Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

GESTIÓN EMPRESARIAL

GESTIÓN AMBIENTAL

INTEGRANTES:
ANDREA M. SANGOQUIZA Q.

FATIMA ÑATO

MAGALY PEÑALOZA

NIVEL:
DÉCIMO

DR. JUAN ALBERTO TORO

2009
PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
MERMELADA DE FRUTILLA

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es elaborar un Proyecto de Producción y Comercialización


de Mermelada de Frutilla en el sector de Sangolquí con la finalidad de brindar a
las personas un producto de excelente calidad que garantice la total satisfacción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer el respectivo diagnostico ambiental a realizarse.

 Identificar los impactos ambientales así como su cuantificación en el sector.

 Diseñar la propuesta de Plan de Manejo Ambiental.


1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

La idea de crear la empresa surgió en el mes Abril del año 2006, dicha empresa
estará ubicada en:

 Zona: Ecuador

 Región: Sierra

 Provincia: Pichincha

 Cantón: Rumiñahui

 Parroquia: Sangolquí

 Urbanización: Enkador calle 10 de Diciembre y Chillanes lote Nº


03 a 300 metros del Conjunto Habitacional María Paz.
EMPRESA
MERMELADA DE
FRUTILLA
2. CAPACIDAD INSTALADA

La Empresa de Producción y Comercialización de Frutilla cuenta con una


capacidad instalada y una capacidad actual de producción las mismas que son
equivalentes. La capacidad actual de producción corresponde a la demanda
potencial actual del producto.

CUADRO Nº 1

CUADRO DE PRODUCCIÓN

PERÍODO CANTIDAD DE PRODUCCIÓN


PRODUCTO
MERMELADA

1 día 190 frascos 190

1 semana 190 * 5 950 semanal

1 mes 950 * 4 3800 mensual

1 año 3800 * 12 45600 anual

3. PRODUCCIÓN

Utilizamos frutillas orgánicas las cuales son cuidadosamente seleccionadas


una a una. Luego pasan inmediatamente al proceso de la mermelada... se
lavan, pican y se llevan a hervor con el azúcar. Una vez lista la mermelada se
envasa en caliente (hirviendo) para mas tarde ser degustada por los
consumidores. Esta mermelada es de una alta calidad, sana y muy nutritiva.
PROCESO PRODUTIVO

1. Selección
Primero se eliminan las frutas en estado de podredumbre.

2. Pesado

En este proceso se determinan rendimientos y se calcula la cantidad de los demás


ingredientes.

3. Lavado

Al lavar la fruta se elimina cualquier tipo de partículas extrañas, suciedad y restos


de tierra. Esta operación se puede realizar por inmersión, agitación o aspersión.
Luego se usa una solución desinfectante como la lejía.

4. Pelado

Este proceso se puede hacer manualmente utilizando cuchillos o en forma


mecánica con máquinas.

5. Pulpeado
Consiste en obtener la pulpa, libre de cáscaras y pepas. Se pueden utilizar
licuadoras o pulpeadoras. En este paso es importante pesar la pulpa porque de
esto dependerá el cálculo del resto de ingredientes.

6. Cocción de la fruta

Una vez lista la fruta, se realiza la cocción, agregándole una tercera parte de
azúcar luego otro de los tercios y casi al final de la cocción se le agrega la pectina
con la última parte del azúcar. Luego se añade el ácido cítrico para ajustar el pH y
por último los preservantes.

7. Envasado

Luego de la cocción se realiza el envasado mientras la preparación este más o


menos a 85ºC.

8. Enfriado

Este proceso se puede realizar por inmersión, aspersión o rociada.

9. Etiquetado

Indica a los clientes de donde procede y la calidad del producto.

10. Almacenamiento

El producto se debe almacenar en un lugar fresco y seco (bajo sombra) evitando


la luz directa.
4. PROCESO ( JUSTO A TIEMPO )

La Empresa de Producción y Comercialización de Mermelada de Frutilla se


caracteriza por:

 El producto es entregado en el tiempo adecuado y con las características


establecidas.
 Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes.
 Los precios están establecidos de acuerdo a los costos de
producción.

B) INFORMACIÓN GENERAL

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está orientado a la elaboración y comercialización de mermelada de


Frutilla. Se desarrolla en el Cantón Rumiñahui , Barrio Terán Varea con un grupo
de mujeres que integran un comité responsable del sistema de producción de la
mermelada. A su vez el comité será coordinado a través del área de agroindustria,
el grado de escolaridad promedio de las mujeres es el nivel secundaria; así como
también los directivos se enfocan en la mejora de la producción haciendo
referencia:

• Capacitación de quienes laboran en la planta


• Utilización eficiente de su capacidad instalada

• Diagramación del proceso de producción

• Análisis de la cadena productiva

• Mayor rendimiento en el proceso de elaboración

2. FLUJO DEL PROCESO


C. DESCRIBIR ZONA DEL PROYECTO
POBLACIÓN:

La empresa ayudará tanto a familias como a la población ya que ofrecerá un


producto como es la mermelada la misma que es producida bajo procesos
estandarizados, asi como también servirá

SERVICIOS BÁSICOS:

La empresa cuenta con todos los servicios básicos como es: agua, luz, teléfono
así como también, las vías de acceso que permitirán a la empresa llevar su
producto hasta su destino final, las cuales son :

a. Carretera Vía Amaguaña

En vista a que la fuente de materia prima de la empresa se encuentra en la ciudad


de Quito, permite determinar que el mejor acceso es el recorrido de la Vía
Amaguaña y General Rumiñahui, la cual cuenta con pavimentación en buen
estado. Esto lo convierte en la vía de acceso principal para el transporte de
materias primas e insumos.

b. Carretera Vía Amaguaña e Inchalillo

Esta considerada como una vía secundaria de acceso para llegar a la empresa
objeto de estudio; la avenida cuenta con un sistema de asfaltado en buenas
condiciones.

La adecuada ubicación de la empresa permite que ésta cuente con una línea
telefónica, misma que es muy útil para contactarse y mantener buena relación con
los clientes y proveedores.
RELACIÓN POLÍTICA: La empresa cuenta con el apoyo necesario tanto de sus
moradores como directivos del mismo ya que la entidad contribuirá con fuentes de
trabajo para sus moradores.
MÉTODO LEOPOLD

FACTOR IMPORTANCIA IMPACTO AREA DE INTENSIDAD DURACIÓN REVERSIBILIDAD


INFLUENCIA 1* M

1 Seguridad Industrial 4 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 10


2 Flora 3 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 7,50
3 Fauna 5 5 5 5 5 20 5 25,00
4 Mano de Obra 3 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 7,50
5 Hidrografía 8 2,5 5 5 5 17,5 4,375 35,00

6 Desechos Tóxicos 7 2,5 5 5 5 17,5 4,375 30,63


7 Aparición de nuevas plagas a causa 8 2,5 5 5 5 17,5 4,375 35
de un nuevo cultivo
8 Mitigación del Impacto Ambiental 4 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 10
9 Consumo y cultivo de un producto oriundo 1 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 2,5
10 Nuevos productos en base a residuos 3 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 7,50
generados en el proceso
170,625
FÓRMULA:

n= 10

FACTORES

# FACTORES
# FACTORES B 4
# FACTORES N 6

F B 27,5

F N 143,13

F B 27,5 / 4 = 6,88

F N 143,13 / 6 = 23,86

IMPACTO GLOBAL = ( F B + FN ) / # F

IMPACTO GLOBAL = ( 27,5 + 143,13 ) / 10

IMPACTO GLOBAL = 17,06

El impacto ambiental es de 17,06.

CLASIFICACIÓN DE FACTORES
 FACTORES BIÓTICOS

Los factores Bióticos son todos los organismos que comparten un ambiente. Los
Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, desde los
protistas, hasta los mamíferos. Los individuos deben tener comportamiento y
características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su
reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente
engendra una competencia entre las especies, competencia que se da por el
alimento, el espacio, etc.

 Flora
 Fauna
 Aparición de nuevas plagas a causa de un nuevo cultivo

 FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Son variables sociales y económicas que caracterizan a una persona o a un grupo


dentro de una estructura social; incluye el nivel de educación y la ocupación.

 Mano de Obra
 Consumo y cultivo de un producto oriundo ( cultura )
 Seguridad Industrial
 Mitigación del Impacto Ambiental

 FACTORES ABIÓTICOS

Los factores abióticos son los factores inertes del ecosistema, como la luz, la
temperatura, los productos químicos, el agua y la atmósfera.
 Hidrografía
 Desechos Tóxicos
 Aparición de nuevas plagas a causa de un nuevo cultivo

5. MÉTODOS EMPLEADOS

 El método a emplearse para realizar el proceso de adquisición de la


materia prima, suministros se lo llevará a cabo en base a las políticas
establecidas en la entidad, así como también existirá una selección para la
mejor oferta de proveedores.

 Existirá un seguimiento y control al proceso productivo para realizar la


mermelada de frutilla.

 La empresa realizará los respectivos mantenimientos de acuerdo a las


necesidades de la maquinaria a la vez cumpliendo el manual de procesos.
6. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO AMBIENTAL
MÉTODO LEOPOLD

FACTOR IMPORTANCIA IMPACTO AREA DE INTENSIDAD DURACIÓN REVERSIBILIDAD


INFLUENCIA 1* M

1 Seguridad Industrial 4 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 10


2 Flora 3 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 7,50
3 Fauna 5 5 5 5 5 20 5 25,00
4 Mano de Obra 3 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 7,50
5 Hidrografía 8 2,5 5 5 5 17,5 4,375 35,00

6 Desechos Tóxicos 7 2,5 5 5 5 17,5 4,375 30,63


7 Aparición de nuevas plagas a causa 8 2,5 5 5 5 17,5 4,375 35
de un nuevo cultivo
8 Mitigación del Impacto Ambiental 4 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 10
9 Consumo y cultivo de un producto oriundo 1 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 2,5
10 Nuevos productos en base a residuos 3 2,5 2,5 2,5 2,5 10 2,5 7,50
generados en el proceso
170,625
IMPORTANCIA POR IMPACTO

1. Seguridad Industrial ( + )

Es muy importante la Seguridad Industrial en la planta, ya que la misma ayudará al


correcto manejo y utilización de herramientas y sobre todo cuidando la seguridad
de cada individuo que labora en la entidad.

2. Flora ( - )

La implementación de la planta afectará notablemente a las plantas que se


cultivaban en dicho suelo ya que con la construcción de la empresa; la flora morirá
dando así un impacto negativo.

3. Fauna ( - )

Se considera como negativo porque el alimento a consumir por los animales


podría afectar la salud del mismo ocasionando muertes, todo esto se da por los
químicos que utiliza la entidad.

4. Mano de Obra ( + )

A través de la apertura de la fábrica fomentaría fuentes de trabajo para las


personas aledañas dando así un ingreso a las familias y ayudando a la economía.

5. Hidrografía ( - )

Se considera como impacto negativo, ya que la entidad desecharía sus químicos


en los ríos de la población.

6. Desechos Tóxicos ( - )
Son perjudiciales para la salud humana y para el desarrollo de la vida, es decir
pueden contaminar de alguna manera el medio ambiente.

7. Aparición de nuevas plagas a causa de un nuevo cultivo ( - )

Los sitios que tienen cultivos cercanos de productos de cultivos pueden ocasionar
plagas que afectan directamente con nuestro producto creando desfases en el
proceso de la mermelada.

8. Mitigación del Impacto Ambiental ( - )

En la entidad no existe un cuidado adecuado para preservar nuestro medio


ambiente y proteger a la naturaleza que nos rodea.

9. Consumo y cultivo de un producto oriundo ( cultura ) ( + )

Gracias a la creación de la empresa las personas podrán consumir un producto


100% natural y sobre todo hecho en nuestra ciudad.

10. Nuevos productos en base a residuos generados en el proceso ( + )

Los desechos o residuos que quedan en el proceso son implementados como


abonos los mismos que restauran las plantas muertas por los tóxicos.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
El estudio del impacto ambiental es un instrumento de análisis que permita tomar
decisiones a través de las cuales, un proyecto puede garantizar su idoneidad y
vida útil en el largo plazo.

La empresa no ocasionará daños a la capa de ozono, ya que los materiales y


preservantes a utilizarse no son nocivos para la salud de las personas, sino más
bien se pretende resguardar el medio ambiente protegiéndolo para el desarrollo
humano de nuestro país y a la vez existe una seguridad industrial la misma que
cuidará el bienestar de los empleados.

En la empresa de Producción y Comercialización de Mermelada de Frutilla según


el método Leopold hemos concluido en nuestro trabajo que los factores más
relevantes son la fauna, hidrografía, desechos tóxicos; ya que los mismos afectan
directamente a las personas que habitan en el sector, lo cuál ocasionaría daños
irreversibles tanto en la salud como en el medio ambiente.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

1. La Planta fábrica de Mermelada de Frutilla fue diseñada para aprovechar


los cultivos de las frutas y transformarlos en productos de primera calidad
con valor agregado, aumentando de esta manera el nivel de producción del
Cantón.

2. La elaboración y comercialización de la mermelada de frutilla impulsará el


desarrollo del nivel socio económico del Cantón, gracias a que se empleará
la mano de obra principalmente femenina, además de generar productos de
calidad y precio competitivo que sirvan para satisfacer las demandas del
consumidor en el mercado nacional.

3. En el caso de que la capacidad instalada de un solo turno no abastezca las


exigencias del mercado se podrá aumentar su capacidad trabajando 3
turnos, lo cual implica que la planta trabajaría continuamente.

4. Se recomienda que al personal destinado a trabajar en la planta sea


capacitado con los cursos de seguridad, higiene y correcta manipulación de
materia prima y producto final con el fin de evitar accidentes y poder
elaborar productos de calidad.

RECOMENDACIONES
1. Vigilar constantemente los procesos de producción, ya que puede ser
necesaria la implementación de maquinaria nueva y personal, para cubrir
con las necesidades de la empresa.

2. Implementar eficazmente las estrategias de venta que se han desarrollado


a lo largo del proyecto para de esta manera captar la atención de los futuros
consumidores.

3. Los procesos productivos deberán ser asistidos ocasionalmente por un


técnico de procesos de alimentos.

4. Vigilar el comportamiento de los futuros competidores.


BIBLIOGRAFÍA

 http://www.fids.org.ec/proyectos/sbloise/vjalil.pdf
 http://www.educarecuador.ec/_upload/Libro%20Salud%20y%20ambiente1.pdf
 http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5279/2/Diapositivas.pdf

También podría gustarte