Está en la página 1de 16

I ^ I ^II'^

La alimentación
de los cerdos
N.^^ 1^ - 69 H

José Luis Fuentes Yagiie


Ingeniero Agrónomo

MINISTERIO DE AGRICULTURA
LA ALIMENTACION DE LOS CERDOS

La alimentación del ganado porcino debe cubrir sus ne-


cesidades alimenticias para que los animales alcancen los
altos rendimientos que pueden proporcionar al ganadero.
En la actualidad, la alimentación se hace a base de pien-
sos concentrados y agua ; íinicamente a las cerdas en ges-
tación y a los verracos se les suministran forrajes, tubércu-
los o raíces.
La alimentación a base de piensos concentrados adopta
tres modalidades distintas :
- Suministro de pienso completo tal como viene de la
fábrica de piensos, sin mezclarlo con otro tipo de alimento.

- Mezcla de cereales con pienso complementario ; este


pienso complementario, de gran concentración proteica, su-
ministra las proteínas, minerales y vitaminas que los cerea-
les no tienen, o tienen en proporción insuficiente para cubrir
las necesidades del ganado. Esta modalidad se adapta a
cualquier tipo de explotación, pues se reduce a mezclar la
harina de cereales con las proporciones de pienso comple-
mentario indicadas por el fabricante del pienso. Es particu-
larmente ventajosa en las zonas productoras d,e cereales;
para cerciorarse de ello basta considerar que los cereales
constitilyen más del 80 por 100 del pienso concentrado que
se suministra a un cerdo de cebo desde el destete hasta la
Fig. 1.-El ganado
reproductor d e b e
estar en buen es-
tado de carnes,
pero sin un ^ngra-
samiento excesivo
que disrninuye el
vigor y la vita-
lidad.

e<ía^l ^lel sacri^i iri^^ ; estos rereales ^iuc ven^le el agricultor,


vuelven en el j^ienso compuesto mezc.lados con los demás in-
t;re^íientes, desíltlés de haber sttfl•ido un considerable aumen-
to de llrecio, debicío al coste de tl•ansí^ortes, beneficios clel
i abricante ^le ^^iensos y de intermediarios, etc.

- I'repal•ación del ^ienso concentrado en ía í.^ropia ex-


l^lotación, a base ^le plrodttctos que se tienen o se adquiel•en :
^^ereaíes, hal•inas animales, minel•ales, etc. Iata modalidad
es interesante í^ara ekplotaciones ganaderas de czerta con-
si<íeración y para ganaderos que poseen suficientes conoci-
mient^^^ técnicos.

Alimentación del gana^lo reproductor.

La alinientación del ganado rehro^luctor debe realizarse


^^ui^ladosalnente, ^-a qt^e stis necesidades varían según el es-
ta<ío o époea en que se encuentran los animaíes. Las nece-
si^la^les de una cerda cuando está vacía son distintas que
al final de la gestación. Un verraco en época de descanso^^
necesita una ración más ligera que cuando está en período
de monta.
Si se suministran a los reproductores raciones insuficien-
tes o excesivas se proclucen trastornos en ía reproducción,
-^-

^l^íemás de ser c^^r^tl-a^^r^xlucente desde el ^,unt^^ cle vista


cc^ ^nómic:^>.

NECESIDADES NUTRITIVAS DIARIAS DEL UANADO


REPRODUCTOR

Peso vivo: igo Kgs. UA P. u. ! U. A •


g r.

Cerdas en yestación:
Durante los tres primeros meses ....... 2,5 - 3 90 - 100
Durante las tres últimas semanas •^^^• 3,5 110-120

Cerdas en lactación .............................. 1,5 +( 0,5 por 130


cada lechón).
Verracos:
En descanso .................................... 1,5 - 2 90 - 100
En servicio ...................................... 2,5 - 3,5 120

UA = Unidad alimc:nticia.
PD/UA = Proteína digestible por unidad alimenticia.
Un kilo de pienso concentrado tiene, aproximadamente, una UA.
Si el animal pesa más o menos de 150 kilos hay que aumentar o dis-
minuir respectivamente estas cifras de necesidades en 0,3 UA por cada
50 kilos de peso vivo.

C.ER>7:^5 F1^ (:E^"I':^CI(^\.

Para alimentar an-rectamente a las c•er(la^ en g^estacibn


ha}- que tener en cuenta vari^^s fact^^res : pes^^ de la cerda,
estad^^ más ^^ men^^s a^^anza(l^^ ^le g^estación, crecilnient^^ en
las hembras jóvenes _^- re^^u^>eración del part^^ anteri^^r, si lo
hubiere.
L:1 e^ces^^ ^- la i^alta de aliu^entación fav^^recen la m^^r-
talidad de l^,s embri^nes; ^^rn- tanto, es un err^^r alimentar
c^m e^:ces^^ a la^ cerdas gestantes.
C^^m^iene suministrar forrajes de buen^l caliclacl: alfalta,
esharceta, veza ; de esta f^^l-lna, la 1-ación tiene suficiente ^-^-
lumen I^ara saciar el apetit^, a la vez que aumenta la cal^a-
ci^lad itinri^mal <lel at^aratc, di^estiv^, ^^ara qtle la cer(la
Inieda con^er ^lurante la lactarión sufi^^iei^te canti^lacl de ali-
tnento para r.uhrir sus necesidades, ^ al merl<^s, que las 1>ér-
diclas cle ^>es^^ clttrante ese j^eríc^d^ i1o sean exresivas.
-5-

SUMINISTRO DE FORRAJES Y PIENSO CONCENTRADO


PARA LAS CERDAS EN GESTACION

Forrajes Concenirado
UA l!A

Durante los tres primeros meses ............. 1,5 - 2 1


Dux•ante las tres últimas semanas ............ 2 1,5

La semana aiiterior al parto se re^luce hrogresivamente


la ración, hasta Ileg-ar a la mitad en los ítltilnos días. I^l con-
sttm<^ de fc^rrajes se restring^e también cltirante esta semana,
a la vez que se inchiye salvacl<^ en la ración, en tina P^^^P^»--
^^ión cle hasta el 30 lx^r 100, para facilitar el buen funci^^-
namiento del al^arato dig^estivo de las cerdas. Tres ^lias an-
tes }- tres días ^lespués del parto se cla el pienso concentra^lo
en f^^rma ^le pal^illa am n^u^^ha agua, l^ara fav^^recer la ba-
ja^la ^le la leche.

^^ottae^feros izrdivi^lrr.^nles^ ^ara^ ce^•dc7s gesta^a^Ttes.-Cuan^l^^


las cerdas g^estantes son alojadas en grupo, ocurl-e que las
lli^is r^^^bustas desplazan clel c<^meder^^ a las lnás ^lébiles. I^s-
ta^ cerclas ^lesplazadas son precisamente las que tienen ma-
^-^^res necesi<lades ntitritivas, bien j^^^rcjue están en l^erí^^d^^
^le crecimient^^, ^^ ll^^rque han cria^l^^ tina caulada numero^a
^- necesitan recttherarse; otras veces, las cerdas desplaza^las
s^m las que se encuentran m^s pesadas hor estar en la últi-
nia f ase de g-estación. ^n todos los casos se pr^^duce una
^íesmltrición que ^ntecie afectar a las crías, a la vez que se
inalg^asta aliment^^ en los anin^ales que no l^^ necesitan.
Para evitar estos inconvenientes se em^^lean comeder^s
in^livicluales con separaciones entre plazas. Un szstema de
cierre l^ermite encerrar a las cerdas en las plazas ^lel c^^-
me<ler^^ durante la comida; d.e esta forma se puede suple-
mentar la ración de alg^una cerda qtte necesite una ma^-or
recttperación ^^ que esté en un estad^ avanzacl^^ <le gesta-
ción c<^n re-spect^^ al rest^^ del grulx^.
Fig. 2.-Cerda York con su camada.

C.FRDAS EN LACTACIÓN.

La aliinentación de las cerdas en lactación requiere es-


I^ecial atención en cuanto se refiere a. la cantidad y calidad
^iel alinlento y a la foi-nla de suministrarlo. 1_,a secr-eción
láctea aunienta ^robresívainente desde el partio hasta llenar
ñ un má^i^no dtu-ante la tercera ^- cu^rta semarias c^e lac-
tación; en esta época, la secreción de una hembra buena
lechera, que cría a diez lechones, puede lleg^ar a ocho o diez
litros diai-ios de leche, ctrva concentración en principios
nutritivos es api-oYimadamente el d.oble ciue la de la leche
de vaca.
Las necesidades alinlenticias aun^entan pi-og-resivainente
desde el parto hasta el inon7ento de máxirna producción, ^
^lisminuven a pai-tir de entonces, a n^ledida que deci-ece el
fluj^o de leche. Durante la tei-cera ^r cuarta semana de lac-
tación, una cerda de 200 lcilos de peso Uue cría a diez lech^^-
nes necesita casi ocho unidades alimenticias para cubrir sus
necesidades. r^hora bien, el aparato digestivo de una cerda
de este peso no puede digerir cantidades de alimento supe-
i-iores a los 6,5 kilos diarios de pienso concentrado; enton-
ces ocurre^ que la cerda se nutre de stt propio organisin^^ ^-
e^:periinenta una pérdida de peso. Esta pérdida, que puede
-7-

llegar a 30-40 kilos cuando cría a una camada numerosa,


se considera normal si se produce a espensas del tejido gra-
so; en catnbio, si se produce a costa del tejido muscular, la
salud cle la cercla se resiente notablemente.
I.a^ necesidacíes nutritivas son pequetias en los primeros
días de lactación ; si durante estos días hay un exceso de
alimentación que no se transforma en leche, se producen
empachos, con pérdida de apetito, y puede ocurrir q_ue la
cercla ilo se haya recuperado aún cuancío la abundante se-
crecibn láctea posterior demande mavor cantidad de ali-
ment^^.
Una buena norma 1^ráctica de alimentación conszste en
suministrar uil kilo cle pienso concentrado en el día de par-
to ; al día siguiente se dan dos kilos, ^• posteriormente se in-
crementa la ración en 300-400 gramos diarios, hasta 1legar
a cubrir las necesidades, o en todo caso, hasta alcanzar los
6,5 kilos de pienso concentrado, que no deben sobrepasarse.
Ln los ítltimos días de lactación, si se observa que la
cerda ha perdido peso, se incrementa el suministro de pien-
so por encima de las necesidades, para que el animal recu-
pere el peso perdido.
Los cambios de alimentación, si hubiera htgar a hacer-

Fig. 3.-La alimentación de los cerdos de cebo no debe ser escasa ní


excesiva. No resulta económico alimentar con exceso a los cerdos de
más de 60 kilos de peso vivo, puesto que una buena parte del alimento
ingerido se transforma en grasa.
Fíg. 4.-Cuando los lechones se acostumbran al pienso desde una edad
temprana, llegan al destete con un arranque más vigoroso, que repercute
en el período de crecimiento y cebo.

los, cleben 1-ealizal-se pl-og^l-esivaniente, cle tal forma que al


cabo cle tina sen^ana la sustittlción sea t^tal.

PIE150 CONtii'1^IID0 POR LOti LECHO^ES ANTES DEL DESTE'I'E.

La leche nlatel-na basta l^al-a satistacer las necesidacies


ntrtritivas de los lechones clurante las tres o^,uatro prime-
ras semanas de vida. A hartir de entonces aumentan las ne-
cesidades y dislninuve la secreción láctea. i'^^1- otra parte,
a esa edad, el apal-ato digestiv^ de los cercl^^s es capaz ^le
asitnilar ^^tr^,s alimentos clistint^s de la leche.
Conviene ^lue los lech^^nes se acostumbren al piens^^ 1^^
más pronto posible. Pai-a ell^^ se e^tienden en tzna ban^leja
ttn^^s gi-ánulos ^íe pienso embadul-nados con una papilla cle
leche azucarada, ^- se rehite esta operación dc^s o tres veces
al día. El sobrante de la vez anterior se desecha, porque
algunos gránulos hueden estai- fernlentad^^s.
El aprendizaje telnpran^^ en el consum^^ cie hiens^^ tiene
- 9

l^l V221t^1^a (le (^tle 1OS IeC^lOrieS lle^all ^l CIeSt2te COII Llll al'1'^Il-
^lue más vig^^roso, que repercutirá notablemente en stt vida_
lx^^teriOr.
Ta c^msumo de pienso ciepencle cle la cantidad de lech^
qtte teng^a la cer^la y del níimero de lechones de la camada.
C^^mo nc^rma general, en una camada de diez lechones cuya
l^laclre tieue una buena prodttcción de leche, el consumo dia-
ri^^ cle piens^^ p^n- lechón es, aprc^ximadamente :
k^ias

Durante la cuarta semana ..................... 0,1


Durante la quinta semana ..................... 0,2
Durante la sexta semana ................... 0,3
Durante la séptima semana .................. 0,4
Durante la octava sem.ana ..................... 0,6

EI clestete se efectúa a las ocho semanas culnplidas; sil^


emb^rg^^, se pttede hacer cuando los lechones pesan unos
12 kil^^s ^^ c^msumeu alreded^^r ^ie 400 gramos diarios cle^
I^ien^^^. El amsuln^^ ^le ^^iens^^ y el peso vivo deben servir
coln^^ norma orientativa para efectuar el destete semipre-
coz, en vez de considerar la edad en sen^anas, pol'que ptiede
octirrir ^lue las c^^ncliriones óptimas antes enulncradas no
c^^inci^lan exactalnente con la e^lad de seis semanas.
Naturalmente, si el destete se hace a las seis semanas,
el conslun^^ de pienso durante la séptima y octava semanas
cle vida es notablemente superior a las cifras anteriormente^
cita^las.

Alimentación de cerdos en crecimiento y cebo.

I?1 ^^bjetivo que se persigue en la alimentación ^- niane-


j^^ ^ie l^^s cerd^^s en ci-ecimiento }- cebo es logi'al- la ln^,kima.
rahiclez ^^ eficiencia l^ara transfc^rmar en cai'ne los alilnen-
to^ suministrad^^s. La ración n<^ debe ser escasa ni excesiva.
I^s sabicl^> que la ración diai-ia de cualqttier aninlal cubre
^l^^s tilx^s de necesidades : por llna pal-te están las necesi^la-
^les de sostenimiento, esto es, 1^^ que el animal necesita para
vivir siri aul7^entar ni disminuir de pesc^ ^^ sin dar ningítn
1>r^xluct^^ ;^^ Ix^r ^^tra, las necesidades de I^roducción, ^ sea,
- 10 -

lo que el animal necesita para dar alg-ún producto (leche,


carne, huevos, crías, lana, trabajo, etc. ). Pudiéramos decir
que la parte de ración que cubre las necesidades de sosteni-
miento es lo qtte el animál emplea para sí mismo, mientras
que la parte de ración qtte cubre las necesidades de produc-
ción es lo que el animal transforma para su dueño.
Los alimentos ingeridos cubren en primer lugar las ne-
cesidades de sostenimiento, y cuando éstas quedan cubier-
tas, el animal empieza a dar producción. Un animal escasa-
mente racionado empleará toda la ración, o una buena parte
de ella, en cubrir las necesidades de soste^nimiento, ^^ dará,
por tanto, muy poca o ninguna producción. Por ejemplo, un
cerdo de 30 kilos de peso vivo necesita 0,5 kilos de pienso
concentrado para cubrir sus necesidades de sostenimiento;
si se le suministra un total de 1,5 kilos de pienso concen-
trado repartido en tres días consecutivos, el animal no ^ ha-
brá aumentado ni disminuido de peso. En cambio, dándole
esa misma cantidad en un solo día, parte de esa ración
-0,5 kilos-habrá cubierto las necesidades de sostenimien-
to, y otra parte-el kilo restante-habrá servido para que
el animal aumente ttnos 600 gramos de peso.

F^CZ'ORES QUE I1^^FLLTYEN EN L9 CALIDAD DE LA CANAL.

^TO ha`' qUe raClOnar COn eSCaS2Z, pel"O tanlpOCO CO11Vle-


ne hacerlo con largueza, porque sería contraproducente des-
de el ptuito de vista económico, y la canal resultaría de peor
calidad.
El d,esarrollo de las diferentes partes del cuerpo tiene un
ritmo de crecimiento distinto, según la edad y la raza del
animal.
El cerdo elabora, fundamentalmente, tres tipos de teji-
dos : hueso, masa muscular y reserva grasa. En la primera
3 ase del crecirniento, los huesos y los músculos tienen un
ritmo de crecimiento mayor que el de las reservas grasas.
En cambio, cuando el cerdo se acerca a la última fase de su
crecitniento se incrementa notablemente la formaci.ón de
- 11 -

grasa en rel^i^i^n a ia r^tntidad de hues^^ ^- músculo (carne


^mag^ra). I^n g^eneral, un cerdo <l.e raza inejorada, normal-
inente ^limentad<^, exi^eriment^ dttrante stt vida económica
un au^nent^^ casi c^mstante de tejid^^ tuttscttlar, mientras que
en la última etapa del cebo se incrementa n^tableil^ente la
i^^i-mación de tejid^> ^^raso.
En lr^s aniuiale5 jóvenes, tina btiena aliinentación fav^^-
rece la toi-mac:ibn de cai-ne. Si en este período n<^ se ali-
menta a los cerdos cc^nvenientenlente, se desperdicia una
buena ocasión de i^r^dticir ec^n^micamente cai-ne de inuv
btiena ca^idad.
A1 final del r.recin^iento, cuandc^ el cerdo ha s^brepasado
los 60 kil^s, una bt^ena i^arte de la rari^>n se transtornla e1^
grasa ^-, desde lue^-^^^, t^^do el e^ce^^^ de aiimento se convier-
te íntegramente en ;;ra^a. ^i se ^luiere ^^btener canales ma-
gras, i,^,t,^res en g^rasa, ha_^^ ^^^tlc restrin^;^ir cl aliment^^ al final
<lel i^erí^do.
P^^r ^^tra i^arte, ha^- cjtie tener en rtienta ch^e la eai-ne
n7agra c^^ntiene un 7^ ixn- 1O0 ^le a;;^ua, inientras que la gr^-
s^ c^^ntiene s^^lamente ttn =1- i^^^r 10^. LTn kil^^ de tejido graso
contiene, Ix^r ta^rt^^, tantia tnateria seca c<^m^^ 4,S k^los de
^carne ina^ra. l^hora bien, ia n^ateria ^eca del tejid^ gras<^
requiere i^ara su f^^rmarión una canticl^d de energí^ d^ble
que ia necesaria para l^ formación de la materia seca del
tejido mag-i-o. Así pttes, se necesita la misma cantidad ^le
j^iens^ j^ara f^^rinar un kil^ cle ^rasa c^tie hara ^frn-n^ar ntieve
kilos ^le carne ma^ra.
En resunlen, resulta antier^m^>mia^ dar un e^ces^^ de ali-
Ynento a partir de l^s 60 kilos de hes^^ ^^iv^^, así c^^m^ pr^^-
longar el cebo jx^r encima de 1^^^ 11 ^ kil^^s, intestc^ que con
este pes^,, finalizadc^ el crecimient<^ rál>i^lc^, casi t^^do el ali-
ment^> ing^eridc^ se transf^^rma en brasa.
Fi^. 5.-Verraco de raza
Yor•k. Esta raza propor-
ciona una canal de buena
calidad,

RACION DIARIA PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Y CEBO


^Cerdos de razas selectas)

/'e.ro vivo Rttciórt diaria


Kilos Kilos de pienso
concentrado

De 20 a 30 .......................................... 1,3
De 30 a 40 .......................................... 1,7
De 40 a 50 .......................................... 2
De 50 a 60 .......................................... 2,3
De 60 a 70 .......................................... 2,6
De 70 a 80 .......................................... 2,8
De 80 a 90 .......................................... 3
De 90 a 100 .......................................... 3,2
De 100 a 1 20 .......................................... 3,4

l.a canticlacl y caliclacl de la i^rc^teína de la ración es cie


fundamental importancia. Las exigencias en estos princi-
hios nutritivos son mati-c^res en la In-iinera edad, puesto que,
como }-a hemos indicado, la ma^-or parte de esta i-ación se
transforma en carne mag-ra.
Cuando el cercl^ tiene 20 kilos cíe peso, el ^ienso deberá
tener 130 g^ranws de i^roteína cligestible hor tmidad alimen-
ticia, y se rebajará progi-esivamente hasta lleg-ar^ a 1(^ gra-
mos de proteína cíigestible por unidacl alin^enticia cuando el
cerdc^ tenga ttnos 100 kilc^s cle ^^es^^ viv ^l.
Las raciones que^ tienen una cierta hrc^porción de fibra
mejclran la calidacl cle la canal. Se requiere una mín^ma can-
tidacl de fibra I^ara el normal funci^namiento del intestino,
- 13 -

perc^ n^^ cleherán rebasarse ciertos límites, puesto que se ^IO-


^lría saciai- el a^^etit^^ c^^n pie^nsos muy voluminosos, sin h^-
her ctibiert^> las necesiclacles alimenticias.
1,as teni^^eraturas extremas perjuclican la calidad de la
ranal, p^^r aument<^^ de la ca^^a de tc^cino.
I^n resuinen, 1<^s factores que intervienen en la calidad
<le la canal del g^anad<^ de cebo son :

- I.a raza.
- I.a ^ta^e ^lel crecimierrt^^.
- ^I,a canticlacl ^- calida^l ^le la r^ición.
- T?1 me^li<^ ambiente.

:^U^1INIti'I'{:ACII)N i)EI: I'lE^SO.

L^^s piens^^s alnl^ntestos em^^lead^^s en la aliiuentación de


^-er^l^^s se ^>resentan en el mercado bajo la i^^rma de grántt-
los ^^ cle harina. ^
^c han herh^^ numerosas e^periencias hara ver las ven-
t^lja^ e inamveniei^tes cle cacla una de estas f^^r^na5.
I^.1 l^iens<^ g-i-anula^lo está indicaclo para iniciar a l^,s le-
c:h^,nes en el c^nsum<^ de l^ienso cc^ncenti-ado, pues al ser
^u^ís al^etecible constirnen niá^ canti^la^l ; tran^ctirri^l^» c^rh^^
^^ cliez clías ^les^le due 1cls lechones estár: c^n^ttmiend^^ j^iei^-
^^,, n^, l^arece haber ning^uria ventaja a^^reciable en el s1tilli-
nistr^^ ^le I^iens^^ granulad^^ am res^^ert^> a^rtr^^s lc^tes cle le-
rh^mes alimentacl^^s r^m piensc^ sin g^ranular.
I)tirante la élx^c^ cle recría y c:eb^>, el ^>iense^ g^ranttla^l^^
no ^^frere ninguna ventaja sobi-e las hai-inas; cuandu el ^>ierl-
^^^ ^e suillinistra eri el suel<^, siri coniederos, diiizá teng-a al-
^;una ventaja el granulado, en el sentido cle ciue se estr^^l^ea
men^^s canticlacl, ^^er^^ esta ^>eqtteña ventaja ^juecla amll^^n-
^a^la ^x^r él ma^-^^r c^^ste de e^te l^ieils^,.
I^,l l^icns^^ en ^f^rma de harina ^c l^uecle su^ninisti-ar sec^^
u httmc^l^^. I,^^s re^ultacl^^s ^^bteni^l^^^ ^^m sensiblemente ig^ua-
les en an^b^^s ca^^^^. I;1 suministr^> cle harina seca tiene el
inc^m^^eniente, s^^bre t^^do si e5tá finamente tn^^licla, de que
irrita las muc^^sas cle las vías resi^iratorias ^- l^r^^^lur.e una
- 14

tos seca. Para evitar este mconveniente es preterlble mo^ar


el pienso, formando una l^^asta espesa.
La operación del amasado se evita e^tendiendo el pien-
so sobre una cierta cantidad de ag^ua que previamente se ha-
echado en el comedero; al principio, el cerdo tomará la ha-
rina seca, pero pronto se mezcla con el agua como conse-
cuencia de los movimientos que el cerdo hace con el hocico.
A los cerdos lactantes siempre se les administrará pien-
so seco, para evitar que el pienso sobrante en los comede-
ros puecía fermentar.
La distribución del pienso a discreción, en tolvas auto-
máticas, est^ totalmente en desuso, pues el cerdo es un ani-
mal que tiende a comer demasiado, y el exceso de alimentop
como ^a dijilnos anteriormente, se transforma en grasa_

Fig. 6.-El pienso húmedq evita la irritación de las mucosas. EI agua.


que cae por los agujeros de la tubería inferior se mezcla con el piensa
seco mediante los movimientos que el cerdo hace con el hocico.
Fig. 7. - E1 cre-
cimiento disminu-
ye cuando Nscasea
el agua de bebida.
Los bebederos
automáticos per-
miten que ^os cer-
dos beban cuantas
veces quieran.

Lrnicamente se aclnlinistra el pienso a discl-eción a los lecho-


iles lactantes ^^ tan7bién deshués del destete hasta la edad
<íe ^lc^ce semanas, per-o a partir de esa edad se suministrará
sieml^re raci^mad^>.
l,a ración cliaria debe ser distribuida a h^^^ras fijas y lo
n^iás i 1-ecuente es que se reparta en clos veces. Se puede ^lar
la lnisu^a canticlad en cada un^ de los dos repal-tos, aunque
no hav ning^ún inconveniente en clar un poc^ n^ás p^^r la tar-
de, s^^bre tocío en climas fríos. Si se snministra en tl-es ve-
ces se ohtiene alg^una ligera ventaja, per^^ no comhensa el
trabajo del tercer reparto.
^e han hecho numel-osas e^:pei-iencias sobre las ventajas
e inc^>nvenientes de suprimir la comi^la de los doming^os, y
en t^^das ellas se ha demostl-ado que nc^ tiene ning^ún efecto
destavorable, sieinpre que los cerdos permanezcan tranqui-
]os durante este día, evitándose los ruidos, visitas v demás
causas que pudiei-an excitarlos. ^i n^^ se distribu^-e comida
1^>s d^^mingos, se puede aumentar un poco la ración del sá-
bad^^ hor la tai-de v la del lunes pol- la mañana. En algunas
e^plotacic^nes se da el doiningo ^^or la mañana la ración de
t^xlo el clía, y también se ha den^ostrado que no ha^_^ ning^ún
et-ect^^ desfa^^orable.
Para conseguir una disminución de la mano de obra se
ha ensa^-ad^^ la administración de la ración diaria en una
-- 16 -

sola vez. Los cercl^s objet^^ de esta e^heriencia se acostum-


bran pronto al sistema. Comen los dos tei-cios del total al
administrar el piens<^, luego se tumban y terminan de con-
sutnirl^^ en un plazo cle dos c^ tres horas.
L^^s resultados obtenidos en estas pruebas fueron an^l-
l^^gos a los que se obtuvieron con cerd^^s que recibían la ra-
ción en d<^s veces, I^ero c^n la ventaja, en el primer sistema,
<le que disininuía la man^^ cle obl-a ^-, por tant^^, aulnentaba
la ^^r<^dltctivídad de la e^pl^^tación porcina.

<1<,t^^^ DF 1^L1i11^:^.

E1 ag^ua de bebida es de g^ran imhortancia. La esca^ez


<le agua disminu}-e el crecimient^^ _^r I^rovoca un incremen-
t^^ de la g-rasa en las canales.
E1 cer^lo necesita ^le 2,5 a 3;iti-os de agua I^or cada kil<^
cle I^ierlsc^ sea^. I'ai-a reinojai- el hieriso se enlplea 0,^-0,7
litrc^s <le ag-ua I^^^r ca<la kilc^ de l^ienso, ^^ el resto se sumi-
nistra fuera cle las cc^mi^ías. T^.1 mejc^r sistema es dispc^ner
<le bebeclerc^s autrniiátic^^s para que el animal beba cuar^dc^
le al^etez_ca.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA


Bravo Murillo, 101, Madrid-20.

Uepó^ilo leg^il. AI. 3.10^J-1958.


Se autoriza la reproducción ínteyra
de esta publicación mencionando su Gríiflcas Cgufna.
or i gen, ^ H ojas Di vu l ga d oras d e l Mi-
.lJeléndez Valiiés. 7.
nisterio de Agricultura».
Dtadrid. 1969.

También podría gustarte