Está en la página 1de 16

Capítulo 2

La moda y el look
1. La moda actual 2. Los diseñadores 3. El look 3.1 La crisis de la moda. 3.2 Las tendencias. 3.3 La moda del diseño: el
look. Conclusión.

1. La moda actual
La característica principal de la moda que nos es contemporánea, contemplada su
producción desde el punto de vista del profesional, es que se encuentra ya totalmente
industrializada y vinculada a otras organizaciones empresariales de diversos sectores
industriales, comerciales, de servicios, de finanzas, al menos en lo que se refiere a las
firmas de moda más importantes; únicamente la casa Chanel conserva todavía su
independencia. La verdadera moda en el mundo entero la marcan, cada temporada, no
más de media docena de poderosas firmas que se apoyan en un gigantesco potencial
económico. Ésta es la primera línea de moda actualmente: su concentración en la
producción y su diversificación en el producto. Junto a ella hay otras dos corrientes que
sacian el consumo de producto de moda: una es la formada por los grandes almacenes,
productores y distribuidores de la moda de consumo popular (adaptadores de las
tendencias marcadas por los maestros) y fabricantes del prêt-à-porter con etiquetas
exclusivas, pertenecientes a diseñadores de cierto prestigio; la otra la componen diversas
cadenas de tiendas de moda pronta, proveedoras de un producto de bajo precio aunque
con distinción, individualizado en la marca y colectivizado en el consumo. La ampliación
de la oferta de productos de moda es característica común a las tres vertientes, las
grandes firmas de moda, las cadenas de tiendas de marca y los grandes almacenes (son su
naturaleza la abundancia y la diversidad). En el principio aparecieron los perfumes junto
a la alta costura, la lencería, los bañadores, la zapatería y alguna incursión en la ropa
deportiva; pero actualmente se ha generalizado y los trust, emporios, holdings, potencias
de moda, o como quiera que se apode a esas famosas marcas, venden los más variados
productos.
De las tres corrientes de moda, la línea maestra y las otras dos secundarias, debe
extraerse la lección, por otro lado decididamente positiva, consistente en que, si
bien las circunstancias han desaconsejado la artesanía en cuanto a creatividad,
exigen, por contra, una terminante profesionalización en el mundo de la moda,
que incumbe tanto al diseñador como al empresario, al patronista, al operario de
taller y al vendedor, porque los medios de producción son caros, la calidad se
hace inseparable del precio del producto y los financieros de esta industria exigen
en ella racionalización a ultranza. Los principios expuestos en el CAPÍTULO 1, y el
desarrollo que de ellos se hace en el CAPÍTULO 2, desembocan en el inicio de lo
que nos es contemporáneo: la gran producción de obra artística en todos los
campos de la creación humana. Producción que se multiplica no sólo con el
aumento de obra original sino con la reproducción seriada de originales.

2. Los diseñadores
Por tener a la vista una panorámica general de la moda actual y por no obviar la
necesidad que el profesional tiene de conocer los diseñadores de más renombre, a
continuación se hace de ellos un apéndice en orden alfabético.

Cap. 2. Pag. 1
Agnes B (Francia, 1943). Trabajó para Antonio Alvarado (Alicante, 1954). En los 80
DOROTHÉE BIS y otros, hasta que en 1975 diseña colecciones muy divertidas y menos
abrió su propia tienda en París, donde presenta comerciales, con las que, sin embargo, acapara el
prendas sueltas y sencillas, que tienen el tacto y gusto de los snobs que forman la llamada movida
la caída de las prendas usadas. madrileña de su tiempo.

Giorgio Armani (Italia, 1935). Estudia medicina Cristóbal Balenciaga (España, 1895-1972).
en Milán, pero entra como escaparatista en unos (Véase en Cap. anterior). De origen humilde,
grandes almacenes, encontrándose así con la aprendió el oficio de sastre con tal pericia que las
moda. Trabaja con Cerruti y Ungaro, entre otros. damas de la alta sociedad que veraneaban en San
Crea después su propia firma, que inicia con Sebastián acudían a su taller con los encargos
ropa masculina. Al ocuparse de la ropa de mujer, para sus mejores galas. Creativo basado en lo
trasplanta a ella las ideas de sobriedad y clásico, sobrio, tanto en colores como en formas.
simplicidad de la moda de hombre, y ésta es la Hizo del negro su color emblemático,
gran aportación de Armani: desestructuración de anticipándose al existencialismo, de tal forma
las prendas, confiriéndoles armonía y un uso casi que se llamó a ese color el negro Balenciaga. Su
minimalista del diseño y el colorido; además de técnica de corte era depurada, exquisita,
un estilo netamente personal, apartado siempre produciendo prendas impecables, escuetas y
de tiránicas tendencias. Ha creado series de elegantes. El año 1936 se trasladó a París. Con
colecciones distintas y con marcas diferentes, una línea de moda muy similar al New look,
según al público que se dirige: Giorgio Armani, puede decirse que fue precursor de ello,
Mani, Emporio Armani. Perfumes: Armani anticipándosele una decena de años. Se retiró del
hombre, Armani mujer. Gió. mundo de la moda en 1968.

Pierre Balmain (Francia, 1914-1982). Comenzó Jeff Banks (Inglaterra, 1943). Abrió en Londres
arquitectura, dejándola inconclusa para trabajar su tienda Clobber. Ha colaborado con fabricantes
con Molineaux y Lelong. Abrió casa en 1945 y de ropa joven, divertida y asequible.
su ropa, estilizada y elegante, triunfó en EE UU,
pues supo trasladar el estilo europeo a la
corpulencia norteamericana.

Jonh Bates (Inglaterra, 1935). Trabajando para


Gefrey Beene (USA, 1927). Empezó como
diversas firmas experimentó formas nuevas y
escaparatista para una tienda de ropa. En 1953
audaces estampados, siendo famoso su vestido
funda su propia empresa. Diseña prendas
blanco de 1973, que tenía en la espalda un
jugando al equívoco de referencias (sotanas
enorme escote, hasta el inicio de las nalgas. La
como trajes de noche, etc.), adornos de abalorios
mayor parte de sus colecciones las forman
y al tratamiento informal de tejidos suntuosos.
vestidos de noche.

Elena Benarroch. Diseñadora de peletería, Anne Marie Beretta (Max Mara) (Francia,
nacida en Tánger y afincada en España. Inauguró 1937). Trabajó para Esterel y Castillo, entre
en Madrid su primera tienda en 1979. Hoy su otros. El año 1974 abre su negocio de moda,
local más famoso está en la avenida Madison de donde madura un estilo personal basado en la
Nueva York. Se debe a ella el hecho de que el búsqueda del equilibrio en las proporciones.
diseño entrara en la tan conservadora moda de la
piel de pelo. Su firma está en los visones más
prestigiosos del mundo; pero estos visones, como
las martas, los moutones españoles y sus otras
pieles, han dejado de ser arquetipos clasistas para
convertirse en lujosas prendas al servicio del
cuerpo que visten, y no viceversa. Corta y cose la
piel de acuerdo al patronaje, despojándola del
recuerdo animal que le era inherente y
haciéndola útil y confortable.

Cap. 2. Pag. 2
Laura Biagotti (Italia, 1943). Después de Bill Blass (USA, 1922) Empezó diseñando
estudiar arqueología pasó a trabajar en la prendas deportivas, hasta que en 1970 contó con
pequeña empresa textil de su madre. Es conocida su propia compañía. Es conocido por su ropa de
especialmente por sus prendas de punto, de corte clásico y armada, pero siempre con detalles
cachemir y lana, de líneas sobrias y con de corte que atenúan la aparente rigidez. Otra de
pequeños detalles personales en la confección. sus ventas importantes son los trajes de noche
Su perfume: Venecia. muy al gusto norteamericano.

Marc Bohan (Francia, 1926). Licenciado en Elio Berhanyer (España, 1931). Autodidacta
Arte y Filosofía, trabajó para Piquet, Molineaux que asimila de manera impecable los conceptos
y Patou. En 1958 fue nombrado director artístico de la sastrería masculina clásica.De su origen
de Dior en Inglaterra y dos años después sucedió cordobés, transmite a sus prendas cierto aire
a Saint Laurent como diseñador jefe de la casa andaluz que le han hecho popular. Son, además,
central, cargo en el que permaneció hasta ser características de su ropa las líneas geométricas,
sustituido por Ferré. Bohan ha sido notable por cortes cargados y grandes botones blancos.
sus diseños de trajes de baile y ceremonia, Berhanyer y Pertegaz son los modistas españoles
confeccionados con tejidos suntuosos y exóticos. más representativos de los años 60.

Manolo Blannik (España, 1943). Estudia Comme des Garçons (v. Rei Kawakubo).
Literatura en Ginebra y Arte en París. Abrió
tienda en Londres, desde donde posteriormente
ha diseñado zapatos para Ossie Clark, Calvin
Klein, Yves Saint Laurent, Rifat Ozbek, y otros;
diseños estos que tienen una gran reputación
internacional por ser creaciones armoniosas,
suaves y coloristas.

Jean Cacharel (Francia, 1932). Trabajó como Roberta di Camarino (Italia, 1920). Diseñadora
aprendiz de sastre hasta que en 1958 abrió su veneciana especializada en complementos:
primera tienda en París. Especializado y cotizado bolsos, sacos de terciopelo, bufandas, guantes y,
en camisería, sobre todo la femenina, en cuyos sobre todo, paraguas.
tejidos introdujo innovaciones, los tejidos
Liberty y los bordados. También realiza
colecciones completas y perfumes: Anaïs-Anaís,
Lou-Lou y Cacharel hombre, Eden.

Roberto Capucci (Italia, 1929). Diseñador Pierre Cardin (Francia, 1922; si bien nació en
romano, estudió Bellas Artes y, aunque se afincó Venecia, de padres franceses). Aprendiz de
temporalmente en París, volvió a Roma, donde sastre, entró a trabajar con Paquin y Schiaparelli.
son muy famosas sus creaciones femeninas, En 1957 lanzó su primera colección femenina y
glamorosas y sensuales. algunos años después el prêt-à-porter. Su línea
general es muy expresiva y, a menudo,
asimétrica e irregular. Se le conoce
mundialmente por el uso del punto. Cardin ha
diseñado de todo, desde paraguas hasta coches,
cajetillas de cigarrillos, etc; la suya es una de las
marcas de prestigio que ha sido más imitada y
falsificada.

Cap. 2. Pag. 3
Jean Charles Castelbajac (Francia, 1950).
Alcanzó la fama con su vestimenta funcional,
empleando géneros y fibras naturales. Realiza
estampados a mano y utiliza mucho el color y la
figuración en las prendas de punto.

Antonio Castillo (España, 1908). Trabajó con


Paquin, Piguet y, después de una etapa
neoyorquina con Elisabeth Arden, con Lanvin.
Abrió su propio establecimiento en 1964,
creando prendas elegantes y muy sofisticadas.

Nino Cerruti (Italia, 1930). Nieto de una familia


dedicada a la fabricación de tejidos, fundada en
1881. En 1963 creó una línea de prendas de
Oleg Cassini (Francia, 1913). Imitador de punto y en el 67 su colección de prêt-à-porter
Chanel y los grandes diseñadores franceses, es masculina, donde es un líder indiscutido en la
famoso por haber sido el modista oficial de confección de trajes y camisería. Cerruti 1881 es
Jacqueline Kennedy cuando fue primera dama de su aportación más importante a la perfumería
Los EE UU. masculina.

Ossie Clark (Inglaterra, 1942). Diseñador que


Liz Claiborne (Bélgica, 1929). Después de
forma parte del movimiento underground de los
estudiar BB AA en Francia y EE UU, trabajó en
años 60 en Chelsea, inventor del perfecto de
Nueva York donde creó su propia empresa en
cuero y creador de otras prendas como
1976, que produce ropa juvenil y deportiva.
minishorts, maxiabrigos, etc.

Jasper Conran (Inglaterra, 1959). Estudió en André Courrèges (Francia, 1923). Empezó
Nueva York, trabajó con Fiorucci y, en 1978, ingeniería y la abandonó, seducido por la moda.
presentó su primera colección personal, de estilo De 1949 a 1961 trabajó con Balenciaga, hasta
muy sencillo y materias de gran calidad. que abrió su propia casa. Se le ha llamado el
diseñador de la era espacial, por la funcionalidad
y el futurismo de sus diseños. Incansable
buscador de nuevas materias primas y tejidos
para su ropa. Empreinte, Eau de Courrèges, son
creaciones suyas en perfume.

Coco Chanel (Francia, 1883-1971). (Véase Cap. Christian Dior (Francia, 1905-1957). (Ver Cap.
2) 2)

Jordi Cuesta (España, 1960). Diseñador catalán Adolfo Domínguez (nacido en Orense, España,
que triunfa joven con el boom de la moda de 1950). Diseñador típicamente generacional,
España. Se caracteriza por su eclecticismo y su procedente del 68, estudiante de la universidad
monotemática. Acostumbra trabajar con colores de Vicennes, protagonista de la campaña
lisos y un estampado por colección. Joven publicitaria la arruga es bella que más ha hecho
modelo profesional y después importante por la industria de la moda española. Identificado
comercial de moda. con la moda de los intelectuales de izquierdas,
comenzó a fabricar ropa en el taller de sastre de
su padre, hasta que un técnico del marketing se
asoció con él y lo catapultó al punto de ser una
de las más grandes factorías de moda.

Cap. 2. Pag. 4
Sonia Delaunay-Terk (Rusia, 1889-1979). Era Jacques Doucet (Francia, 1853-1929). Heredó
pintora cuando en 1910 se casó con Robert una tienda de lencería y en 1875 abrió una casa
Delaunay, uno de los pintores emblemáticos del de alta costura en París, desde donde se convirtió
orfismo. Bajo la influencia de su marido, Sonia en uno de los modistas más afamados del final de
afirmaba que había descubierto los principios siglo. Fue el predilecto de la alta sociedad, por su
esenciales de la construcción con color y que gusto en la elección de tejidos sedosos, los
estos podían aplicarse a cualquier arte plástico, colores pastel y el tratamiento de la peletería. Se
desde la pintura hasta la moda. Sus creaciones sumó a la corriente que propuso eliminar el
suponen la primera abstracción artística aplicada corsé.
a la ropa y fueron realizadas con el apoyo de la
aristocracia española. Puede advertirse su
influencia en Patou, Schiaparelli y en el pop de
los años 60.

Dorothée Bis, firma de moda desde los años 60, Gianfranco Ferré (Italia, 1944). De joven,
en París y EE UU, procedente del matrimonio exitoso diseñador de joyas y accesorios. Empieza
Elie y Jacqueline Jacobson. Se hicieron famosos a diseñar ropa para Lagerfeld y Fiorucci.
con su ropa juvenil (casi de niños) para adultos: Diseñador formado en la Arquitectura, traduce
vestidos recortados, trajes pantalón, calcetines sus planteamientos, con gran precisión técnica,
vistos hasta la rodilla y gorras bisera. Lo más en un prêt-à-porter de gran prestigio.
importante de la firma ha sido su ropa de punto,
con elementos conjuntados y complementos de la
misma firma.

Adele Fendi, fundadora (1918) de la casa que Mariano Fortuny (España, 1871-1949). Hijo
lleva este nombre y que empezó confeccionando del pintor Mariano Fortuny, estudió dibujo y
bolsos de lona. En 1962 Karl Lagerfeld comenzó química en Francia y Alemania. Influido por
a diseñar peletería para esta marca. Desde Willian Morris y el movimiento Arts & Grafts se
entonces Fendi es la firma pionera en una nueva acoge conceptualmente a las fuentes del
técnica de moda en piel, consistente, clasicismo y a las técnicas artesanales en el
especialmente, en borrar del uso de la piel el tratamiento del tejido. Abunda su investigación
carácter de brutalidad que tal uso pueda tener, ya en la estampación y en el tintado, inspirado en
sea a base del corte de las piezas, de los tintes y fuentes históricas y exóticas. Mezcla rara de
del tratamiento que le confiere una ligereza y artista y couturier, es un precursor de los
flexibilidad inusuales en esta noble materia. creadores de moda, y entre ellos uno de los más
Fendi y Lagerfeld dominan la moda y el mercado grandes. Varios diseños Fortuny aún perviven,
peletero. como el pañuelo Knossos y plisada Delfos, que
posee esa exclusiva elegancia de adherirse al
cuerpo femenino.

Jean Paul Gaultier (París, 1952). Enfant terrible Marithé y François Girbaud. Diseñadores
del diseño, fichado por Cardin y después por J. franceses conocidos como pareja en París hacia
Esterel y J. Patou. Quizás hoy día sea el 1960, con su boutique de tejanos diseñados por
diseñador de prêt-à-porter más influyente. Autor ellos mismos, hechos con denim. Son autores de
de un producto de moda que mantiene su los denim desteñidos, los lavados a la piedra y
brillantez desde el diseño hasta la confección y el los pantalones de ciclista. Sus creaciones en este
acabado final. Domina, por un lado, una tipo de ropa (y otras en piel y de niños) son muy
originalidad basada tanto en lo clásico como en vendidas en todo el mundo y muy copiadas por
lo nuevo, y, por otro, el exhibicionismo y la otros diseñadores.
genialidad. El antes niño prodigio puede ser
considerado hoy uno de los divinos de la moda. Thierry Hermés. (Francia, hacia 1910).
Pionero del lucimiento exterior de prendas Diseñador guarnicionero, famoso por su firma en
íntimas, es el diseñador de los atuendos que, en guantes, cinturones y botas; también pañuelos y,
este sentido, la cantante Madonna ha hecho tan sobre todo, su conocido bolso Kelly (por Grace
famosos. Kelly, que lo popularizó) con forma que recuerda
a una alforja.

Cap. 2. Pag. 5
Hubert de Givenchy (Francia, 1927). Diseñador
considerado como sucesor de Balenciaga.
Después de estudiar BB AA, trabajó con Fath,
Piquet, Lelong y Schiaparelli. Obsesionado con
las formas camiseras, es, además, preciado
creador de vestidos de gala, a los que dota de
extrema elegancia y refinamiento. Predilecto de
Jacqueline Kennedy y Audrey Hepburn.

Carolina Herrera. Venezolana, 1963 (hija del


presidente Herrera Campins), afincada en EE UU
con abundante clientela entre las clases altas, a
quien vende caros vestidos de noche y calle.
Como diseñadora cultiva motivos regionalistas
en colores y formas. Son afamados sus grandes
lunares.

Donna Karan (Nueva York, 1948), alumna de la


Escuela Parsons. Directora y diseñadora de la
Simone de Beauvoir, 1938,
casa Anne Klein, hasta que, en 1984, se establece
vistiendo moda de playa de Hermès.
como independiente.

Rei Kawakubo (Tokio, 1942). Diseñadora Kenzo (Kioto, 1940). Graduado en Arte y
japonesa fundadora de Comme des Garçons figurinista para prensa de moda. Trasladado a
(1969), con un diseño basado en el mestizaje París a los 24 años, triunfa de inmediato con sus
entre lo oriental y lo occidental. La sorpresa de propias colecciones, sobre todo en algodón.
sus prendas causó un gran impacto tanto por las Mezcla habitualmente los estampados y
formas (arrugadas, rasgadas, enrolladas, ...) superpone tonos. Como otros diseñadores
como por sus colores sombríos y empolvados. japoneses, tiene éxito en la mezcla de
conceptosorientales y occidentales. Especial
importancia han tenido algunos de sus modelos
en géneros de punto.

Calvin Klein (Nueva York, 1942) Formado en el Christian Lacroix, del Midi francés, el último
Fashion Institute of Technology. Comienza de los grandes maestros que ha abierto casa de
diseñando abrigos y trajes, el mismo tipo de modas. Diseña con inspiración de raíces
prendas en las que trabajó antes como empleado. españolas y es original, por otra parte, en los
A finales de los sesenta alcanza un éxito notable buenos resultados que obtiene en la conjunción
con prendas deportivas de líneas sencillas; de elementos que son esencialmente (o
famosos sus modelos de chaquetas guisante, los convencionalmente, al menos) contradictorios:
sobretodos de muleton con cuello de piel y los colores, estampados, etc.
suéteres de cuello cisne. Desde los setenta son
famosos su pantalones tejanos.

Karl Lagerfeld. Nace en Hamburgo en 1938 y Jeanne Lanvin (Bretaña francesa, 1867-1946).
estudia en París desde los catorce años. En 1955 Se introduce en la moda con una tienda de
Balmain produce un abrigo diseñado por sombreros en París, pero desde ella adquiere
Lagerfeld (cuando éste contaba diecisiete años). renombre con los vestidos que hace para su hija
Después de Balmain, Patou fue su segundo lugar y su hermana. Cuando, años más tarde, abre su
de trabajo; más tarde, Chloé (a la que imprime un casa de alta costura, diseña reminiscencias del
gran prestigio, como ocurrirá en Fendi), Krizia y siglo XVIII: faldas de amplio vuelo y cintura
Charles Jourdan. Tenía 29 años cuando se estrecha. Iniciada la P.G.M., su diseño de un

Cap. 2. Pag. 6
incorpora a Fendi. También ha dirigido Chanel sencillo vestido camisero (con inspiración
(1983). Parte de la gran innovación que tradicional bretona) marcó toda una línea de
Lagerfeld aporta a Fendi, y a toda la moda en moda de los años veinte; le siguió una chaqueta
piel, es la utilización, impensable hasta el corta y ribeteada de trenzado, con cuello de
momento, de pieles como el topo, el conejo y la organdí blanco, vuelto sobre un lazo de satén,
ardilla, que se consideraban inservibles. De su con sombrero marinero. Abundó en la utilización
prematura, larga y profunda trayectoria de un peculiar tono azul y en finos bordados.
profesional, Karl Lagerfeld ha conseguido una
seguridad inequívoca en el diseño y la ejecución
de su obra, siempre atrevida e innovadora y
siempre, sin embargo, resuelta con éxito, tanto si
diseña una falda sobre un pantalón o una pastora
con pañuelos de seda. Lagerfeld pasará a la
historia de la moda como uno de los grandes
maestros, junto a Worth, Chanel, Balenciaga y
Dior.

Jeanne Lanvin

Guy Laroche (Francia, 1923-1989). Trabajó en Loewe. Marca española de élite de moda,
Francia y en EE UU. Es importante su prêt-à- vinculada a la familia Loewe, instalada en
porter trajes sastre. Madrid en 1846, que nació en la artesanía de la
piel y ha ido absorbiendo otros campos de moda
y perfumería. Mantiene su prestigio con diseños
clásicos en un soporte comercial de marca de
gran calidad, tanto en los materiales como en la
confección.

Ralf Laurent (Nueva York, 1939). Trabaja


primero para Brummel, haciendo corbatas; crea,
en esa casa, la línea Polo, para hombre. Su
etiqueta Ralf Laurent nace el 1972, para mujer,
con prendas en cachemir, algodón y tweed:
chaquetas de montar, suéteres, faldas plisadas,
camisas de cuello recto, vestidos de terciopelo
con cuello de encaje y faldas y pantalones de
franela. Del 78 son (el estilo pradera) sus faldas
en denim sobre enaguas de algodón blanco y
blusas holgadas y con largas mangas. Del 80 (la
moda frontera) faldas amplias y camisas al estilo
Madrás, blusas de hilo con volantes y capas con
capucha. Línea de moda, como se ve, inspirada
en la tradición.
Mary McFaden (Nueva York, 1938). Después
Antonio Miró (Barcelona, 1948). Se inicia en la de estudiar en Francia, fue empleada de la casa
moda como comercial, con su cadena de tiendas Dior, empleada de Vogue. Desde 1976 trabaja
Groc (amarillo, en catalán). Diseñador de líneas con su propia firma en Estados Unidos. Hace
puras y con una paleta de colores muy personal y vestidos de inspiración libanesa y palestina, con
tejidos naturales. Diríase discípulo de telas suntutosas y sedas decoradas a mano.
Balenciaga.

Cap. 2. Pag. 7
Claude Montana (París, 1949). Comenzó Issey Miyake (Hirosima, 1935). En el 65
diseñando bisutería de inspiración mexicana, que comienza a vivir en París y a trabajar con
incluso él vendía en mercadillos. Diseñador de Laroche y Givenchy. Su primera colección, en
piel, con gran reputación internacional. Iniciador cambio, se presenta en Nueva York. Son
de los abrigos y chaquetones de anchos hombros, características sus prendas drapeadas y sus líneas
a finales de los setenta. Audaz en la decoración ampulosas. Mantiene una constante alianza de
de herrajes y tintes brillantes. conceptos orientales y occidentales y suscita gran
parte de la atención que sigue prestándose a los
diseñadores japoneses.

Francis Montesinos (Valencia, 1950). Franco Moschino (19.., 1994). Diseñador de


Diseñador que tiende al barroquismo en sus moda y complementos, cuyas creaciones se
modelos de inspiración folclórica andaluza y basan en una actitud irónica y crítica ante el
levantina, es, sin embargo, notable su aportación mundo de la moda. Utiliza sus prendas como
en el prêt-à-porter. reclamo publicitario de sí mismo y de causas de
justicia social, ecología etc.

Thierry Mugler (Estrasburgo, 1948) Precoz


Rifat Ozbek. Su ropa se caracteriza por la
diseñador, a los 24 años tiene su propia etiqueta.
exaltación que hace de lo femenino en su
Diseña, corta y confecciona con impecable
vertiente de "mujer fatal", a través de lo ajustado
técnica modelos suntuosos, con cierta carga de
y escotado en las prendas. Utiliza con frecuencia
erotismo y con clara intención de cautivar y ser
tejidos elásticos y bordados característicos suyos.
admirados.

Jean Patou (Francia, 1880-1936). De familia de Manuel Pertegaz (Teruel, 1918). Aprendiz de
curtidores, con la que trabajó; posteriormente sastre en su adolescencia. A los 24 años abre su
diseñó y vendió ropa en su propio casa de alta costura en Barcelona. En Madrid,
establecimiento parisino, antes y después de la 1968. En su etapa de Barcelona se consolida
P.G.M. Después de la guerra sus prendas como uno de los maestros de la alta costura
deportivas se hicieron las más famosas; de esta española. Austero, clásico y elegante en diseño y
temprana experiencia cobran importancia los prêt-à-porter, es, en cambio, amante de los
suéteres, que se mantienen siempre en sus vestidos suntuosos para la alta costura.
colecciones y en los que, con el tiempo, daría
cabida a los motivos cubistas; con el mismo éxito
diseñó bañadores. Lo mismo que Chanel,
participó de aquella filosofía de moda de
entreguerras, para mujer activa. Defendió la
cintura natural en la ropa de mujer y la silueta sin
artificios.

Cap. 2. Pag. 8
Jean Patou, con un grupo de modelos, hacia 1922

Manuel Piña. Diseñador manchego que trabaja Paul Poiret (París, 1879-1944), es importante
en Madrid desde principios de los 60 en un por la inquietud con que vivió la moda de su
pequeño taller de punto, material que siempre ha época más que por su producción como
destacado en sus mejores creaciones. Participa diseñador; fue un auténtico activista de la moda
en el proyecto jóvenes creadores (de los Grandes cuando acababa de comenzar el siglo XX. De
Almacenes Galerías Preciados). Una colección muchacho, fue aprendiz de paragüero y después
experimental de trajes suyos pintados por Joan trabajó en las casas Doucet y Worth, abriendo
Gomila, fueron expuestos en distintas galerías de más tarde su propio establecimiento de modas en
arte. Diseña modelos con aire de comic vamp. París, el año 1904. Pionero en las publicaciones
ilustradas con modas. Pionero en la reducción de
Jesús del Pozo. Diseñador madrileño (1946) del número de prendas en la ropa interior femenina,
look de los años 80. Se caracteriza por hasta quedar sólo el corsé, alargándolo hasta la
estructurar la ropa a su manera, eliminado la cadera. Introductor de las influencias orientales,
estructura clásica, y construyéndola con moldes con la llegada de los ballets rusos de Diaghilev.
arquitectónicos propios reconfigura la silueta, Creó la primera escuela de diseño de de tejidos,
cortes atrevidos, etc. Su ropa es racional, bien La École Martine, de París. Promovió la creación
construida, a base de planos correctos, pero no del Sindicato de la Alta Costura francesa (1914);
los tradicionales. y, por si fuera poco, participó en el ejército
francés de la P.G.M.

Cap. 2. Pag. 9
Paco Rabanne (San Sebastián, 1934). Hijo de
una costurera de Balenciaga. Vive en Francia
desde la guerra española del 36. Estudió
Arquitectura y comenzó diseñando joyas para
Balenciaga, Dior y Givenchy y este uso de
materiales no tejidos lo incorporó al diseño de
ropa, haciendo prendas en papel, aluminio,
plumas, rejilla metálica y plástico. Ha trabajado
para las artes escénicas y sigue siendo prestigioso
joyero y creador de otros productos de moda.

Ágata Ruiz de la Prada. Española. Diseñadora


insólita que juega con telas caras y de gran
calidad, desmitificando y desacralizando, en
cierto modo, los tejidos más nobles. Parte de su
Mary Quant (Londres, 1934) Estudió Arte y intención en el diseño puede ser escandalizar o
trabajó de dependienta sombrerera. En 1956 abre epatar.
su Bazaar en King's Road, con dos socios. En
esta boutique sintoniza con la clientela joven de Oscar de la Renta. Diseñador dominicano.
los años sesenta y, ya diseñadora, pone de moda Famoso por una portada de Life donde apareció
la MINIFALDA, las medias panty de colores, los su traje de puesta de largo de la hija de un
suéteres de canalé, los cuerpos de ganchillo y los embajador de EE UU en España; afincado más
anchos cinturones sobre las caderas. Tuvo tal tarde en ese país, se ha convertido en uno de los
éxito de ventas que diseñó desde ropa interior y preferidos por la alta sociedad norteamericana.
medias a todo tipo de ropa exterior y Titulado de la Academia de BB AA de San
complementos. Fernando, Madrid. Empleado de Balenciaga en
Madrid, de Castillo en París y de E. Arden en
Nueva York. Sigue diseñando con indudable
inspiración española: bordados, volantes y
frunces.

Yves Saint Laurent (Orán, Argelia, 1936, Elsa Schiaparelli (Roma, 1890-1973). Nació en
formado y afincado en París). Siendo estudiante un rígido contexto social y religioso en el que
ganó un concurso de diseño del Secretariado recibió una educación muy conservadora; pero a
Internacional de la Lana, con un vestido de ella le pertenece la decisión de romper con aquel
cóctel; y así ingresa en Dior, llegando a dirigir el vanguardismo individualista de la época de
diseño de esta casa a la muerte del maestro. Su entreguerras y así se hizo su sitio en la moda
dirección revoluciona la tradición Dior, pero francesa y en la batalla de los sexos,
pronto la clientela de la casa percibe que el contribuyendo señaladamente al avance social y
modista Saint Laurent está rediseñando la pura y profesional de la mujer moderna, de la cual ella
llana moda de calle, confiriéndole el carácter de misma fue un claro exponente. Tomó alrededor
alta costura. Ausente Saint Laurent durante la de cuarenta años transformar a Elsa, la sensitiva,
guerra de Argelia, la dirección Dior la toma la poetisa y lírica en Schiaparelli, la seca, la
Marc Bohan. Licenciado de la guerra, S.L. abre ejecutiva de carrera. Pero ayudó a ello el
su propio salón en París, con una colección en la amoroso marco y la atmósfera cultural de su
que figuran blusones de punto, de seda y de infancia y adolescencia, los sucesos, los tiempos
satén, y una chaqueta guisante de lana azul dramáticos que marcaron su temprana
marino que obtuvo una gran éxito. En el 63 sacó maduración, el desarrollo artístico e industrial
unas botas altas, hasta el muslo, que fueron moderno, que ella, más que otras de sus
copiadas en el mundo entero. En el 65, sus competidoras, comprendió y promovió. Muchas
vestidos Mondrián (recuérdese que es personalidades importantes en el mundo de la
contemporáneo de Schiaparelli). En el 66, los moda abundan en la opinión de que todo lo
smoking para mujer. En el 68, las blusas verdaderamente significativo en moda ocurrió en
transparentes. En el 69, el traje pantalón (el el primer tercio de este siglo y que de entonces
mayor adaptador de ropa de hombre para mujer, para acá no ha ocurrido nada nuevo. Tal vez
en toda la historia del vestido: además del tengamos que esperar hasta el principio del siglo
pantalón, abrigos, trincheras, safaris). En el 71, XXI para ver si somos capaces de conseguir algo
la blazier. Desde su colección del 76 los inédito todavía en nuestra forma de vida. A éste

Cap. 2. Pag. 10
pañuelos y chales quedan siendo accesorios novedoso inicio secular, ya pasado, pertenece
permanentes de moda. No sólo en el prêt-à- pues, Schiaparelli. Su tendencia no ha sido
porter, sino en la vestimenta en general, Saint continuada por otros diseñadores, no ha tenido
Laurent representa un liderazgo indiscutible. El sucesor; pero representa esa oportunidad única de
terciopelo negro en alta costura es prácticamente la implicación mutua que se da entre el arte y el
una patente Saint Laurent. diseño de moda. Esto es lo esencial.

Las fotografías de este artículo y lo entrecomillado atribuido a Yves Saint Laurent pertecenen al
libro Elsa Schiaparrelli, de Palmer White, AURUM PRESS, London, 1986 (ISBN 0948149434). Se trata
de un libro, prologado por YSL, aconsejable para todo aquel, profesional o no de este sector, que aun cultiva el
loable gusto por la Schiaparelli.

Elsa Schiaparelli

Para su tiempo, Schiaparelli significa que lo que hay de cultura tiene que ver con lo que se
lleva puesto; y esa implicación de la moda no quedó limitada a la simple colaboración y
amistad entre Dalí, Cocteau y Schiaparelli; es que, sobre todo, la moda, con el Arte y la
Filosofía forma el estilo de vida que Schiaparelli diseñó. Schiaparelli es mujer, intuitiva,
provocadora, empresaria, diseñadora de moda y artista, comprometida socialmente y
trasmisora y difusora de todo ello.

Para Yves Saint Laurent, Elsa fue el gran fenómeno de diseñadora que epató al mundo de la
moda parisima. Se atrevió a provocar y lo consiguió hasta el extremo de la admiración
insoportable y de causar verdaderos estragos en lo que había sido tradicionalmente
establecido, no sólo en modas sino en estilos, actitudes y comportamientos.

Desde nuestro punto de vista, hay una forma tópica de explicar el fenómeno Esla en el
mundo de la moda: si ella no hubiera imprimido tal arte (verdadero arte, arte cultivado,
verdadera cultura) a su estilo y a sus diseños, ni uno ni otro hubiera pasado de ser más que
una simple extravagancia, su originalidad no hubiera causado más que unas pequeñas risas y
los convencionalismos que ella se atrevió a pisotear nunca hubieran sido más que vulgares
representaciones en lugares comunes o, a lo sumo, travesuras aplaudidas nada más que al
paso y olvidadas luego. Pero (YSL, más entusiasta que nadie) ... un día, Elsa, de repente
ruge como una gran bestia salvaje y enojada, quiebra el laboratorio de su mago y con la
risa frenética de un ogro cambia su fórmula por lo explosivo, lo asombroso. Y nos asombra
con el rosa Schiaparelli, que torna en un incendio, un desafío, un pánico. Sólo ella le podía
haber dado el nerviosismo del rojo a una rosa. ... Vainas largas nocturnas y boleros adornó
con arabescos, trenzas, borlas, franjas, oro y pompones negros; un contraste seductor
emanó de su feminidad y severidad categórica y de sus contornos bordados, fascinantes.
¡Qué señora Elsa Schiaparelli! ¡Era incomparable! Su imaginación no supo de límites. Sólo
ella solo pudo haber tenido la audacia de vestir a una novia de negro.

Cap. 2. Pag. 11
El fondo del corazón orgulloso de la moda parisina se sufrió la dentellada profunda y audaz
de Elsa; y se sufrió más porque venía de fuera: ¡un colmillo italiano! Pero en el zarpazo se
hizo ver no sólo un diente de marfil sino un rubí al rojo vivo, excitante, y destellos
persistentes de prendas que se hicieron joyas, de luces que se hicieron trajes y de cuadros
que vistieron bellos modelos y personas cautivadoras. Elsa -YSL- llegó titubeante y a poco
hizo temblar el firmamento.

Yo recuerdo (Elsa) un príncipe triste, quien, para conseguir su felicidad, se fue a buscar la
camisa de un hombre completamente feliz. Fue por todo el mundo hasta que un anciano
apareció ante él, trabajando en un campo y parecía completamente feliz. "Mi reino por su
camisa", le lloró el príncipe extasiado. Pero el hombre viejo contestó: "Yo nunca he
poseído una camisa."

La aristócrata Elsa Schiaparelli, casada con el conde Willian de Wendt de Kerlor, es abuela
de Marisa Berenson.

Adrienne Steckling, Adri (USA, 1930). BB AA Sybilla (Nueva York, 1963, hija de madre polaca
en la Universidad de St. Louis, Missouri, y y padre hispanoargentino). Se siente española y
Diseño en la Parsons, NY. Ropa funcional, como tal es la primera española que produce y
práctica, fácil de llevar, muy al estilo made in desfila en Italia. Diseña con cierta inspiración art
USA. Partidaria del vestuario personal creado decó y, a la vez, surrealista; introduce elementos
pieza a pieza, con prendas intercambiables inusuales en sus prendas como hojalata en los
(tendencia notable en algunos otros diseñadores cuellos y alambres en los tirantes.
actuales), combinables entre sí.

Enmanuel Ungaro (Francia, 1933). Hijo de Valentino (Italia, 1933). Estudia BB AA en


sastres, trabajó en Balenciaga y Courrèges. Con Italia y Alta Costura en París. Empleado en
su propia firma, después, diseña ropa de línea Dessès y en Laroche. Valentino es sinónimo de
futurista: vestidos cortos de pronunciada línea A; importante firma de moda italiana. Lo
vestidos de encaje transparente; sisas muy bajas; caracterizan sus complementos muy copiados:
prendas de metal. Su prêt-à-porter es menos grandes lazos, medias bordadas y su V inicial en
rígido. Los grandes dibujos de sus estampados botones y cuellos. Modista de damas de la alta
son una de sus características. sociedad internacional.

Roberto Verino (Verinno, en un principio). Vittorio y Luchino (José Víctor y José Luís).
Diseñador y empresario gallego, de la Diseñadores españoles cuya moda femenina,
generación del 1968. Reivindicador enraizada en su ambiente andaluz, toma del
caracterizado por la utilización del corte al biés y folclore flamenco el aire de sus diseños muy
experimentos con nuevas telas y guarnición. populares.
Inventor, en los setenta, de las prendas de punto
con adornos de piel.

Vuokko (Finlandia, 1928). Trabaja en Vivienne Westwood (Inglaterra, 1941). En una


MARIMEKKO hasta que en el 65 crea su propia primera época diseña ropa de cultura joven,
firma de moda. Diseña formas muy sencillas, urbana y anárquica, ligada a grupos del rock y
sobre todo en algodón y en punto de colores punck inglés. Después gira a un aire más
claros, con dibujos y estampados como parte del romántico, en torno a los mismos motivos
diseño (círculos y rayas). fetichistas. En general crea furor con sus
modelos, por su atrevimiento experimentando
con la ropa y las telas, sin preocuparse por
ninguna confección normalizada.

Cap. 2. Pag. 12
Madeleine Vionnet (Francia, 1876-1975). Uno
de los raros personajes que tuvieron innato el
sentido de la costura y de la moda; aun
procediendo de la banlieu parisina, y trabajando
desde niña, a los 31 años trabaja en la casa
DOUCET y después se instala por su cuenta.
Maestra en el corte al biés. En general, Vionnet,
con su larga vida profesional, hay que definirla
como una de las mayores contribuyentes a la
consolidación de esta profesión.

Vionnet, 1935, probando


un diseño sobre una muñeca.

Charles Worth (Inglaterra, 1825-1895). Como


puede verse en el CAP. 2, Worth abarca todo el
primer tercio de esta moderna historia de la moda
(la contemplada en la presente obra). Aprendiz,
casi desde niño, su primer empleo profesional lo
obtiene en París. A partir de contar con su
establecimiento parisino, despoja a la vestimenta
de sus características arcaicas: suprime el
miriñaque y recoge las faldas por detrás,
formando una cola, definiendo la silueta
femenina. Apoyado desde el principio por la
emperatriz Eugenia, terminó vistiendo a toda la
realeza europea de su época, a actrices como
Sarah Bernhardt y Eleonora Duse; sus muchas
clientas distinguidas gozaban literalmente
entregándose a la sastrería de su salón, tal vez
intuyendo, por su parte, el protagonismo de una
nueva forma de vestir. Como inventor o pionero
de moda, no cabe duda de su intuición para el
diseño y su sensibilidad para las telas, cuestión,
ésta última, que animó en gran medida la
industria textil de Lyon y de toda Francia.

Kansai Yamamoto (Yokohama, 1944) Desde Yohji Yamamoto (Japón, 1943) Formado en el
que abrió su salón a los 27 años, es un diseñador Centro de Moda de Tokio. Diseña ropa siguiendo
que tiende a lo insólito, tanto en sus colecciones una tendencia radical y no tradicional,
como en la forma de presentarlas. Mezcla lo confeccionando voluminosas prendas.
tradicional japonés con los conceptos sport
occidentales, produciendo una ropa de expresión
un tanto abstracta, aunque con vigor y aplomo.

Cap. 2. Pag. 13
3. El look
3.1 La crisis de la moda
En el final de este ensayo, moda, ¿por qué?, es necesario que recuperemos el principio
del mismo, sintetizado en el título vestirse, adornarse, transformarse, por resumir la
historia de la moda tal como este libro lo pretende hacer. La mayoría de los historiadores
y sociólogos de la moda fijan el nacimiento de ésta en las Leyes Suntuarias promulgadas
en Europa en el siglo XIV y XV. Naturalmente esta fecha se refiere nada más que al
mundo occidental y excluye, además, la antigüedad de otras civilizaciones, como la
Grecia y Roma clásicas, la egipcia y las orientales. Las leyes suntuarias atienden a la
reglamentación del vestido y no a la moda. Más aún: fue la moda la que superó aquellas
rígidas normas, y subsistió a pesar de ellas. Aquí hemos inaugurado la moda con Poiret y
con la industrialización textil, el telar mecánico y la máquina de coser. Los principios
están, pues, bien alejados uno del otro. La razón y el significado de las leyes suntuarias
quedó históricamente apartado del contexto de moda y sólo sirve actualmente para
soportar determinados argumentos sociológicos que algunos ensayistas utilizan para
cuestionar aspectos de la moda actual o reciente y explicar el invento imaginario que
llaman crisis actual de la moda.

3.2 Las tendencias


El extracto argumental de todos los pesimistas de la moda es lo que, con algo de
nostalgia, ellos mismos echan de menos: que en el momento actual ya no prosperan las
extravagancias. Dicho de otra manera más eufemística: ha desaparecido el dictado de la
moda. Nunca perduraron las extravagancias. Para el profesional de esta industria y de
este arte, tal dictadura nunca existió; porque las colecciones tuvieron éxito y triunfaron,
sencillamente; porque la sociedad recibía del diseñador lo que en ese momento estaba
necesitando; porque cada época se ha vestido a su manera. Lo que en determinados
períodos tuvo de caprichosa la moda (aparte de lo extravagante, que es menos notorio), se
ha disipado para dar paso a una cualidad más resistente ante el paso del tiempo: la
científica; no sólo la moda del vestido, toda la moda es científica.
Ha desaparecido el vértigo de la moda, los cambios que, vistos en la distancia,
nos parecen rupturas repentinas. Sin embargo, el hecho de que esos cambios no se
den ahora, no quiere decir que la moda, como la entendíamos, ya no exista. Ha
desaparecido la homogeneidad de la moda y en su lugar se da una convivencia de
las modas que han quedado: la falda corta con la larga, lo ceñido con lo holgado,
lo vamp con lo austero y recatado, lo sofisticado con lo sencillo. Una moda actual
es esta suma de modas consolidadas en los últimos tiempos.
En cuanto a echar en falta las tendencias que cada temporada afloraban en las
colecciones, hay que puntualizar que las tendencias han venido marcándose y
fijándose a lo largo de los ciento cincuenta años de moda que hemos expuesto en
esta síntesis. El estudiante irá comprendiendo sus razones a medida que se afianza
en su profesión y aprenderá a discernir lo que son las líneas maestras, y cómo su
permanencia es incuestionable. Es el desmesurado afán de innovación, el
snobismo y la superficialidad lo que lleva a sentir la falta de tendencias, porque
éstas, como tales, en su naturaleza propia, sí existen, están marcadas ya, y se
vienen dando y afianzando desde el primer salón de modas de Poiret hasta la
última colección de Lagerfeld:

Cap. 2. Pag. 14
o La primera tendencia es el buen gusto
o La segunda es la profesionalidad
o La tercera, consecuencia de las dos anteriores, es la
racionalidad

La tendencia más nueva en la moda consiste precisamente en eso: recuperar para


la moda lo esencial, lo básico, lo correcto y un sentido equilibrado de la belleza.
La moda, definitivamente, no es algo que deba inventarse cada día, y al igual que
el buen vino, con el tiempo puede mejorar; no necesita para subsistir sino que
subsista el sentido del placer y el ansia de vivir, eso es también un sentido lúdico
de la vida y, a la vez, una preocupación existencial. No en vano la primera moda
fue una hoja de parra (que los pesimistas de la moda dicen que fue de higuera) y
se dio en lo que hemos llamado paraíso terrenal.

3.3 La moda del diseño: el look


Se han mostrado en el presente capítulo tres aspectos esenciales de la moda actual:

o La falta de tendencias nuevas, junto a la homogeneización de las


anteriores en una sola.
o La recuperación de las tendencias esenciales hacia lo perenne de la moda.
o La concentración de la oferta de moda en cuanto a los agentes y su
diversificación en cuanto a los productos.

Dicho esto, salgamos de la circunspección de la moda en el vestido, para


situarnos ante un panorama general de nuestra forma de vida, en la que el
cuidado y refinamiento que hemos dedicado a la vestimenta exterior ya no
es privativo de ella, antes bien abarca toda nuestra actividad, en el trabajo,
en el ocio y en el descanso. Esto, que en sí ya es un cambio de rumbo en
nuestra preocupación por los signos externos de nuestra personalidad, aun
llamándolo moda, no es tampoco el único cambio, porque lo externo lo
hemos ligado a lo físico propio, a lo interno, e incluso a lo íntimo. No viene
al caso averiguar cuánto ha influido la moda en estas nuevas actitudes,
cuánto de nuestro hábito por cuidar nuestro vestido nos ha acostumbrado a
cuidar otros aspectos externos, cada vez más, hasta terminar por ramificar la
moda a todo lo que llevamos encima. A la moda del vestido se sumaban los
complementos que también se diseñaron: los perfumes, los de
marroquinería, los pañuelos, etc, más tarde las gafas; pero terminó por
"complementarse" con todo: con los artículos de viaje, con el coche y con el
apartamento.

o El diseño se amplía a todo lo útil


o El vestido no es el signo externo de la personalidad sino
uno de los signos
o El ciudadano se preocupa por todos los aspectos de su
personalidad
o La moda no es una sino varias y también varios los
motivos-objeto de moda

Las personas preocupadas porque su calidad de vida


transcienda a su ámbito social no se queda en cuidar sólo su
vestido sino toda su apariencia, su cuerpo y su comportamiento.
La moda tradicional del vestido, en vez de circunscribirse sólo

Cap. 2. Pag. 15
a él, se ha adueñado de todo el cuerpo y constituye el look
personal. En términos de moda, el estado del bienestar significa
estar bien. Y esta moda consiste en cuidar el cuerpo: bien
conformado, musculado, sano por dentro y por fuera, sano en
el aspecto y sano de salud.

CONCLUSIÓN
En cuanto a las tendencias de moda, no es que hayan dejado de existir, al
contrario, han quedado definitivamente sentadas. La moda del vestido no
está en crisis; forma parte de la moda en general, que hemos ampliado
tanto como el horizonte de nuestra vida. Y en cuanto al vestido, el
profesional de éste debe saber que sigue necesitando confección,
patronaje, diseño y telas.

Cap. 2. Pag. 16

También podría gustarte