Está en la página 1de 19

LA GUIA PANTONE COMO

HERRAMIENTA AUXILIAR
EN ARQUEOLOGIA 1

Edgar Nebot García

Resumen
El manejo novedoso de la Guía Pantone en la disciplina arqueológica ha resul-
tado provechoso para determinar con mayor precisión la gama tonal en artefac-
tos fabricados con hueso y terracota. En este estudio se lleva a cabo una revisión
de una investigación previa acerca de la identificación de colores en útiles óseos
provenientes de dos sitios preclásicos de la Cuenca de México y se añaden,
además, los resultados obtenidos derivados del registro cromático de cerámica
prehispánica y colonial rescatada durante excavaciones emprendidas en el Cen-
tro Histórico de la Ciudad de México. Se resalta la posibilidad de una consulta de
la Guía en informática, de las medidas adoptadas para una mejor utilización e
identificación de la tabla y se aportan algunas conclusiones de tipo antropológico
donde el análisis del color, en unión con el resto de los datos arqueológicos per-
tinentes, auxilian en las explicaciones concernientes a los procesos antrópicos
y naturales que afectan directamente materias primas y artículos terminados ma-
nipulados por las sociedades pretéritas.

Abstract
The completely new usage of the Pantone Guide in the archaeological domain
has become useful to determine with greater precision the tonal range of artefacts
manufactured with bone and terracotta. In this survey, a previous research on
identifying colours on bone implements originating of two preclassic sites in the
Basin of Mexico is revised and, moreover, the outcome of the chromatic entry of
prehispanic and colonial ceramics recovered during excavations in Mexico City
downtown is included. The possibility of informatic guide’s reference is highligh-
ted for a better usage and recognition of the chart, and the rest of appropriate ar-
cheological data, along with some conclusions of anthropological domain in
colour analysis, are of great value on explaining out the anthropic and natural
processes that directly affect raw materials and finished items handled by bygone
societies.

Palabras clave. Guía Pantone, color, polícromo, Tlatilco, Preclásico Medio, industria ósea,
mayólica.
Key words. Pantone Guide, colour, polychrome, Tlatilco, Middle Preclassic, bone industry,
majolica.

141
Guía Pantone Dossiers

El color, como cualquier otro rasgo fí- cies de los artefactos de hueso para
sico de la evidencia arqueológica ma- determinar los colores de base –tono
terial, es uno de los recursos de los natural del periostio y tejido espon-
que el investigador se puede valer no joso interno, así como también el que
únicamente para efectos descripti- se produce por agentes antrópicos o
vos, pudiéndose alcanzar el nivel de bien naturales, tales como los que se
interpretación si además de aplicar ocasionan por el tipo de matriz sedi-
un eficiente sistema teórico se ma- mentaria en las que estaban original-
neja una eficiente herramienta que se mente inmersas- y los colores
adecue a las necesidades prácticas zonales derivados de manipulacio-
durante el registro cromático de las nes intencionales por los fabricantes
colecciones. En el transcurso del año de los útiles y los artesanos que los
2001 realicé un estudio concerniente aprovecharon en su trabajo cotidiano
al campo de la industria ósea y la –exposición directa al fuego, raya-
muestra analizada se encuentra res- miento de manufactura que rebajó y
guardada en la Sección de Preclásico eliminó la coloración de base, puli-
del Altiplano del acervo procedente mentos en área activa-; 2) comenzar
del Museo Nacional de Antropología, a organizar una lista de gamas en
México Distrito Federal, procedentes hueso trabajado para que sirviese de
de excavaciones arqueológicas en punto de referencia y comparación a
comunidades aldeanas del Formativo investigaciones posteriores sobre el
Medio en la Cuenca de México, pri- tema.
mordialmente Tlatilco (800 a.C.) si-
tuado en las faldas orientales de la No obstante, por esa época no con-
Sierra de las Cruces y en segundo taba aún con la herramienta ade-
lugar en cuanto a cantidad de ejem- cuada para llevar a cabo dicha tarea
plares el material exhumado en Te- de identificación de colores, por lo
rremote-Tlaltenco (800-200 a.C.), que tuve que comenzar la pesquisa
localizado en una antigua isleta den- de alguna tabla o guía que contu-
tro del, ahora desaparecido, lago de viese la suficiente cantidad de tonali-
Chalco. En ese momento de la inves- dades para poder hacer el mayor
tigación se creyó conveniente llevar a número de reconocimientos posibles
cabo la identificación de los colores y más apegados a la realidad cromá-
superficiales de cada uno de los es- tica percibida. Sin lugar a dudas la
pecímenes analizados, procedi- herramienta más recurrente de la que
miento que de hecho no se ha arqueólogos se han valido durante
realizado ni en la arqueología ni tam- décadas para determinar la gama
poco en la paleozoología. Consideré tonal de la alfarería es la “Tabla Mun-
importante hacer el registro de los co- sell de colores de suelo” (Munsell®
lores por dos aspectos primordiales: Soil Color Charts) y no cabe la menor
1) clasificar tonalmente las superfi- duda de que su utilidad ha sido cons-

142
Estrat Crític Guía Pantone

viación de la misma luminosidad- y


utiliza un sistema alfabeto-numérico
para indicar la asignación precisa del
color (Munsell…, 2000: 1 y 2). Sin
embargo, lo limitado de la escala no
representó una opción viable para el
estudio de la industria ósea tlatil-
quense y tuve que abocarme a la
búsqueda de recursos alternos más
prácticos.
Figura 1. La Guía Pantone
Durante el recorrido en grandes al-
tatada por la numerosa cantidad de macenes destinados a la venta de ar-
escritos especializados que se han tículos de oficina y papelería en
publicado específicamente acerca general, descubrí la Fórmula Guía
del tema de la cerámica a lo largo de Pantone® con opción a pastillas cu-
todo el mundo. Sin restarle la impor- biertas con revestimiento o sin él
tancia técnica e histórica que ha te- (Pantone® formula guide coated/un-
nido la Tabla Munsell, son indiscu- coated) que solucionó por mucho el
tibles las limitaciones principalmente objetivo perseguido (Nebot, 2007:
numéricas de la gama de colores que 22). Se trata de un compendio de pla-
pueden consultarse, así como los nillas rectangulares sujetadas por un
acabados que no van más allá de un tornillo de plástico que posee un total
terminado mate y en algunos casos de 1.114 colores sólidos basados en
hasta de apariencia fluorescente, lo la mezcla de 14 colores de base es-
que no permite abarcar una gran es- tándar (dos amarillos, uno naranja,
cala de tonos como se presenta en la cuatro variedades de rojo, uno púr-
Guía Pantone, en gran medida por- pura, otro violeta, tres tipos de azul,
que la Tabla Munsell fue diseñada uno verde y por último el negro). La
desde un principio para auxiliar a las guía se divide en dos secciones prin-
disciplinas pedológica y edafológicas cipales, la primera de ellas exhibe los
en la identificación de los colores de colores con revestimiento, es decir,
los suelos. La Tabla Munsell es un todas aquellas gamas tonales que
cuaderno que contiene nueve tarje- presentan una apariencia lustrosa y
tas sueltas y que exhiben un total de la segunda son colores con termina-
322 colores estándares que son des- dos mates sin brillo; en ambas sec-
critos bajo tres categorías: Color –re- ciones se presentan unas cuantas
ferido a los tonos rojo, amarillo, verde, fojas que incluyen 14 colores fluores-
azul y púrpura-, Valor –que significa centes y 14 más en acabado metá-
la luminosidad de los colores- y lico2 en cada segmento respectiva-
Croma –indicativo de la fuerza o des- mente (Figura 1). Cuando se llevó a

143
Guía Pantone Dossiers

cabo el registro tonal de las herra-


mientas de hueso, dentro de las cé-
dulas informativas por pieza se
colocó una “F” entre paréntesis se-
guida de un numeral después de la
clave de color y esto significa el nú-
mero de planilla o foja en donde se
encuentra referida e impresa la ficha
Figura 2. Ejemplos de fichas de color dentro de
de color dentro de la Guía Pantone la Guía Pantone.
(Figura 2).

La Guía Pantone ayudó a resolver el de las piezas, más específicamente


gran inconveniente de no contar con la o las características físico-quími-
una base precisa que pudiese lograr cas de los sedimentos en los que fue-
una identificación cromática puntual ron depositados, la modificación
y se lograron obtener muy buenos derivada del contacto con otros ma-
cuadros de color y algunas observa- teriales, procesos erosivos o intem-
ciones finales concernientes a los perizadores que produjeron cambios
tonos de los útiles y su situación par- externos e internos, entre otros. Es
ticular y global. Algunos de los bene- especialmente funcional cuando de
ficios que aporta la utilización de la evidencias óseas se trata.
Guía Pantone se resumen de la si-
guiente manera: 5.Para el caso del hueso es útil para
conocer la manipulación intencional
1.Permite obtener colores muy simila- humana de los artefactos por medio
res de los especímenes que, no en de la diferenciación en color y brillan-
pocas ocasiones, llegan a ser idénti- tez o carencia del mismo en áreas
cos. específicas de la herramienta.

2.Casi siempre permite conocer El manejo de la guía conlleva a la im-


todos los colores de piezas polícro- plementación de ciertas especifica-
mas. ciones de acuerdo al manejo de los
colores por las condiciones tonales
3.Ayuda a determinar las variaciones específicas de cada ejemplar. Como
de rango cromático en un material ar- en cualquier herramienta de este tipo,
queológico que posee un color domi- la tabla Pantone (y la percepción hu-
nante en la superficie o más de una mana) no es perfecta y requiere que
diferencia tonal de base. la descripción de cada muestra sea
lo más precisa posible; por tal,
4.Sintetiza las referencias contextua- cuando se llevó a cabo la inspección
les culturales y naturales originales de los artefactos tlatilquenses y se

144
Estrat Crític Guía Pantone

llenaron las hojas de concentración puede registrar debido a alteraciones


de datos se incluyó una simbología de su morfología original.
que auxilia al investigador a darse
una mejor idea de la aproximación re- e)El señalamiento m/r significa que el
alista del registro tonal de las herra- color se deriva de una modificación
mientas analizadas. La nomenclatura reciente.
que propuse en su momento es la si-
guiente: f)Pueden existir combinaciones entre
ellos.
a)El signo +/- significa que el tono
elegido es aproximado y como no Esta nomenclatura fue lo suficiente-
existe otro más parecido al de la su- mente eficiente en su momento para
perficie del espécimen estudiado, el análisis de las herramientas óseas
puede ser un poco más claro u os- y se puede ejemplificar con algunos
curo; entonces se indica con dicho de los casos estudiados. La clave +/-
signo que la gama oscila en ambos se utilizó en un tallador de lítica (01.0-
rangos de luminosidad; incluso 11202) que poseía un color café claro
puede ser un denominativo de colo- de acabado mate derivado de la ac-
res rojizos u otro intercalado con el ción erosiva sobre la superficie -466
tono dominante. U- y también en un punzón (01.0-
11394) en el que el color es el mismo,
b)El guión (-) entre números significa pero más oscuro y con acabado bri-
que el tono varía entre esos colores y llante -154 C- o en otro punzón (01.0-
los que están intermedios (por ejem- 11440) con un buen acabado de
plo 412 U-403 C significa que la superficie en el que el tono es crema
gama está entre estos dos colores e brillante -155 C-. El guión (-) se utilizó
incluyen terminados mate o con re- en varios tipos de utensilios en los
vestimiento lustroso; también 7513 C- que su color café oscilaba entre dis-
7516 C significa que los tonos del tintos tonos, por ejemplo la misma
hueso corresponden a estos dos e in- designación 729 C-7509 C (o en
cluyen el 7514 C y el 7515 C; otra otros casos con una designación muy
modalidad es por ejemplo 7508-9 C cercana en la que puede cambiar por
en el que se abrevió el 7509 C). un solo dígito) puede consultarse en
un punzón proveniente de un entierro
c)El signo ÷ significa que el color (01.0-11383) la cual tiene dos superfi-
puede caer dentro de uno u otro cies brillantes, aunque una es más
rango de color señalado. clara que la otra, así como en un sin-
gular percutor aguzado (01.0-06407)
d)El signo +/o significa que el tono re- y otra referencia de una abreviación
gistrado es el verdadero del hueso en es uno de los punzones (01.0-11392)
una muestra de la cual poco se que tiene tres tonalidades, así como

145
Guía Pantone Dossiers

tres tipos de superficies que suman toda la muestra y su luminosidad


una pulida, una erosionada y una media fue la gama más recurrente
blanquecina -7506-8 C-. En lo que en una gran cantidad de artefactos,
concierne al signo ÷ podemos tomar siendo muy reiterativas las clasifica-
en cuenta una de las agujas prove- ciones 7509 C, 7510 C y 729 C
nientes de Terremote-Tlaltenco (01.0- sobre otras. Coherente con la situa-
06385) muy bien pulida y con una ción estratigráfica del yacimiento tla-
escala de grises que pueden abarcar tilca que se divide en dos capas
dos tonos tanto en rango mate como principales de contenido cultural –la
brillante -7531 C-463 U- o la lezna Capa II que está formada por tierra
tlatilca (01.0-11446) con unos muy si- negra y la Capa III, un estrato com-
milares tonos de café lustroso -723 puesto por arcilla café que va va-
C-730 C-. Un ejemplo de la nomen- riando en tonalidad del claro al
clatura +/o es uno de los cinceles tla- negruzco (Nebot, 2004: 38 y 39)- la
tilcas (01.0-11495) que tanto por el mayor parte de los artefactos de
desgaste natural de las condiciones hueso conservaron sus propiedades
del terreno, la tierra adherida sobre la físicas casi sin alteraciones sedi-
superficie aunado al raspado inten- mentológicas naturales. Los tallado-
cional realizado para eliminar los re- res de lítica en su mayoría presentan
siduos terrosos, hizo que solamente su superficie café de luminosidad
una pequeña parte del color original media, con algunas excepciones
pudiese ser registrado. La clave m/r que o bien pueden ser café claro,
está presente en muy pocos casos, café oscuro o color cremoso zonal,
en uno de ellos que corresponde a un los punzones también tienen un
cincel tlatilquense (01.0-11493) con la buen porcentaje de ejemplares de
superficie tan alterada que única- variante media, pero tenemos otras
mente se llegaron a conservar algu- clasificaciones como el claro, el os-
nas capas exteriores de color curo o difuminaciones dentro de una
original, dominando casi por com- misma herramienta; igualmente
pleto un color blanquecino mate - pasa con los cinceles, pero en este
7506 U-. caso se observa una mayor varia-
ción superficial del café lo que de-
muestra que la manipulación propia
Descripción e interpretación en la de este útil y la materia prima en sí
industria ósea en base al color. (asta de venado) produjeron varia-
ciones cafetosas y cremosas. En las
La observación más relevante que leznas es común el tono café cre-
se obtuvo del estudio del color del moso claro y el café medio, mientras
instrumental óseo específicamente que en los tubos solamente tenemos
tlatilquense fue la de conocer que el el color café en su luminosidad
color café es el matiz dominante de media.

146
Estrat Crític Guía Pantone

rante las exploraciones en Terremote-


Tlaltenco (01.0-06415), que al mo-
mento de su hallazgo se encontró
asociado a un petate y, por ende, vin-
culado al trabajo textil, presenta dos
tonalidades café-grisáceas depen-
diendo de la zona anatómica de la
pieza siendo la punta de tonalidad
más clara -462 U-, aunque no más
brillante, que el resto del útil -161 U-
(Figura 3). También, la determinación
del color y la presencia o ausencia de
revestimiento en las pastillas cromá-
ticas de la Guía, es una técnica auxi-
liar en el estudio de la asignación de
funciones específicas a las herra-
mientas óseas independientemente
de la clasificación de su forma; a ma-
Figura 3. Color diferencial en una lezna que divide nera de ejemplo tenemos uno de los
la punta activa y la zona del cuerpo. talladores de lítica provenientes de
Tlatilco (01.0-11457) en donde se
Otra de las ventajas que se tuvo con aprecia por una parte el cuerpo de
el manejo de la Guía Pantone fue la superficie alisada exhibiendo raya-
diferenciación entre superficies bri- miento longitudinal de fabricación y
llantes y de acabado mate, aunque presentando un color café medio cre-
los colores fueran casi los mismos, lo moso -7407 U- mientras que la punta
que permite saber al investigador el del útil está pulida, brillante, y tiene
acabado de superficie de las piezas un color café más claro que el resto
dado al término de la manufactura, de la pieza -7509 C- que aparente-
zonas de manipulación y efectos pos- mente se pudo derivar por dos cau-
teriores al abandono de las herra- sas que pudieron ser por la actividad
mientas. Podemos ilustrar lo –que de ser esta opción la válida en-
expresado con uno de los punzones tonces se podría proponer que en re-
procedente de Tlatilco (01.0-11431) alidad se trata de un punzón y no de
de superficie tersa y con la existencia un útil aprovechado para el tallado de
de líneas de fabricación del artefacto, material de roca- o el acabado de su-
siendo su color general café cremoso perficie debido al bruñido posterior al
claro -7508 C- y el de la punta café retoque. La acción destructiva del
claro -7509 C- que nos indica clara- medio ambiente también puede
mente su función; otro ejemplar que constatarse en algunas piezas como
también es un punzón obtenido du- en un tallador de lítica proveniente de

147
Guía Pantone Dossiers

Figura 4. Diversos tipos de herramientas de hueso provenientes de Terremote-Tlaltenco que se caracte-


rizan por su color gris superficial.

una formación troncocónica tlatil- de su contorno cubierto de tierra y en


quense (01.0-11464) que tiene sec- las áreas limpias se aprecia el hueso
ciones superficiales brillantes y otras erosionado; no es la misma situación
opacas debido a procesos erosivos, con la punta ya que todavía conserva
incluso una de las caras en especí- la pátina original del candil, pudién-
fico parece haber estado más ex- dose observar que es brillante y de
puesta a la intemperie; por tanto color café oscuro -154 C-.
tenemos variantes luminosas de
color café que se presentan en su El instrumental de hueso originario
zona brillante en tono medio -7510 C- de Terremote-Tlaltenco se presentó
y en su área mate entre el mismo en circunstancias distintas a las que
rango medio hasta una tonalidad tenemos en Tlatilco, ya que existe
clara -7509-10 U- demostrando lo una uniformidad tonal general de las
práctico de contar con las opciones herramientas que nos indica clara-
de revestimiento o carencia de él. En mente una referencia inmediata a la
algunos otros casos en los que las estratigrafía del sitio. En mi estudio se
piezas presentaban sedimento adhe- analizaron un total de 17 útiles de Te-
rido de difícil remoción en la mayor rremote, aunque no tuve la oportuni-
parte de su superficie fue posible ob- dad de obtener el registro de color de
tener datos de parte de su color ori- todos los ejemplares y los resultados
ginal; tal es el caso del tallador de fueron muy evidentes ya que todos
lítica, también proveniente de Tlatilco caen en dos escalas tonales preci-
(01.0-11460) que tiene la mayor parte sas: el gris, que en su mayoría es os-

148
Estrat Crític Guía Pantone

curo y tiene un ligero reflejo cafetoso secamiento, pero de consistencia li-


-161 U; 412 U; 462 U; 463 U; 7531 C- gera que lo relacionaron con un gran
y el café oscuro -7504 C; 7533 C-. contenido orgánico dentro de la ma-
Entre los especímenes de los que sí triz en posible proceso de formación
está especificada su gama tenemos de turba (Serra, 1988: 88-92). Es evi-
talladores de lítica, agujas, punzones dente que los huesos que alguna vez
y otros de función sugerida, aunque fueron de color café claro al momento
no esclarecida por completo (Figura de permanecer por más de 2,000
4); entre los que únicamente se cons- años en el interior de un estrato rico
tató su existencia en el acervo del en materia orgánica y de color gris al-
museo y a los que no se les pudo teró la estructura física de los arte-
asignar la clave de color específica, factos hasta el grado de modificar
por causas ajenas tales como movi- sustancialmente el tono original y
miento de piezas para exposiciones convertirlo en el mismo que vemos
entre otras, pero que presentaban un expuesto en la capa.
acabado grisáceo fueron astas y
hasta un omichicauaztli hecho con Pasando de la fase descriptiva al
hueso humano. Una muestra de ins- nivel explicativo socioeconómico, en
trumental analizado es el artefacto mi estudio sobre la industria ósea de
que parece ser un pequeño cincel Tlatilco se concluyó en base a la dis-
(01.0-06367) que carece de su filo, persión de las distintas clases de ar-
pero que muestra su plano de percu- tefactos a lo largo de toda la zona de
sión en el extremo opuesto al activo, ocupación aldeana que todos los nú-
es de color gris oscuro -161 U- y de cleos familiares, o una buena parte
acuerdo a los datos escritos en su su- de las unidades domésticas, llegaron
perficie fue hallado dentro del Montí- a poseer alguno de los instrumentos
culo 10, en la unidad de excavación de hueso de la misma manera que
E11-65 y Capa II. De acuerdo a Serra ocurre con la mayoría de los bienes
es una unidad habitacional con pre- inmuebles que fueron recuperados
sencia arquitectónica importante y en durante estas excavaciones arqueo-
donde se hallaron varios elementos lógicas; igualmente, se determinó
tales como fogones, cerámica, hue- que existen sectores dentro del
sos de animales, petates, cuerdas y asentamiento que indican mediante
lo que parecen restos de canastas, la acumulación de útiles óseos áreas
así como instrumentos de piedra pu- de actividad o espacios destinados a
lida, entre otros, pero lo que en este la manufactura de dichas herramien-
momento nos interesa es la proce- tas (Nebot, 2007: 90 y 91). Por otro
dencia deposicional del hipotético lado, los artefactos fabricados con
cincel que corresponde a una capa esta materia prima depositados en
formada por tierra gris clara y de es- ofrendas dejan claro que no existía
tructura compacta endurecida con el una preferencia de edad o género

149
Guía Pantone Dossiers

para la colocación de los instrumen- Tejaban Apolinar la situación es la


tos y además ciertos casos muy es- misma: predominancia absoluta del
pecíficos nos hablan de una tono café medio en distintas clases
especialización laboral desarrollada de artefactos en los que se pudo re-
por hábiles artesanos abocada prin- gistrar la gama tales como una
cipalmente a la labor de tejido (Ibí- lezna, un tallador de lítica y dos pun-
dem: 95, 105 y 106). Tomando en zones que en algunos casos tienden
cuenta estos puntos podemos hacer a tornarse claro. En otra área de con-
algunas observaciones concernien- siderable densidad de materiales
tes a la distribución de las herra- óseos conformada por las calas Dio-
mientas por su color en la aldea nisio y Fco. Vázquez se articulan
tlatilquense, y aunque a muchos de punzones, talladores de lítica, colmi-
ellos no se les pudo identificar el llos ornamentales y presumible-
matiz en gabinete por lo que queda- mente funcionales, punzones,
ron algunos vacíos contextuales sin cinceles, que presentan acabados
poder ser interpretados, vemos que tonales en tres variantes principales:
sí existen uniformidades tonales de café medio, café cremoso claro y
grupos de utensilios al interior de café claro, en ese orden; por último,
ciertos sectores habitacionales. En la la Cala Maximino se caracterizó por
Cala Luciano es notoria la presencia su conjunto de cinceles sobre el
de varios artefactos en tono café de resto de artefactos, así como tam-
luminosidad media, principalmente bién el café en su luminosidad media
en el cuadrante 5, donde se hallaron no sólo en esta clase de instrumento,
una interesante diversidad de obje- sino también en un punzón, un puli-
tos de hueso tales como un punzón, dor, tubos y un tallador de lítica.
un cincel, una cuña y una lezna; en
el Tejaban Vázquez, una de las uni- Para el caso de los artefactos óseos
dades que contiene una mayor con- recuperados en ajuar funerario de los
centración de artefactos al igual que que fue posible llevar a cabo su res-
el Tejaban J. León, presenta una ca- pectivo análisis cromático y que in-
racterística interesante y es la acu- cluyen punzones, cinceles, talladores
mulación de instrumentos, de lítica y cuñas, tenemos una pre-
básicamente punzones y cinceles, dominancia de los tonos claros sobre
de superficie de acabado cremoso los oscuros, sobresaliendo los colo-
en combinación con el color café en res crema, café claro o una combina-
variaciones claras y medias; precisa- ción de ambos; el más claro ejemplo
mente en el Tejaban J. León se halló es el instrumental del especialista
una mayor variación cromática de los que corresponde al entierro No. 43.
útiles siendo el color más común el La relación de los especímenes pro-
café medio en talladores de lítica y cedentes de estas sepulturas con las
un par de punzones; para el caso del muestras aisladas de la aldea no pa-

150
Estrat Crític Guía Pantone

rece tener una significación especial Experimentos cromáticos con la


por no encontrarse en terreno inme- cerámica
diato las inhumaciones entre unas y
otras en compañía con estas perte- Una vez que se probó la utilidad de
nencias similares, así como tampoco la Guía Pantone con el material óseo
con los núcleos de concentración de procedí a realizar una serie de prue-
útiles óseos. bas tonales con otro material de inte-
rés arqueológico, la cerámica,
El color es un aspecto importante lográndose buenos resultados princi-
que, en este caso, ha funcionado palmente con alfarería polícroma que
como auxiliar para sustentar las hi- fue decorada con varios colores vivos
pótesis anteriormente expuestas. y sólidos. Cuando se manejó la Guía
Aparte de confirmarse el acabado con loza manufacturada en la época
café medio como la gama estandari- de ocupación hispana en el México
zada de la industria, con el auxilio del colonial se comprobó la eficacia de
resto de datos arqueológicos contex- los tonos con revestimiento brillante y
tuales y descriptivos disponibles, la las variantes metálicas por el recubri-
distribución espacial de las herra- miento de barniz aplicado sobre el
mientas de hueso en la aldea está esmalte mate de base que resalta el
demostrando que no se presenta una lustre de la vajilla3 y que con una
situación especial en la localización tabla convencional no podrían de nin-
de cada uno de los especímenes, guna manera ser identificadas.
fuera de la peculiar frecuencia de úti- Puedo poner como ejemplo dos de
les con acabado cremoso del Teja- las más bellas y mejor elaboradas
ban Vázquez y una buena parte de mayólicas recuperadas durante las
los artefactos provenientes de las se- excavaciones de salvamento em-
pulturas, lo que nos está sugiriendo prendidas en el Centro Histórico de la
una manipulación especial de ciertos Ciudad de México; la primera de ellas
ejemplares tanto en la fabricación fue un artículo importado de España
como en el uso; basta citar nueva- y fue reportada la primera vez en la li-
mente la obra del que esto escribe en teratura por los autores Florence Lis-
donde queda asentado que precisa- ter y Robert Lister, conocida con el
mente algunos de los artefactos de nombre de Lusterware o “reflejo me-
hueso de la Ampliación No. 2 del Te- tálico” (Lister y Lister, 1982: 65-9). De
jaban Vázquez están relacionados acuerdo a dichos autores, esta pecu-
con el trabajo de artículos tejidos al liar loza se fabricó en la aldea de Ma-
igual que el especialista procedente nises, localizada en las afueras de
de la sepultura No. 43 quien se en- Valencia, y con una población mayo-
contraba ocupado en la elaboración ritariamente mudéjar que se dedicó,
de productos hechos con cuero (Ibí- a finales del siglo XIV, casi exclusiva-
dem: 93 y 107). mente a la producción de este tipo de

151
Guía Pantone Dossiers

fina loza (Ibídem: 68). Lo que nos in-


teresa de este tipo de vasijas es la
decoración pintada de motivos geo-
métricos tales como líneas concéntri-
cas paralelas así como también
líneas curvadas cruzadas que for-
man una especie de red abierta en el
borde y cuerpo, y otras de índole na-
turalista como son flores en el fondo
de platos, trazada con un óxido mi-
Figura 5. Mayólica española fabricada en Mani-
neral que posiblemente era cobre y ses que se caracteriza por su decoración pintada
que una vez que era sometido a coc- de apariencia metálica.
ción se tornaba en un color rojo ce-
reza o dorado. Dicha decoración básicamente geométricos –líneas,
examinada con una tabla convencio- bandas, círculos, etc.- y naturalistas
nal hubiese sido totalmente imposible –que incluyen imágenes vegetales y
de ser registrada, pero con la Guía antropomorfas- distribuidos a lo largo
Pantone ha podido ser vinculada con del cuerpo. Para el experimento se
el número 876 C, que corresponde a aprovechó un espécimen recolectado
una de las fichas de la sección metá- durante la realización de un salva-
lica (Figura 5). Para realizar el expe- mento arqueológico por parte del
rimento se aprovechó uno de los PAU en la calle de Donceles No. 97,
tiestos recuperados en el subsuelo que corresponde al fragmento de un
del Sagrario Metropolitano de la Ciu- plato de base anular y que abarca un
dad de México, resguardado en la total de cinco colores utilizados para
Ceramoteca del PAU4, y anterior- dibujar los diseños en la superficie in-
mente publicado por los Lister (1982; terna de la pieza; dichos tonos com-
ver Fig. 4.34, primer ejemplar de iz- prenden una banda anaranjada en el
quierda a derecha). borde que corre a través de toda la
circunferencia enmarcada por dos lí-
El otro ejemplo es el tipo clasificado neas de color café negruzca, mien-
con el nombre de “Aranama Polí- tras que en el cuerpo se dibujaron
cromo” por John Goggin y se trata de paneles de motivos florales repre-
una loza que se fabricó en el estado sentados por hojas en colores amari-
de Puebla y posiblemente en otros lu- llo, verde, anaranjado con algunas
gares de la República Mexicana du- motas azules, que a su vez estaban
rante la última mitad del siglo XVIII flanqueados por triángulos isósceles
(Goggin, 1968: 196-8). El Aranama es con su ápice viendo hacia arriba y re-
un excelente modelo de mayólica or- llenados con el mismo tono de ama-
namentada con diversos colores para rillo y verde visto en las plantas,
delinear distintos motivos decorativos naciendo estos triángulos de un mo-

152
Estrat Crític Guía Pantone

tivo circular delineado en el fondo


casi idéntico en forma al del borde
(hay una línea café negruzca adicio-
nal). Los colores respectivos son,
para el anaranjado 131 C, para el
amarillento cremoso 142 C, para el
verde 370 C, para el tono azul 7454
C y para las líneas delimitantes café
negruzcas 412 C (Figura 6).

Aparte de los ejemplos menciona- Figura 6, Cerámica mexicana del tipo Aranama
dos, la Guía Pantone se manejó para Polícromo con sus cinco colores indicados me-
otras muestras cerámicas también de diante la clasificación de la Guía Pantone.
época virreinal y algunas más, pero
de origen prehispánico resguardas de que, por la naturaleza misma de
en el acervo del PAU. Entre los tiestos los pigmentos utilizados que en mu-
de la primera clase tenemos un ejem- chas ocasiones no llegan a ser tan
plar del tipo San Luis azul sobre sólidos como los que se aplicaron en
blanco (PAU-MTM, REA8, 9) con dos la cerámica de origen europeo, así
tipos de azul que comprenden un como también su mezcla con otros
tono fuerte -2757 C muy parecido al pigmentos que provocan la difumina-
de la pastilla de color de la tarjeta- y ción tonal, dificultan la identificación
un tono claro -646 C aproximado-, un precisa de los colores exactos por lo
ejemplar de alfarería monócroma que resulta necesario aplicar las re-
perteneciente a una jarra pequeña de glas del nomenclátor propuesto para
forma fitomorfa producida durante los los utensilios de hueso; tenemos
primeros años del contacto hispano como primer ejemplo el tiesto origi-
en México (DON-97, B-228), cono- nario del Postclásico (alrededor de
cido por su distintivo color rojo bru-
ñido -1685 C muy cercano al tono de Figura 7. Típica alfarería de acabado rojo bruñido
producida durante la segunda mitad del siglo XVI.
la guía- (Figura 7) y un espécimen
importado de China que corresponde
al fragmento de un plato de tradición
Kraak (PAU-MTM, REA8, 38) y con
una decoración naturalista pintada en
azul que resultó muy parecida al tono
identificado con la guía -652 C-. En lo
concerniente a la terracota precorte-
siana se quiso observar el comporta-
miento cromático de unas cuantas
muestras y se llegó a la conclusión

153
Guía Pantone Dossiers

C-. Otro ejemplar de terracota deco-


rada con pintura manufacturado en
época mexica alrededor de los años
1403 a 1455 d.C., es un cuenco polí-
cromo bañado con barbotina café en
la cara exterior -731 U- y decorada en
su superficie con dos colores: un rojo
anaranjado -167 U- y un blanco cre-
moso -7506 U-. El atributo que enlaza
a estos tres tonos es el de tener que
aplicar el signo de mayor/menor para
señalar que el rango luminoso puede
ser más elevado o menos oscuro (Fi-
Figura 8, Cerámica polícroma prehispánica de gura 8). Por último, se llevaron a cabo
época mexica. registros del color anaranjado en la
mundialmente conocida cerámica az-
1350-1550 d.C.) perteneciente a un teca monócroma y bícroma y se ob-
tipo conocido con la designación de tuvieron rangos importantes
“Cholulteca” por ser una comunidad comprendidos entre la clave 7412 U y
en el estado de Puebla de nombre si- la 717 U como tonos parecidos hasta
milar y de donde se piensa proceden otras gamas más próximas a lo idén-
tales piezas; éstas se caracterizan por tico como es el color 1385 U, todas
su rica policromía, lo elaborado de ellas sin revestimiento brillante,
sus diseños y sus peculiares formas siendo clasificaciones que pueden
cerámicas . La muestra que se utilizó servir de referencia para análisis pos-
para el experimento fue decorada con teriores a especialistas en arqueolo-
los pigmentos anaranjados, que apli- gía del Centro de México.
cados en el cuerpo exterior de las va-
sijas oscilaba entre 717 C y 718 C,
mientras que el pigmento también na- La Guía Pantone en Photoshop
ranja del borde interior tenía una to-
nalidad distinta que, o bien puede Una de las grandes ventajas para el
considerarse 138 U, o bien 1385 C, investigador es la posibilidad de con-
contando además los rastros rojizos sultar la Guía Pantone en la compu-
sobre anaranjado dispersos en el tadora, teniendo instalado el
cuerpo del recipiente que se aproxi- programa de Adobe® Photoshop®,
man bastante a la clasificación 1675 un popular y muy útil software mane-
C; otros tonos del mismo espécimen jado principalmente por diseñadores
son muy parecidos a las fichas de la gráficos que permite la manipulación
Guía tal como el Blanco cremoso - de imágenes, la creación de figuras,
7506 U- y las líneas café rojizas -181 la aplicación de diversas capas para

154
Estrat Crític Guía Pantone

producir efectos específicos y la ma-


nipulación de cientos de colores para
tal fin. Al catálogo de los colores Pan-
tone en Photoshop se puede acce-
der de dos maneras: primeramente
se abre la ventana principal del pro-
grama y al aparecer en pantalla las
opciones tenemos el margen supe-
rior izquierdo con las nueve pestañas
que dan inicio a un nuevo proyecto u
otro ya existente y es entonces
cuando se selecciona con el cursor la Figura 9. Ventana del programa Photoshop en
opción “Ventana” y una vez que se donde se observa el primer paso para acceder a la
opción de la Guía Pantone electrónica (Derechos
despliegan las acciones disponibles reservados de Adobe®).
se tiene que elegir la de “Color” para
que aparezca un pequeño cuadro nejo físico de la Guía Pantone, ya
con tres pestañas que dicen “Color”, que los colores en la computadora no
“Muestras” y “Estilos”. La primera de se pueden exponer tan claramente y
ellas está abierta por defecto y de- con tanta precisión tonal como se
bajo del título se puede observar un pueden apreciar en el catálogo im-
par de pequeños cuadros contra- preso; el mejor ejemplo de lo dicho
puestos, uno en color negro y el otro son los colores metálicos revestidos
en blanco, que al ser seleccionado que no muestran ni remotamente su
cualquiera de ellos con el botón iz- lustre característico en la pantalla. La
quierdo del cursor aparece una ven- verdadera utilidad del catálogo elec-
tana llamada “Selector de color” trónico radica en la consulta de colo-
(Figura 9) que en el margen derecho
contiene la opción “Personalizar” que Figura 10. Ventana del programa Photoshop en
donde se observan las distintas fichas de color
al ser pulsado abre, finalmente, el
de la Guía Pantone electrónica (Derechos reser-
cuadro “Colores personalizados” vados de Adobe®).
donde puede consultarse todo el ca-
tálogo cromático Pantone (Figura
10); la otra manera de desplegar el
catálogo mucho más rápida es selec-
cionar los cuadros contrapuestos co-
locados en la barra vertical que
aparece desde la ventana inicial y
que contiene las diversas herramien-
tas para modificar imágenes ya crea-
das. La utilización del software no
reemplaza en lo más mínimo el ma-

155
Guía Pantone Dossiers

res ya clasificados en materiales ana- gresiva de las fichas con el paso del
lizados con la finalidad de proporcio- tiempo, siendo estos acabados los
nar al interesado una idea del tono más propensos al cambio paulatino;
del cual se tiene registro. tampoco debe ser expuesta mucho
tiempo al sol y debe mantenerse en
una temperatura ambiente adecuada.
Ventajas y desventajas de la Guía El manejo de las fojas debe ser cui-
dadoso para evitar que se ensucien
Las ventajas de la utilización en ar- y se rallen las fichas de color y tal vez
queología de la Guía son, sin lugar a la única ventaja que posee la Tabla
dudas, mucho mayores que los in- Munsell sobre la Guía Pantone es la
convenientes. Aparte de todas las asignación de un nombre por color y
propiedades beneficiosas que se han gama tonal, por lo que en las tarjetas
venido tratando a lo largo de este en- desplegables encontramos asigna-
sayo, entre los puntos adicionales a ciones tales como “light greenish
su favor tenemos la accesibilidad gray” (gris verdoso claro) o “yellowish-
tanto en obtención como en costo del red” (rojo amarillento), mientras que
cuadernillo, ya que se puede adquirir para el caso de la Guía es necesario
prácticamente en cualquier almacén designar un apelativo un tanto arbi-
grande de papelería local sin tener trario, pero fuera de esta opción la
que levantar un pedido especial en Guía sigue representando una mejor
empresas extranjeras y lo que obliga opción en el estudio de materiales ar-
a pagar precios de envío, impuestos queológicos.
aduanales, entre otros gastos; preci-
samente, los costos de venta de la Y no cabe la menor duda que el ma-
Guía Pantone son relativamente ac- nejo de la Guía en la metodología de
cesibles para casi cualquier persona investigación arqueológica puede re-
o proyecto arqueológico con un pre- solver muchos inconvenientes al mo-
cio muy por debajo de las tablas con- mento de intentar establecer una
vencionales que se encuentran en el estimación cromática de una o más
mercado. Por el lado de las desven- muestras estudiadas bajo el lente de
tajas tenemos que la duración efec- los especialistas, por lo que de lo-
tiva al 100% de la gama cromática sin grarse obtener un consenso favora-
sufrir cambios en el color es de un ble entre el medio académico para el
año de acuerdo a lo que las mismas uso generalizado de la Guía Pantone,
especificaciones del producto indican se logrará en un futuro obtener patro-
explícitamente, por lo que lo más re- nes tonales más aproximados a la re-
comendable es su sustitución anual. alidad que, finalmente, proporcio-
En particular, dentro de la sección de narán un cuadro más completo de los
muestras metálicas se ha podido colores observados en la evidencia
apreciar una degradación tonal pro- material que será de suma utilidad

156
Estrat Crític Guía Pantone

para efectos ilustrativos y comparati- Bibliografía


vos entre colecciones no sólo a nivel
local o regional, sino incluso a un ADOBE® PHOTOSHOP® 7.0. (1990-
plano extracontinental que permita ir 2002): Adobe Systems Incorporated,
más allá en la inferencia de procesos USA.
puramente tipológicos y que otorgue
medios adicionales alternativos para GOGGIN, J. M. (1968): Spanish ma-
el análisis de procesos sociales invo- jolica in the New World: types of the
lucrados en la obtención de materias sixteenth to eighteenth centuries, Yale
primas, manipulación, consumo y University Publications in Anthropo-
desecho de los artefactos para llegar logy, No. 72, New Haven, USA.
al orden explicativo, finalidad última
de toda disciplina antropológica. LIND, M. D. (1994): “Cholula and Mix-
teca polychromes: two Mixteca-Pue-
bla regional sub-styles”, en
NOTES NICHOLSON, H. B. & QUIÑONES, E.
1 Número del Registro Público de Dere- (eds) Mixteca-Puebla. Discoveries
chos de Autor: 03-2009-031713040100- and research in Mesoamerican art
01.
and archaeology, Labyrinthos, USA ,
2 Existe en el mercado una Guía Metálica 79-99.
Pantone con 204 colores que presentan o
carecen de recubrimiento barnizado (ver in- LISTER, F. C. & LISTER, R. H.
formación en la Fórmula Guía). (1982): Sixteenth century maiolica
3 Ya John Goggin escribió sobre las com-
pottery in the Valley of Mexico, Anth-
plicaciones que representó para su estudio ropological Papers of The University
de la mayólica española en el Nuevo of Arizona, No. 39, The University of
Mundo el tratar de clasificar por colores la Arizona Press, Tucson, USA.
alfarería de esta clase. Comentó la impreci-
sión científica al tratar de indicar las varia-
MUNSELL® SOIL COLOR
ciones en sombreados de los colores, los
cambios tonales diarios que presentaban CHARTS, (Edition 2000), Revised
los tiestos por la intensidad de la luz solar Washable Edition, GretagMacbeth.
usada como iluminación entre otros. Por
tal situación tuvo que recurrir a los servi- NEBOT, E. (2004): Tlatilco. Los here-
cios de Adele Silbereisen quien analizó el deros de la Cultura Tenocelome, Bri-
material en base a una guía estándar de co- tish Archaeological Reports,
lores (Goggin, 1968: 116) de la cual no se International Series No. 1280, Ar-
conoce más que en referencia bibliográfica. chaeopress, Oxford, England.
4. Programa de Arqueología Urbana del
Instituto Nacional de Antropología e Histo- (2007): La industria ósea en Tlatilco.
ria (INAH). Estudio teórico-metodológico de los
artefactos fabricados en hueso, recu-

157
Guía Pantone Dossiers

perados durante las intervenciones


correspondientes a la Segunda Tem-
porada de campo: implicaciones so-
cioeconómicas en la cultura aldeana
del Formativo Medio, Publicado par-
cialmente en Recercat (Dipòsit de la
Recerca de Catalunya) [en línea].
Consorci Centre de Supercomputació
de Catalunya (CESCA) y Consorci de
Biblioteques Universitàries de Cata-
lunya (CBUC), Barcelona, España,
Fecha de acceso a red 17 de octubre
del 2008.http://www.recercat.net/han-
dle/2072/10401› [consulta: 28 oct.
2008].

NOGUERA, E. (1954): La cerámica


arqueológica de Cholula, Editorial
Guaranía, México.

PANTONE® FORMULA GUIDE


PRINTER EDITION, (First Edition
2001), Third Printing, Pantone, Inc.
SERRA, M. C. (1988): Los recursos
lacustres de la Cuenca de México du-
rante el Formativo, Colección Pos-
grado No. 3, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, Uni-
versidad Nacional Autónoma de Mé-
xico, México.

VEGA, C. (1975): Forma y decora-


ción en las vasijas de tradición az-
teca, Colección Científica No. 23,
Instituto Nacional de Antropología e
Historia, México.

158

También podría gustarte