Está en la página 1de 8

LECTURA: EL SER EXCELENTE

Introducción

Miguel Ángel Cornejo nació en el año 1946 en México y falleció en el 2015, es


considerado uno de los conferencistas motivacionales para líderes y empresarios
más importantes, que recorrió por el mundo y promotor de la “Cultura por
Excelencia”, fundador del “Colegio de Líderes” institución educativa que tiene el
objetivo de la formación de líderes y culturas corporativas de clase mundial.

Dictó más de tres mil conferencias a lo largo de su trayectoria con materias de


liderazgo, alta dirección y productividad, en algunas ocasiones una masiva
asistencia de miles de espectadores. Es el autor de más de cuarenta libros muy
reconocidos sobre liderazgo y calidad, sus obras más destacadas son: “Líderes
del Tercer Milenio”, “Infinitud”, “El ser Excelente”, “Liderazgo de Excelencia”, “El
Transformador. Los Secretos de los Líderes de la Excelencia”.

Es de esta manera de entre sus principales obras tenemos “El ser Excelente”,
que por medio de la experiencia de Miguel Ángel y la visita a varios líderes en el
mundo, brinda un libro que presenta trece pasos de la excelencia para la
superación personal y espiritual, una lucha por conseguir nuestros ideales y
cambiar el rumbo del mundo de la mediocridad. El libro insta al estudio y reflexión
para llegar a la excelencia en todos los ámbitos, laboral, familiar, social.

Resumen

El ser excelente no está en simplemente desear algo esperando a que pase sino
hacer todo lo posible para conseguirlo y salir de la mediocridad, el ser humano
está hecho para triunfar desarrollando sus potenciales al máximo y la gran
diferencia está en aquellos que han decidido en lograr lo que desean en 13 retos
de la excelencia.

1.- Ser excelente es hacer las cosas, no buscar razones para demostrar que no
se pueden hacer. Los retos son parte de la excelencia, que con lo poco se puede
lograr sueños grandes y no un perdedor poniendo excusas a todo lo malo que le
pasa.

2.- Ser excelente es comprender que la vida no es algo que se nos da hecho sino
que tenemos que producir las oportunidades para alcanzar el éxito. Buscar en los
problemas la oportunidad de mejorar, iniciar el día con actitud positiva, para
aprovechar una oportunidad no hay que esperar a que lleguen las oportunidades
sino ir a buscarlas.
3.- El ser excelente es comprender que en base a una férrea disciplina, es
factible forjar un carácter de triunfador. El secreto de la excelencia no es ser
100% mejores sino en ser 1% mejor cada día para que al cabo de un tiempo
podamos ser excelentes, ser constante y permanente en las decisiones que
tomamos y realizarlos con la misma voluntad y optimismo que el primer día en el
que empezamos.

4.- Ser excelente es trazarse un plan y lograr los objetivos deseados a pesar de
todas las circunstancias. En la historia hubo grandes personas que por su
paciencia y perseverancia ante los obstáculos lograron grandes cosas, dejar
fuera las excusas y la mediocridad, no dejar las cosas a la mitad.

5.- Ser excelente es saber decir me equivoque y proponerse no cometer el mismo


error. En las empresas si hay fallas el 85% es culpa del jefe y 15% de los
subordinados, un líder no debe humillar a los demás, el ser excelente está en un
aprendizaje permanente, ya que cuando uno comete algún error se pregunta en
que falló pero el mediocre siempre buscará culpables.

6.- Ser excelente es levantarse cada vez que se fracasa, con un espíritu de
aprendizaje y superación. Hay dos tipos de personas los que nunca fracasan
porque nunca intentan nada por miedo a equivocarse y los que tienen éxito que
se atreven a todo sin temor a fallar porque saben que de eso se aprende.

7.- Ser excelente es reclamarse a sí mismo el desarrollo pleno de nuestras


potencialidades buscando incansablemente la realización. Convirtámonos en los
arquitectos de nuestras propias vidas construyendo nuestro futuro con la meta
puesta en los ideales hacia nuestra vocación y debemos hacernos las preguntas
respectivas para descubrirlo y no vivir frustrados por no ser lo que queremos ser
y estar donde no queremos estar.

8.- Ser excelente es entender que a través del privilegio diario de nuestro trabajo
podemos alcanzar la realización. Estar enfocarnos en el hoy y olvidar el ayer y el
mañana ya que nada nos asegura que el día de mañana seguiremos aquí, sentir
pasión por nuestro trabajo y vivir el día a día intensamente hasta nuestro último
suspiro.

9.-Ser excelente es ser creador de algo. un sistema, un puesto, una empresa, un


hogar o una vida. El ser excelente sueña con aquellas cosas que desea alcanzar,
tanto en el ámbito profesional, familiar, laboral y sentimental luchando
incansablemente por lograrlo y buscar las respuestas sabiendo que se tiene que
luchar para conseguirlo.
.10.- Ser excelente es ejercer nuestra libertad y ser responsables de cada una de
nuestras acciones. No debemos confundir la libertad con libertinaje diciendo que
se puede hacer lo que a uno le plazca, tenemos que ser responsables con
nuestros actos y asumirlos de acuerdo con la decisión que tomamos y no culpar a
los demás por nuestro fracaso. La libertad y responsabilidad siempre estarán
juntas.

11.- Ser excelente es sentirse ofendido y lanzarse a la acción en contra de la


pobreza, la calumnia y la injusticia. El ser excelente lucha por lograr una nación
defendiendo toda injusticia, colaborar en la sociedad que vivimos ya que es la
única herencia que le puedo dejar a mis hijos donde se podrá forjar su propia
historia.

12.- Ser excelente es levantar los ojos de la tierra, elevar el espíritu y soñar con
lograr lo imposible. La tragedia no es no lograr objetivos, sino, no tener ninguno,
debemos elegir una causa y luchar por ella y no tener un corazón vacío sin
ideales como un pozo seco, vivir de sueños pero con los pies en la tierra.

13.- Ser excelente es trascender a nuestro tiempo legando a las futuras


generaciones un mundo mejor. El ser excelente debe dejar un aroma de éxito así
como cada persona tiene un aroma, traer hijos que sean buenos para el mundo,
líderes con valores que desean crear un mundo mejor, a ellos los necesita el
mundo y los necesita Dios.

Análisis Crítico

El libro nos ofrece una reestructuración y un análisis de un nuevo enfoque de


nuestras vidas, al incentivarnos a ser excelentes en nuestro presente para un
mejor futuro, lograr hacer las cosas sin poner excusa y trabajar para alcanzar
nuestros sueños, que además estos sueños ayuden a los demás y que nuestros
logros hablen por nosotros mismos, dejar de lado las excusas para no hacer las
cosas y más bien buscar como si hacer las cosas que es lo que haría un ser
excelente ya que es el que siempre intenta y logra hacer las cosas no se pone
obstáculos, no se limita siempre piensa en todo para seguir adelante sin cerrarse
a nuevos consejos, ni miedo al fracaso, a pesar de las adversidades, la gran
motivación para vivir es poder explotar todo nuestro conocimiento, seguir es lo
menos que podemos hacer, y recordar que lo mismo se desgasta un ser humano
para triunfar que para ser un fracasado, y hay que tener muy presente que el
buscar la excelencia es con el único y maravilloso fin de poder servir y ayudar a
los demás, ya que una persona que no vive para servir, no sirve para vivir.
LECTURA: EL PRINCIPE

Introducción

Nicolás Maquiavelo, Historiador y filósofo político italiano, nació el 3 de mayo de


1469, en el seno de una antigua familia Florentina. Hijo de Bernardo dei Niccolo
Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli. En 1502 contrajo
matrimonio con Marietta Corsini, del cual nacieron cinco hijos. Nicolás
Maquiavelo falleció el 21 de junio de 1527 en su ciudad natal.

Sus escritos hablan sobre los principios en los que se basa un Estado ideal y los
medios para mantenerlos. Su obra más destacada es El príncipe, que le acarreó
fama de cínico amoral. En ella describe el método por el cual un gobernante
puede adquirir y mantener el poder político. Con frecuencia el escrito ha sido
considerado una defensa de la tiranía. Afirmaba que el gobernante debería
preocuparse solamente del poder y rodearse de aquellos que le garantizaran el
éxito en sus actuaciones políticas.

Otras de sus obras son: Sobre el arte de la guerra (1520), La Historias


florentinas (1525), Vida de Castruccio Castracani (1520). Además de una serie
de poemas, y de varias obras de teatro, entre las que sobresale La
mandrágora (1518). A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los Medici,
nunca volvió a ocupar un cargo destacado.

Resumen

Capítulo I
Se presenta tipos de principados que existen, y las distintas formas en las que un
soberano puede llegar a adquirirlos, sin que esto menosprecie para nada la
legitimidad de su poder, el cual deberá afianzar y mantener por medio de
acciones.

Capítulo II
Específica los tipos de principados, iniciando entonces con aquellos que se han
obtenido por sucesión (principado hereditario), siendo de más fácil aceptación por
parte de los súbditos, quienes lo ven como un hecho natural, pues ya están
acostumbrados a que determinado linaje ejerza el poder.

Capítulo III
Principados Mixtos, contemplan la asunción de una nueva figura al poder,
conservando a su lado personajes del principado anterior. Considerado un
verdadero reto en cuanto a la conservación del poder, ya que los súbditos
pueden rebelarse, así como encontrar fuertes obstáculos por parte de los
gobernante anteriores. En este caso, se aconseja algunas estrategias que
pueden ser interpretadas actualmente como radicales.

Capítulo IV
Compara dos tipos de principados: uno en donde el soberano domina en
compañía de una corte de nobles, que a su vez tienen territorios bajo su poder, y
que pueden ir acumulando cuotas de poder y ambición. Otra opción es aquella
que dibuja al soberano absoluto, quien ejerce directamente el poder sobre sus
dominios, que es el que menos oposición y peligros reviste.

Capítulo V
Forma o manera que los Príncipes deben ejercer su poder y gobernar sus
ciudades, incluso si son productos de la conquista. De esta forma, se expone tres
estrategias sobre cómo el Príncipe debe tomar el poder, tratando de ejercerlo sin
hacer grandes cambios de leyes en primer momento, pero se advierte la
posibilidad constante de rebelión, por lo que la estrategia más segura es la de
propinar ruina sobre los territorios conquistados, a fin de dejarlos sin fuerzas ni
armas para su defensa.

Capítulo VI
El poder que se logra por medio de las armas, originando principados nuevos, los
cuales presentarán siempre oposición y riesgos. Debiendo hacer gala de su
virtud, a fin de que sus nuevos súbditos crean que es indicado el ejercicio de su
poder.

Capítulo VII
Siendo tan caro el ejercicio de la guerra, que el dinero para financiar dichas
contiendas provenga de otros, a través de financiamientos. Esto puede conllevar
a que aun cuando el Príncipe logre el poder, corre el riesgo de ser presionado en
su voluntad por quienes le han servido de financistas. En este caso, sólo puede
salvarlos su virtud.
Capítulo VIII
No se descarta que el poder pueda adquirirse también por medio de
crímenes, que no le resta legitimidad al poder obtenido. En este sentido, a fin de
que una vez se han eliminado los opositores y afianzado el poder, generar una
etapa en donde por el contrario se hace gala de la bondad, a fin de que los
súbditos olviden lo malo, y se entreguen a disfrutar del nuevo principado, para no
erradicar el principado.

Capítulo IX
Se reconoce también el Principado civil, el cual puede ser definido como aquel
que se conquista por ayuda o petición del pueblo o los poderosos.

Capítulo X
La importancia que tiene el Príncipe para valerse por sí mismo, a fin de poder
competir y medir fuerzas con otros principados, para estar preparado ante otros
que quieran atacarle, igualmente deberá tener siempre presente estrategias
bélicas.

Capítulo XI
El principado puede ser adquirido gracias a la intervención del poder religioso.
Estos en principio muestran gran oposición, pero si logra pasarse, constituyen
después principados fáciles de mantener en torno a leyes que coincidan con los
propios principios religiosos.

Capítulo XII
En este capítulo, se da las distintas clases de fuerzas militares con las que puede
contar un principado. Así mismo, la atención en definir y advertir sobre los
soldados mercenarios.

Capítulo XIII
Los militares, sobre la relación e importancia que tendrán para el Príncipe los
soldados auxiliares, aquellos denominados mixtos, y finalmente el inmenso valor
que tiene el tener soldados propios.

Capítulo XIV
Descritos los tipos de tropas y soldados, y cuáles deben ser las actitudes y
posiciones que el Príncipe debe ejercer sobre sus tropas, a fin de ejercer
realmente como el comandante en jefe de ellas, procurando su fidelidad y
respeto, pues son ellas las que garantizarán mantener el poder.
Capítulo XV
Explicar cuáles son las cosas que hacen que un hombre sea alabado, recibiendo
admiración, o por el contrario simplemente consiga la desaprobación general.

Capítulo XVI
La necesidad del Príncipe de transmitir a otros la idea de que él cuenta con virtud
y generosidad, no necesariamente siéndolo, a fin de ir ganando adeptos.

Capítulo XVII
Cómo deben ser empleadas durante el ejercicio del poder tanto la crueldad como
la compasión, las cuales deben ser administradas de forma correcta por el
Príncipe, el Príncipe debe generar en sus súbditos, de forma simultánea, el amor
y el temor, como forma de proteger su posición.

Capítulo XVIII
Explica al soberano las estrategias que puede seguir para en todo momento
cumplir con lo dicho, o cómo no quedar como mentiroso aun incumpliendo lo
prometido.

Capítulo XIX
Pensando también que el Príncipe es un ser humano, el cual comete errores, y
en ocasiones debe tomar decisiones que no dejan a todos felices.

Capítulo XX
Continuando con la lista de consejos para el Príncipe, qué tan útiles o no son las
cosas que un Príncipe hace a diario, incluso referidas al ámbito bélico.

Capítulo XXI
El Príncipe debe contar con una reputación que lo resalte como un ser
virtuoso, digno de ser amado y ejercer el poder con otras estrategias, que le
permitirán seguir ganando estima de aquellos que lo rodean, sobre todo de los
miembros de su gobierno.

Capítulo XXII
En sintonía con el pensamiento que dice que no hay peor enemigo que el que se
tiene cerca, se expone apreciaciones sobre los secretarios y ministros que
acompañaran al Príncipe, explicando cómo deben escogerse y manejarse, a fin
de evitar traiciones.
Capítulo XXIII
La importancia que tiene para un Príncipe, las estrategias que le permitan
mantener el poder que ejerce a salvo, alejarse de los aduladores y rodearse de
personas que le digan la verdad, de forma frontal, a fin de conocer la realidad.

Capítulo XXIV
Recuento histórico de las causas que han llevado a los monarcas italianos a
perder sucesivamente el poder, como forma de ejemplificar cuáles son los
asuntos que pueden interponerse en el desarrollo continuo del poder.

Capítulo XXV
Los triunfos de una persona tienen que ver mucho más con su suerte o con las
estrategias que utiliza para conseguirlas, ya en ocasiones la fortuna puede
intervenir de forma considerable, por lo que el monarca dependerá de su
sabiduría.

Capítulo XXVI
El último capítulo es para exhortar a los líderes italianos a continuar la lucha por
el poder, librando la patria de los bárbaros y extranjeros, retornando éste a
manos legítimas italianas.

Análisis Crítico

Para la percepción que tenía Nicolás Maquiavelo, se debe tener en cuenta el


contexto histórico. El objetivo principal del hombre es alcanzar el poder, el cual se
centraba principalmente en una persona ‘el príncipe’, quien era responsable de
las decisiones que engrandecerían su Estado o acabarían con él. Mostrando las
aptitudes y actitudes tanto intelectuales, como políticas, que debe tener el
príncipe. Esta figura ideal debe servir a cualquier costo a su Estado sin importar
como lo haga. Maquiavelo toma la política como estrategias y personalidades en
conjunto, su única moral debe de ser el éxito. Otro aspecto es como toma la
religión como arma de dominación para sujetar al pueblo.

Hoy en día, la palabra maquiavélico se atribuye a malvado, por la frialdad de su


pensamiento.

También podría gustarte