prevención. Brinda ayuda oportuna
neoplasias
Inmunología del cáncer a sus compañeros

Clase interactiva 21.


Martes, 10 y miércoles 11 de noviembre de 2015.
PROBLEMA 11
Definiciones: neoplasia, regeneración tisular y reparación, hiperplasia, hipertrofia, atrofia, metaplasia, displasia, anaplasia, hamartoma o coristoma.
Nomenclatura tumoral (tumores de origen epitelial, mesenquimal u otros y su clasificación en benigno y maligno). Características de las células neoplásicas:
tasa de crecimiento y diferenciación, citomorfología, angiogénesis y soporte estromal, crecimiento local, invasión local, extensión regional, metástasis,
progresión.
Etiología de la neoplasia: bases moleculares, factores de crecimiento, cambios en los cromosomas, carcinógenos químicos y físicos, carcinógenos químicos,
promotores, carcinógenos virales y microbianos. La célula neoplásica: Características citológicas e histológicas de la malignidad. Rol de la proteína P53.
Interrelación huésped-tumor: efectos locales, efectos sistémicos, inmunología tumoral.
Clasificación de las neoplasias. Nomenclatura. Neoplasias epiteliales. Clasificación internacional de las neoplasias. Neoplasias mesenquimales, Neoplasias
óseas. Leucemias. Neoplasias del sistema linfohematopoyético. Linfomas extra ganglionares. Neoplasias del sistema nerviosos central y periférico.
Neoplasias musculares.
Clase interactiva 22.
Miércoles, 11 y jueves 12 de noviembre de 2015.
PROBLEMA 12
Metástasis. Vías y mecanismos de producción: Teorías del filtro vascular, de la semilla y del suelo, "homing theory". Clasificación TNM. Expresividad clínica
general de las neoplasias malignas. Manifestaciones locales y extralocales: síndromes paraneoplásicos, y repercusión psíquica. Causas principales de
mortalidad. Bases terapéuticas de las neoplasias malignas.

16
Mesa Redonda 7
Lunes 16 de Noviembre de 2012. Dr. Roger Verona Rubio.
Neoplasias en un hospital general.

Clase interactiva 23.


Martes, 17 y miércoles 18 de noviembre de 2015.
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 11.

Clase interactiva 24.


Miércoles, 18 y jueves 19 de noviembre de 2015.
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 12

Viernes, 20 de noviembre de 2015 Patología Experimental

Lunes, 23 de noviembre de 2015


Evaluación de conceptos generales y Unidad VI.
Discusión del examen

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS – CAPÍTULO VII

ENFERMEDADES AMBIENTALES Y NUTRICIONALES

17
CONTENIDOS
COMPETENCIA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO

Demuestra puntualidad
Diseña mapas conceptuales
Explica los Conceptúa los términos: y diligencia. Cumple con
de las enfermedades
conceptos enfermedades laborales las normas disciplinarias
ambientales y nutricionales.
básicos de las y ambientales. y andragógicas.
Hace cuadros comparativos
enfermedades Reconoce la relación Muestra disposición 2 Sem.
entre enfermedades
ambientales y que existe entre para el trabajo en
ambientales y nutricionales.
nutricionales. nutrición y enfermedad. equipo. Es solidario con
Similitudes y diferencias.
los demás.

Clase interactiva 25
Martes, 24 y miércoles 25 de noviembre de 2015.
PROBLEMA 13
Medio ambiente. Relación ser humano y medio ambiente. Enfermedades laborales y ambientales. Mecanismos de toxicidad. Exposiciones de tipo personal
drogas lícitas e ilícitas. Fármacos: estrógenos, paracetamol y aspirina.
Contaminaciones del aire exterior y de interiores. Exposiciones industriales: compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos, plásticos, caucho y polímeros,
metales. Lesiones por radiación. Lesiones por fuerzas mecánicas, térmicas, eléctricas y por cambios en la presión atmosférica.

Clase interactiva 26
Miércoles, 25 y jueves 26 de noviembre de 2015.
PROBLEMA 14
Inadecuada nutrición primaria y secundaria. Tipos de malnutrición: hambre, malnutrición calórico-proteica, Marasmo, Kwashiorkor, malnutrición calórica
proteica secundaria, nuevas enfermedades relacionadas con nutrición (estrés). Consecuencias de la malnutrición: función cerebral, cáncer. Anorexia nerviosa
y bulimia.
Déficit de vitaminas: liposolubles, hidrosolubles. Minerales: Calcio, hierro, zinc, selenio, cobre, yodo, fluor. Obesidad: patogénesis (modelos experimentales
de obesidad), aspectos metabólicos de la obesidad, complicaciones médicas de la obesidad, complicaciones de la pérdida de peso. Dieta y enfermedades
sistémicas. Quimioprevención del cáncer.

Mesa Redonda 8
Lunes 30 de Noviembre de 2012. Dr. Shermany Aronés Guevara
Enfermedades ocupacionales.

18
Clase interactiva 27.
Martes, 1 y miércoles 2 de diciembre de 2015.
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 13.
Clase interactiva 28.
Miércoles, 2 y jueves 3 de diciembre de 2015.
DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 14.

Lunes, 06 de diciembre de 2015.


Evaluación de conceptos generales y Unidad VII.
Discusión del examen

Viernes, 11 de diciembre de 2015


SEGUNDO EXAMAEN PARCIAL DE 8:00 A 11:00

Lunes, 14 de diciembre de 2015.


SEGUNDO EXAMEN SUSTITUTORIO.

19
CLASES PRÁCTICAS - MICROSCOPÍA

CONTENIDOS
COMPETENCI
A CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TIEMPO

Aplica los Diagnostica las


Manifiesta la cordialidad
conocimientos de alteraciones
Plasma en su con sus profesores y
Biología e Histología patológicas a través
cuaderno de compañeros. Ejerce la
para interpretar y de la observación
prácticas, las puntualidad y el respeto
diagnosticar en los microscópica.
observaciones de los mutuo entre los miembros
preparados Lesiones celulares y
cortes de la práctica 15
histopatológicos, los tisulares:
histopatológicos. Conserva y vela por la sem.
trastornos y metabólicas,
Como fundamento de integridad del material
desórdenes inflamatorias,
explicación a los No propiciando
patológicos, para infecciosas,
problemas planteados Acto o actos que vayan en
llegar a un parasitarias,
por el proceptor. desmedro de la comunidad
diagnóstico Anátomo Inmunológicas
sanfernandina.
patológico. Neoplásicas.

CALENDARIZACIÓN DE LAS CLASES PRÁCTICAS

I Atrofia testicular.
Metaplasia escamosa.
Agosto, 11, 12 y 13
Hipertrofia miocárdica.
Displasia de cérvix uterino.
II Necrosis por coagulación.
Necrosis colicuativa.
Agosto, 18, 19 y 20
Necrosis grasa.
Necrosis caseosa.
III Amiloidosis.
Tofo úrico.
Agosto, 25, 26 y 27
Calcificación distrófica.
Esteatosis hepática.
IV Edema pulmonar. Setiembre, 1, 2 y 3.
Congestión pasiva crónica.

20
Trombosis.
Arterioesclerosis.
V Hemorragia pulmonar.
Infarto pulmonar.
Setiembre, 8, 9 y 10
Infarto esplénico y/o renal.
Hematoma.
REPASO Setiembre, 15, 16 y 17
PRIMER EXAMEN PRÁCTICO Setiembre, 28
VI Apendicitis aguda.
Úlcera Tífica.
Octubre, 13, 14 y 15
Bronconeumonía.
Meningitis purulenta.
VII Úlcera Péptica crónica.
Granuloma a cuerpo extraño
Octubre, 20, 21 y 22
Tuberculosis.
Candidiasis.
VIII Lepra.
Quiste hidatídico.
Octubre, 27, 28 y 29.
Cisticercosis.
Torulosis.
IX Nevus celular intradérmico.
Leiomioma.
Noviembre, 3, 4 y 5
Fibroadenoma de mama.
Actinomicosis.
X Adenoma de colon.
Adenoma pleomórfico.
Noviembre, 10, 11 y 12
Carcinoma in situ de cérvix.
Carcinoma epidermoide.
XI Adenocarcinoma de estómago.
Carcinoma ductal infiltrante de mama. Noviembre, 17, 18 y 19.
Sarcoma osteogénico.
XII Cistoadenoma mucinoso de ovario.
Cistoadenocarcinoma seroso de ovario.
Noviembre, 24, 25 y 26
Teratoma de ovario.
Carcinoma metastásico en ganglio linfático
REPASO Diciembre, 1, 2 y 3
SEGUNDO EXAMEN PRÁCTICO Diciembre, 11 de septiembre.

21
PATOLOGIA EXPERIMENTAL
Definición de Patología Experimental

Área de investigación experimental biomédica en la cual los estudiantes junto a sus tutores, manejando variables conocidas producen fenómenos en
modelos experimentales biológicos; se utiliza el Aprendizaje Basado en Problemas – ABP-, donde los alumnos se dedican a una actividad de pesquisa como
una forma más concreta de investigación, enseñanza-aprendizaje, descubrimiento y/o redescubrimiento.
Por tanto es un instrumento esencial para la producción de conocimiento científico biomédico; de formación, desarrollo y de evaluación constante del
estudiante por el profesor investigador; el cual debe despertar interés por la investigación en el alumno.
Así, un estudiante universitario debe guiarse por una actitud constante de investigador, con lo cual adquiere la capacidad de aprendizaje crítico y
autónomo para resolver problemas. Esta característica es esencial para el ejercicio de la profesión médica con base científica.

Breve historia de Patología Experimental en el Departamento de Patología de la UNMSM

Patología Experimental nace como una Sección perteneciente al curso de Patología General el año 1995. Anualmente su organización ha corrido a
cargo de los profesores de Patología Experimental con los alumnos de tercer año inicialmente y posteriormente con los alumnos de segundo año de
Medicina Humana.
A partir de 1995, al final del curso se desarrolla con gran algarabía y mucho éxito “Las Jornadas de Patología Experimental”. En el año 2001 se
suma a este esfuerzo coordinado, la Sociedad Científica de San Fernando.
Hoy, tomando este antecedente histórico nos proponemos mejorar dichas Jornadas, poniendo énfasis en la XXI JORNADA CIENTÍFICA DE
PATOLOGÍA EXPERIMENTAL UNMSM 2015, en la que participa el Comité de Patología Experimental, el Departamento de Patología, los alumnos de la
Sociedad Científica de San Fernando, la Asociación de alumnos ADIECS y ex alumnos de Patología Experimental y son los estudiantes de Patología
Experimental 2015 actores principales y estrellas de este evento.
Cabe resaltar el gran valor histórico del trabajo binomial de los profesores de Patología Experimental y de los alumnos del segundo año medicina de
desde 1995 hasta nuestros días. Sin su trabajo coordinado y sincrónico, estas Jornadas no serían posibles.

Competencias.
Utilizando el ABP se desarrollarán las competencias donde el estudiante:

 Refuerza la formación integral del estudiante de medicina poniendo énfasis en los valores éticos y bioéticos en la educación médica; tratando de alcanzar
la calidad total en la tarea educativa e impulsando al estudiante a lograr su desarrollo integral en el plano humano.

22
 Promueve la investigación científica del alumno como actor y líder, enfatizando la enseñanza del trabajo en equipo, como una labor sencilla, recreativa y
formativa.
 Fortalece e incrementa los conocimientos de las ciencias básicas, medicina interna, cirugía, patología, ciencias, letras, técnicas y artes afines desde el
nivel elemental a niveles más elevados.
 Desarrolla habilidades psicomotoras de mayor complejidad en el alumno, en donde él sea el protagonista principal.
 Propicia el desarrollo y liderazgo de los estudiantes en equipos de investigación, brindándoles el apoyo necesario para alcanzar su desarrollo integral.
 Estimula al estudiante y al profesor, a crear instrumentos, maquinarias y/o nuevas tecnologías con el fin de lograr los objetivos de la investigación.
 Apoya las artes en todas sus expresiones como camino al engrandecimiento del espíritu.
 Enseña a los estudiantes a autocalificarse en base a la autocrítica y crítica constructiva, buscando su desarrollo y perfeccionamiento armonioso y
continuo.
 Educa a los alumnos a valorar y respetar el esfuerzo y dedicación de su profesor coordinador, equipo de profesores tutores y técnicos que los guiaron,
enseñaron y/o colaboraron en el desarrollo de sus respectivos proyectos, creando o reforzando el sentimiento de gratitud hacia sus facilitadores.

DIAGRAMA DE FLUJO EN PATOLOGÍA EXPERIMENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AMBIENTACIÓN DE BIOTERIO, ACLIMATACIÓN + PILOTO = ANOTAR TODO EN BITÁCORA

EVALUACIÓN DEL PILOTO

EJECUCIÓN DEL PROYECTO + REGISTRO CLÍNICO EXPERIMENTAL = BITÁCORA

EVALUACIÓN DE INFORME PARCIAL

SACRIFICIO. NECROPSIA, FIJACIÓN = BITÁCORA

MACROSCOPÍA, INCLUSIÓN, CORTE Y TINCIÓN = BITÁCORA

INTERPRETACION DE LÁMINAS HISTOPATOLÓGICAS = BITÁCORA

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS = INFORME CIENTÍFICO FINAL TIPO TESIS

23
EVALUACIÓN DEL INFORME CIENTÍFICO FINAL TIPO TESIS

TESIS: 19 JORNADA DE PATOLOGÍA EXPERIMENTAL 2013

PROMEDIO GENERAL / TESIS A BIBLIOTECA DEL INSTITUTO

PUBLICACIÓN

NORMAS Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL


1. El horario asignado a Patología Experimental es intangible. Por lo que deberá ser respetado por profesores y alumnos.
2. La totalidad de alumnos de Patología Experimental se distribuirán por afinidad en grupos de 10 a 12 alumnos por cada grupo.
Cada grupo será denominado por numeración, según se vayan inscribiendo con el Delegado (a) General de Patología Experimental. Una vez
completado los grupos, el Delegado General hará entrega de la lista de grupos al Coordinador del Comité de Patología Experimental.

3. Cada grupo desarrollará un proyecto de investigación experimental inédito. El tema es de libre elección.
4. No se aceptarán proyectos experimentales donde se usen agentes infecciosos y/o parasitarios.
5. En el primer día de reunión se organiza a los alumnos, donde entre otros cargos se elige:
- Dos Delegados (as) Generales de Patología Experimental.
- Un Delegado por grupo.
-El Grupo de Apoyo Logístico (GAL): alumnos destacados en informática, estadística, electricidad, electrónica u otros aspectos técnicos con deseo y
entusiasmo de contribuir en esta cruzada.
- La Comisión de alumnos encargados del Concurso de Bioterios.
- Una Comisión de Premios, donde alumnos y profesores se encargarán de obtener los premios para los ganadores.
- Una Comisión Especial de alumnos y profesores quienes coordinarán la ceremonia de inauguración, juramentación, clausura y entrega de premios.
- Tres Alumnos (as) Notarios para todos los actos de sorteos.
- Comisión del video promocional de Patología Experimental 2014.
6. En la primera reunión los grupos elegirán sus temas de proyecto de patología experimental y tendrán 14 días para presentar su Proyecto de Investigación.
7. En la primera reunión se asignará, por sorteo, a cada grupo su respectivo profesor tutor.
8. Los proyectos se ajustarán a 16 semanas, 12 semanas para el desarrollo del Proyecto de Investigación y 4 semanas para la calificación y premiación. Las
evaluaciones de los trabajos experimentales son permanentes.
9. La segunda semana los grupos entregarán obligatoriamente los Proyectos de investigación por escrito (Ver formato adjunto) y expondrán su proyecto en el
auditorio en un tiempo no mayor de 8 minutos más 3 minutos de preguntas. El orden de exposición y de los expositores será adjudicado por sorteo.
24
10. Los proyectos de investigación escritos serán evaluados en primera instancia por el profesor tutor y luego por el Comité.
La exposición de los Proyectos de Investigación será evaluada por el Comité de Investigación y por todos los Delegados de Grupo.
12. El proyecto escrito calificado y corregido será entregado a cada grupo para que lo mejoren junto a su respectivo profesor tutor y alumno asesor, quienes
les orientarán para que lo perfeccionen en una comunicación fluida, horizontal y de respeto mutuo. El objetivo principal de la Sección es enseñar y
mejorar la calidad con rumbo a la excelencia.
13. Cada delegado tiene el Derecho y a la vez el Deber de informar, en forma escrita y verbal, al Coordinador del Comité de Patología Experimental si está
recibiendo tutoría por su respectivo profesor. Por ningún motivo los grupos estarán sin tutoría directa y oportuna los días asignados a Patología
Experimental. De no informar el grupo sobre este inconveniente y sobre todo estando su profesor presente los días lunes y no comunicarse con él, serán
calificados con nota cero (0) a ese nivel de evaluación.
14. Cada alumno o grupo de alumnos tiene el Derecho y el Deber de plantear, primero y directamente al Coordinador del Comité de Investigación los
problemas y posibles soluciones en caso de dificultad en el desarrollo del trabajo. Fruto de esta comunicación respetuosa se buscará en forma conjunta,
la mejor alternativa de solución del problema.
15. Durante todo el desarrollo del proyecto, se realizará el CONCURSO DE BIOTERIOS a cargo del Comisión del Concurso de Bioterios y todos los
Delegados de Grupo.
16. El sacrificio y necropsia de los animales de experimentación se realizará bajo la guía de su respectivo profesor tutor, llenando el protocolo
correspondiente. Procederán a la cuidadosa extracción visceral, fijándolo en formol al 10%, fotografiado y/o grabado en video. A partir de esta semana
con mayor razón trabajarán más unidos a su profesor tutor, con la finalidad de ser guiados en la descripción macroscópica, fotografía, toma de muestras,
inclusión, corte, tinción, y descripción microscópica de por lo menos un animal de experimentación. Después de la enseñanza demostrativa, los
estudiantes están obligados en describir sus hallazgos macro y microscópicos para luego acudir a su profesor tutor por su respectivo visto
bueno.
17. Los alumnos autores podrán solicitar cortésmente la colaboración de profesores patólogos del Departamento de Patología para que sean apoyados en el
estudio anatomopatológico de sus muestras quirúrgicas.
18. Cada grupo presentará obligatoriamente su Informe Científico por escrito y además expondrá su contenido en el Auditorio PARDO FIGUEROA – Sede
Hospital Arzobispo Loayza con un tiempo máximo de exposición de 08’ (ocho minutos) y 03’ para preguntas. Cada alumno tiene derecho a intervenir de la
manera que crea conveniente, intervención que será calificada.
Las presentaciones son cinco (5) de acuerdo al siguiente cronograma:
Semana 2 ……. Proyecto de Investigación.
Semana 5 ……. Informe del Piloto.
Semana 10 ……. Informe Parcial.
Semana 14 --- Informe Final.
Semana 16 ……. XXI Jornada Científica de Patología Experimental UNMSM 2015.

19. Las imágenes anatomopatológicas de sus diapositivas y de sus respectivos informes llevarán obligatoriamente el nombre del profesor patólogo que
colaboró en el diagnóstico. Sin este requisito, no se tomará en cuenta el diagnóstico patológico. Cada uno de los integrantes del grupo estará en
capacidad de demostrar el diagnóstico correspondiente.
20. Se usará el modelo de informe científico internacional. El informe para la XXI Jornada Científica será tipo tesis, empastado; porque éste será material
bibliográfico para las futuras generaciones de alumnos sanmarquinos investigadores, ellos os agradecerán.
21. El Jurado Calificador para la XXI Jornada Científica de Patología Experimental UNMSM 2015, será nominado por el Comité de Patología Experimental
el cual constará de: Dos Profesores Investigadores Experimentales, un Patólogo y dos alumnos investigadores de años superiores. Los miembros de la
Sociedad Científica de San Fernando y la Asociación de alumnos ADIECS serán los anfitriones de este magno evento.
25
22. Habrá un Jurado especial nominado por el Comité para premiar a los dos primeros grupos ganadores del CONCURSO DE INVENCIÓN DE MÁQUINAS
E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL.
23. El Jurado es autónomo en sus decisiones y método de calificación. El resultado será dado por escrito, para los fines consiguientes. Premiándose a los
tres PRIMEROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, los tres primeros puestos del CONCURSO DE BIOTERIOS y los dos primeros puestos del
CONCURSO DE MÁQUINAS E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL BIOMÉDICA.
24. La Clausura se hará en forma tradicional dentro del Curso de Patología General, en el Paraninfo de la Facultad de Medicina. La asistencia es obligatoria y
calificada para fines del concurso y como parte de la nota final.

La cátedra propone temas como:


- Alternativas de solución a la contaminación ambiental.
- Alternativas de solución a la desnutrición.
- Epidemiología Nacional de Enfermedades.
- Estudio de efectos de plantas peruanas tradicionales.
- Patología del SNC y/o periférico
- Alergia.
- Efecto de radiaciones ionizantes.
- Salud y medicina de altura.
- Enfermedades inflamatorias e inmunológicas.

PATOLOGIA EXPERIMENTAL: Programación Semanal

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
26
O P I I 1
R R P N N 9
G O I F F
A Y L O O J
O
N E O R R R
I C T M M N
Z T O E E A
A O D
C P A
I A F
Ó R I 2
N C N 0
I A 1
A L 3
L

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


PATOLOGÍA EXPERIMENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ESQUEMA

A. GENERALIDADES
1. Título
2. Personal Investigador
2.1. Autores.
2.2. Profesor Tutor.
2.3. Alumno(s) Asesor(es).
2.4. Colaboradores.
3. Departamento y sección a la que pertenece el Proyecto.
(Departamento de Patología - Sección de Patología Experimental).
4. Localidad e Institución donde se desarrollará el proyecto.
5. Duración del Proyecto.

27
6. Fechas de inicio y término del proyecto.
6.1. Inicio.
6.2. Término.
7. Recursos disponibles (Recursos que ya se poseen y no es necesario que vayan al Presupuesto).
7.1. Personal.
7.2. Material y equipo.
7.3. Locales, Laboratorios, etc.
8. Presupuesto.
8.1. Bienes.
8.2. Servicios.

B. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Problema.
1.1. Enunciado del problema científico.
1.2. Definición y delimitación del problema.
1.2.1. Conocimientos previos, antecedentes y origen del problema.
1.2.2. Características y significado del problema.
1.2.3. Delimitación del problema.
2. Hipótesis.
3. Objetivos.
3.1. Generales.
3.2. Específicos.
4. Materiales y Método.
4.1. Materiales (Muestra: Animales de experimentación).
4.2. Método (Procedimiento).
5. Referencias Bibliográficas (Estilo Vancouver).

Lugar y fecha de presentación.


Nombres y apellidos completos de los autores.
E mail de los autores.
Dirección y teléfonos de referencia (Por lo menos 3).

GRUPO ADIECS Y SOCIEDAD CIENETÍFICA SAN FERNANDO

28
COMISIÓN ORGANIZADORA
1. Presidencia

Dirigir y organizar conjuntamente con el docente encargado del curso las Jornadas de Patología desde su inicio hasta la sesión final

2. Delegados de Patología experimental

Informan a los presidentes sobre los desarrollos de los talleres y jornadas organizadas para los alumnos del curso de Patología General en el
Semestre 2014- II, así como los reclamos o problemas que se susciten en el transcurso de su realización.

3. Director de la subcomisión Editorial.


- Elabora el libro de resúmenes de la Jornada de Patología, lo que será entregado en los
Meses posteriores.
- Brindar los recursos necesarios para el formato de publicación.
- Velar que cada manuscrito sea revisado por el Comité Editor de ANALES, y sus asesores.

4. Directores de la subcomisión científico académico

- Coordinar la realización de conferencias y talleres desarrollados en el transcurso de las Jornadas. Los Temas serán propuestos posteriormente.
- Estructurar los Jurados teniendo en cuenta los demás desarrollados en los trabajos a realizarse en el curso de Patología; estableciendo el número
máximo de jurados a proponer.
5. Directores de la comisión logística y auspicios.

- Elaborarán las solicitudes necesarias a diversas entidades relacionadas al campo de la salud, con el fin de conseguir apoyo para los grupos de
investigación, así como la mayor cantidad de premios para los tres primeros lugares del concurso der trabajos de investigación.
- Elaborarán los Certificados para: Ganadores (cada autor por separado) Así como los certificados para los juradas de las jornadas.

Los integrantes de ADIECS (Asociación para el desarrollo de la investigación estudiantil en Ciencias de la Salud que apoyarán en la Ayudantía de Patología
Experimental 2013, son los siguientes.

29
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: PATOLOGIA CELULAR Y TRANSTORNOS METABOLICOS

CAPACIDAD I: Aplica los criterios básicos de la anatomía patológica y molecular, Explica el mecanismo de la lesión celular.

Diferencia los conceptos de necrosis y apoptosis, identifica las características de las respuestas celulares frente a las agresiones.
Explica los trastornos metabólicos.
Contendidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Semana Sesión de Horas
aprendizaje
Conceptos de anatomía patológica, métodos de la Aplica y diseña mapas conceptuales sobre anatomía
patología molecular, agentes y mecanismos de la lesión patológica y patología molecular.
celular, muerte celular morfología. 1 SEM CLASE 2:30
.
INTERACTIVA

DISCUSIÓN
Elabora mapas mentales de los mecanismos de la lesión DE
Necrosis y apoptosis, tipos de necrosis. celular. 2 SEM PROBLEMAS 2:30
EXPOSICION
ES

Descanso ( 10 Min.)
. EVALUACIÓN ESCRITA

Contenido actitudinal: Demuestra puntualidad, diligencia y exigencia para el trabajo en equipo.

Es solidario y responsable en las tareas asignadas, las que expone lógica y ordenadamente

EVALUACIÓN FINAL: Pruebas oral i escrita 30


UNIDAD DE APRENDIZAJE II: TRANSTORNOS HEMODINAMICOS

CAPACIDAD II: Pone en discusión y aplica los conocimientos de anatomía sobre el sistema hematológico y vascular. Para explicar las alteraciones
anatomopatológicas de los trastornos de coagulación y su influencia en las enfermedades hematológicas

Contendidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Semana Sesión de Horas


aprendizaje
Mecanismos de los trastornos vasculares y desórdenes Esquematiza y crea mapas conceptuales sobre los
trastornos hemodinámicos
de la coagulación.

Fisiopatología de las enfermedades vasculares y


hematológicas. Shock; Hipovolémico, Cardiogénico,
Neurogénico, Anafiláctico

Descanso ( Min.)
Disturbios circulatorios: interrupción del sistema
cerrado (hemorragia, shock), perdida de la
separación de circulación mayor y menor, perdida
de vías permeables, obstrucción periférica,
obstrucción central, incompetencia valvular
(corazón), pérdida del adecuado funcionamiento
miocárdico, perdida del ritmo y frecuencia cardiaca
normal. Edema: etiología y consecuencia.

Embolia: tromboembolia pulmonar, tromboembolias


no pulmonares, embolia grasa, embolia gaseosa,
embolia de liquido amniótico. Isquemia e infarto:
clasificación morfológica, evolución y
consecuencias. Cáncer y trombosis. Shock:
anafiláctico, cardiogénico, hipovolémico,
neurogénico, séptico, sistémico, tóxico. Correlación
Anátomo-patológica.

Contenido actitudinal: Se despierta, el espíritu de grupo, para dirigirlo a la formación de equipo.

31
EVALUACIÓN FINAL: Calificación de monografías Evaluaciones oral y escrita.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

CAPACIDAD III:

Contendidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Seman Sesión de Horas


a aprendizaje

Descanso ( Min.)

Contenido actitudinal:

EVALUACIÓN FINAL:

32
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

CAPACIDAD IV:

Contendidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Seman Sesión de Horas


a aprendizaje

Descanso ( Min.)

Contenido actitudinal:

EVALUACIÓN FINAL:

33
MÉTODO, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS

34
Una mesa
Dentro de la Teoría desarrollaremos: redonda
mensual,
Mesas Redondas conforfmada por
En concordancia con el desarrollo de los capítulos que conforman el curso, se llevarán a cabo mesas redondas cuatrio
por expertos sobre estos temas. Los expositores en su mayoría son profesores de la especialidad y algunos profesores.
invitados de otras Instituciones. Sobre un tema
determinado de
acuerdo a los
Clases Interactivas capítulos
tratados.
De acuerdo al método A B P, el problema se desarrolla en grupos de aproximadamente 10 alumnos, en sesiones
Previamente,se
de 2 hrs. 30 min., dos veces por semana, en las que el tutor, expone el problema que permite alcanzar los
reparte un
objetivos y competencias.
problema, ql que
los alumnos
Se llevan a cabo las sesiones tutoriales en la que los alumnos (a nivel individual y/o grupal) pueden consultar darán solución y
con el tutor sus dudas, sus incertidumbres, sus logros, etc. Este espacio ofrece al tutor la posibilidad de conocer entregarán previo
de primera mano cómo avanza la actividad y puede orientar y animar a que continúe investigando. a la conferencia
,. Las que se
evalúan en forma
Para resolver el problema por el método de ABP es necesario seguir unas fases determinadas: inmediata
posterior, a la
reunión. En la
1. Leer y analizar el escenario del problema; evaluando el enunciado y lo que se les demanda. que se evaluará
2. Realizar una lluvia de ideas, porque puede ocurrir el problema; las posibles causas, ideas para resolverlos la metodología
3. Hacer una lista de aquello que se conoce. para llegar a ub
4. Hacer una lista de aquellos que no se conoce. diagnóstico.
5. Hacer una lista de aquello que se necesita hacerse para resolver el problema, como realizar La
investigación.
6. Definir el problema; ver concretamente el problema que van a resolver y en que se va a centrar la
investigación.
7. Obtener La investigación; es el periodo de trabajo y estudio individual y en equipo, cada miembro lleva a
cabo la tarea asignada.
8. Presentar los resultados; los alumnos volverán a su equipo y exponer los hallazgos encontrados para
poder elaborar conjuntamente la solución del problema y presentar resultados.

35
El curso comprende las siguientes unidades:
I. Generalidades,
II. Patología celular y molecular, trastornos metabólicos.
III. Inflamación
Renovación y reparación tisular
IV. Trastornos hemodinámicos
V. Patología genética y molecular.
VI. Inmunopatología.
VII. Neoplasias.
VIII. Enfermedades ambientales y nutricionales.
Enfermedades de la lactancia y la infancia.

Dentro de la Práctica desarrollamos:


Clases Prácticas
Estas actividades están orientadas al conocimiento de las alteraciones estructurales producto de la enfermedad;
utilizando el estudio macroscópico y las técnicas de microscopia, con la finalidad de establecer las alteraciones
macroscópicas y microscópicas, siendo estas alteraciones la base para el diagnóstico de la lesión, su correlato
clínico y las variaciones que justifican un diagnóstico diferencial.

Prácticas Hospitalarias
Este ejercicio muestra ‘in situ’, la aplicación de las actividades anatomopatológicas en la práctica médica;
haciendo un seguimiento del rol del Anátomo-patólogo en el hospital y su relación con la comunidad.
El profesor guiará la correcta descripción macroscópica de las piezas quirúrgicas, participará en la realización de
las autopsias o necropsias, como observadores y aprendiendo la correcta forma de llenado y manejo de un
protocolo de autopsia, por ser la autopsia el instrumento más valioso en el aprendizaje de la anatomía patológica
y de la enfermedad en general; luego, observará las diferentes técnicas de inclusión y tinción
Estas prácticas se realizarán en los Departamentos de Patología en hospitales, en grupos no mayores de tres

36
alumnos por profesor; de 8:30 a 12:30, durante tres semanas consecutivas.
De haber autopsias, esta es la acción primordial, para que en la siguiente semana observe los preparados y
examine las láminas. La tercera semana al elaborar el protocolo de autopsia, integrará los hallazgos con los
exámenes complementarios para presentar al profesor sus probables diagnósticos.

De no ser así, el objetivo de estas visitas es la de demostrar al alumno el rol que juega dentro del hospital, el
servicio de Patología, así como el patólogo, como elemento importante en el grupo de diagnóstico de las
enfermedades y su rol epidemiológico.
La asistencia es obligatoria los días programados durante la rotación, así como la presentación del protocolo de autopsia. El
alumno está en la obligación de llevar consigo, guantes de autopsia, mandil, delantal desechable de material plástico y una
copia del protocolo de autopsia. No hay oportunidad de cambio de horario o sede.

Programa de Patología Experimental

En esta parte del curso se desarrolla un proyecto de investigación con la ayuda de su respectivo tutor del Comité de
Patología Experimental del Departamento de Patología de la UNMSM, y de los grupos, ADIECS y CSCEM
Se seguirá un programa que se inicia con la presentación del proyecto y se concluirá con el informe final de la investigación.
Se seguirá un control semanal de Los avances en el desarrollo del proyecto de investigación, tanto de la realización del
experimento en si, como de la elaboración de los informes escritos, serán controlados semanalmente
Los miembros del Comité de Patología Experimental se reunirán todos los lunes para coordinar el trabajo en el desarrollo del
curso.
Todos los informes finales pasarán a la biblioteca del Instituto de Patología, para que sean fuente bibliográfica de la
comunidad científica. Así como un trabajo en formato de Revista, para su publicación en los órganos de la Facultad y
revistas estudiantiles

Supervisión
Esta modalidad de enseñanza obliga a trabajar con pequeños grupos de participantes. Si bien es cierto contamos con los
‘Planes de Lección’ para uniformizar y alcanzar las competencias mínimas, por lo tanto, el desarrollo de los planes tiene que
ser supervisado por un profesor, para garantizar la calidad de los mismos.

6. ORGANIZACIÓN
5.1. Duración: 17 semanas
5.2. Número de Créditos: 08 (ocho)
5.3. Fecha de inicio: 10-08-2015
37
5.4. Fecha de término: 16-12-2015
5.5 Número de Horas: 13 h.
Teóricas:
Conferencia 1 hr.
Interactiva 5 h.
Prácticas:
Práctica 9 h.
5.6. Horario de clases: lunes a viernes de: 8:00 a 13:00 h.

ACTIVIDAD HORARIO
Mesas Redondas Lunes de 8:00 a 11:00 h.
Evaluación Lunes de 9:00 a 10:00 h
Interactivas Grupo A: martes de 8:00 a 10.10 h.
Grupo B: martes de 10.30 a 12:40 h.
Grupo C: miércoles de 8:00 a 10.10 h.
Grupo A: miércoles de 10.30 a 12:40 h.
Grupo B: jueves de 8:00 a 10.10 h.
Grupo C: jueves de 10:30 a 12:40 h.
Prácticas. Grupo B: martes de 8:00 a 10.20 h.
Grupo A: martes de 10.30 a 12:40 h.
Grupo A: miércoles de 8:00 a 10.10 h.
Grupo C: miércoles de 10.30 a 12:40 h.
Grupo C: jueves de 8:00 a 10.10 h.
Grupo B: jueves de 10:30 a 12:40 h.
Prácticas Hospitalarias. Grupos C: martes 08:00 a 13:00.
Grupos B: miércoles 08:00 a 13:00.
Grupos A: jueves 08:00 a 13:00.
Patología Experimental. Viernes de 8:00 a 11:00 hrs
Exámenes. Lunes de 8:00 a 9:30 hrs.
Exámenes prácticos. Lunes de 10:30 a 13:00.
Sustitutorios. Lunes de 12:00 a 13:00 hrs
Citopatologia Funcional Sabado de 15:30 a 18:30 hrs

38
39
Dentro de la Teoría desarrollaremos:

Conferencias
En concordancia con el desarrollo de los capítulos que conforman el curso, se llevarán a cabo conferencias por
expertos sobre estos temas. Los expositores en su mayoría son profesores de la especialidad y algunos
invitados de otras Instituciones.

Clases Interactivas
De acuerdo al método A B P, el problema se desarrolla en grupos de aproximadamente 10 alumnos, en sesiones
de 2 hrs. 30 min., dos veces por semana, en las que el tutor, expone el problema que permite alcanzar los
objetivos y competencias.

Se llevara acabo las sesiones tutoriales donde los alumnos (a nivel individual y grupal) pueden consultar con el
tutor sus dudas, sus incertidumbres, sus logros, etc. Este espacio ofrece al tutor la posibilidad de conocer de
primera mano como avanza la actividad y podrá orientarlas y animarla a que continúe investigando.

Para resolver el problema por el método de ABP es necesario seguir unas fases determinadas:

9. Leer y analizar el escenario del problema; evaluando el enunciado y lo que se les demanda.
10. Realizar una lluvia de ideas, porque puede ocurrir el problema; las posibles causas, ideas para resolverlos
11. Hacer una lista de aquello que se conoce.
12. Hacer una lista de aquellos que no se conoce.
13. Hacer una lista de aquello que se necesita hacerse para resolver el problema, como realizar La
investigación.
14. Definir el problema; ver concretamente el problema que van a resolver y en que se va a centrar la
investigación.
15. Obtener La investigación; es el periodo de trabajo y estudio individual y en equipo, cada miembro lleva a
cabo la tarea asignada.
16. Presentar los resultados; los alumnos volverán a su equipo y exponer los hallazgos encontrados para
poder elaborar conjuntamente la solución del problema y presentar resultados.

40
El curso comprende las siguientes unidades:
I. Generalidades,
II. Patología celular y molecular, trastornos metabólicos.
III. Inflamación
IV. Renovación y reparación tisular
V. Trastornos hemodinámicos Inmunopatología.
VI. Patología genética y molecular.
VII. Inmunopatología.
VIII. Neoplasias.
IX. Enfermedades ambientales y nutricionales.
X. Enfermedades de la lactancia y la infancia.

CONSIDERACIONES GENERALES

Estando acordes con los planes de actualizar la metodología de la enseñanza, que propician el Vice rectorado Académico y
la Facultad de Medicina. Concretamos este ciclo lectivo
El número y tipo de metodologías utilizadas en la educación médica ha trascendido de diversa manera en ese ámbito. Aunque
algunas de ellas han probado su utilidad, pocas han propiciado la transferencia de conocimientos a situaciones de la vida real. De la
misma forma, tampoco ha existido preocupación por incrementar en los alumnos habilidades para el análisis lógico de problemas y
toma de decisiones correctas para cada situación en particular. Es hasta hace pocos años cuando de manera formal se ha iniciado en
diferentes escuelas y facultades un abordaje educativo diferente, en el que se ha buscado una mayor coherencia y vinculación entre
las ciencias básicas y clínicas mediante el APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (A.B.P.)

LOS OBJETIVOS DEL ABP PUEDEN SER DIVIDIDOS EN AQUELLOS QUE CORRESPONDAN:

A de los alumnos:
• Desarrolla el pensamiento crítico a través de la revisión lógica razonada e integral de problemas reales.
• Incrementa sus habilidades para aprender en forma independiente
• Adquiere los conocimientos y las herramientas metodológicas necesarias para el abordaje de situaciones complejas y de estructura
multidisciplinaria principalmente.
• Incrementa las habilidades para la participación colaborativa en grupos de trabajo pequeños.

41
• Mejora la capacidad para identificar información relevante relacionada con la solución de problemas específicos y realizar la
evaluación crítica.
• Aumenta sus habilidades comunicativas para establecer relaciones con pares y especialistas.
• Amplía habilidades para identificar y mejorar su propio proceso metacognitivo.

Para los tutores:


• Transforman el perfil tradicional del proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicando un modelo más flexible, centrado en el alumno y
orientado a desarrollar sus potenciales en el entorno de problemas que aumenten un abordaje multidisciplinario
• Adquieren las habilidades necesarias para aplicar la metodología pedagógica propia del aprendizaje basado en problemas.
• Crean entornos de aprendizaje basado en problemas apropiados para estimular el desarrollo intelectual del alumno y su capacidad
para resolverlos.
• Ubican en su justa dimensión esta metodología en el contexto global de la educación médica, identificando sus ventajas y
desventajas así como las posibilidades de combinación con otras metodologías pedagógicas.

3. COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar con éxito el curso los estudiantes deberán ser capaces de:
a. Explica la naturaleza de las lesiones, las reconoce y describe topográfica, macroscópica y microscópicamente; con proyección a los
estudios de la Patología Especial y a la Clínica.
b. Aplica Conoce los diferentes métodos de diagnóstico, moleculares, citológicos e histológicos; comprende aspectos del proceso
patológico: etiología, patogenia y fisiopatología de los cambios morfológicos y estructurales de las lesiones con proyección a la
clínica.
c. Utiliza técnicas de aprendizaje como la creación de mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas, etc., para explicar las
alteraciones y su evolución.
d. Desarrolla un protocolo de autopsia.
e. Elabora y lleva un proyecto de investigación experimental.
f. Identifica los conceptos bien establecidos sobre principios éticos y bioéticos que rigen su conducta de comprensión al doliente,
fundamenta las necesidades de trabajo en equipo y el respeto a sus maestros y pares como hacia sí mismo.

Medios y materiales educativos

Pizarras y tizas de colores Data y CPU en número no menor de siete

42
Borradores para tiza
papelógrafos Pizarras electrónicas 4
Placas de acrílico y plumones Material de escritorio. Papel, folders, grampas, perforadores, etc.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Las evaluaciones se basan en el sistema de evaluaciones de la Facultad de Medicina de acuerdo a la RR 02698-CTG del
14.06.01 y modificada por la RR 00653-R-02 del 25.01.02. Esta es continua y permanente. A través de las pruebas tanto escritas

como orales, intervenciones en clase y los exámenes breves al final de cada lección interactiva.

En los exámenes parciales se utilizará tres tipos de prueba, la objetiva, la de casos y la de esquemas, en una sesión, con los intervalos
correspondientes, Se rendirán dos exámenes, estos no serán cancelatorios de acuerdo a las fechas señaladas en este silabo. La revisión de
los exámenes y reclamos correspondientes se harán por escrito a partir de los dos días siguientes a la publicación de las notas y hasta 72
horas posteriores.
La nota de las clases prácticas resulta del promedio entre:
 La nota del profesor, producto de las valoraciones continuas de las intervenciones orales que se realicen durante las prácticas, así
como, de las revisiones del “cuaderno de trabajo” y de las habilidades descriptivas de la lectura de láminas.
 La nota del examen práctico consiste en, las descripción de los preparados histopatológicos, el diagnóstico y reconocimiento de las
lesiones macroscópicas.
La nota de las clases interactivas resulta de:
 La nota promedio asignada por el profesor, luego de evaluar la puntualidad,, el manejo de las ayudas pedagógicas (cuadros,
esquemas, fotografías, experiencias, etc.), el dominio de las exposiciones, la participación durante la reunión tutorial y la nota de la
evaluación al final de cada reunión.
 Se calificará toda clase interactiva independientemente, obteniéndose un promedio de las notas alcanzadas. La inasistencia a la
clase interactiva tendrá como calificación cero (0)
La nota de las prácticas hospitalarias:
 Es producto de la participación de las demostraciones del quehacer hospitalario del patólogo, las intervenciones en cada sesión de
trabajo y la confección del protocolo de autopsia.
 La nota será entregada a la coordinación luego de la práctica. Alumno que no tiene asistencia ni nota de estas prácticas, Pierde el
curso
La nota del programa de patología experimental:
 Esta nota es asignada por el Comité de Patología Experimental, obteniéndose un promedio al evaluar, el cumplimiento del
proyecto de investigación, el informe final y la sustentación del trabajo de investigación ante el comité.
43
La nota del programa de citopatología funcional:
Esta nota es asignada por el grupo coordinador de Ayudantes de Cátedra, obteniéndose un promedio al evaluar: los
pasos posteriores a cada sesión y al examen parcial (2) de cada capítulo.

EVALUACIONES

La calificación del curso en general se efectúa en base al sistema vigesimal (0 a 20). La nota aprobatoria es once (11), tanto en los parciales
como en la nota final. La nota máxima obtenida en los sustitutorios no será mayor del promedio de las notas aprobatorias en el examen
regular. Sólo en el promedio final la fracción de 0.5 a más accede al inmediato superior.

Los exámenes son parciales y no cancelatorios: los exámenes dejados de dar se califican con cero (0)
La pérdida al derecho de rendir exámenes se rige por el Reglamento de Asistencia y Evaluaciones de la Facultad de Medicina. El
alumno con más del 30% de inasistencias estará inhabilitado para rendir los exámenes correspondientes, parciales teóricos, prácticos y
sustitutorios. Y en el control general de la asistencia del semestre, si es menor al 70%, se considerará como alumno no regular por lo tanto
será desaprobado. Siendo su calificación en el acta de DPI (Desaprobado por inasistencias)
Los alumnos tendrán derecho a prueba de sustitución, cuando hayan obtenido una nota desaprobatoria en la evaluación correspondiente
(teoría). Sólo se puede recuperar una de las pruebas programadas en el curso. La nota de este examen remplaza a la de la prueba parcial.
Estas pruebas se rendirán una semana después de la prueba regular.
En lo referente a las pruebas escritas por capítulo, sólo se sustituirán un máximo de cinco. Estos exámenes se rendirán al final del curso.

La nota final resulta del promedio de las evaluaciones teóricas, prácticas, seminarios, prácticas hospitalarias, interactivas y patología
experimental.

Los factores de calificación son los siguientes:


- Promedio de notas de exámenes escritos 4.0
- Promedio de notas de evaluaciones prácticas 3.0
- Promedio de notas de las interactivas 3.0
- Promedio de notas en patología experimental 2.5
- Promedio de prácticas hospitalarias 1.5
- Promedio de notas de citopatología funcional 1.0
TOTAL 15.0

El alumno que tenga dos o más exámenes con notar menor a (11) once, después de haber rendido los sustitutorios respectivos, será
considerado desaprobado en el curso, por reglamento aun cuando tenga promedio aprobatorio , la nota final máxima en este caso, será de
44
diez (10)

Los Profesores serán evaluados por los alumnos, al término de cada rotación, de acuerdo al formato proporcionado por la escuela.

Bibliográfía

Texto, Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 8va ed


BARCELONA. AMSTERDAM; ELSEVIER SAUNDERS. 2010.
Rubin Raphael- Strayer David. Rubin´s Pathology- Sixth Edition.
Baltimore 2012.
. Rubin Raphael-Strayer, David S. PATOLOGÍA- Sexta Edición. Buenos
Aires 2012. Walters Klwer. Philadelphia.
(Español)
 Kumar. V Cotran, R Robbins S STRUCTURAL PATHOLOGY 8ª Ed.,
Nueva Yor. Elsevier.2011
 Rosai y Ackerman. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA 10º Ed-. Ed. En idioma
castellano. AMOLCA.2013

45
 Damjanov I, Linder J, editors. ANDERSON´S PATHOLOGY. 10th Ed. St.
Louis: Mosby-Year Book, Inc; 2009...
 González de Buitrago J, Medina J. PATOLOGÍA MOLECULAR. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U.; 2012
 Mohan Harsh. PATOLOGÍA. Sexta Edición Buenos Aires. Edit
Panamericana, 2012.
 Chuaqui B. LECCIONES DE ANATOMIA PATOLÓGICA. Philadelphia:
Serie Textos Universitarios ISBN; 2011

B. Bibliografia complementaria.

MEDICINA INTERNA
 Real Academia Nacional de Medicina. FUNDAMENTOS
MOLECULARES DE LA MEDICINA INTERNA. Madrid: Taravilla; 2005.

GENETICA

INMUNOLOGIA
 Abbas A. INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Madrid: McGraw
Hill Interamericana; 2012.
MEDICINA DEL TRABAJO
 Roche. ACTUALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS. MEDICINA DEL
TRABAJO V. Lima: Roche.
 Colegio Médico del Perú. MEDICINA DEL TRABAJO, CURSO PARA
MÉDICO Y PROFESIONALES DE LA SALUD EN GENERAL. Lima:
CMP; 1984.
ONCOLOGIA
 Perú. INS-INEN. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA DE NEOPLASIAS
MALIGNAS. Lima: MINSA-INEN; 2000.

VARIOS
PATOLOGIAS

PATOLOGÍA EXPERIMENTAL
46
 Fernández N. MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA. Mexico
D.F.: McGraw Hill;2004.
 Maynard L. NUTRICION ANIMAL. Cuauhtémoc. McGraw Hill. 1981.
 Anderson D. EXPERIMENTAL TOXICOLOGY: THE BASIS
PRINCIPLES. Cambridge: Royal of Chemistry; 1990.
 Starr J. ACE INHIBITORS CENTRAL ACTIONS. New York. Raven
Press; 1994.
 Turusov V. PATHOLOGY OF TUMOURS IN LABORATORY ANIMALS.
Lyon: WHO; 1994.
 Waksman B. ATLAS OF EXPERIMENTAL INMUNOLOGY AND
INMUNOPATHOLOGY. New York: Yale University Press: 1970.
 Gutiérrez C. CEREBRO Y CIBERNÉTICA. Lima: Serigraf; 1996.
 Cuba A. MANUAL DE PATOLOGIA DE ANIMALES DE
LABORATORIO. México D.F:OPS;1982.
 Cuba A. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TUBERCULOSIS EN EL
HOMBRE Y EN DIVERSAS ESPECIES ANIMALES. Lima: INS; 1975.
 Cuba A. PATOLOGIA COMPARADA DE LA BRUCELOSIS HUMANA Y
EXPERIMENTAL. Lima: INS; 1975.

Hemerográfía

Electrónicas

47
HEALTH-INTERNET RESOURCES: http://www.ship.edu/~library/subjectguides/healthinternet.html
PROQUEST: http://www.proquest.com
NEUROPATOLOGIA e NEUROIMAGEM:
http://www.fcm.unicamp.br/departamentos/anatomia/neuro1.html
THE INTERACTIVE PATHOLOGY LABORATORY (IPLAB): http://iplab.net/
LECCIONES DE ANATOMIA PATOLOGICA:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/AnatomiaPatologica/Indice.html
COMUNIDAD VIRTUAL DE NEUROLOGIA:
http://neurologia.rediris.es/neurologia/index.html
II Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica:
http://www.conganat.org/iicongreso/
WEB PATH - The Internet Pathology Laboratory for Medical Education:
http://www-medlib.med.utah.edu/WebPath/webpath.html#MENU
HISTOLOGIA:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/indiceGeneral.html
LABORATORIO VIRTUAL DE PATOLOGIA:http://www.splp.com.ar/labovirtual/atlas/gastro/index.htm
MANUAL DE PATOLOGIA GENERAL: http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/ManualPatologiaIndice.html
CURSO DE PATOLOGÍA GENERAL:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/patologia/IndiceFotos.html
PATOLOGIA GENERAL: http://www.medicina.univr.it/fol/main?ent=oi&id=8622&lang=es

48
49
ROL DE PRÁCTICAS Y CLASES INTERACTIVAS DE PATOLOGÍA GENERAL - 2015

HORA MARTES MIÉRCOLES JUEVES


AULA AULA AULA
PROFESORES PROFESORES PROFESORES
PRÁCT PRÁCT PRACT

08:00 a Dr., Guitton Mesa 1 y 2 GRUPO Mesa 1 y 2 GRUPOS Dra. Carrera Mesa 1 y 2 GRUPO
10:30 Dr., Ráez. Mesa 3 y 4 "C" . Mesa 3 y 4 "B" Dr. Ráez Mesa 3 y 4 "F"

Dr.
10:30 a Mesa 1 y 2 GRUPO Dra. Carrera Mesa 1 y 2 GRUPOS Dr. Velarde Mesa 1 y 2 GRUPO
Barrionuevo.
13.00 "A" "E" "D"
Dr. Nava Mesa 3 y 4 Dr. Casavilca Mesa 3 y 4 Dra. Carayhua Mesa 3 y 4

CLASES INTERACTIVAS

ORIENTADOR AULA ORIENTADOR AULA ORIENTADOR AULA

Dr. Chacón Teoría (1) Dr. Ruiz Ch, Teoría (1) Dr. Torres Teoría (1)

08:00 a Dr. Torres. Residentes(2) GRUPO Dr. Verona Residentes(2) GRUPO Dr. Ruiz Residentes(2) GRUPO
10:30 "A - B" "E - F" "C - D"
Dr. Nava Tres Dr. Díaz Tres Dr. Ráez. Tres
Dr. Ráez Cuatro Dr. González Cuatro Dra. Cerrillo Cuatro

Dra. Velarde Teoría (1) Dr. Palomino Teoría (1) Dra. Meléndez Teoría (1)

10:30 a Dr. Tomas Residentes(2) GRUPO Dra. Romero Residentes(2) GRUPO Dra. Rosas Residentes(2) GRUPO
13.00 "C - D" "A - B" "E - F"
Dr. Verona. Tres Dr. Velarde Tres Dr. Somocurcio Tres
Dr. Arévalo Cuatro Dr. Díaz Cuatro Dr. Anicama Cuatro

50
PLAN DE VISITAS HOSPITALARIAS

Fecha Instituto de Salud del Niño


Dra. Edith Paz Carrillo Dra. Betty Veliz Lazo Dr.
Ag, 10 -
-
Ag., 11 -
-
Ag., 17 -
-
Ag., 18 -
-
Ag., 24 -
-
Ag., 25 -
-
Set., 07 -
-
Set., 08 -
-
Set., 14 -
-
Set., 15 -
-
Set., 21 -
-
Set., 22 -
-
Set., 28 -
-
Set., 29 -
-
Oct., 12 -
-
Oct., 13 -
-
Nov., 02 -
- 51
CITOPATOLOGIA FUNCIONAL

El Departamento de Patología siempre ha tenido un compromiso con el desarrollo en la formación integral del estudiante de medicina humana. Los
alumnos del curso asesorados por sus ayudantes de cátedra de patología general llevan a cabo a través del aprendizaje, la integración del conocimiento
molecular, celular, fisiológico y patológico de las enfermedades más prevalentes y significativas que han generado una nueva dirección de la atención medica
en nuestro medio.

Por tanto ésta área del curso, es un instrumento esencial para la integración del conocimiento adquirido en los cursos de ciencias básicas, que
servirá para la formación y desarrollo del alumno y futuro médico.

OBJETIVOS

 Consolidar el conocimiento de la patología humana a través de la integración del conocimiento de la biología molecular, histología y la fisiología.
 Desarrollar las habilidades de descripción y análisis de la microscopia y macroscopia de las muestras patológicas.
 Desarrollar la formación integral del estudiante de medicina a través de la síntesis del conocimiento adquirido durante los cursos de ciencias básicas.
 Fortalecer e incrementar los conocimientos sobre la importancia del desarrollo molecular en la explicación de los signos y síntomas de las diferentes
enfermedades que forman parte del contexto del futuro medico.
 Desarrollar habilidades criticas, argumentativas y de razonamiento en el enfoque citopatologico.
 Promover el uso de las técnicas de aprendizaje como los mapas conceputales, mapas mentales, esquemas, flujogramas, etc.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE LA SECCIÓN:

Al finalizar con éxito el curso los estudiantes deberán ser capaces de:
 Comprender las alteraciones estructurales, moleculares, bioquímicas y funcionales desde el enfoque de la patología, citología y fisiología humana.
 Aplicar adecuadamente protocolos de manejo e interpretación de muestras patológicas
 Entender el contexto de la biología molecular en la clínica
 Estructurar el conocimiento adquirido de forma sintética mediante gráficos y diagramas

AYUDANTES DE CÁTEDRA

52
 Ayudantes de Cátedra Principales
1. Jara Vargas, Cesar Jesús
2. Gonzales León, Julio Luciano
3. Sanchez Vargas, Jesse Max
4. Salas Sanchez, Carlos Francisco
5. Real Hernandez, Raul Anthony
6. De Los Santos Duran, Hedy Verushka
7. Rodriguez Silva, Luis Gonzalo

 Ayudantes de Cátedra Asociados


1. Zuñiga Ninaquispe, Marco Antonio
2. Toribio Dionicio, Cristhian Gabriel
3. Vizcardo Gutierrez, Daniel Luis
4. Cabrera Sandoval, Roy Nick
5. Ramirez Valvdivieso, Luis Roberto
6. Quincho Tambraico, Eder

 Ayudantes de Catedra Auxiliar


1. Escobar Avilez, Geraldine
2. Tolentino Venegas, Rossana
3. Alvarado Novoa, Alfredo Celso
4. Rojas Caballero, Bernardo
5. Jimenez Mayanga, Leslie
6. Mercado Raffo, Francisco
7. Malo Aquino, Cinthya
8. Huaman Olivera, Jhon Frank
9. Muñoz Barrenechea, Hernan
10.Ramos Yataco, Anthony
11.Rodriguez Garcia, Xiomara
12.Mañuico Ricce, Rodrigo
13.Ñahui Enciso, Cristian Bresner
14.Figueroa Melgarejo, Julio

53
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

De acuerdo a los actuales cánones de enseñanza, el sistema que utilizamos es el CONSTRUCTIVISTA. Método de Aprendizaje basado en problemas,
modalidad: interactiva. En el desarrollo del curso se emplean: check-in, clases interactivas, clases prácticas de microscopía y macroscopía.

 Interactivas

En concordancia con el desarrollo de los capítulos que conforman el curso, se llevarán a cabo talleres interactivos en los que se brindaran
capacitaciones para el uso de métodos de estudio basado en esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, etc. A cargo de ayudantes de cátedra
de mayor año académico según el plan curricular 2004. Se llevaran a cabo en el Aula de Teoría

 Check-in

En concordancia con el desarrollo de los capítulos que conforman el curso y el tema de la interactiva, el guía del grupo, que es el ayudante de cátedra
de primer y segundo orden. En las sesiones tutoriales donde los alumnos (a nivel individual y grupal) pueden consultar con el tutor sus dudas, sus
incertidumbres, sus logros, etc. La modalidad ofrece al ayudante de cátedra la posibilidad de monitorear como avanza la actividad y podrá orientarlas y
animarla a que continúe investigando a través de la resolución de preguntas simulacro que serán encontradas en una guía del curso que constara con la
aprobación del coordinador del curso. Se llevaran a cabo según sea el subgrupo
1: Comedor (Tercer Piso)
2: Salón 3 (Tercer Piso)
3: Salón 4 (Tercer Piso)

 Practicas

Estas actividades están orientadas a fortalecer el conocimiento de las alteraciones estructurales producto de la enfermedad; utilizando el estudio
macroscópico y las técnicas de microscopia, con la finalidad de comprender íntegramente la patogenia y alcance de la patología. Se llevara a cabo en el
Aula de Laboratorio y Microscopia

ORGANIZACIÓN
 Duración: 18 semanas

54
 Ponderado: 10%
 Fecha de inicio: 15-08-2015
 Fecha de término: 05-12-2015
 Número de Horas: 3 h.
Interactivas : 1h
Check-in : 1h
Practicas : 1h
 Horario de clases : Sábados de 15:30 a 18:30 horas

SEMANAS IMPARES
HORARIO
CONFERENCIAS PRACTICAS INTERACTIVAS
3:30 – 4:20 “A1” A2 A2 A2 A3 A3 A3
4:30 – 5:20 “A2” A3 A3 A3 A1 A1 A1
5:30 – 6:20 “A3” A1 A1 A1 A2 A2 A2
6:20 – 6:30 POST-TEST

SEMANAS PARES
HORARIO
CONFERENCIAS PRACTICAS INTERACTIVAS
3:30 – 4:20 “B1” B2 B2 B2 B3 B3 B3
4:30 – 5:20 “B2” B3 B3 B3 B1 B1 B1
5:30 – 6:20 “B3” B1 B1 B1 B2 B2 B2
6:20 – 6:30 POST-TEST
*Cada grupo está conformado por 30 estudiantes y subgrupos, de 10 estudiantes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

55
 La nota de los pasitos (7), producto de las evaluaciones que se realizaran al final de cada clase y puntos adicionales que fueran otorgados por los
ayudantes de cátedra.
 La nota del examen teórico-práctico (2) consiste en, la descripción de los preparados histopatológicos, el diagnóstico y el conocimiento que se tiene de
los temas que son proporcionados en la conferencia y en las interactivas.

EVALUACIONES

La calificación del curso en general se efectúa en base al sistema vigesimal (0 a 20). La nota aprobatoria es ONCE (11), tanto en los parciales como en la
nota final. La nota máxima obtenida en los exámenes sustitutorios no será mayor del promedio de las notas aprobatorias obtenidas en el examen regular.

NOTA DE POST-TEST + NOTA DE EXAMENES


30 % 70 %

56

También podría gustarte