Está en la página 1de 9

Caratula

Debe contener los siguientes items, segun el tipo de institucion donde se presente
• Institucion
• Titulo de la monografia
• Al pie
◦ Departamento o Facultad
◦ Servicio o Asignatura
◦ Titular
◦ Autores (apellidos y nombres, por orden alfabetico de apellidos)
◦ ano lectivo
Resumen

La monografía trata de cómo el fenómeno de la globalización ha modificado desde el


punto de vista psicólogico y sociologico la estructura del trabajo y el tiempo libre en los
mercados emergentes.analizando los aspectos positivos y negativos de la misma.
El impacto de las nuevas tecnologias y su instantaneidad en la información genera un
cambio drástico en los modelos productivos y en los comportamientos individuales y
sociales..
El propósito...conocer y repensar la cuestión de la centralidad del trabajo en los paises
emergentes y del papel que el ocio logra desarrollar en la vida social.
EL MUNDO EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI

En principio, la globalización es la situación en que se encuentra el mundo en el comienzo


del siglo XXI, encaminado hacia una sociedad del conocimiento. Sin embargo, la
globalización va más allá de un tema económico, plantea problemas radicalmente nuevos,
de orden epistemológico y psicológico entre otros.

Hace veinticinco años, un libro de John Naisbitt (1982), apuntaba las principales
transformaciones globales que afectarían el futuro próximo. Entre ellas: 1) La sociedad
industrial evolucionaría hacia una sociedad basada en la información y la alta tecnología.
2) La economía pasaría de ser nacional a mundial. 3) La planificación a plazos cortos se
iría sustituyendo por otra a plazo largo. 4) La centralización cedería ante movimientos de
descentralización y expansión en lo social, político, económico, etc. 5) La estructura
jerárquica de las organizaciones adquiriría estructuras flexibles en forma de red. 6) En vez
de la ayuda nacional o estatal se acudiría a la autoayuda, con una progresiva acentuación
del individualismo, 7) a la disponibilidad de alternativas sucederían múltiples opciones.
Estas proyecciones se han confirmado casi en su totalidad, ya que por ejemplo, el FMI
se refiere a la globalización como “la interdependencia económica creciente del conjunto
de los países del mundo” (Estefanía, 2002). Y especifica como causas principales que la
provoca: 1) el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de
bienes y de servicios, 2) el incremento de los flujos internacionales de capitales, y 3) la
difusión acelerada y con garantías de la tecnología.
Ahora bien, desde un punto de vista sociológico , Anthony Giddens caracteriza la
globalización con tres hechos:

1) La universalización de la comunicación y el transporte, y sobre todo de la economía,


que afecta a los hábitos locales de vida los cuales pasan a tener consecuencias
universales.
2) La emergencia de un orden con nuevas tradiciones en las que las viejas, como el
fundamentalismo, no tienen cabida.
3) Una necesidad social de reflexión, para poder sobrevivir en un mundo que requiere
no sólo más compromiso y conocimiento sino también más autonomía y flexibilidad

Las consecuencias de este nuevo escenario son múltiples y de diverso orden. Por
ejemplo, ayuda a liberar a la mujer de su antiguo rol, pero mantiene sin embargo una
brecha aún significativa de igualdad de oportunidades, la participación de las mujeres,
sobre todo jóvenes en el desempleo es muy alta, es más las mujeres siguen estando
excesivamente representadas en los trabajos familiares no remunerados u otro tipo de
trabajos informales.
Por otro lado el fundamentalismo al sentir amenazada su subsistencia se radicaliza en
movimientos cada vez más sanguinarios que no dudan en matar inocentes en cualquier
parte del mundo para reivindicar sus creencias y atemorizar a las sociedades que según
su particular escala de valores atentan contra su verdad, a la que todos deberían adherir.
El ingreso de tanta incertidumbre en el escenario cotidiano, sumado a la pérdida de
importancia del valor de la territorialidad, genera una crisis en las tradiciones que
repercute en la identidad y la cultura con cambios tan drásticos que para el filósofo y
sociólogo polaco Zigmunt Bauman, profesor emérito de la Univ. de Leed “licua” la
sociedad, lo que lleva a la desaparición de lo público y la provisionalidad del trabajo,
trayendo como consecuencia la deslocalización de las empresas que se instalan donde
obtienen mayores dividendos, lo que mueve los centros de decisión y la liberalización de
las limitaciones territoriales que generan segregación y marginación de alcance mundial.
Esto lleva a preguntarse por las posibles consecuencias psicológicas y psicosociales de
este fenómeno. Al menos desde inicios de los noventa, ya se han apuntado algunos
efectos psicológicos del proceso globalizador, como la transformación de la identidad del
yo y la pérdida del sentimiento de intimidad y el surgimiento de una identidad
“cosmopolita”, en confluencia con la identidad local y la identidad nacional, a partir de la
conciencia de que todos los habitantes del planeta compartimos unos mismos riesgos y
posibilidades.
Dependerá de la manera como lo utilicen las personas y las instituciones que intervengan
en el proceso, es decir, dependerá del sistema ético-cultural al que los agentes se hallan
vinculados y del sistema político-jurisdiccional en el que el proceso se halle enmarcado.
Es por eso, que estos efectos son muy distintos en la naciones desarrolladas con
sistemas políticos e institucionales sólidos y con sistemas educativos de avanzada,
donde a pesar, de generar riesgos no son los mismos que los de los paises emergentes.
En los emergentes las instituciones son débiles, poca o nula división de poderes,
gobiernos autoritarios con tendencias populistas recibieron los beneficios que trajeron
aparejado la suba de los precios de sus productos de exportación, que llevo los términos
de intercambio a niveles nunca alcanzados desde comienzo del siglo pasado, lo que
permitió a sacar a millones de personas de una situación de pobreza extrema, e
incorporarlos como consumidores.
Pero la falta de un sector público eficiente, capaz de proveer adecuados servicios de
salud y de educación, que generan igualdad de oportunidades llevó a otro millones de
personas a la pauperización, abriendo una brecha de desigualdad cada vez mas grande.
Brecha que se expresa con toda crudeza en el mercado laboral, siendo el trabajo un
aspecto definitorio de la existencia humana, ya que es un medio para sustentar la vida y
satisfacer las necesidades básicas, pero es también la actividad mediante la cual las
personas afirman su propia identidad, tanto ante sí mismas como ante quienes les
rodean. El trabajo es crucial para el ejercicio de opciones personales, para el bienestar de
la familia y para la estabilidad de la sociedad. los ingresos y la satisfacción derivados del
trabajo tienen un impacto directo en la vida de las familias y la calidad de las relaciones
familiares. En efecto, detrás de cada persona desempleada hay una familia infeliz.
La falta de trabajo de los padres suscita tensiones, violencia familiar y abusos; afecta a
los niños en la escuela, los acerca a la delincuencia y las drogas y, con demasiada
frecuencia, al trabajo infantil. En una economía de bajos ingresos, las personas
desempleadas y sus familias están libradas prácticamente a su propia suerte.

Una de las características principales de las sociedades modernas, es la enorme


expansión de la interdependencia económica. Todos dependemos de muchos otros
trabajadores - que hoy están esparcidos por todo el mundo- para los productos y servicios
que requiere el mantenimiento de nuestra vida. Excepto en muy pocos casos, la gran
mayoría de las personas en las sociedades modernas no producen su propia comida ni
los bienes materiales que consume y tampoco construye la casa en la que vive.
El sector primario suele ser la base de la economía de los países emergentes y la base
del sustento del ser humano, pero la carencia de tecnología y de adiestramiento en su
uso, hace que su explotación no sea todo lo eficiente que debería ser. En la medida en
que el trabajo se va reduciendo gracias a las conquistas técnicas, se hace claro un
significado subyacente, es decir, sus componentes psicológicos. Sólo una comprensión
integral del sentido del trabajo nos permitirá entender este fenómeno que irrumpe en
nuestra civilización: el ocio, su estructura, su funcionamiento, su manejo. La noción de
trabajo aparece a través de la psicología moderna algo confusa; hay en ella un verdadero
elemento de obligación, de presión que responde a la necesidad de ganarse el pan, pero
también un índice de libertad, que está representado por aquellas tareas que están fuera
de ese encuadre estricto de ganarse la vida.
El concepto de ocio ha sido utilizado de muchas maneras, por eso conviene ponerlo en
orden. La expresión "sentido de lo gratuito" suele usarse para indicar los aspectos más
importantes de la cuestión. Es posible definir desde este enfoque, en oposición, el
concepto de utilidad o de lo práctico. El ocio representaría así la actitud mental que nos
permite dedicarnos a una determinada actividad sin pensar antes en los resultados útiles
o prácticos inherentes a ella. La actitud contemplativa puede ser sellada como un
ingrediente del ocio. Así, éste se presentaría en la capacidad del individuo para
desatender, cada tanto, sus preocupaciones diarias y sus obligaciones inmediatas y
contemplar la vida como un observador: el ocio amplía el campo visual del individuo y le
permite captar aspectos de la vida que habían permanecido ignorados por él bajo presión
de las necesidades de existencia. El trabajo apareció hasta ahora en un primer plano
como el centro de gravedad y equilibro del hombre. El papel equilibrado aumenta
sensiblemente cuando el tipo de tarea ha sido escogido libremente (vocacionalmente):
toda personalidad está comprometida en la situación y la operación de equilibrio se logra
a través de mecanismos de descarga y sublimación. Por otro lado, investigaciones
psicológicas y sociológicas han puesto de manifiesto los aspectos nocivos de la privación
del trabajo que, como en el caso anterior, desemboca en una depresión más o menos
grave; por ejemplo, en el caso de los jubilados. Los que observan que el ocio de por sí
parece no reemplazar por ahora del toda la función del equilibrio psíquico y de
satisfacción y de felicidad lograda con el trabajo, presentan una situación insólita. así se
nos mostró en nuestra experiencia personal al realizar una investigación sobre la
planificación laboral en una región del Sur. Nuestra tarea se desplazó desde el estudio de
la planificación laboral a este nuevo campo de planificación del ocio y requirió
urgentemente investigaciones motivacionales, ya que el lugar del ocio tendía a ser
invadido por múltiples tareas y actividades sociales y antisociales.
El límite entre el ocio y las obligaciones parece claro en el individuo pero confuso en la
realidad , y alrededor de esta frontera se efectúan numerosas actividades fuera del
trabajo, con características mixtas que pueden ser ubicadas diferentemente de acuerdo
con la función y la obligatoriedad.
En los últimos años, el fenómeno del ocio “institucionalizado” que en un principio apareció
como “derecho a la pereza”, se ha manifestado como factor de la evolución y progreso
sociales. La toma de conciencia de que la interrupción del ritmo de productividad rentada
juega como elemento revolucionario en las relaciones entre cultura y sociedad, y crea un
nuevo estilo de vida que favorece el desarrollo de la personalidad, ha movido a las
instituciones publicas y privadas a ejercer acción sobre la dinámica del ocio. Durante los
miles de años que hacen a su historia, el hombre ha aumentado su habilidad para
transformar la naturaleza, ha creado técnicas adecuadas a tal fin. Así nació la división del
trabajo, la empresa, el comercio como trueque, etcétera. De ahí surge la revolución
tecnológica que vivimos, la que trae aparejada otra revolución: la del ocio, ya que la
automatización reduce cada vez más la jornada laboral, aumentando el numero de horas
libres. Constituye esta nueva era que se caracteriza por la exaltación del ocio, lo que
Friedmann llama una segunda utopía tecnicista. La primera proclama un control total de la
producción por medios mecánicos, la segunda apunta a un ocio masivo e ilimitado.
Conclusión
El desarrollo explosivo de la tecnología y su correlato en la universalización e
instantaneidad de la información generó un cambio tan profundo como la revolución
industrial. Ya que la perdida de muchos puestos de trabajo en manos de la robótica y la
necesidad de una calificación cada vez mayor para acceder a las posiciones mejor
retribuidas dejan a millones de personas fuera del mercado laboral, el desafío es
reconvertir esa fuerza laboral con menor proporción de tiempo dedicado a las actividades
productivas y más al ocio.
Esto genera desafíos y oportunidades. El desafio mas grande es contener el descontento
y la falta de esperanza en los que ven disminuir sus expectativas de progreso y su
añoranza de tiempos pasados, lo que puede llevar a elecciones de líderes autoritarios que
explotan esedescontento.
La esperanza pasa por recuperar el concepto de ocio productivo de los pensadores
clásicospara recuperar el ser y alejarlo de la banalidad del tener.
Bibliografia•
segun normas APA
• Ordenados por apellidos de los autores en orden alfabetico
• Debe contener la bibliografia obligatoria del tema, mas algunos otros textos
consultados y el ejemplo trabajado

Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016


http://anac.com.es/wp-content/uploads/2015/09/Informe_OIT_2016.pdf

Anthony Giddens
Una interpretación de la globalización
http://www.redalyc.org/pdf/607/60715117007.pdf

Anthony Giddens (lo del libro sobre el trbajo y sobre el ocio)

También podría gustarte