Está en la página 1de 3

No uses un diccionario de sueños para

interpretar tus sueños: mejor contémplalos


de esta forma
AlterCultura
Por: Alejandro Martínez Gallardo - 05/12/2018

Los sueños son símbolos que no pueden ser definidos unívocamente

En tiempos recientes, dentro de la cultura de la información rápida de Internet y la


espiritualidad new age, han proliferado diccionarios de sueños que presentan definiciones
específicas para tipos de sueños o para elementos que aparecen en los mismos. De esta forma,
por ejemplo, soñar con una serpiente tiene tres o cuatro significados definidos o estáticos:
deseo sexual (lo fálico), muerte/transformación, sabiduría esotérica, instintos arcaicos.
Aunque estos pueden ser algunos de los principales significados de la serpiente como
símbolo, sus irrupciones son mucho más ricas y diversas y deben contextualizarse. Además
los diccionarios de símbolos suelen ser monolíticos, y hacen de la psique que es, según James
Hillma, politeísta, un monoteísmo, basado en la literalidad y en el reduccionismo. Pero como
los mismos padres de la Iglesia y los cabalistas judíos notaron, las escrituras tienen múltiples
capas de significados, desde lo literal y lo alegórico hasta lo anagógico y lo místico.

La principal discípula de Carl Jung, Marie Von Franz, alerta en contra del uso de diccionarios
de sueños, argumentando que otorgan interpretaciones estáticas a algo que es eminentemente
dinámico y cuyo significado surge en la interacción entre el soñador, su contexto y en
ocasiones el plano simbólico de los arquetipos del inconsciente. Von Franz menciona que se
dice, por ejemplo, que soñar que se caen los dientes significa perder a los padres, pero esto
es un significado fijo que limita la riqueza del sueño. Uno puede informarse de estos lugares
comunes, pero siempre con una mente abierta. Quizás por ello, más que consultar un
diccionario de sueños, la persona interesada en interpretar las manifestaciones de su
inconsciente estaría mejor servida consultando un diccionario de símbolos, y más aún,
haciéndose fluyente en mitología. Por ejemplo, podría notar que los dientes son
tradicionalmente regidos por Saturno y connotan las estructuras, la rigidez, etc. Pero esto
debe también cotejarse con el proceso que está viviendo el individuo. Los sueños son de
alguna manera manifestaciones de nuestra propia mitología, alimentándose de la mitología
colectiva del ser humano.
Jung, a quien le debemos mayormente el moderno interés positivo en los sueños (si bien
Freud es el progenitor del interés moderno negativo), en reiteradas ocasiones manifestó que
la interpretación de los sueños no podía ser reducida a una técnica aplicable
indistintamente: "No existe regla, y menos una ley, para interpretar los sueños, si bien parece
que en términos generales el propósito de los sueños es la compensación". Compensación es
el término para establecer la relación interdependiente entre el inconsciente y la conciencia.
Jung sugiere que nos preguntemos sobre el sueño "¿qué actitud consciente compensa?". El
inconsciente compensa en los sueños los aspectos unilaterales o desiguales de una persona.
Por ejemplo, una persona que no es consciente en absoluto de su sombra, de sus aspectos
negativos, tendrá sueños que le comunican esto, al menos si pusiera atención. Buena parte de
las compensaciones se manifiestan a través de los opuestos. Las compensaciones se pueden
entender, desde la perspectiva total de la psique en la psicología de Jung, como
manifestaciones de un instinto por integrar el inconsciente al ego, y finalmente de encarnar
el sí mismo (el Selbst o Atman), esto es, la totalidad que es el individuo, cuyas
manifestaciones históricamente han sido vistas como irrupciones de lo divino o numinoso.

Jung sostiene que el inconsciente se comunica a través de símbolos; tal es su naturaleza, la


cual está más asociada con lo oscuro y lo profundo que con lo luminoso y lo superficial. Los
sueños son los símbolos del alma que quiere manifestarse, de un enigma que yace en el centro
de nuestra existencia -como la esfinge de la antigüedad, cuyo enigma era el hombre mismo-
. Un símbolo es "un término, un nombre, o una imagen que puede ser familiar en la vida
cotidiana, pero que posee connotaciones específicas adicionales a su significado obvio y
convencional. Implica algo vago, desconocido u oculto", escribe Jung en el ensayo
introductorio del libro Man and his Symbols. Podemos ver, entonces, que lo simbólico
conlleva misterio. Y el misterio, a su vez, está asociado con el mito. De nuevo, este aspecto
misterioso y mítico -que nos introduce a lo arquetípico- no puede ser reducido a una
definición estática. Sabemos que los míticos no son lógicos. La realidad humana es que, por
más que la ciencia quiera explicar todo racionalmente, siempre existen elementos
desconocidos, siempre hay misterios en nuestras vidas. Y de aquí los símbolos, "que
representan conceptos que no podemos definir o comprender completamente". El ser humano
mismo produce espontáneamente símbolos, dice Jung. Y por lo tanto, debemos vernos como
un misterio, como un mito viviente.

Los sueños pueden ser nuestras guías para descifrar el misterio, el mito que se quiere
manifestar en nosotros. No podemos afirmar desde una perspectiva científica, racionalmente
convincente, que esta sea la realidad del ser humano: el proceso a través del cual un mito,
una misteriosa fuerza arquetípica -un dios- brota hacia la conciencia. Esta no puede ser una
definición aceptada de la antropología. Pero moral y simbólicamente -y el hombre es,
después de todo, también esencialmente un homo symbolicus- resulta significativo e incluso
útil concebirse así. Los sueños y los mitos dan sentido al ser humano, le abren una dimensión
de belleza y numinosidad que no es accesible a través de un paradigma meramente
mecanicista. Es posible que la ciencia misma no sea más que un nuevo y poderoso mito: el
mito materialista de un cosmos sin espíritu. Casi como una elección de estilo, como una
inclinación de su amor al arte, el ser humano puede elegir poner atención a sus sueños y
concebir su vida como la revelación de un misterio, en el cual todo habla, todo llama, todo
es un símbolo viviente. La psicología profunda se encuentra con la poesía: una base poética
de la mente, dice Hillman. Y las imágenes de los sueños y las fantasías son la materia prima
de esta opus. Jung, aunque fue reacio a formular una teoría de la interpretación de los sueños,
nos guía: "Si contemplas el sueño larga y acuciosamente, si lo llevas contigo a donde vas y
le das vueltas una y otra vez, algo casi siempre viene de él". Borges nos cuenta de una
enigmática interrogación que se hizo el poeta inglés Samuel Taylor Coleridge: qué ocurriría
si un hombre sueña que va al paraíso y recibe una flor blanca; cuando despierta, la flor está
en sus manos. Yo interpretó esto simbólicamente y conjeturo que esta es de alguna manera
la labor del soñador: extraer una flor onírica, una flor que evoca a un mandala -o la
manifestación de la totalidad del ser-. Pero antes de ir al cielo debemos ir al infierno -a la
tierra negra de los alquimistas- y utilizar el limo y la escoria de nuestro propio ser para
producir la flor. Tal vez esa flor sea la sombra inconsciente que se vuelve consciente y se
cristaliza en la luz. Una flor que luego nos recibe como confirmación en el paraíso. Este es
el mito que Jung nos ha compartido y que tal vez podemos hacer nuestro.

Twitter del autor: @alepholo

https://pijamasurf.com/2018/05/no_uses_un_diccionario_de_suenos_para_interpretar_tus_suen
os_mejor_contemplalos_de_esta_forma/

También podría gustarte