Está en la página 1de 16

Seminario

“Fundamentos pedagógicos y políticos: La


función del sistema educativo en un estado
democrático y el rol de la Educación Física en
ese marco”

Dra. Ángela Aisenstein


Universidad Nacional de Luján
Universidad de San Andrés
Tópico 1°
La educación desde un enfoque de
derechos como base jurídica nacional y
supranacional

Analizando alcances y obstáculos


Difusión mundial del modelo escolar occidental y la construcción
de un currículo estandarizado (Meyer, Kamens, Benavot (1992)

• La investigación en historia de la educación comparada afirma que una de


las características de esta etapa es la creación de un modelo escolar y de un
currículo que se difundió por el mundo. Es decir que hay un pattern o
modelo mundial

• El currículo de masas está altamente relacionado con el surgimiento de


modelos estandarizados de sociedades modernas o “desarrolladas”

• Toda sociedad en proceso de tránsito de una forma tradicional (alto


peso de la religión, formas de pensar dogmáticas, organización basada
en las relaciones de parentesco) a una moderna (secularizada, formas
racionales de pensamiento y organización científica o apoyada en la
ciencia) va a ir adecuando su curriculum a patrones acordes.
Antecedentes históricos
1. “El surgimiento de modelos racionalizados de Estado – nación y de la
educación de masas y de élites en los siglos XIX y XX, produjo
instituciones más homogéneas en los distintos países de lo que habría
podido predecirse” en función de la historia y la cultura nacionales.
2. “Con el transcurso del tiempo, los modelos mundiales ejercen una creciente
fuerza sobre los sistemas educativos nacionales, produciendo una difusión y
estandarización crecientes.
3. Los modelos educativos se difunden cada vez más a partir de las
organizaciones internacionales y de las ciencias y profesiones educativas; los
modelos educativos se difunden cada vez menos directamente de naciones
importantes a periféricas
4. Con el transcurso del tiempo disminuye el impacto que tienen las
características políticas, sociales y económicas endógenas concretas sobre
los SEN
5. Los factores que afectan al cambio educativo nacional están cada vez más
relacionados con la extensión y el carácter de los vínculos nacionales con la
sociedad mundial.” (Meyer y Ramírez, 2002:97/98)
Antecedentes internacionales actuales
 Compromisos nacionales con la Educación como DDHH
 La educación no debe ser concebida como una oportunidad o una elección, sino

como un derecho
 La justicia puede intervenir allí donde se viole el derecho a la educación

 Conferencia Jomtiem 1990 (Tailandia) ( Educación para todos, EPT, educación básica de
calidad).
 Foro Mundial Dakar 2000 (Senegal). Metas 2015

 La fijación de objetivos y destinatarios específicos proporciona a los ciudadanos un


arma política que les permite exigir a los gobiernos (Unesco, 2007)
 Los compromisos y tratados supranacionales obligan a los estados nacionales, dan
armas a la sociedad y para su cumplimiento cuentan/tienen (con) mediación regional
La universalización de la educación aumenta la heterogeneidad de los SE y resulta
un desafío para alcanzar la calidad con equidad (los países de la región que
promulgaron leyes de aumento de la obligatoriedad con gratuidad
experimentan este desafío)
Metas 2015

La universalización de la educación aumenta la heterogeneidad de


los SE, por lo que resulta un desafío alcanzar la calidad con
equidad

Los países de la región que promulgaron leyes de aumento de la


obligatoriedad escolar con gratuidad experimentan este desafío
Antecedentes nacionales
 Artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador: “La educación
se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto de los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la
equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”.
 Artículo 343 de la Constitución: ”El sistema nacional de educación tendrá
como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales
y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación
y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema
tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible
y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación
integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,
cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades”.
Antecedentes Nacionales: Plan decenal (2006)
Políticas del plan
1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.
2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.
3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta
alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente.
4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.
5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones
educativas.
6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un
sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema
educativo.
7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la
formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de
vida.
8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB
hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.
Antecedentes nacionales
 Artículo 1: Ámbito, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural:
“garantiza el derecho a la educación, determina los principios y fines
generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen
Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad”.
 Artículo 3, literal g, de la LOEI, Fines de la Educación: “La contribución
al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las
personas para garantizar la plena realización individual, y la realización
colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay”.
 Objetivo 3, de la política 3.7 del PNBV 2013-2017: “Mejorar la calidad de
vida en la población” y “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el
uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que
contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la
población”.
Antecedentes nacionales

 La Educación Física, como parte del sistema educativo en


Ecuador, asume la misión de:

“Incorporar la actividad física culturalmente significativa en la formación


integral del ciudadano, para que su práctica habitual, saludable y
responsable contribuya a su realización individual y colectiva en el
marco del buen vivir.”[1]

[1] Misión de la Educación Física en Ecuador, consensuada por los miembros


de la comisión interinstitucional conformada por los ministerios de Salud,
Deportes y Educación, para el proceso de revisión y actualización
curricular de Educación Física. Puembo, 19 de marzo de 2014.
Como interpretar el efecto de la globalización? Nueva
etapa en la mundialización de la educación (Dale, 2007)

 La globalización es inicialmente de naturaleza


política y económica y, si bien los sistemas
educativos nacionales y sus curriculas obligatorias
son mundiales (o globales desde su creación)
(Meyer y cols. 1991), la globalización representa un
cambio nuevo y característico de la relación entre el
Estado y las fuerzas supranacionales, que ha
afectado a la educación en una serie de formas. (71)
 Una de las principales características de la globalización es
que presenta a todos los países una agenda mucho más
común de problemas de lo que había ocurrido hasta ahora
(…) No obstante, eso no quiere decir necesariamente que
su respuesta a estos problemas vayan a ser más similares de
lo que fueron respecto del conjunto de problemas
anteriores. (72)
 Es crucial observar que la globalización adopta formas
diferentes y es particularmente importante el surgimiento de
bloques mundiales regionales. Un aspecto clave de la
regionalización es que puede ser el medio por el que se
experimente la globalización (pero también para que se la
discuta, mediatice, traduzca)
 La globalización puede establecer agendas de problemas
para los Estados, y afectar no solo la elección de la
respuesta, sino también la capacidad para responder.
 Una diferencia significativa en los enfoques para atenderlos
es si ven a la educación como configurada por un principio
de inclusión (donde el contenido de la educación se
selecciona positiva e incluso prescriptivamente para
contribuir a la solución de los problemas fundamentales), o
si la ven configurada por la exclusión. (86/87)
Inclusión Social

 La noción de IS tiene una larga historia en la sociología. Los intereses iniciales


focalizaban en el concepto de “clausura social” (Max Weber) que identificaba una serie
de características en las cuales se basaba la “clausura social (genero, educación,
etnicidad, religión).

 Mientras los términos clausura o cierre social y exclusión social son claros
conceptualmente, el uso de inclusión- en ese marco- se refiere a la incorporación en un
grupo exclusivo, y no en el sentido más democrático de habilidad para participar en la
comunidad (tal como se propone en este proyecto)

 Hay cierta imprecisión envuelta en la idea de plantear el término IS en oposición a


exclusión social ya que, si la exclusión se refiere a una acción de las mayorías sobre las
minorías o de grupos dominantes sobre dominados, la IS puede acarrear la misma
implicación (es decir algo que las mayorías o lo grupos dominantes hacen sobre las
minorías o los grupos dominados).

 En el mejor de los casos esa acción tiene connotaciones protectoras; en el peor


excluye a las minorías o grupos subordinados del poder de determinar la
forma, el contenido y el significado de su inclusión. (2)
Inclusión social (Donnely, P y J. Coakley
2002)
 Para los autores, inclusión social es definida como el
proceso social a través del cual las habilidades, los
talentos y las capacidades de los niños son desarrollados
e incrementados de modo que todos tengan la
posibilidad de realizar completamente su potencial y
participar plenamente en la corriente principal social y
económica (entiéndase principal como diferente a
alternativa).
 Esta noción de IS presupone derechos humanos y
sociales básicos.
El curriculum de la EFC en el marco de la
EPT
 El curriculum (del XX) como arbitrario cultural como mecanismo de ejercicio de
violencia simbólica
« 0.Todo poder de violencia simbólica, es decir, todo poder que logra imponer significados
e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en las que se basa su
fuerza, agrega su propia fuerza, es decir, una fuerza específicamente simbólica, a estas
relaciones de fuerza.»
1. «Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en cuanto impone, a
través de un poder arbitrario, una arbitrariedad cultural.» (Bourdieu y Passeron, 1977:
26)

 Teorías críticas y descolonialistas señalan que la matriz disciplinar de la EF


construida a lo largo del XX:
 Desconoce la multiculturalidad
 Desconoce las desventajas basadas en la clase social, la etnia, el género y las
capacidades/ habilidad.
 ¿Como pensar una EFC en el marco de EPT y la LOEI?
 Qué entendemos por EFC Inclusiva

También podría gustarte