Está en la página 1de 3

Introducción

A seguir presentaremos un trabajo sobre el origen de la cultura inca, según nuestro parecer la
cultura inca no fue directamente descendiente del Tiahuanaco, si no más de otras culturas más
cercanas al núcleo del imperio inca.

Tiahuanaco

Tiahuanaco es una antigua ciudad arqueológica capital del estado tiahuanacota ubicada en el
Departamento de La Paz, Bolivia, a 15 km al sudeste del lago Titicaca.

Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su
economía en la agricultura, la arquitectura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la
meseta del Collao, entre el suroeste de Perú, el oeste de Bolivia, el norte de Argentina y el
norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras
civilizaciones contemporáneas a ella.

La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos


incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas
importantes: Kalasasaya, Templete Semi-subterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y
Puma Punku también grandes pirámides y esculturas.

Esta cultura según algunos autores se inició alrededor del 1580 a.C. a 1000 d.C., aunque según
estudios más recientes se desarrolló desde 1500 y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d.C.
Dada su aparente antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura
madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de
un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes
Centrales.

Premisa

Todos los profesores de historia del Perú cuando explican el origen de la etnia inca relatan la
versión del historiador sanmarquino Waldemar Espinoza Soriano, según la cual los incas son
descendientes de los nobles de Tiahuanaco que lograron escapar cuando su capital Tapicala
fue invadida por los aymaras hacia el siglo XIII d.C. Sin embargo se puede refutar al reconocido
historiador cajamarquino calificando su explicación de fantástica y sin sustento científico.
¿Será que el origen de los incas hay que rastrearlo solo en Wari, Piquillaqta o Pacaritambo?
¿Se puede descartar del todo un origen inca en Taipicala de Tiahuanaco?
Refutando el dogma

Hay varios motivos por los que el imperio Inca es poco probablemente descendiente del
Tiahuanaco:

a) Si fuera cierto que los incas escaparon de Tiahuanaco y se asentaron en el Cusco,


necesariamente deberíamos tener evidencias de esa cultura allí ¿Existe alguna similitud
cultural clara y evidente entre Inca y Tiahuanaco? No. Más allá de los parecidos que pudieran
tener por ser ambas sociedades centroandinas, no hay nada que indique un antecedente Inca
directo en Tiahuanaco. Eso de que Cusco y Tiahuanaco se parecen es falso. Te pongo ejemplos
de diferencias arquitectónicas entre ambos sitios:

- Tiahuanaco tiene templetes semisubterráneos con cabezas clavas. Cusco no.

- Tiahuanaco tiene plataformas elevadas con escalinata frontal (Kalasasaya). Cusco no.

- Tianuanaco tiene pirámides (Akapana y Pumapunco). Cusco no.

- Tiahuanaco tiene portadas monolíticas (Portada del Sol y de La Luna). Cusco no.

Muchos expertos han analizado comparativamente las arquitecturas Inca y Tahuanaco. Su


conclusión es que, hasta en los detalles de la albañilería, la arquitectura Inca es distinta a
Tiahuanaco y que la primera no puede tener sus orígenes en la segunda.

b) La principal divinidad Tiahuanaco es la que está representada en la Portada del Sol, el


llamado Dios de los Báculos. No existe ninguna muestra del arte Inca que tenga una
representación siquiera lejanamente parecida al Dios de los Báculos. Ningún migrante pierde
sus patrones culturales sea cual sean las circunstancias. Y menos élites victoriosas que
conquistan un nuevo espacio. Siempre se tiende a reproducir la cultura. Nada de eso se ve en
el Cusco. La cultura Inca es un desarrollo inusitado en los Andes Centrales con una identidad
cultural muy definida que no se parece a lo que existió previamente. En cambio los estudios
arqueológicos hechos en el Altiplano demuestran continuidad histórica de los estilos alfareros
sin cambios abruptos desde Tiahuanaco hasta la época Inca (Albarracín y Mathews 1990). No
hay pues sustento de que hubiera invasión al Altiplano o migración del Altiplano hacia otra
parte.

b) Repito lo dicho anteriormente, así se demostrara fehacientemente que Tiahuanaco fue


abandonada abruptamente, eso no demostraría para nada una invasión aymara. Una revuelta
popular al seno de la sociedad Tiahuanaco pudo causar el mismo efecto.
c) Lo que quiero suponer es que en base a un dato paleoclimático. Los mejores estudios
paleoclimáticos en los Andes Centrales hasta el momento fueron hechos por Thompson et al
(1985) en el glaciar Quelccaya en el Cusco. Son estudios muy bien sustentados y ampliamente
citados. En su esquema, Thompson y su equipo definen con claridad que no exitió ninguna
época húmeda entre 1,000 y 1,400. Al contrario, una época baja en humedad y sequía
moderada se origina hacia el 1,160 d.C. acetuándose dramáticamente hacia el 1,250 d.C.
(Thompson et al 1985:973). En lo personal no me gusta utilizar el clima como la causa principal
o directa del cambio cultural. Creo que muchos otros factores deben ser tomados también en
consideración. Las sociedades, especialmente las complejas, tienen muchas formas de
contrarestar los efectos de una sequía aun esta sea prolongada.

Conclusion

Concluyendo podemos decir que el imperio inca tiene muchas otras posible descendencias, las
culturas cercanas al Cusco son más probables de haber dado origen al imperio Inca, puede
haber sido descendencia directa de grupos sobrevivientes a la caída de los Wari o de Pikillaqta.

Podemos hasta especular que haya nascido de la alianza de los pueblos que ya habitaban
cusco alrededor del siglo X

También podría gustarte