Está en la página 1de 182

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje


Unidad didáctica 1 - 1.er grado de Primaria - Dotación 2016

CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad de Comunicación): Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Mariela Corrales Prieto María Victoria Cervantes Tapia
Elizabeth Rojas Del Aguila Giovanna Karito Piscoya Rojas
Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez Luis Justo Morales Gil

Diseño gráfico: Fiorella Bendezú Calva


Corrección de estilo: Roy Alfonso Vega Jácome
Ilustración de carátula: Edgar Rueda Bruno

Segunda edición revisada.


Tiraje: 60 280 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2015-13637

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe

Impreso por:
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A.
En los talleres gráficos de METROCOLOR S.A., sitio en Jr. Los Gorriones Nº 350 - Urb. La Campiña, Chorrillos, Lima.

Impreso en el Perú/Printed in Peru

© Ministerio de educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso del Ministerio de Educación.

PAGINAS INICIALES 1ER GRADO_1-10.indd 2 29/09/15 15:37


Primer Grado - Unidad 1

Presentación
Estimado(a) docente:

Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas


secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación
con las niñas y los niños, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se
desencadenan los procesos pedagógicos, que aparecen de forma recurrente, y los procesos
didácticos de cada área, los cuales permiten el desarrollo de competencias.

Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las
unidades didácticas puede ser contextualizado, y que las sesiones de aprendizaje pueden
adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre y cuando se tenga
en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos
didácticos de las áreas, los cuales son necesarios para el aprendizaje.

Te presentamos la unidad didáctica 1 con sus respectivas sesiones de aprendizaje.


Encontrarás una unidad didáctica de Comunicación, y otra unidad didáctica para el área de
Matemática. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por las niñas y los
niños a través de las competencias de las áreas señaladas, partiendo de la especificidad de
cada una.

Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión
pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares, tanto en tu escuela como
en los grupos de interaprendizaje. Luego de llevar a cabo las sesiones, estaremos a la
espera de tus comentarios o sugerencias, los cuales nos puedes hacer llegar a través de los
especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu región.

¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!

Equipo pedagógico

3
Primer Grado - Unidad 1

Índice
Presentación....................................................................................................................... 3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas
y sesiones de aprendizaje................................................................................................... 5

COMUNICACIÓN......................................................................................... 11
Unidad didáctica 1 : Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres.......... 13
Sesión de aprendizaje 01 : Te cuento cómo era mi escuela.......................................... 19
Sesión de aprendizaje 02 : ¿Cómo nos organizaremos?............................................... 25
Sesión de aprendizaje 03 : ¡Shhh! Acordamos nuestras normas de convivencia.......... 31
Sesión de aprendizaje 04 : Nuestros nombres en el cartel de asistencia...................... 42
Sesión de aprendizaje 05 : Rotulamos los objetos personales...................................... 52
Sesión de aprendizaje 06 : Elegimos un nombre para nuestro grupo........................... 56
Sesión de aprendizaje 07 : Establecemos las tareas y responsabilidades
de los grupos...................................................................... 65
Sesión de aprendizaje 08 : Rotulamos nuestros sectores del aula................................ 75
Sesión de aprendizaje 09 : Yo leo y tú me cuentas........................................................ 84
Sesión de aprendizaje 10 : Organizamos la biblioteca de nuestra aula......................... 94
Sesión de aprendizaje 11 : Un portafolio para nuestros trabajos................................. 100
Sesión de aprendizaje 12 : ¡Escribimos mensajes y creamos el sector
"Mensajitos"!..................................................................... 105

MATEMÁTICA.............................................................................................. 115
Unidad didáctica 1 : Organizamos y ambientamos nuestra aula......................... 117
Sesión de aprendizaje 01 : ¿Qué aprenderemos en matemática?................................. 122
Sesión de aprendizaje 02 : Organizamos los objetos de los sectores del aula............... 127
Sesión de aprendizaje 03 : Ubicamos objetos encima y debajo..................................... 132
Sesión de aprendizaje 04 : ¿Dónde están los materiales?............................................. 137
Sesión de aprendizaje 05 : Clasificamos y ubicamos cada cosa en su lugar................... 142
Sesión de aprendizaje 06 : Organizamos "La tiendita del aula"..................................... 148
Sesión de aprendizaje 07 : Hacemos seriaciones y adornamos los
sectores del aula.................................................................. 153
Sesión de aprendizaje 08 : Ordenamos por grosor, tamaño y color.............................. 158
Sesión de aprendizaje 09 : Comparamos colecciones de objetos en "La tiendita"........ 162
Sesión de aprendizaje 10 : Comparamos colecciones de hasta diez objetos................. 168
Sesión de aprendizaje 11 : Usamos “tantos como” al comparar
colecciones de objetos........................................................ 173
Sesión de aprendizaje 12 : Valoramos nuestros aprendizajes........................................ 178

4
Primer Grado - Unidad 1

Orientaciones y recomendaciones para el


uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado conformada por las competencias y capacidades de
las áreas curriculares que se orientan al logro de los estándares del ciclo y situaciones
significativas retadoras para los estudiantes. Además, se ha considerado que todas las
unidades didácticas guarden relación entre sí, lo cual posibilita que los saberes construidos
en una unidad permitan que los estudiantes adquieran los saberes previos que se requieren
para la siguiente.
La integración de las áreas se plasma en la unidad didáctica. Cada sesión permite que se
resuelva la situación retadora planteada en la situación significativa. Este reto se afronta
desde una o dos competencias de alguna de las áreas curriculares, las cuales aparecen
de acuerdo con las necesidades de la situación significativa. Esto se puede apreciar en la
secuencia de sesiones, en la que las competencias seleccionadas corresponden a diversas
áreas, en el caso de la unidad didáctica integrada.
Otra forma de programar las unidades didácticas, que se ha presentado también como
parte de los ejemplos, es la que corresponde al desarrollo de un área curricular. Se opta por
esta forma de programación cuando las competencias no pueden ser desarrolladas en la
misma situación significativa que las otras áreas.
Las unidades didácticas que se incluyen en este material son las primeras que se ofrecen. En
ellas encontrarás sesiones de aprendizaje en las cuales se aplican los procesos pedagógicos
y didácticos propios de cada área curricular. Recuerda que para la programación de la
unidad didáctica debes tener en cuenta lo siguiente:
Identifica las situaciones significativas que plantean retos a los estudiantes, esto es,
que les permiten usar sus saberes previos y también ampliarlos. Estas situaciones
deben estar identificadas en tu programación anual.
Evalúa los progresos de tus estudiantes con respecto a las competencias y, según ellas,
revisa lo que habías previsto en tu planificación anual. Si difieren de las necesidades
de tus estudiantes, entonces debes actualizar las competencias y capacidades por
desarrollar.
Describe tu situación significativa de acuerdo con los retos que esta plantea a los
estudiantes; ten en cuenta también que debe ser interesante para las niñas y los niños.
Plantea tu secuencia de sesiones. Si se trata de una unidad didáctica en la que se
integran las áreas curriculares, entonces debes reflexionar cómo sus competencias
se deben ir vinculando en la secuencia, para que los estudiantes puedan resolver,
comprender o ampliar sus saberes.

5
Primer Grado - Unidad 1

En la evaluación de la unidad debes identificar una situación que se vincule con la


que se ha trabajado en la unidad didáctica y que permita que los estudiantes pongan
en funcionamiento las competencias que fueron seleccionadas.
Las sesiones de aprendizaje se elaboran sobre la base del documento de orientaciones
para la planificación. En ella se incluyen los procesos pedagógicos y los procesos
didácticos. También encontrarás la evaluación del progreso de las competencias.

Recuerda que la unidad y sus sesiones


están a tu disposición para que las uses de
acuerdo con las necesidades de las niñas
y los niños, pero también con las propias.
Toma de ellas aquello que requieres para
realizar un mejor trabajo pedagógico.

Distribución del tiempo


Para el desarrollo de las unidades didácticas se requiere un tiempo que está determinado
por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el
año escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática. Sin embargo, estas áreas no son
las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación primaria. Es por ello que
te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo, de modo que puedas
optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible, y que depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. El ejemplo que se muestra está pensado para 3
semanas; pero, si crees conveniente, puedes redistribuir tu tiempo en 4 semanas. Recuerda
que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de modo que
se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que te presentamos
y, además, las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a tutoría. El número de sesiones
que hemos preparado para la unidad 1 son 12 sesiones de Matemática y 12 sesiones de
aprendizaje, que responde a Comunicación. Los espacios en blanco que encontrarás en
los planificadores son para que tú organices en cada semana sesiones para las otras áreas
Ciencia y Ambiente, Personal Social, Tutoría, Arte, Educación Religiosa y Educación Física.

6
Primer Grado - Unidad 1

Planificador semanal para el Primer grado


Primera semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Matemática Comunicación


Matemática Matemática
Sesión 1 Sesión 3

RECREO

Comunicación
Matemática
Sesión 2

Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Comunicación Comunicación


Matemática Matemática
Sesión 4 Sesión 7 Sesión 8

RECREO

Comunicación Comunicación
Matemática
Sesión 5 Sesión 6

Matemática

Tercera semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Comunicación
Matemática Matemática Matemática
Sesión 10 Sesión 12

RECREO

Comunicación Comunicación
Matemática
Sesión 9 Sesión 11

7
Primer Grado - Unidad 1

Actividades permanentes para aprender


Las actividades permanentes que realizamos todos los días en nuestra escuela como: uso
de los carteles de asistencia y calendario; trabajo en sectores; saludo inicial o conversación
libre; hora de lectura, normas, etc. También ofrecen oportunidades para que los niños
desarrollen competencias y capacidades.
Ten en cuenta en tu planificación que estas capacidades deben estar identificadas en cada
una de las actividades permanentes que realizas. Recuerda además, que estas actividades
deben variar en el transcurso del año. Por ejemplo en primer grado cuando se usa el cartel
de asistencia al comenzar el año, el cartel contiene los nombres de los niños sin recurrir al
uso del cuadro de doble entrada, mientras que a medio año después que los niños saben
dónde dice su nombre y el de sus compañeros, complejizan su cartel agregándoles otros
nombres y la lectura de un texto discontinuo (cuadro).

Al comenzar el año: A medio año:


Capacidad
Se apropia del sistema de
escritura.
Indicadores
Identifica qué dice y
¿Quién ha venido hoy? dónde dice en los textos
Lunes 25 agosto 2015 que lee mediante la
asociación con palabras
conocidas, de acuerdo con
el nivel de apropiación del
lenguaje escrito.

Recomendaciones para el uso de las unidades y sesiones de aprendizaje en cada área


curricular:

En Comunicación deben tener en cuenta lo siguiente:


Las sesiones de aprendizaje deben desarrollarse teniendo en cuenta cuál es
propósito con el que ha sido organizada la secuencia didáctica.
Las sesiones pueden ser adecuadas a las necesidades de los estudiantes pero
teniendo en consideración que los procesos de comprensión y producción
de textos escritos y orales deben ser trabajados en varias sesiones.
Se han seleccionado uno o dos indicadores teniendo en cuenta que estos
puedan ser desarrollados en el tiempo previsto. Esto se debe tener en
cuenta cuando se adecuen las sesiones.

8
Primer Grado - Unidad 1

Matemática
Las sesiones pueden ser adecuadas para responder a los contextos y estilos de
aprendizaje de los estudiantes. A fin de realizar esta adecuación, se debe tener
en cuenta lo siguiente:
Las sesiones siguen un proceso didáctico que implica la comprensión del
problema, el uso estrategias, diversas representaciones, la formalización, la
reflexión y la transferencia. Este proceso debe mantenerse aun cuando se
cambien o adapten las sesiones.
Cada sesión responde a un propósito específico que está dado en términos
de competencias, capacidades e indicadores. Este propósito no puede variar,
ya que afectaría la secuencia didáctica de sesiones en la unidad y la secuencia
didáctica de la construcción de conocimientos propios de la matemática.
Según el ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, se pueden elaborar
sesiones adicionales a las que estamos entregando, siempre y cuando estas
conserven los propósitos de la Unidad didáctica.

¿Cuáles son los propósitos de las unidades didácticas y sesiones de


aprendizaje?
Las unidades y sesiones de aprendizaje han sido elaboradas con el propósito de contribuir
en la labor docente de lograr los aprendizajes esperados en cada uno de los niños y niñas
del Perú. Es por ello que son recursos flexibles y adaptables que se ponen a disposición de
todos los docentes del país. Los docentes deben tomarlas en cuenta en su planificación y en
la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las unidades y sesiones buscan garantizar procesos didácticos y pedagógicos coherentes
con el desarrollo de competencias en los niños y niñas y contribuir en la mejora de las
prácticas docentes en el aula.

Contribuir con la labor docente de


Mejorar los niveles de aprendizaje planificar y gestionar procesos de
de todos y cada uno de los niños y enseñanza y aprendizaje con calidad.
las niñas en la Educación Primaria.

9
Primer Grado - Unidad 1

¿Cómo se implementan las sesiones de aprendizaje?

Antes: cada
Revisa la secu
encia didáctica de
pa ra ap ro pi ar te de la lógica de las
sesión
ndizaje.
actividades de apre os,
El lo te ay ud ará a prever los recurs
s
al izar co ordi na ci ones y preparar lo
re
rios.
materiales necesa

Durante:
en te la s co m pe te ncias, capacidades
Ten pres tos
sarrollar porque es
e indicadores a de la
nstit uyen la m et a de aprendizaje de
co
sesión. da
en ta la se cu en ci a didáctica que ca
Implem al
en tanto responde
sesión te propone .
fo qu e y a la di dá ctica de cada área
en

¿Puedo modificar Claro, solo hay que


algunas actividades tener en cuenta el logro
de las sesiones? esperado en la sesión.

Puedes hacer las modificaciones que creas convenientes, esto dependerá de las necesidades
de aprendizaje de tus estudiantes y de tu experiencia como docente.

10
UNIDAD DIDÁCTICA
1
Comunicación
PRIMER
PRIMER GRADO - UNIDAD
UNIDAD 01
DIDÁCTICA
- SESIÓN 31

Organizamos el aula y aprendemos


nuestros nombres

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los niños y las niñas del primer grado se La reflexión sobre la lectura
y escritura del nombre, será
encuentran en un proceso de transición entre
el punto de partida para el
el nivel inicial y el primer grado. Esto significa
aprendizaje del sistema de
para ellos llegar a otra escuela, a otra aula, así escritura y para comprender la
como tener un nuevo docente y conocer nuevos importancia del uso del lenguaje
compañeros. Para que este tránsito sea positivo, escrito en el contexto del aula
es necesario realizar actividades en la escuela y otros escenarios (biblioteca,
y en el aula que permitan que el estudiante se calle, escuela, etc.).
sienta acogido por todos.
La organización del espacio físico –los sectores, los
carteles, las mesas y la ambientación en general–
debe conectarse con los niños y las niñas y hacerles
sentir que se encuentran en un lugar familiar y seguro.
Igualmente, el trato hacia ellos debe ser tan cercano
como lo era en el nivel inicial. Los estudiantes esperan
que los llamen por sus nombres, que jueguen con
ellos, que se acerquen a preguntarles cómo están y cómo se sienten.
El primer día de clases se encuentran con una escuela y un aula diferentes, con otros
compañeros y compañeras o quizás algún conocido, con un profesor nuevo y un aula
con las paredes vacías y los materiales sin ordenar. Esto los llevará a preguntarse: ¿cómo
ordenaremos esta aula?, ¿cómo haremos para saber qué hay en cada lugar?, ¿cómo
haremos para trabajar juntos?
Ante esta situación, los niños y las niñas organizarán su aula y se reunirán en grupos en
torno a su necesidad de aprender y trabajar juntos.
El lenguaje oral y el escrito serán empleados en la resolución de las situaciones
significativas planteadas, las cuales les permitirán enfrentarse al sistema de escritura y a
reflexionar acerca de él y sus diversos usos para comunicarse de forma efectiva, como lo
hacen los usuarios del lenguaje.

13
Primer Grado - Unidad Didáctica 1

II. PRODUCTOS
Rótulos, listas, carteles para organizarse y organizar su aula.
Sectores del aula.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

Área curricular de Comunicación


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Infiere el significado Deduce las características de personas,
de los textos orales. personajes, animales, objetos y lugares
del texto escuchado.
Comprende textos
orales. Reflexiona sobre la Opina dando razones sobre lo que le
forma, contenido y gusta o le disgusta de los personajes,
contexto de los textos acciones y hechos del texto escuchado.
orales.

Se expresa Expresa con claridad Ordena sus ideas en torno a un tema


oralmente. sus ideas. cotidiano a partir de sus saberes previos.

Recupera información Localiza información que se encuentra


Comprende textos
de diversos textos en lugares evidentes del texto (inicio,
escritos
escritos. final), con estructura simple e imágenes.
Se apropia del sistema Escribe textos diversos en nivel
de escritura. alfabético, o próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.
Muestra mayor dominio de la linealidad
y direccionalidad de sus trazos.

Planifica la producción Menciona, con ayuda del adulto, el


de diversos textos destinatario, el tema y el propósito de
escritos. los textos que va a producir.

Produce textos Textualiza sus Escribe, solo o por medio del adulto,
escritos. ideas según las textos diversos con temáticas y
convenciones de la estructura textual simple en nivel
escritura. alfabético o próximo al alfabético de
acuerdo a la situación comunicativa;
considerando el tema, el propósito, el
tipo de textos y el destinatario.

Reflexiona sobre la Menciona lo que ha escrito en su texto,


forma, contenido y y lo justifica a partir de los grafismos o
contexto de sus textos letras que ha usado.
escritos.

14

UNIDAD DIDACTICA _COMU 1RO _11- 18.indd 14 29/09/15 14:54


Primer Grado - Unidad Didáctica 1

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Te cuento cómo era mi escuela Sesión 2: ¿Cómo nos organizaremos?

Escuchan leer el cuento “Mariposita va a la Participan en la organización de las


escuela”. actividades de la presente unidad,
dictando al docente.
Relacionan el cuento con su experiencia en
la escuela inicial.
Narran una experiencia personal.

Sesión 3: ¡Shhh! Acordamos nuestras Sesión 4: Nuestros nombres en el cartel de


normas de convivencia asistencia

Reflexionan sobre la importancia Escriben su nombre y lo reconocen entre


de acordar normas para una buena los de sus compañeros.
convivencia.
Elaboran el cartel de asistencia.
Escriben una norma en nivel alfabético o
próximo al alfabético.

Sesión 5: Rotulamos los objetos personales Sesión 6: Elegimos un nombre para


nuestro grupo
Escriben su nombre en etiquetas.
Escriben un nombre para su grupo, desde
Rotulan los objetos personales con su
su nivel de escritura.
nombre.
Proponen por escrito un nombre para su
grupo.

Sesión 7: Establecemos las tareas y Sesión 8: Rotulamos nuestros sectores del


responsabilidades de los grupos aula

Dialogan para establecer las Escriben rótulos con el nombre de los


responsabilidades del aula y eligen a los sectores del aula en nivel alfabético o
grupos responsables. próximo al alfabético.
Elaboran listas de tareas que se deben Dialogan sobre lo que han escrito en su
realizar en el aula. texto y lo justifican a partir de los grafismos
o letras que ha usado.

15
Primer Grado - Unidad Didáctica 1

Sesión 9: Yo leo y tú me cuentas Sesión 10: Organizamos la biblioteca de


nuestra aula
Escuchan leer el cuento “El zorro
enamorado de la luna”. Planifican, organizan y escriben su texto
con ayuda del docente.
Establecen la secuencia, deducen los
hechos y opinan acerca de lo que les Clasifican y escriben los tipos de textos que
gustó o no de los personajes o hechos del se encuentran en la biblioteca del aula.
cuento.

Sesión 11: Un portafolio para nuestros Sesión 12: ¡Escribimos mensajes


trabajos y creamos el sector
"Mensajitos"!
Leen un texto instructivo para la
elaboración del portafolio. Leen y escriben mensajes en nivel
alfabético o próximo al alfabético y crean
el sector para los mensajes.
Dialogan en torno a lo aprendido durante
toda la unidad.
Sesión evaluativa de la unidad.

16
Primer Grado - Unidad Didáctica 1

V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Sesión N°12 Se expresa Expresa con Ordena sus ideas en torno
oralmente. claridad sus a sus experiencias vividas
¡Escribimos mensajes
y creamos el Sector ideas. durante la organización de su
"Mensajitos"! aula.

Comprende Recupera Localiza información que se


Instrumento: textos escritos. información de encuentra en lugares evidentes
diversos textos del texto (inicio, final), con
Lista de cotejo
escritos. estructura simple e imágenes.

Produce textos Planifica la Menciona, con ayuda del


escritos. producción de adulto, el destinatario, el tema
diversos textos y el propósito de la norma que
escritos. se producirá.

Se apropia del Escribe textos diversos:


sistema de mensajes en nivel alfabético,
escritura. o próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.

Muestra mayor dominio de la


direccionalidad y la linealidad
de sus trazos.

IV. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


Libro Comunicación 1.
Cuaderno de trabajo.
Letras móviles.
Kit de materiales: Comunicándonos con textos 1. Cuentos para
disfrutar (contiene cuentos, máscaras y tarjetas de secuencia).
Módulo de biblioteca, dotación 2014.

1 Los materiales seleccionados han sido distribuidos por el Ministerio de Educación.

17
Primer Grado - Unidad Didáctica 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de Educación (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área
curricular de Comunicación - Fascículo 1 - 1° y 2° grados de Educación
Primaria. Lima.

Ministerio de Educación (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en


aulas multigrado. Lima.

Ministerio de Educación (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo 2.


Comprensión y expresión de textos orales. III ciclo. Lima.

Educar. Propuestas para el aula (colección). Recursos de Lengua.

Recuperado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/
ver?id=91674&coleccion_ Id=91674&categoria_id=12383

USAID/PERÚ/SUMA (2014). Brújula maestra. Comunicación. Documento de


trabajo. Lima.

18
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 01

Te cuento cómo era mi escuela

¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando


relatamos historias?
Los hablantes usan el lenguaje con diferentes propósitos
en diversos discursos e interacciones, estableciendo los
turnos y formas de habla. En esta sesión, los niños y
las niñas relatarán sus experiencias en la escuela inicial
como parte de su tránsito a la primaria.

Antes de la sesión

Pide con anticipación a los estudiantes o a sus familiares


que traigan algunos objetos que les recuerden su estadía
en la escuela inicial.
Arregla una mesita para que los niños y las niñas
coloquen todos los objetos que han traído.
Lee el cuento “Mariposita va a la escuela” antes de leerlo
en voz alta a los niños y las niñas. Trata de transmitir las
emociones que tiene el personaje del relato.

Materiales o recursos a utilizar


El cuento “Mariposita va a la escuela” (Anexo 1).
Tres papelógrafos.
Un plumón para papel.
Una cinta masking tape o Limpiatipos.

19
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a un
oralmente. ideas. tema cotidiano (su escuela), a partir
de sus saberes previos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
30
minutos
Reúne a todos los niños y las niñas en círculo y dales la bienvenida.
Pregúntales si conocían la escuela y si habían estado antes en ella.
Diles que los llevarás a realizar un recorrido por la escuela para que la
conozcan.
Lee a los niños y las niñas los letreros de las aulas y de los ambientes
que tiene la escuela (biblioteca, dirección, baños, etc.).
De regreso al aula
Nárrales el cuento “Mariposita va a la escuela” (Anexo 1).
Dialoga con ellos acerca de lo siguiente: ¿por qué mariposita no quería
ir a la escuela?, ¿por qué cambió de idea?, ¿qué le gustó de su escuela?,
¿qué creen que será lo que más recuerde mariposita de su escuela?
Permite que los niños y las niñas intervengan libremente, sin que se
sientan presionados.
Comenta que ya han conocido cómo era el aula de Mariposita y ahora:
¿cómo podríamos hacer para saber más acerca de su escuela? En el
caso de que los niños y las niñas hayan estado en la misma escuela
inicial, les puedes preguntar: ¿qué les gustaba más de su escuela?
Comunícales el propósito de la sesión: “Hoy vamos a compartir cómo
era nuestra escuela y lo que más nos gustaba de ella”.

20
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 01

2. DESARROLLO
Antes del relato de las experiencias personales
50
minutos
(dentro o fuera del aula)

En grupo clase
Pide que cada uno recoja el objeto que llevó al aula.
Explica que deben coger el objeto y recordar alguna experiencia que
vivieron en su escuela o algo que les ocurrió con el objeto.
Invítalos a cerrar los ojos y luego, usando una voz suave y pausada, diles
que recuerden: ¿dónde estaban con el objeto?, ¿qué estaban haciendo
con él?, ¿qué les ocurrió?, ¿qué hicieron o dijeron sus compañeros
o el docente? Ayúdalos a ordenar sus ideas diciendo: “Ahora que
recordaron, piensen cómo lo contarán, qué dirán primero, qué después
y qué al final”.

Si algún niño o niña no llevó ningún objeto, dile que puede hacer un
dibujo y compartirlo con sus compañeros.

Durante el relato de las experiencias personales

Establece con los niños y las niñas


las normas que se necesitan
para que cada uno pueda hablar:
escuchar y levantar la mano para
expresarse.
Pide a los niños y niñas que abran
los ojos y que de forma voluntaria,
uno por uno, vayan contando sus
historias.
Colabora con los niños y las niñas
mientras van relatando para
que incluyan datos relevantes;
por ejemplo, elaborando una síntesis de lo que va contando o, si es
necesario, haciendo preguntas para que mencionen el contexto espacial
y temporal de los sucesos, las relaciones causales y de algunas palabras
que no conozcan o cuyo significado no comprendan. Asimismo, ayuda
a que la experiencia narrada se encuentre en el tiempo pasado.

21
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Después del relato de las experiencias personales

Comenta con los niños y las niñas La mayoría de las


intervenciones del docente
lo importante que ha sido conocer
no tienen como propósito
sus experiencias en su escuela, corregir lo que los chicos
porque así podremos contar con dicen, sino brindar su
más información que nos permitirá colaboración […]. Cuando
los chicos pierden el hilo, el
organizarnos y organizar nuestra docente colabora para que
aula. Ahora le podremos colocar algo avancen en el relato.
de lo que teníamos en el nivel inicial Lengua. Primer ciclo. Nap. Con
sejo
y que nos guste mucho. Federal de Cultura y Educaci
ón.

3. CIERRE
En grupo clase
10 Repasa junto con los niños y las niñas las actividades que desarrollaron
minutos en esta sesión, en la que recordaron sus experiencias en su escuela
inicial, a su docente y sus compañeros.
Pregúntales: ¿cómo hicieron para contar sus experiencias?, ¿qué los
ayudó?, ¿para qué nos ha servido recordar nuestras experiencias?
Pide a los estudiantes que vayan pensando cómo se podrían organizar
ahora que se encuentran en su nueva escuela y aula, qué les gustaría
tener, etc.

22
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Anexo 1
Primer Grado

MARIPOSITA VA A LA ESCUELA
María Mercedes Córdoba

H
abía una vez una Mariposita que vivía con su mamá y su papá.
Un día la mamá la peinó con ganchos de
colores, le puso perfume y le dijo que sería su
primer día de clases. Mariposita se puso contenta y
revoloteaba algo nerviosa de un lado a otro. Ella no
había ido nunca a la escuela, porque aún era chiquita,
así que se fue esa tarde llena de ilusiones.
Al principio estaba toda entusiasmada. Le gustaron los lunares
de la señorita Vaquita, las clases de música del profesor
Grillo y dar vueltas con el profesor Saltamontes. También
se encontró con su amigo Bichito de Luz y con todos sus
hermanitos.
Todo estuvo muy bien hasta que un día Mariposita se despertó más remolona que de
costumbre y le dijo a su mamá:
–Me parece que no voy a ir más a la escuela. Mejor me quedo en casa jugando con las
muñecas.
La mamá no lo podía creer:
–Pero si hasta ayer te encantaba… ¿Cómo puede ser que ya no quieras ir?
–Bueno, sí, me gusta… Pero ¡me cansé! –dijo Mariposita, empezando a hacer pucherito
mientras que con un palito dibujaba en la tierra.
En eso llegó papá, se sentó a su lado y le preguntó:
–Dime, linda, ¿qué te gustaría hacer cuando seas grande?

23
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 01

Entonces, Mariposita se olvidó del pucherito y le empezó a contar:


–Me gustaría pintar cuadros como la madrina de Bichito, cocinar medialunas como
mamá, ser una científica, ir a la Luna, ser bailarina…
–Y todas esas cosas tan interesantes, ¿dónde las vas a aprender? –preguntó el papá.
Mariposita sonrió y le brillaron los ojitos:
–¡Ah…! Ya entendí. Y se preparó para salir, aunque no estaba muy convencida de que ir a
la escuela sería mejor que jugar con sus muñecas. Entonces, la mamá le puso en la bolsita
unos trozos de papaya con miel y un vasito de agua con tapa.
Mariposita llegó a la escuela y, cuando vio a sus compañeros que estaban arreglando los
materiales, escribiendo rótulos, ordenando los sectores y leyendo cuentos, ella se quedó
mirándolos sin saber qué hacer. El maestro Grillo la vio, sacó su violín y se puso a tocar
por toda el aula. Ella sintió la música y comenzó a bailar, invitó a sus compañeros, a la
señorita Vaquita y al profesor Saltamontes. Se divirtió mucho en la escuela y sintió que
aprendería todo lo que a ella le gustaba.

Al día siguiente, Mariposita se alistó para ir a la escuela con el mismo entusiasmo con que
lo hizo el primer día. Se despidió muy contenta de su papá y su mamá. Miró a su papá, le
guiñó un ojo y le sonrió. Él hizo lo mismo.
Y fue así que, desde aquella vez, Mariposita no quiso faltar ni un solo día a la escuela.

http://www.encuentos.com/cuentos-cortos/mariposita-va-a-la-escuela/
(Adaptación)

24
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02

¿Cómo nos organizaremos?

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando planificamos por escrito?
En la vida cotidiana, usamos la escritura para
registrar las actividades que se realizarán y poder
llevar un control de su ejecución. En esta sesión los
niños y las niñas dictarán al docente las actividades
que creen que se deben llevar a cabo para responder
al reto presentado en la situación comunicativa.

Antes de la sesión

Lee desde la página 72 hasta la 80 de las Rutas del Aprendizaje del III ciclo
(versión 2015), del área curricular de Comunicación.
Elabora tiras de papel con las preguntas que usarás para la planificación y
con las preguntas de la situación significativa.
Recuerda usar el mismo color de plumón y el mismo tipo de letra
para que los niños, cuando lean lo escrito en el planificador, lo hagan
concentrándose en el lenguaje escrito.

Materiales o recursos a utilizar


Tiras de papel o cartulina del mismo color.
Tiras de papel o cartulina con las preguntas de la
situación significativa.
Papelotes cuadriculados o con líneas.
Plumones gruesos del mismo color.
Cinta masking tape o Limpiatipos.

25
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 02

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos Textualiza sus ideas Escribe solo, o por medio del adulto, las
escritos. según las convenciones actividades para organizarse en su aula,
de la escritura. en nivel alfabético o próximo al alfabético,
de acuerdo a la situación comunicativa,
considerando el tema, el propósito, el tipo
de textos y el destinatario.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20
minutos
Recuerda con los niños y las niñas lo que realizaron en la sesión
anterior, en la que escucharon un cuento y relataron las experiencias
de su escuela inicial.
Pregúntales: ¿qué haremos para conocernos?, ¿cómo ordenaremos
esta aula?, ¿cómo haremos para saber qué hay en cada lugar?, ¿cómo
haremos para trabajar juntos?
Coméntales que varias de estas respuestas las podemos extraer de
las experiencias que contaron de su escuela inicial y que entre todos
debemos responder a esas preguntas.
Pregunta a los niños y las niñas: ¿qué sabemos acerca de cómo
ordenar el aula?, ¿cómo podríamos hacer para saber qué va en cada
lugar (letrando el aula )?, ¿qué podemos hacer para tratarnos bien y
con respeto para poder trabajar juntos? Anota las respuestas de los
estudiantes. Si estos respondieran otra cosa, reformula las preguntas o
céntralos en el tema que estamos tratando. Es frecuente que los niños
y las niñas en esta edad se salgan del tema fácilmente.
Comunícales el propósito de la sesión: “Hoy vamos a plantear y escribir
varias actividades para responder las preguntas que nos hicimos en la
unidad”.

26
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 02

2. DESARROLLO
Dictan al docente
60
minutos Planificación

Coloca las tiras de papel en las que se encuentran las preguntas que
fueron planteadas en la sesión anterior, vinculadas a la situación
significativa.

¿Cómo haremos para trabajar juntos? ¿Cómo ordenaremos esta aula?

¿Cómo haremos para saber qué ¿Cómo podemos hacer para


hay en cada lugar? conocer el nombre de todos?

En grupos pequeños
Lee lo que dice cada una de las preguntas para que los niños y las niñas
se ubiquen. Luego permíteles que dialoguen en sus grupos. Dales unos
minutos para que intercambien ideas.
En grupo clase
Establece con los estudiantes el motivo por el que van a escribir. Diles
que escribirán para registrar lo que van a hacer para responder las
preguntas planteadas en la unidad.
Coloca las tiras de papel con estas preguntas:

¿Qué vamos a ¿Cuándo lo vamos a ¿Dónde lo vamos a


¿Para quién?
escribir? hacer? escribir?
Las Para los Para recordar En un
actividades niños y el las actividades papelote o en
que vamos a docente. acordadas tiras de papel
hacer, cuándo También los y evaluar su grandes para
las haremos, padres, para cumplimiento. colocarlos en
quién las informarlos. el aula.
hará…

Textualización

Entrega a los niños y las niñas diversos modelos de planificadores que


son usados en la vida diaria y con diferentes formas de organización
para que ellos elijan el modelo que más les guste o para que creen otros.

27
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 02

PLANIFICADOR
MARZO
PLANIFICADOR LUNES

SÁBADO DOMINGO
S JUEVES VIERNES
LUNES MARTES MIERCOLE
MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

Pregunta a los estudiantes cuál de los modelos de planificador que han


visto les ha gustado más o les parece más funcional. Deben elegir uno
entre todos.
Coloca cada una de las tiras de papel. Lee cada pregunta y preséntales
la actividad que tenías prevista. Explica por qué la elegiste y asóciala a
las preguntas que fueron planteadas en la situación significativa.
Pregúntales: ¿qué actividad les parece que podrían hacer para conocerse,
organizarnos y organizar nuestra aula? Diles que te dicten despacio para
que todos los niños y las niñas puedan seguir lo que dice el texto.
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Cuándo lo haremos?
Establecemos nuestros Poniéndonos de acuerdo Papelotes o cartulinas Miércoles
acuerdos. qué vale para trabajar de colores
juntos. Plumones
Limpia tipos
Establecemos nuestras Acordando en qué Papelotes o cartulinas Jueves
responsabilidades necesitamos apoyar de colores
en el aula porque Plumones
convivimos en día. Limpia tipos
Tiras de papel o Martes
Escribir nuestros De acuerdo a sabemos
cartulina todas del
nombres hacerlo.
mismo color.
Plumones gruesos del
mismo color
Copiamos nuestros Viernes
Hacer letreros con nombres escritos Tiras de papel o
nuestros nombres. alfabéticamente. cartulina.
Elaborar el cartel de Escribimos nuestros Papelotes o cartulinas Lunes
asistencia. nombres en tarjetas. de colores
Plumones
Limpia tipos
Martes
Listado de materiales Escribimos nuestros Mitad de papelotes para
nombres en tarjetas. cada mesa.
Lápices o plumones
Rotulado de materiales Escribimos los nombres Tiras de papel o Miércoles
con sus nombres en tarjetas. cartulina todas del
mismo tamaño y color.
Plumones gruesos del
mismo color
Organizamos nuestra Conocemos qué Materiales escritos Jueves y
biblioteca materiales escritos hay. diversos Viernes
Papeles de colores

Nuestro portafolio Ordenamos nuestros Cartulina gruesa de Lunes


trabajos y elaboramos colores
la carpeta. Cinta o cuerda o fastener
Creamos nuestro sector Escribimos mensajes Papelote o cartulina de Martes
de mensajitos para nuestros colores.
compañeros, docente Plumones
y familia. Limpia tipos

28
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 02

Relee cada palabra que te van dictando y preguntándoles si están de


acuerdo con ella, si la idea está completa. Para que esto ocurra, debes
preguntarles:
¿Qué escriben primero?
¿Están de acuerdo?
¿Cómo lo podríamos escribir para que este más claro?
¿Dónde escribo?, ¿en la misma fila o cambio de lugar?
Toma nota de todo lo que te dicen e incorpóralo donde sea posible.
Analiza con los niños y las niñas si algún punto es difícil de poner en
práctica.

Revisión

Lee a los estudiantes cada una de las actividades, fila por fila y de
corrido, sin detenerte en cada palabra. Al terminar, pregúntales: ¿qué
entendemos?, ¿lo entenderán nuestras familias?, ¿qué tendríamos
que cambiar?

Durante la revisión, los niños pueden pedirte que sustituyas,


cambies, borres o aumentes alguna idea del texto.

Enfatiza en aquellas partes del texto que tengan algún problema y que
hay que mejorar. Por ejemplo, si faltara alguna palabra, si se repite
alguna, si hay que reemplazarla, etc. Si los niños y las niñas no se dan
cuenta, oriéntalos para que reconozcan el problema.

Recuerda que no todos los aspectos que se requieran mejorar en el


texto los deben resolver los estudiantes. Debes seleccionar dónde
pueden ir reflexionando los niños y las niñas con respecto a la
construcción de las oraciones, los enlaces, el orden, etc.

Establece con los niños y las niñas cuándo lo van a hacer y anótalo en
el planificador.
Pregúntales en qué planificador van a colocar las tiras de papel y
distribuye las responsabilidades entre los estudiantes para que todos
puedan participar en la edición del planificador.

29
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 02

3. CIERRE
En grupo clase
10 Dialoga con los niños y las niñas acerca del planificador, del texto que
minutos han elaborado y el propósito.
Evalúa con los estudiantes su participación individual y cómo podrían
hacer para mejorar la participación de todos.

30
PRIMER
PRIMER GRADO
GRADO - UNIDAD 01
1 - -SESIÓN
SESIÓN03
3

¡Shhh! Acordamos nuestras


normas de convivencia

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando escribimos normas?
Usamos el lenguaje para registrar y recordar las
normas acordadas en el grupo. En esta sesión los
niños y las niñas escribirán, de acuerdo con su nivel de
escritura, sus propuestas de normas de convivencia.

Antes de la sesión

Lee el cuento “La campana que rompió el silencio” (Anexo 1)


antes de leerlo en voz alta para compartirlo con los niños y
las niñas.
Recorta o desglosa las páginas 21 y 22 de los cuadernos de
trabajo (Anexo 2).
Prepara un par de papelógrafos o de cartulinas para que sean
el soporte del cartel para los acuerdos.
Ten listos los libros de Personal Social 1 en las páginas 22 y
23 para que los estudiantes observen las imágenes (Anexo 3).

Materiales o recursos a utilizar


El cuento “La campana que rompió el silencio”
(Anexo 1).
Dos papelotes o dos cartulinas.
Un plumón para papel.
Una cinta masking tape o Limpiatipos.

31
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos Se apropia del sistema de Escribe una norma en nivel
escritos. escritura. alfabético, o próximo al alfabético,
en situaciones comunicativas.
Planifica la producción de Menciona, con ayuda del adulto, el
diversos textos escritos. destinatario, el tema y el propósito
de la norma que se producirá.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
30
minutos
Recuerda con los niños y las niñas lo que planificaron en la sesión
anterior.
Diles que el día de hoy vas a comenzar la mañana compartiendo un
cuento con ellos, que lo has elegido porque los ayudará a darse cuenta
de lo que necesitamos para trabajar mejor.
Pide a los estudiantes que se sienten a tu alrededor. Muestra el cuento,
pide que observen la imagen y que digan de qué se trata, luego léeles
el título. Pregúntales: ¿por qué el cuento se llamará “La campana que
rompió el silencio”? Léeles el inicio del cuento: “Había una vez un lejano
valle…”. Pregúntales: ¿de qué texto se tratará?, ¿será un cuento?, ¿qué
saben acerca de las campanas?, ¿de qué creen que tratará este texto?
Lee el cuento. Detente donde se encuentra una campana (penúltimo
párrafo) y pregunta: ¿qué creen que harán con la campana?
Conversa con los niños y las niñas acerca del cuento y qué es lo que les
gustó. Luego, mientras te cuentan, ve intercalando algunas preguntas
para situar el problema: ¿qué ocurría en ese valle?, ¿por qué se molestó
el mago?, ¿qué aprendieron sus habitantes?, ¿cómo solucionaron el
problema?
Plantea a los niños y las niñas lo siguiente: ¿cómo podríamos hacer
nosotros para convivir mejor en el aula?

32
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escribir nuestras


normas de convivencia”.
Pide que señalen en su planificador la actividad que van a realizar.

2. DESARROLLO
Planificación
50
minutos
En grupo clase
Entrega las páginas 21 y 22 del Cuaderno de trabajo. Dirige su
observación a lo que ocurre en esta aula (página 21) y pide que lo
comparen con lo que pasa en la suya.
Pregunta: ¿qué comportamientos creen que deberíamos cambiar para
que trabajemos mejor? Anota lo que dicen los niños y las niñas en la
última columna del plan de escritura.
Coloca un papelote y anota en la pizarra las ideas para planificar la
escritura de las normas. Lee las preguntas del planificador y llena cada
una de ellas junto con los niños y las niñas.

¿Para qué vamos a ¿Quién lo leerá? ¿Qué escribiremos?


escribir?
Para proponer lo Todos los Un acuerdo para
que vale en el aula estudiantes y el proponer al grupo.
cuando trabajamos docente del aula. Usaremos palabras
juntos. como “saludar”,
“evitar”, “compartir”,
etc.

Da algunos ejemplos para que en sus propuestas no usen términos


negativos como “no pelear” o “no insultar”; deben ser positivos, como
“llama a los estudiantes y al docente por su nombre”.

Textualización

En forma individual
Muestra a los niños y a las niñas la página 22 y léeles lo que dice la
consigna.
Recuérdales que en el plan de escritura tienen muchas palabras que
pueden usar para escribir otras. Pueden utilizar las imágenes que se
encuentran en el libro de Personal Social 1, en las páginas 22 y 23, en
las que hay imágenes que les pueden dar ideas de normas para el aula.

33
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Revisión
Es necesario que los
estudiantes tengan la
Pasa por cada lugar para que oportunidad de escribir por
cada niño o niña te lea lo que ha sí mismos, para que puedan
reflexionar acerca de la
escrito. Algunos escribirán letras escritura alfabética. Esto ser
o seudoletras (bolitas, líneas á
posible cuando los hagas pen
sar
onduladas o quebradas, etc.) y cómo han escrito, es decir,
otros no diferenciarán el dibujo de qué letras y en qué orden las
dispusieron para escribir las
la escritura (presilábico). Pide que palabras de su texto.
señalen dónde dice cada palabra. Si
los niños y las niñas señalan todo y
no cada palabra, te darás cuenta de que están realizando una lectura
global. Sigue la lectura que hace el estudiante para que puedas escribir
alfabéticamente debajo de lo que escribió.

En este caso, el estudiante ha empleado seudoletras.


Fascículo 1 - Comunicación - pág. 28 - año 2013

Dile al niño o niña que deje su texto tal cual lo había escrito y que tú
escribirás debajo para que otros lo puedan leer. Si encuentras niños
y niñas en el nivel silábico o silábico alfabético, ayúdalos a analizar el
interior de la palabra para que, ayudados de los sonidos de otra palabra,
puedan completar o mejorar lo escrito. Con esto los estamos ayudando
a avanzar hacia el próximo nivel.

En grupo clase
Pide que presenten su dibujo y digan lo que han escrito debajo de él.
Sugiéreles que hablen en un tono de voz moderado (ni muy alto ni muy
despacio). Pregunta a los niños y las niñas si alguien escribió algo igual
o parecido y pide que lo lea.
Di a cada uno de ellos que, al terminar, coloquen su hoja con su
propuesta en la pared o pizarra. Organiza las propuestas en la medida
que van presentándose.
Da la palabra a los niños y las niñas para que opinen qué les parecen las
propuestas de sus compañeros.
Establece con los estudiantes cuáles son los acuerdos. Las propuestas
que estén escritas en negativo ayúdalas a transformar en positivo.
Enumera los acuerdos y colóquenle un título a su cartel de normas.

34
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

NUESTROS ACUERDOS
Ahora, me
van a dictar
SALUDAMOS AL LLEGAR A LA ESCUELA
qué acuerdos
proponen para
nuestra aula.
DECIMOS "NO ME GUSTA" CUANDO NOS
Respetarnos.
HACEN DAÑO CON PALABRAS O GOLPES.

Saludamos. NOS LAVAMOS LAS MANOS ANTES DE


COMER LOS ALIMENTOS.

Al término de la semana puedes usar la ficha de autoevaluación que


se encuentra en la página 109 de las Rutas del Aprendizaje del II
ciclo (versión 2015), área curricular de Personal Social.

3. CIERRE
En grupo clase
10 Usa el cartel de planificación y pídeles que recuerden lo que hicieron
minutos durante el día y que expliquen para qué lo hicieron.
Resalta dos momentos importantes de la sesión: primero, el uso del
dibujo y la escritura para poder presentar una propuesta de norma a
sus compañeros; y, segundo, que les dio la posibilidad de que cada uno
hable y dé su propia opinión para decidir entre todos las normas para
la convivencia en el aula.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y las niñas que en casa dialoguen con sus familiares
acerca de alguna norma que sea importante y que todos deben cumplir.
Luego, que dibujen y escriban la norma y que la coloquen en un lugar
visible para todos.

35
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Anexo 1
Primer Grado

LA CAMPANA QUE ROMPIÓ EL SILENCIO


Cecilia Rodríguez Ruíz

H
abía una vez un lejano valle, donde
todos sus habitantes eran muy ruidosos,
gritaban constantemente y pasaban
el tiempo criticando y hablando los unos de
los otros. Tanto era el escándalo que creaban
los habitantes de este valle que no dejaban
descansar al mago que allí cerca vivía. El mago,
muy enfadado, hechizó aquel lugar y a todos
sus habitantes: la maldición condenó al valle a
permanecer eternamente en silencio. Solo se
rompería con un sonido creado por todos, un
sonido que saliera de escucharse unos a otros.
Ninguna melodía se escuchaba, ninguna risa podía oírse allí, ni una simple
palabra. Solo se oía el silencio que aparece cuando nada suena, cuando
nada se escucha. Los habitantes de aquel valle, que desde entonces fue
conocido como el Valle del Silencio, intentaron por todos los medios
crear sonidos en sus calles. La música que antes alegraba el lugar había
desaparecido. Lo intentaron con todos los instrumentos musicales:
tocaban la guitarra, pero nada se escuchaba; interpretaban canciones en
la flauta, pero nada sonaba; cantaban lindas canciones, pero sus voces
estaban mudas; incluso un famoso pianista lo intentó con su instrumento,
pero ninguna melodía alegraba el valle. Parecía imposible deshacer
la maldición… Si nada sonaba, ¿cómo podrían escucharse? Si nada se
oía, ¿cómo podrían crear un sonido entre todos? Ya no podían gritar
ni tampoco hablar unos de los otros y esto mejoró sus relaciones, pero
echaban de menos las risas y la música.

36
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Fue entonces desde el silencio que aprendieron a escucharse los unos


a los otros a través de las miradas y los gestos. Sin gritos era más fácil
entender y escuchar aunque nada dijeran. Aprendieron a comunicarse
escribiéndose lo que tenían que decirse, y en la escritura no se puede
gritar a los demás. De este modo, todos se escuchaban y así fue como,
escuchándose, tuvieron una idea: entre todos construirían una gran
campana que colocarían en lo alto de la torre. De este modo, el sonido
de la campana estaría por encima del valle y podría escucharse ajeno a
la maldición.
Tras varios días de duro trabajo, construyeron la campana y la colocaron
en lo alto de la torre. Cuando la hicieron sonar, muchas campanadas
pudieron escucharse. El sonido de la campana era oído por todos.
Comenzaron a reír, pletóricos de alegría, unos a otros se abrazaron y
fue entonces cuando se dieron cuenta de que se estaban escuchando
reír. El sonido de la campana, aquella que habían fabricado entre todos,
había roto el silencio del Valle del Silencio.
Desde entonces, aquel valle dejó de ser un ruidoso lugar y se convirtió
en un valle del que salían las más bellas melodías.
FIN

37
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Anexo 2
Primer Grado

38
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

39
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

Anexo 3
Primer Grado

40
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 03

41

SESION 03_U1_COMU_1ER CS6_31 al 41.indd 41 10/10/15 11:17


PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04

Nuestros nombres
en el cartel de asistencia

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


en el cartel de asistencia?
El cartel de asistencia tiene un uso escolar, forma
parte de la vida cotidiana del aula. En ella, los
niños y las niñas emplean el lenguaje escrito, en
ocasiones para leerlo y en otras para escribirlo, así
como para leer la tabla e interpretarla.

Antes de la sesión

Prepara tarjetas o tiras de papel y plumón del mismo color.


Elabora el cartel de asistencia empleando la tabla que sea más
sencilla de usar y preservar.
Lee la página 210, actividad 4 del Cuaderno de trabajo.
Ten un calendario en el aula para que los niños y las niñas puedan
observarlo.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno de trabajo, página 210, actividades 4, 5 y
6; y página 211, actividad 6.
Letras móviles o sueltas. Se prepara para cada niño
o niña un paquete con las letras de su nombre. Si
llegaran a faltar algunas letras, se pueden completar
con letras hechas en cartón u otro material.
Tarjetas o tiras de papel del mismo tamaño y color
para todos los nombres.
Plumón del mismo color.

42
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos Se apropia del sistema de Muestra mayor dominio de la
escritos. escritura. linealidad y direccionalidad de sus
trazos.
Textualiza sus ideas según las Escribe, solo o por medio del
convenciones de la escritura. adulto, su nombre en nivel
alfabético o próximo al alfabético
de acuerdo a la situación
comunicativa; considerando el
tema, el propósito, el tipo de texto
y el destinatario.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños y las niñas lo que realizaron en la sesión anterior,
en la que establecieron sus normas de convivencia.
Pide que compartan la norma que escribieron para su casa o que
cuenten qué fue lo que escribieron.
Comenta con los niños y las niñas que con las normas del aula podrán
trabajar mejor y que las usarán cada día para recordarlas y elegir
aquellas que les sirvan para cada tipo de trabajo que realizarán. Con
este cartel estamos avanzando en nuestra organización, pero faltan
aún otras actividades que habíamos programado en el planificador.
Pregunta: cuando ustedes vienen al aula, ¿dónde registran sus
nombres?, ¿cómo sabemos quiénes han asistido?
Comunícales el propósito de la sesión: “Hoy seguirán aprendiendo a
escribir y leer su nombre, y lo emplearán para registrar su asistencia en
un cartel que utilizarán a diario”.

43
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 04

2. DESARROLLO
Planificación
70
minutos
En grupo clase
Coloca un papelote para que los niños y las niñas planifiquen lo que
van a escribir en el cartel de asistencia.
¿A quién le
¿Para qué escribimos? ¿Qué escribimos?
escribiremos?
Para completar A todos los Nuestros nombres,
el cartel de estudiantes y el el nombre del mes y
asistencia. docente del aula. los días de la semana,
así como las fechas
importantes.

Deja el papelote en un lugar visible para que luego puedan hacer una
evaluación y recuento del día.
Muestra el cartel de asistencia que has elaborado. Explica qué
información colocarás en las filas y en las columnas. Pídeles que
observen que falta completar los nombres de los niños y las niñas, del
mes y los días de la semana.
Explica a los estudiantes cómo se lee el cartel de asistencia. Menciónales
que el cartel está organizado en filas y columnas, que en las filas
colocarán sus nombres y en las columnas los días de la semana.

Recuerda señalar las filas y decir cuáles son las columnas que
conforman el cuadro.

¡IMPORTANTE!
Las tarjetas o tiras de
papel deben ser todas del
mismo color, tamaño y
tipo de letra. Esto hará
que los niños y las niñas se
concentren en la escritura
y no en otras marcas
gráficas que les indiquen
cuál es su nombre.

44
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 04

También puedes usar una más sencilla que la anterior. Esto


depende de las necesidades de tu grupo.

Esta forma de cartel es


más sencilla. Se puede
hacer que todos los días
¿Quién ha venido hoy? los estudiantes escriban su
Lunes 25 agosto 2015 nombre en una superficie
forrada con papel contact
o cinta de embalaje.
También pueden coger el
letrero con su nombre y
colocarlo en el cartel.

Textualización

Entrega las letras móviles a cada estudiante (solo las que corresponden
a su nombre). Las letras sueltas deben tener mayúsculas y minúsculas.
Acércate a cada niño o niña para observar cómo lo hace. Ofréceles
ayuda dependiendo de la forma como construyen su nombre. Podrás
observar ejemplos como estos:
Si invierte las letras, no tiene orden y no usa todas las letras.
Pregúntale qué dice. Pídele que te diga su nombre y fórmalo con las
letras móviles. Léelo señalando el comienzo y final. Dirige su atención
al cartel donde se encuentra su nombre y su dibujo, y que compare
lo escrito con las letras móviles. ¿Qué otro nombre comienza como
el tuyo?

S U S A N A
A S U N

Si pone las letras sin ningún orden. Pídele que te lea su nombre,
señalando dónde dice. Tapa algunas letras, deja visibles solo
dos y pregunta: ¿ahí dice tu nombre? Luego, forma tú el nombre
alfabéticamente y señala dónde comienza y dónde termina.

A N U S A S SUSANA

45
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Si solo forma su nombre con tres letras, representando una palabra


por cada letra. Recuérdale que debe formar su nombre con todas
las letras que le has entregado. Escribe su nombre y sus apellidos
alfabéticamente y léelos. Luego pídele que señale en cuál de las
palabras que has escrito dice su nombre, por ejemplo, Susana. Si
no lo hace, dile que su nombre es el primero. Pregúntale dónde
comienza y dónde termina Susana.

A N U SUSANA ROJAS RUIZ

Si forma su nombre con una letra por cada sílaba. Ayudaremos


al estudiante diciéndole que nos mencione otros nombres que
comienzan como Susana. Tú los escribirás. Haz que observe que
Suri comienza con “Su” y su nombre solo tiene la “u”; esto hará
que complete la primera sílaba de su nombre. Así lo harás con las
dos sílabas de su nombre. Luego escribe alfabéticamente debajo:
Susana.

U A N SU – SA – NA

Si forma su nombre relacionando algunas letras con una sílaba y las


otras haciendo corresponder fonema y grafía. Entonces, ayúdalo a
completar haciendo que note si cada sílaba está completa. Para ello,
tapa cada sílaba y completa lo que falta con las letras móviles.

S U S

Revisión

Entrega tarjetas de cartulina o tiras de


papel a cada estudiante para que escriba
su nombre tal y como lo formaron con
las letras móviles.

Lee la actividad 6 de la página 211, una


por una, y luego pídeles que marquen
“sí” o “no”.

46
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Individual (Escritura de la versión final)


Reparte tarjetas y acompáñalos en el desarrollo de la actividad 4, que
se encuentra en la página 210 del Cuaderno de trabajo.
Mientras realizan la actividad 4, pídeles que observen el calendario y
escriban las fechas (indicación de la página 210).

Coloca un calendario en el aula.


Entrega tarjetas o tiras de papel para que cada estudiante vaya
copiando uno de los días de la semana. Ellos eligen, en la
medida que van terminando de escribir su nombre.

Escoge junto con los niños y las niñas Los estudiantes, de


un nombre para su cartel de asistencia forma progresiva, irán
formando de forma
(indicación de la página 210). alfabética su nombre.
Escribe los nombres propuestos, todos En esta sesión, los
juntos elijan uno de ellos y luego escríbelo niños y las niñas
en una tira de papel o tarjeta. pueden quedarse en el
reconocimiento de una
Elige con la participación de los niños parte de su nombre y
luego, con ayuda del
y las niñas los signos que usarán para docente, seguirán en el
registrar su asistencia y explícales cómo reconocimiento de las
usarán el cartel todos los días (actividad siguientes partes.
5, página 211).

3. CIERRE
En grupo clase
10 Pide que lean su nombre a sus compañeros y compañeras, señalándolo
minutos en el cartel. Así confirmarás sí reconocen su nombre y cómo lo leen.
Pregúntales: ¿para qué escribimos nuestros nombres?, ¿qué
dificultades tuvimos?

47
...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.°

10.
Competencias:
Produce textos escritos.

de los niños
Nombres y apellidos
Escribe utilizando grafismos (trazos cercanos a las
letras) y seudoletras.

Logrado.
Escribe la cantidad de letras de una palabra de
acuerdo con el objeto (lasfbeio/elefante; oas/

48
hormiga).
Anexo 1

Escribe las palabras usando por lo menos tres letras


(aop/pato).
Primer Grado
Lista de cotejo

Escribe palabras en las que las letras deben ser

No logrado.
diferentes para que diga algo (no es alfabético aún).
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Escribe una letra cualquiera por cada sonido silábico


(hipótesis silábica). Por ejemplo, pato/mí.
Escribe una letra que se corresponde con alguna de
la sílaba (hipótesis silábica). Por ejemplo, pato/AO.
En su escrito, algunas letras representan una sílaba y
en otras hay correspondencia sonido-letra (hipótesis
silábica-alfabética). Por ejemplo, pato/ATO.
APROPIACIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Escribe empleando correspondencia sonido letra


(hipótesis alfabética). Por ejemplo, pato/PATO.
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Anexo 2
Primer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Produce textos escritos.

Se apropia del
Textualiza según las
sistema de
convenciones de la escritura.
escritura.
Escribe, solo o por medio
Nombres y apellidos del adulto, su nombre en
N.° Muestra mayor
de los niños nivel alfabético o próximo
dominio de la
al alfabético de acuerdo a
direccionalidad y
la situación comunicativa,
linealidad de sus
considerando el tema, el
trazos.
propósito, tipo de texto y el
destinatario.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
...

Logrado. No logrado.

49
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 04

Anexo 3
Primer Grado

50
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 04

51
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 05

Rotulamos los objetos personales

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando rotulamos los objetos?
Rotular los objetos es una práctica que se hace
generalmente en la escuela y en otros espacios con
la finalidad de que dichos objetos no se pierdan o se
identifiquen rápidamente. En esta sesión, los niños y las
niñas rotularán sus objetos y tendrán la oportunidad de
escribir sus nombres y reconocer los de sus compañeros.

Antes de la sesión

Para esta actividad necesitas preparar tarjetas o tiras de


papel con los nombres de cada niño y niña. Escríbelas con
letra imprenta mayúscula, con el mismo color de plumón y
el mismo tamaño de tarjeta para todos.
Selecciona objetos de los niños y las niñas que no tienen
nombre.
Prepara tiras de papel sin líneas de 16 x 6 cm.

Materiales o recursos a utilizar


Objetos de los estudiantes: Cuadernos de trabajo,
cuadernos de apuntes, etc.
Tarjetas o tiras de papel con el nombre escrito en
letra imprenta, mayúscula y con el mismo color de
plumón.
Etiquetas o papel y goma que reemplacen a las
etiquetas o cinta masking tape.
Lápiz y borrador por cada niño y niña.

52
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 05

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos Se apropia del Escribe su nombre en los diferentes objetos de su uso
escritos sistema de personal en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en
escritura. situaciones comunicativas.
Muestra mayor dominio de la linealidad y direccionalidad
de sus trazos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase (sentados juntos dentro o fuera del aula)


10
minutos
Propicia el diálogo para recordar lo que hicieron en la clase anterior a
partir de estas preguntas: ¿qué hicimos ayer?, ¿qué aprendimos?
Coloca un mantel, tapete o manta con los objetos pertenecientes a
diferentes niños y niñas (usa los que están sin nombre).
Pregúntales: ¿de quién son esas cosas?, ¿cómo lo sabemos?, ¿qué se
debe colocar en los objetos para saber a quién le pertenecen?, ¿cómo
podríamos hacer para saber de quién es cada material?
Espera que los estudiantes respondan o cambia la pregunta si notas
que no la entienden.
Comunica el propósito de la sesión: “Escribir su nombre en etiquetas
para colocarlos en diversos objetos de uso personal y del aula
(cuadernos, regla, borrador, silla, etc.)”.
Establece los acuerdos para trabajar durante el día a partir de los que
se encuentran en el cartel de normas del aula: ¿qué debemos hacer
para poder trabajar bien?

53
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 05

2. DESARROLLO
En forma individual
Invita a los estudiantes a que regresen a sus lugares y tomen asiento.
70
minutos
Reparte los objetos que no tienen nombre, como Cuadernos de
trabajo (los libros no, porque otros niños y niñas los usarán), fólderes,
cuadernos, agendas, etc.

Planificación

Planifica con los estudiantes el trabajo a realizar.


¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Cómo lo ¿Qué
escribir? escribir? vamos a hacer? necesitaremos?
Nuestro Para saber a quién Cada uno Etiquetas o
nombre. le pertenecen escribe solo. papel y goma.
los materiales y Con ayuda Lápices de
objetos, como los de la colores.
cuadernos, los maestra. Borrador.
lápices, etc.

Textualización

En forma individual
Entrega la tarjeta a cada niño y niña con su nombre (modelo). En el
caso de los que tengan el mismo nombre, le adicionas la primera letra
de su apellido lo suficientemente separada para que no se confunda.
Explica a los niños y las niñas que les Cuando los niños y
entregarás tiras de papel para que en ellas las niñas comienzan a
copiar su nombre, es
copien su nombre. Si se trata de niños necesario enseñarles
y niñas que recién están aprendiendo cómo copiar. La copia
su nombre, debes enseñarles a copiar, implica seleccionar una
indicándoles que deben hacerlo parte por parte o fragmento, sin
saltearse ni copiar doble.
parte y lo más parecido posible a las letras Es necesario indicarles
del modelo que se encuentra en la tarjeta. con un ejemplo las dos
primeras letras y dejarlos
En grupos de tres para que sigan copiando.

Reúne a los niños y las niñas en grupos


pequeños para que muestren el trabajo realizado y lee lo que ha
escrito cada uno. Si es necesario, hazles preguntas: ¿qué dice? Pídeles
que señalen con su dedo en el modelo dónde empieza su nombre y
dónde termina. Luego, que lo comparen con lo que han escrito. Dales
tiempo para que corrijan y borren las veces que sea necesario.

54
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 05

Revisión

Propicia el diálogo a partir de preguntas que favorezcan la reflexión de


cómo han copiado su nombre: ¿lo que escribieron es igual al nombre
que está en la tarjeta con el modelo?, ¿en qué se parece?, ¿le faltan
letras?, ¿le sobran letras?, ¿todo está escrito junto?, ¿han separado sus
nombres?, ¿por qué están separadas las letras?
Invita a los niños y las niñas a revisar con tu ayuda sus nombres para
que mejoren su trabajo, apoyados en los carteles del aula.
Entrega a los niños y las niñas etiquetas autoadhesivas o de otro material
para que cada uno pegue su etiqueta en sus objetos personales.
En grupo clase
Pide a los estudiantes que coloquen sus materiales en el mantel,
alfombra o petate. Luego diles que se acerquen a recoger sus objetos
y los coloquen de manera ordenada en los lugares del aula a los que
pertenecen.
Ofrece ayuda a los niños y las niñas para que vean los modelos de sus
nombres y que se ayuden para identificar dónde dice el suyo.
Recoge todos los nombres de los niños y las niñas escritos en las tarjetas
(modelos) y colócalos en un lugar del aula para que se conviertan en los
referentes de su nombre. Esto les ayudará a escribir no solo su nombre,
sino también otras palabras.

3. CIERRE
En grupo clase
10 Conversa con los niños y las niñas acerca del copiado: si fue una tarea
minutos fácil o difícil.
Pregúntales: ¿para qué escribimos nuestros nombres?, ¿para qué nos
sirve colocar rótulos a los objetos?, ¿qué rótulos podemos elaborar
para colocarlos en nuestras casas?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y las niñas que conversen con sus familias acerca del uso de los
rótulos en la escuela. Luego, diles que elaboren rótulos para ser colocados en
diversos objetos de su casa. Por ejemplo, en la cocina, para saber qué hay en los
envases (pimienta, sal, azúcar, etc.).

55
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06

Elegimos un nombre
para nuestro grupo

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando escribimos nombres?
En la vida cotidiana del aula, el trabajo en grupo
y cooperativo forma parte de las necesidades
para aprender y crear un clima de trabajo
apropiado, fortaleciendo la identidad grupal.
En esta sesión, los niños y las niñas escribirán,
de acuerdo con su nivel, el nombre que les
gustaría para su grupo.

Antes de la sesión

Elabora rompecabezas con piezas grandes y en igual número, usando


copias de las láminas, del libro o del Cuaderno de trabajo. Una pieza
por cada integrante.
Recorta las páginas 33 y 34 del Cuaderno de trabajo.
Ten listas las letras móviles para cada grupo. Revisa que los niños y las
niñas cuenten con la misma variedad de letras.
Prepara tiras de papel con los nombres de los grupos del Cuaderno de
trabajo y el libro Comunicación 1.

Materiales o recursos a utilizar


Libro de Comunicación 1, páginas 24 y 25 (Anexo 1).
Cuaderno de trabajo, páginas 33 y 34 (Anexo 2).
Tiras de cartulina o papel.
Hojas Bond.
Plumones, colores o crayolas.
Cinta masking tape.

56
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce Se apropia del sistema de Escribe nombres para el grupo, en nivel alfabético, o
textos escritura. próximo al alfabético, en situaciones comunicativas.
escritos.
Reflexiona sobre la forma, Menciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a
contenido y contexto de partir de los grafismos o letras que ha usado.
sus textos escritos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase (sentados juntos dentro o fuera del aula)


20
minutos
Propicia el diálogo a través de estas preguntas: ¿qué actividad
realizamos ayer?, ¿para qué nos ha servido hacer los rótulos?
Pregunta a los niños y las niñas por su tarea: ¿qué rótulos escribieron?,
¿qué les pareció esta actividad a sus familiares? Luego comenta con los
estudiantes acerca de lo importante que es usar los rótulos para varias
cosas no solo del aula, sino del hogar, porque eso nos permite saber
qué hay en ese lugar o a quién le pertenece determinado objeto.
Pídeles que salgan del aula. Entrega a cada niño y niña la pieza grande
de un rompecabezas. Deben buscar a qué lámina pertenece. Como
resultado de la dinámica, se formaron nuevos grupos.
Pregúntales: ¿qué hemos formado?, ¿quiénes forman cada grupo?
Diles que se formaron nuevos grupos y que ahora van a conocer
y compartir con otros compañeros y compañeras: ¿para qué sirve
trabajar en grupo?, ¿cómo se sienten trabajando en grupo?, ¿cómo
pueden saber los demás quiénes forman el grupo (poniéndoles un
nombre)?
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy formarán sus grupos con
otros compañeros y compañeras para escoger y elaborar un cartel con
el nombre de su grupo”.
Establece los acuerdos que se requieren para el trabajo del día
y recuérdales que serán evaluados. Estos acuerdos deben ser
seleccionados de su cartel de normas del aula.

57
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 06

2. DESARROLLO
En grupo clase
60 Pide a los niños y las niñas que formen una media luna, sentados en el
minutos suelo o en sus sillas, dentro o fuera del aula.
Pide que abran su libro Comunicación 1, en la página 24. Dales un tiempo
para que lo observen. Ahora, entrégales recortada la página 33 de su
Cuaderno de trabajo. Mientras tanto, el libro lo deben mantener abierto.
Pregúntales: ¿qué observan en las imágenes (señala primero la del
libro y luego la del cuaderno)?, ¿quiénes están?, ¿dónde se encuentran
los niños y las niñas?, ¿cómo están ubicados?, ¿pueden leer lo que dice
en cada cartel?, ¿para qué tendrán ese cartel en cada grupo?, ¿por qué
habrán puesto a su grupo “Somos científicos”?
Coloca en la pizarra los nombres de los grupos. Lee todos los nombres sin
señalar las palabras. Al terminar, pregunta a los estudiantes: ¿dónde dice
“Somos lectores”?, ¿cómo lo saben?, ¿cómo comienza “Somos”?, ¿a qué
nombre se parece?, ¿cómo se dieron cuenta?, ¿dónde dice “Las flores”?

Somos lectores Somos creativos Somos científicos

Los otorongos Las flores

Planificación

Pregunta a los niños y las niñas si a ellos también les gustaría poner un
nombre a su grupo. Diles que para eso es necesario planificar lo que
van a escribir.
¿Para qué vamos a ¿Qué vamos a
¿Quién lo va a leer?
escribir? escribir?
Para poner un nombre Todos los El nombre del
que nos identifica estudiantes y el grupo.
como grupo. docente.

Textualización

Lee la actividad 2 del Cuaderno de trabajo y diles que piensen en un


nombre para su grupo. Para facilitar la tarea, acuerda con ellos algunas
clasificaciones o grupos para orientar su elección: dar nombres de
animales, de profesiones u oficios, de gustos o preferencias (músicos,
científicos, artistas, lectores), etc.

58
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Acuerda con los niños y las niñas el tiempo para el trabajo. Luego
indícales que en cada grupo deben trabajar de la siguiente manera:
cada niño o niña sugiere un nombre, lo escribe y lee y, al final, todos
escogen un solo nombre.
Entrega a cada grupo las letras móviles y diles que formen el nombre
elegido (actividad 3 del Cuaderno de trabajo).
Pasa por cada grupo observando lo que hacen. Esto te da información
de qué ideas tienen los estudiantes acerca del lenguaje escrito.
Diles que escriban los resultados en la hoja de su Cuaderno de trabajo
(actividad 4).

Revisión

Pasa por cada grupo y pide que lean su nombre. Pregúntales: ¿dónde
comienza y termina el nombre?, ¿cómo empieza el nombre?, ¿hay otro
nombre que comience igual? Dirige su observación hacia el cartel de
palabras. Haz que comparen cada parte de la palabra con otras que
contengan las partes que se requieren para formar las palabras nuevas.
Por ejemplo, escribe como lo escribió el grupo “Lone” (“Leones”).
Preguntar: ¿qué palabra comienza como “Leones”?, ¿“Leonardo”
comienza como “Leones”?, ¿qué parte es igual?, ¿qué le falta para que
diga “Le”?, ¿Leoooonardo?, ¿tiene esta parte lo que han escrito?, ¿qué
palabra termina en “nes”?, ¿“melones” termina como “Leones”?, ¿qué
parte termina igual?, escríbela.
Entrega una tira de papel o cartulina para que escriban el nombre de
su grupo y luego dibujen algo relacionado con el nombre del grupo
elegido. Pide que lo decoren con grafismos.
Indica a los niños y las niñas que coloquen el cartel en su grupo. Invítalos
a hacer un recorrido y leer el nombre que puso cada grupo. Pregunta a
cada grupo: ¿por qué escogieron ese nombre?
Pregunta a todos los grupos (menos al del nombre): ¿dónde dice…?,
¿cómo lo saben?, ¿en qué se parecen?, ¿hay alguno que comience
igual?
Orienta a través del diálogo si el nombre de su grupo inicia su escritura
igual que la de algún nombre de ellos o qué letras en común tienen.

59
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 06

3. CIERRE
En grupo clase
10
minutos
Recuerdan las actividades que realizaron en la sesión.
Pregunta: ¿qué escribieron?, ¿para qué lo hicieron?, ¿qué dificultades
tuvieron para escribir?, ¿qué les ayudó a completar o mejorar lo que
habían escrito?
Cierra diciendo que han usado la escritura para registrar el nombre que
identifica a un grupo de niños y niñas, y que cuando hagan los trabajos
juntos ya no tendrán que escribir todos los nombres porque todos
sabrán a quiénes se refiere.

60
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Anexo 1
Primer Grado

61
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 06

62
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 06

Anexo 2
Primer Grado

63
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 06

64
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07

Establecemos las tareas


y responsabilidades de los grupos
¿Para qué usamos el lenguaje escrito
cuando escribimos listas?
Las listas son utilizadas en las prácticas de los escritores
de forma habitual para saber lo que van a comprar, qué
tienen que hacer, para la asistencia de personas, para
apuntar ciertos datos, etc. En esta sesión, los niños y
las niñas elaboran listas de tareas que se deben realizar
en el aula. Por tratarse de un texto sencillo, les permitirá
concentrarse en cómo se escribe.

Antes de la sesión

Necesitas el Cuaderno de trabajo, páginas 19, 215 y 216.


Prepara una cartulina o cartón para que sea el cartel de las
responsabilidades en el aula.
Elabora una lista en la que agrupes a los niños y las niñas de tres
en tres. Usa como criterios los niveles próximos de escritura. Por
ejemplo, un estudiante presilábico con uno silábico y, si conoces con
más detalle sus niveles, junta a los estudiantes con hipótesis diferentes
pero próximas.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno de trabajo, páginas 19, 215 y 216.
Cartulina o cartón para el cartel de
responsabilidades.
Papeles de colores para decorar.
Lápices de colores, plumones u otros materiales
que le den color.
Tijeras y goma.
Cinta masking tape.
Letras móviles.

65
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos Se apropia del sistema de Escribe la lista de tareas para los grupos, en
escritos. escritura. nivel alfabético, o próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.
Reflexiona sobre la forma, Menciona lo que ha escrito en su lista de
contenido y contexto de tareas y lo justifica a partir de los grafismos
sus textos escritos o letras que ha usado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase (sentados juntos)


20 Dialoga sobre la sesión anterior: ¿qué grupos se formaron?, ¿cuántos
minutos grupos son?, ¿cómo podemos saber el nombre de cada grupo?, ¿para
qué usaremos los nombres de los grupos?, ¿qué actividades en el
aula podrían hacer juntos?, ¿qué podrían hacer los grupos formados
en el aula (podrían regar las plantas, ordenar los sectores, repartir los
materiales, etc.)?
Pide a los estudiantes que observen la página 19 del Cuaderno de
trabajo: ¿qué hacen las niñas con las plantas?, ¿qué hace la niña con el
cartel de asistencia?, ¿qué hacen los niños en la biblioteca?, ¿qué otras
cosas hacen los niños en el aula?, ¿todos tienen responsabilidades?,
¿qué responsabilidades observamos que tienen?

66
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Comenta que en una casa todos hacen cosas diferentes: unos lavan,
otros limpian, etc., y con eso colaboran en la organización y el buen
clima en la casa. Así también en el aula, en donde están varias horas
juntos, debe haber responsabilidades compartidas.
Plantea a los niños y las niñas: ¿cómo podríamos hacer para decidir qué
responsabilidades debemos asumir en el aula?, ¿cómo nos podemos
distribuir las responsabilidades?
Diles que vas a leer un pequeño texto de las tareas que hacen Dina y
Jorge en el aula. Esto nos puede ayudar a tener ideas de qué tareas son
necesarias en el aula.

Dina está en el aula de segundo grado y es la encargada


de repartir los materiales. Cuando sus compañeros
y compañeras necesitan realizar un trabajo, ella los
reparte.

Jorge es el encargado de la biblioteca, pero a veces se


olvida de guardar y ordenar los libros.

Comunica el propósito de la sesión: “Hoy podrán identificar y asumir


responsabilidades en el aula. Al hacer esto, aprenderán a tomar
acuerdos en grupo para el beneficio de la convivencia en el aula”.
Establece los acuerdos que se requieren para el trabajo del día y
recuérdales que serán evaluados.

67
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 07

2. DESARROLLO
Planificación
60
minutos
En grupo clase
Dialoga con los niños y las niñas acerca de cuáles son las responsabilidades
que pueden tener en el aula y quiénes se podrían encargar de ellas.
Toma nota en la pizarra o en un papelote acerca de las tareas que creen
que se deberían compartir con los otros estudiantes y con el docente.
Hazles notar que lo que has escrito les servirá para escribir la lista de
tareas que luego distribuirán en los grupos.

Ahora, me van
a decir qué
responsabilidades
vamos a asumir
Limpiamos.

Ordenamos.

Diles que, como van a escribir sus responsabilidades, primero se van a


poner de acuerdo en lo siguiente:
¿Para qué van a ¿Quién lo va a
¿Qué vamos a escribir?
escribir? leer?
Para elaborar Todos los Tareas como regar las
una lista de estudiantes plantas, repartir los
tareas y elegir del aula y el cuadernos, limpiar las mesas,
a los grupos docente. ordenar los materiales,
responsables. entregarlos, etc.

Lee a los niños y las niñas lo que has registrado en el planificador y


recuérdales que ahí tienen varias de las tareas que podrían escribir.

Esta forma de organización se realiza para que los niños y las niñas tengan la
oportunidad de confrontar sus hipótesis acerca de la escritura. Es importante
que, para que esto ocurra, ambos estudiantes tomen el lápiz y se pongan de
acuerdo sobre qué letras y en qué orden deben ir dichas letras.

68
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 07

En parejas
Entrégale una hoja a cada grupo y dirígete al planificador para
recordarles que cada grupo escribirá una lista de tareas que creen que
se deben realizar en el aula.
Diles que entre todos se deben poner de acuerdo para escribir. Para
ello, se debe decidir qué letras van y en qué lugar.

Textualización

Pasa por cada lugar y pide a cada grupo que te lea lo que ha escrito.
Pídeles que señalen en el texto mientras leen.
Ofréceles ayudas en los referentes que se encuentran en el aula textualizada
(nombres de los estudiantes, rótulos de los sectores, letreros, etc.). Estas
palabras son modelos seguros porque los niños y las niñas saben qué dice
y eso los ayuda a escribir otras palabras. Pregunta: ¿qué quieres escribir?,
¿qué palabra de las que tenemos en el aula comienza como…?, ¿qué parte
de esa palabra necesitas? Y así los vas ayudando a construir la palabra que
necesitan. Si no existe en el aula ninguna palabra que tenga las letras que
los estudiantes requieren, entonces pídeles que te dicten palabras que
comiencen como “…” y anótalas. Luego pregúntales: ¿qué parte de esta
palabra nos sirve para escribir…?
Distribuye letras móviles a las parejas de estudiantes que necesiten
concentrarse más en las letras que ponen y en el orden que deben llevar.
Trata de observar que el lápiz se turne entre los niños y las niñas, que
ambos en la pareja tengan la oportunidad de escribir.

Revisión

Pregúntales: ¿dónde comienza y dónde termina lo que escribieron?,


¿dónde dice… (dices la primera palabra)?, ¿comienza con…?, ¿qué
palabras comienzan como esta?, ¿le falta algo?, ¿qué le falta?, ¿cómo
te diste cuenta?
Escribe alfabéticamente debajo del texto que los niños y las niñas
escribieron, en el caso de los estudiantes que se encuentran en el nivel
presilábico, para normalizar su escritura. Los niños y las niñas que se
encuentran en los otros niveles deben esforzarse por mejorar en lo
posible lo que han escrito, lo más próximo al nivel alfabético.

El cartel de responsabilidades, con las tareas


que ha escrito el grupo, lo volverán a revisar
en un tiempo, cuando los estudiantes hayan
progresado más en sus niveles de escritura.
Y los textos podrán ser cambiados.

69
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Entrega otra hoja para que reescriban su lista de tareas.


En grupo clase
Explícales que cada pareja debe colocar su lista, y sus integrantes
quedarse de pie al lado de ella.
Pide a los niños y las niñas que lean sus listas y que las otras parejas
digan si ellos consideraron esa misma tarea.
Anota la lista de tareas –una debajo de la otra– que se repite en la
mayoría de las listas o en todas. Lee mientras la escribes.
Después de revisar todas las listas…
Lee todas las tareas que escribiste en la lista, señalando línea por línea
para que los niños y las niñas sepan qué dice.
Decidan con qué tareas se quedarán y dónde colocarán las
responsabilidades que han elegido, qué grupo asumirá las
responsabilidades y si será una responsabilidad permanente o rotará
entre los grupos.
El cartel puede quedar así:

TAREAS GRUPOS

Ordenar los Grupo celeste


materiales

Regar las plantas Grupo verde

¡IMPORTANTE!
El cartel debe ser escrito por los niños y
también dibujado por ellos.

70
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 07

3. CIERRE
En grupo clase
10
minutos
Recuerden las actividades que realizaron en la sesión.
Pregunta: ¿qué escribieron?, ¿para qué lo hicieron?, ¿qué dificultades
tuvieron para escribir?, ¿qué les ayudó a completar o mejorar lo que
habían escrito?
Cierra diciendo que han usado la escritura para registrar el nombre que
identifica a un grupo de niños y niñas y que, cuando hagan los trabajos
juntos, ya no tendrán que escribir todos los nombres porque todos
sabrán a quiénes se refiere.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y las niñas que dibujen una tarea que realizan en su casa para ayudar
a su familia. Luego deben escribir debajo de su dibujo de qué tarea se trata. Por
ejemplo: limpio la mesa, tiendo la cama, cuelgo la ropa, ordeno los juguetes, etc.

71
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Anexo 1
Primer Grado

72
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 07

Anexo 2
Primer Grado

73
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 07

74
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 08

Rotulamos nuestros
sectores del aula

¿Para qué usamos el lenguaje escrito


cuando rotulamos objetos?
Rotular los objetos es una práctica escrita que se realiza
en varios espacios como la escuela, la casa, las tiendas,
entre otros, con el propósito de saber qué se encuentra en
cada lugar, qué contiene determinado producto, etc. En
esta sesión, los niños y las niñas rotularán sus materiales y
los nombres de los sectores para organizarlos.

Antes de la sesión

Lee las actividades de las páginas 31 y 32 del


Cuaderno de trabajo.
Prepara tiras de cartulina para elaborar los
rótulos de los sectores y los materiales.
Recorta tiras de papel para que escriban los
nombres propuestos para los sectores.
Elabora una lista de parejas de niños y niñas con
niveles de escritura próximos.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno de trabajo, páginas 31 y 32 (Anexo 3).
Tiras de cartulina del mismo color y tamaño.
Tiras de papel para las propuestas de nombres.
Hojas Bond.
Lápices, borradores, plumones, colores o crayolas.
Cinta masking tape o Limpiatipos.

75
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos Se apropia del sistema de Escribe rótulos para el grupo, en nivel
escritos. escritura. alfabético, o próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.
Reflexiona sobre la forma, Menciona lo que ha escrito en su texto y
contenido y contexto de lo justifica a partir de los grafismos o letras
sus textos escritos. que ha usado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase (sentados juntos dentro o fuera del aula)


Recuerda con los niños y las niñas las responsabilidades y las tareas
20
minutos que asumieron los grupos. Diles que estas tareas las deben realizar
diariamente, lo que los ayudará a ordenarse mejor. Luego podrán rotar
las tareas entre los diferentes grupos.
Pide a los estudiantes que muestren su tarea a sus compañeros y que
lean lo que han escrito debajo. Menciónales que tanto en su casa
como en el aula comparten tareas que les permiten colaborar y ganar
autonomía en las actividades que se realizan, así como compartir un
ambiente más agradable.
Conversa con los niños y las niñas acerca de los rótulos que encuentran,
por ejemplo, cuando van al mercado o la tienda. Pregúntales: ¿para qué
sirven esos rótulos?, ¿pueden ser de utilidad los rótulos aquí en el aula
(usamos en la sesión 5 para rotular nuestros objetos personales con
sus nombres)?, ¿en qué lugares de su aula de inicial usaron rótulos?,
¿cómo los podríamos utilizar con nuestros materiales y en el aula?
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy escribirán rótulos para
organizar los sectores del aula”.
Elijan los acuerdos del cartel de normas de convivencia, que requieren
para poder dialogar, escribir y organizar el aula.

76
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 08

2. DESARROLLO
En grupo clase
60
minutos Pide a los niños y las niñas que formen una media luna, sentados en el
suelo o en sus sillas, dentro o fuera del aula.
Solicítales que abran su Cuaderno de trabajo en la página 31 y ahí
encontrarán el siguiente croquis del aula:

Sector de lectura

Sector de aseo
Sector de juego

Pregúntales: ¿qué observan en la imagen?, ¿cómo están ubicados los


sectores?, ¿pueden leer lo que dice en cada rótulo? Lee los rótulos sin
señalarlos. Luego pide a los estudiantes que lean y reconozcan dónde
dice cada uno de los nombres de los sectores (actividad 1 del Cuaderno
de trabajo).
Proponles que te dicten cómo van a organizar el aula. Anótalo en el
siguiente cuadro:
¿Qué sectores nos gustaría ¿Para qué los vamos ¿Cómo nos
tener en el aula? a organizar? organizaremos?
Sector de lectura Para trabajar Cada grupo
y aprender se encarga de
Sector de matemática con nuestros ordenar un sector.
compañeros Todos los grupos
Sector de ciencias o de forma proponen el
Sector de arte individual. nombre de los
sectores.
Sector de juegos

77
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Planificación

Diles que van a desarrollar su plan de escritura para elaborar los rótulos
que necesitan para colocar los nombres de los sectores:
¿Para qué vamos a
¿Quién lo va a leer? ¿Qué vamos a escribir?
escribir el rótulo?
Para poner un Otros estudiantes, el El nombre de cada
nombre. docente, familia. sector.

Textualización

En parejas
Forma las parejas de estudiantes que van a trabajar juntos, de acuerdo
con la lista que has previsto.
Distribuye los sectores entre los niños y las niñas para que haya, por lo
menos, cinco propuestas de nombres.
Pide a los niños y las niñas responsables de entregar materiales que
distribuyan para cada tres estudiantes una tira de papel, lápices y borrador.
Pasa por cada lugar e indica a las parejas de estudiantes que deben
turnarse para escribir, pues solo de esta manera ambos podrán
confrontar sus ideas (hipótesis) acerca del lenguaje que se escribe.
Observa cómo va el avance de las propuestas y sus niveles de escritura.
Pregúntales: ¿qué dice ahí? Pide que te lo digan señalando con el
dedo en su escrito. Pide que te digan cómo comienza la palabra y si
en el aula hay alguna que comience como esta; ayúdalos a encontrarla
quizás entre los nombres. Si no hay palabras que comiencen como las
que necesita, escribe otras palabras que sí comiencen como la que
necesiten y que te digan qué parte es la que requieren para escribir.
Alarga los sonidos para que se den cuenta de la parte que necesitan. Por
ejemplo: “liiiiiindaaaa”; deben buscan palabras que comiencen igual.
Déjalos que sigan reflexionando mientras atiendes a otras parejas.
Cuando los niños y las niñas se encuentran en el nivel presilábico,
con la hipótesis cualitativa (escriben diferentes letras) y la hipótesis
cuantitativa (para que diga algo no se pueden usar menos de tres letras),
puedes pedirles que te digan cuántos sonidos tiene cada palabra para
ayudarlos en la reflexión del lenguaje escrito. Luego, escribe debajo de
los textos de los estudiantes cuando se encuentran en el nivel.
Pide que escriban el nombre que propusieron con su pareja (página 32,
actividad 8) y dibujen lo que van a colocar en ese sector en la actividad
7 de su Cuaderno de trabajo.

78
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Revisión

Pasa nuevamente por cada pareja y pide que lean su nombre. Se deben
observar algunos cambios porque los niños y las niñas han vuelto a
revisar, pero usando la información que les proporcionaste. Si hay
alguna pareja a la que aún no les has revisado el escrito, realiza la
misma secuencia que en la viñeta anterior.
Entrega una tira de cartulina para que escriban los nombres que han
elegido para los sectores y los presenten a sus compañeros.
En grupo clase
Indica a los niños y las niñas que coloquen el rótulo o los rótulos que
han escrito.
Pide a cada pareja que diga el nombre que eligieron por cada sector.
Pide a los niños y las niñas que elijan el nombre que más les gusta para
cada sector.
Distribuye un nombre para que sea escrito por cada grupo. Entrega
tiras de cartulina por cada grupo para que escriban nuevamente el
nombre del sector. También dales los materiales que deben ir en ese
sector para que los ordenen en el lugar.

3. CIERRE
En grupo clase
10
minutos
Recuerden las actividades que realizaron en la sesión.
Pregúntales: ¿para qué escribieron rótulos?, ¿cómo hicieron para
escribirlos?, ¿qué material usaron para escribir?, ¿qué les ayudó a
completar o mejorar lo que habían escrito?
Señala los rótulos que han escrito y comenta que, así como leen rótulos
en el aula, también podrán hacerlo cuando vayan por la calle.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, de camino a la escuela o a su casa, lean
los rótulos que puedan y luego escriban lo que decía el rótulo.

79
...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
Competencia:
Produce textos escritos.

N.° Nombres y apellidos


Escribe utilizando grafismos (trazos cercanos a las
letras) y seudoletras.

Escribe la cantidad de letras de una palabra de

Logrado.
acuerdo con el objeto (lasfbeio/elefante; oas/
hormiga).

80
Escribe las palabras usando por lo menos tres letras
(aop/pato).
Anexo 1

Escribe palabras en las que las letras deben ser


Primer Grado
Lista de cotejo

diferentes para que diga algo (no es alfabético aún).

No logrado.
Escribe una letra cualquiera por cada sonido silábico
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 08

(hipótesis silábica). Por ejemplo, pato/mi.

Escribe una letra que se corresponde con alguna de


la sílaba (hipótesis silábica). Por ejemplo, pato/AO.

En su escrito, algunas letras representan una sílaba y


en otras hay correspondencia sonido letra (hipótesis
APROPIACIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA

silábica-alfabética). Por ejemplo, pato/ATO.

Escribe empleando correspondencia sonido-letra


(hipótesis alfabética). Por ejemplo, pato/PATO.
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Anexo 2
Primer Grado
Lista de cotejo

Competencia:
Produce textos escritos.

Reflexiona sobre la forma,


Apropiación del sistema. contenido y contexto de sus
textos escritos.
Nombres y apellidos de los
N.° Escribe rótulos para el Menciona lo que ha escrito
niños
grupo, en nivel alfabético, en su texto y lo justifica a
o próximo al alfabético, en partir de los grafismos o
situaciones comunicativas. letras que ha usado.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
...

Logrado. No logrado.

81
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 08

Anexo 3
Primer Grado

82
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 08

83
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09

Yo leo y tú me cuentas

¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando


compartimos la lectura de un cuento?
La lectura compartida y el intercambio de
opiniones, aceptación o rechazo al contenido del
texto es una práctica usual entre los lectores. En
esta sesión, los niños y las niñas leerán un cuento
a través del docente e intercambiarán opiniones,
tal como lo hacen los lectores expertos.

Antes de la sesión

Lee el cuento “El zorro enamorado de la Luna”. Recuerda hacerlo con


cambio de entonación de voz según las situaciones, tanto para crear
suspenso como para expresar una situación divertida, de tristeza o de
terror.
Selecciona el cuento de los libros de la biblioteca del aula (distribución
2014). También puedes encontrarlo en la siguiente dirección:
http://ebr.minedu.gob.pe/dei/pdfs/recursos/cuentos/castellano/
cuentos_07_castellano.pdf
(Cuentos de dotación de biblioteca de aula).

Materiales o recursos a utilizar


Libro de biblioteca de aula: “El zorro enamorado de
la Luna”.
Papelotes y plumones.
Limpiatipos o cinta masking tape.
Cuentos de dotación de biblioteca de aula.
Una alfombra, petate o manta, de preferencia de
color blanco.

84
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende Infiere el significado de Deduce las características de los personajes
textos orales. los textos orales. del texto escuchado.
Reflexiona sobre la forma, Opina dando razones sobre lo que más
contenido y contexto de le gustó o disgustó acerca de los hechos,
los textos orales. personas o personajes del texto escuchado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase (sentados juntos dentro o fuera del aula)


Reúne a todos los niños y las niñas en círculo y siéntate con ellos como
20
minutos
parte del grupo.
Recuerda con ellos la sesión del día anterior, en la que elaboraron
rótulos para los sectores del aula.
Pídeles que muestren los nombres de los rótulos que pudieron leer y
escribir. Pide que lean lo que han escrito (estará en su nivel de escritura).
Pregúntales en qué lugar del aula podrían colocar los rótulos.
Hazles notar que el sector de biblioteca tiene libros nuevos que ha
enviado el Ministerio de Educación y que ellos no conocen totalmente.
Aunque ya hemos colocado los libros y otros materiales escritos
(revistas, periódicos, etc.) de forma ordenada, no sabemos qué tipos
de materiales tenemos: ¿serán cuentos?, ¿tendremos información
acerca de los animales?, ¿qué habrá en esos libros?
Plantea a los niños y las niñas lo siguiente: ¿cómo podemos hacer para
conocer los materiales escritos que tenemos?, ¿cómo podemos hacer
para ordenarlos?
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escuchar un cuento
y hacer comentarios sobre lo leído; así comenzarán a conocer los
materiales escritos que se encuentran en el aula”.
Recuérdales a los niños y las niñas sus responsabilidades y elijan
basándose en las normas de convivencia.

85
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 09

2. DESARROLLO
En grupo clase
60
minutos
Pide a los niños y las niñas que se acomoden como más les guste.
Pueden usar cojines, petates, una alfombra o lo que tengan para que
se sientan cómodos al escuchar el cuento, dentro o fuera del aula.
Acomódate en un lugar en el que todos te puedan ver, de preferencia
en una silla.

Antes de la lectura

Presenta la situación a los participantes diciéndoles: “Tenemos un


texto que algunos de ustedes ya conocen (muestra el texto). Se llama
‘El zorro enamorado de la Luna’ y es un libro que forma parte de la
biblioteca de aula que ha entregado el Ministerio de Educación del
Perú”.
Muestra el libro, la tapa y la contratapa, así como el nombre de la
autora y la ilustradora. La autora de este libro se llama Cucha del
Águila Hidalgo. Ella es una escritora peruana originaria de la ciudad
de Tingo María. Desde 1991, efectúa trabajos de investigación, monta
espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral, el libro y la
lectura. La ilustradora se llama Natlf Sejuro Aliaga.
Pregunta acerca del tipo de texto del que se trata: ¿de qué tipo de texto
creen que se trata?, ¿será un cuento?, ¿por qué lo creen?
Dirige la atención hacia la imagen y que digan qué observan en ella.
Lee el título del cuento y pregúntales: ¿por qué dirá “El zorro enamorado
de la Luna”?, ¿qué relación creen que existe entre el zorro y la Luna?,
¿conocen zorros en otras historias?, ¿cómo son estos zorros que
conocen?, ¿de qué creen que tratará el texto (saberes previos)?
Invita a los participantes a escuchar el cuento: ¿quieren saber acerca
de este zorro y su relación con la Luna?
Establece los acuerdos para realizar la lectura. Diles: “Voy a leer
el cuento, van a escucharlo y mirar las imágenes que les muestro
detenidamente. Después vamos a hacer comentarios”.

86
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Durante la lectura

Lee variando el tono de voz para marcar el cambio de los personajes,


sus estados de ánimo, etc. Procura trasmitir con tu lectura el efecto
que el cuento produce en el lector: miedo, emoción, tristeza.
Presta atención a las reacciones de los estudiantes.
Muestra a los niños y las niñas las páginas que has leído, haciendo un
movimiento de lado a lado para que todos tengan la oportunidad de
ver las imágenes.
Detente en la página 15 y antes de terminar con el último párrafo
pregunta: ¿qué creen que habrá dicho la Luna después de escuchar al
zorro?

Después de la lectura

Abre el espacio para el intercambio de opiniones acerca del contenido


del texto: ¿les gustó la historia?, ¿por qué?, ¿qué les pareció el
ofrecimiento de la Luna?, ¿qué sentimientos despertó en ustedes el
cuento?
Relee las partes del cuento que mencionan los participantes y que
fueron las que más llamaron su atención.
Aprovecha el intercambio para que los niños y las niñas ubiquen
información importante en el cuento, que les va a permitir realizar
inferencias, como las de causa-efecto:
¿A dónde le pidió la Luna que suba al zorro? (Ubicación de
información)
Página 10: que suba al cerro más alto.
¿Cómo era el zorro? (Deduce cualidades)
Fiel, perseverante.
Busca en el cuento “¿qué susurras en el lago…?”. ¿Qué quiere decir?
(página 14)
¿Por qué la Luna se conmovió?
Porque escuchó las palabras del canto que le decía el zorro (Pág. 15)
¿De qué trata principalmente el cuento?
De un zorro enamorado que hablaba con la Luna.
¿Qué hacía el zorro a las orillas del lago? (Ubicación de información)
Página 8: a orillas del lago hablaba bajito, susurrando algo.

87
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 09

¿Cómo era la Luna? (Deduce cualidades)


Sensible, curiosa, atenta.
¿Por qué se dice en el cuento que la Luna era “esquiva”? (página 7).
¿Por qué el zorro le hablaba cada día al reflejo de la Luna?
Para responder a esta pregunta (página 4), los lectores deben ubicar
la siguiente idea: “la Luna estaba lejos, muy lejos” y relacionarla con
la consecuencia.
¿De qué trata principalmente el cuento?
De un zorro enamorado que hablaba con la Luna.

3. CIERRE
En grupo clase
Realiza un recuento de las actividades que hicieron.
10
minutos Dialoga con los niños y las niñas acerca del intercambio que hicieron a
partir de la lectura del cuento: ¿participaron del intercambio?, ¿cómo
se sintieron hablando del cuento?, ¿cómo hicieron para encontrar
información en el texto?
Comenta con los niños y las niñas que esta práctica que han realizado
hoy la pueden hacer con su familia. Para ello, primero tendrían que
llevar a cabo una revisión de los materiales escritos que tenemos en el
aula para organizarlos y luego pedirlos prestados.

88
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 09

Anexo 1
Primer Grado

89

SESION 09_U1_COMU_1ER CS6_84 al 93.indd 89 13/10/15 10:15


Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 09

90

SESION 09_U1_COMU_1ER CS6_84 al 93.indd 90 13/10/15 10:15


Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 09

91

SESION 09_U1_COMU_1ER CS6_84 al 93.indd 91 13/10/15 10:15


Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 09

92

SESION 09_U1_COMU_1ER CS6_84 al 93.indd 92 13/10/15 10:16


Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 09

93

SESION 09_U1_COMU_1ER CS6_84 al 93.indd 93 13/10/15 10:16


PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10

Organizamos la biblioteca
de nuestra aula
¿Para qué usamos el lenguaje cuando
organizamos la biblioteca del aula?
En esta oportunidad, los niños y las niñas se
vincularán con los portadores (libros, revistas,
periódicos) y los diversos textos que se encuentran
en ellos, realizando las prácticas lectoras que se
llevan a cabo en una biblioteca.

Antes de la sesión

Elabora una lista de tus niños y niñas, pero organizados en grupos de


tres. En cada grupo coloca a los niños y las niñas que tienen niveles
cercanos de escritura: presilábico con silábico, silábico con silábico
alfabético y este último con alfabético.
Lee desde la página 76 hasta la 79 de las Rutas de Aprendizaje del
III ciclo (versión 2015), área curricular de Comunicación, donde
encontrarás pautas para el proceso de producción de textos.
Prepara tiras de papel o cartulina de colores para los letreros de los
tipos de textos.
Clasifica con anticipación los textos de la biblioteca.

Materiales o recursos a utilizar


Biblioteca del aula.
Cuaderno de trabajo, página 31.
Etiquetas con nombres de los libros o
sectores de la biblioteca.
Lápices, colores y hojas Bond.

94
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos Planifica la producción de Menciona, con ayuda del adulto, el
escritos. diversos textos escritos. destinatario, el tema y el propósito de los
letreros que va a producir.
Textualiza sus ideas según Escribe solo, o por medio del adulto, letreros
las convenciones de la con los nombres de los libros o tipos de
escritura. textos de la biblioteca, de estructura textual
simple a nivel alfabético de acuerdo a la
situación comunicativa; considerando el tema,
el propósito y el destinatario.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20 Recuerda las actividades que hicieron el día anterior: escucharon y
minutos contaron el cuento “El zorro enamorado de la Luna”.
Conversa con los niños y las niñas sobre los sectores del aula que
han venido trabajando: ¿por qué es importante ordenar el aula?,
¿qué encontramos en cada sector?, ¿dónde están escritos nuestros
nombres?, ¿para qué sirven los nombres?
Muéstrales la página 31 del Cuaderno de trabajo para que observen
la imagen de los sectores y expresen qué sector falta implementar en
su aula. Recuerda con los niños y las niñas los sectores que dijeron que
les gustaría tener en el aula. Relaciona sus respuestas con el sector de
biblioteca y pide que observen la mesa donde colocaste una cantidad
de libros y pregunta: ¿qué podemos hacer para que estén ordenados?
Escucha atentamente sus respuestas.
Dialoga con ellos sobre la necesidad de contar con un espacio para los
libros, para que puedan acercarse a leer cuando lo deseen, para que les
lean, para que lean ellos solos o para que lean a sus compañeros.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy organizaremos el sector de
la biblioteca del aula”.
Establece con los niños y las niñas los acuerdos que se requieren para
esta sesión, seleccionándolos de aquellos que se encuentran en el cartel.

95
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 10

2. DESARROLLO
En grupo clase
60 Pregunta a tus niños y niñas: para organizar nuestra biblioteca de aula,
minutos ¿qué necesitamos? Recoge sus aportes y luego escribe en la pizarra un
listado de las ideas que ellos te dan.
Pídeles que se acerquen a las mesas donde colocaste los libros que
hay en el aula sin ningún orden en especial (no poner los Cuadernos
de trabajo ni los libros de Comunicación de los estudiantes). Deja un
tiempo para que los observen, exploren, hojeen las páginas y vean qué
tienen para que puedan deducir de qué texto se trata.
Solicita que los ordenen por características similares, por ejemplo:
ponemos juntos todos los cuentos. Ayúdalos a darse cuenta de las
características comunes de los tipos de textos para que los clasifiquen.
Por ejemplo: los cuentos tienen imágenes, personajes, comienzan con
“había una vez…”, algunos tienen tapa dura, letras y formato grande, etc.

En grupo de tres
Entrega a cada grupo dos o tres textos y pregunta: ¿cómo podemos
identificar cada libro o material? Luego pídeles que traten de leer cuál
es el título; diles que se pongan de acuerdo y te llamen cuando lo
tengan. Pregunta: ¿qué tipo de textos creen que serán?
Acuerda con los niños y las niñas escribir los títulos de los libros para
saber cuáles se encuentran en la biblioteca del aula.

Planificación

Planifica con los niños y las niñas lo que van a escribir. Recuerda qué van
a decir; cómo haremos para escribir los títulos de los libros, revistas,
etc.; dónde podremos encontrar los títulos; cómo lo vamos a hacer.

¿Qué vamos a
¿Para qué vamos a escribir? ¿Cómo lo vamos a hacer?
escribir?
Para identificar cada libro Los títulos de Copiamos los títulos
por su nombre y tipo de los libros y de los libros, revistas,
texto. los tipos de textos, etc.
textos de la Escribimos el nombre
biblioteca. que los agrupa: cuentos,
fábulas, historietas, etc.

96
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Textualización

Diles que copiarán los títulos de los libros que tienen en sus grupos y
que luego escribirán el nombre que los agrupa. Diles que los ayudarás
diciéndoles cuáles son cuentos, recetas, etc.
Entrega una hoja de papel para que copien los títulos de los libros,
revistas o textos elaborando una lista con ellos. Y al costado del título
pueden escribir el tipo de textos que es.

Por ejemplo:
Alicia en el país de las maravillas - Cuento

Colabora con los niños y las niñas con el copiado de la siguiente manera:
acércate a cada grupo de estudiantes y observa cómo están copiando.
Fíjate si copiaron todas las letras y en el orden en el que se pueden leer.

Si no copiaron correctamente, puedes decirles que vean el orden de


las letras de la palabra que quieren copiar y la palabra que copiaron:
¿qué le falta aquí para que esté en el mismo orden?; yo te voy a leer
qué dice aquí en el título del libro y voy a leer lo que tú copiaste;
¿dicen lo mismo?; observa y sigue con tu dedo qué letras has
colocado o cuáles te faltan para que diga…
Si algún estudiante tiene dificultad para el copiado, esto es, cómo
formar la letra o si se pierde en el orden, date un tiempo para
ayudarlo poniendo su mano sobre la de él para guiar el trazo o, si se
trata del orden de las letras, ayúdalo a observar estas señalando cada
una con el dedo.

Pasa por cada grupo observando lo que escribieron. Haz preguntas


como estas: ¿qué dice?, ¿dónde dice (como respuesta a esta pregunta,
el estudiante debe señalar lo que dice que escribió)?, ¿cómo se dieron
cuenta?, ¿dónde comienza esta palabra?, ¿dónde termina? Para que los
niños y las niñas escriban la palabra lo más próxima al nivel alfabético,
debes pedirles que busquen en el aula otras palabras que comiencen
como “cuento”; luego las anotas y les preguntas qué les falta para que
comiencen igual. Esto se debe hacer con todas las partes de la palabra.

97
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 10

El reto aquí es que los tres estudiantes del grupo


estén de acuerdo con lo que se escribió (con
qué letras y el orden en que se colocaron).

Revisión

Entrega tiras de papel o cartulina de colores para que cada grupo


transcriba el nombre del texto que les tocó, como versión final de su
escritura. En una hoja, pasan en limpio la lista de libros.
Presentan sus tiras de papel y su lista de libros. Leen los títulos y el tipo
de texto para sus compañeros y compañeras.
Pregúntales dónde van esos nombres, de libros o tipos de textos.
Pregunta a los demás niños y niñas si están de acuerdo. Luego coloquen
los nombres donde corresponda.

3. CIERRE
En grupo clase
10 Dialoga con los niños y las niñas sobre la actividad realizada: ¿qué
minutos hicimos?, ¿para qué lo hicimos?, ¿es importante que todo tenga un
nombre?, ¿para qué usamos la lista?, ¿cómo usaremos la biblioteca?
Anota lo que te dicten los estudiantes.
Coevalúa con ellos su participación a partir de los siguientes aspectos:

Grupos
Músicos Científicos ------
Aspectos
Acordaron entre todos cómo se escribía
Copiaron los títulos
Colocaron el nombre al grupo de libros.
Por ejemplo: cuentos, recetas
Ordenaron los textos de acuerdo con su
tipo: todos los cuentos, recetas, etc.
Cumplieron los acuerdos

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y las niñas que cuenten a sus familiares lo que
hicieron hoy y cómo se sintieron.

98
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Anexo 1
Primer Grado

99
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 11

Un portafolio
para nuestros trabajos

¿Para qué usamos el lenguaje


escrito al leer textos instructivos?
Se usa el lenguaje escrito al leer textos
instructivos con la finalidad de que los niños
y las niñas se familiaricen y reconozcan las
funciones de este tipo de texto.

Antes de la sesión

Copia en un papelote el instructivo para elaborar


el portafolio. Utiliza un tamaño de letra que todos
puedan distinguir y leer.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con el instructivo.
Cinta masking tape.

100
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende Recupera información de Localiza información que se encuentra
textos escritos. diversos textos escritos. en lugares evidentes del texto instructivo
(inicio, final), con estructura simple e
imágenes.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20 Recuerda con los estudiantes las actividades que desarrollaron en la
minutos sesión anterior: organizar su biblioteca de aula.
Reúne a todos en círculo, alrededor de las mesas en las que has
colocado los trabajos de los niños y las niñas.
Dales tiempo para que observen lo que hay sobre la mesa y reconozcan
cuáles son sus trabajos (esto lo deben poder hacer porque su nombre
está escrito en los trabajos).
Pregúntales: ¿de quiénes son esos trabajos?, ¿qué podemos hacer
para guardarlos de forma ordenada?
Escucha sus ideas y anótalas en la pizarra o en un papelote. Luego lee
cada una de ellas y piensa con los estudiantes si es posible llevarlas a
cabo o si están a su alcance.
Diles que tú habías pensado en que podrían guardar sus trabajos en un
portafolio hecho de cartón o cartulina.

101
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 11

2. DESARROLLO
En grupo clase
60
minutos Planifica con los niños y las niñas la elaboración del portafolio.

¿Qué haremos para ¿Cómo lo ¿Dónde lo


¿Qué necesitaremos?
elaborar el portafolio? haremos? colocaremos?
Nos dibujamos o Siguiendo las Cartulina o cartón. (Entre todos
dibujamos algo que instrucciones Lápices y lápices de deciden dónde
nos gusta. del texto. colores. lo colocarán).
Escribimos nuestros Cola sintética.
nombres y apellidos Retazos de telas,
(en el caso de que lanas, papeles de
haya nombres que se colores, etc.
repitan).

Antes de la lectura

Presenta el instructivo para la elaboración del portafolio.

Estas son las


partes del texto
HACEMOS UN PORTAFOLIO TÍTULO
instructivo que
Materiales debes tener en
cuenta.
• Cartulina o cartón o folder.
• Colores.
• Lana o cinta. MATERIALES
• Papel blanco o de colores.
Procedimiento
• Dobla la cartulina por la mitad.
• Perfora un lado con ayuda.
• Pasa una cinta o lana por los huecos. PROCEDIMIENTOS
• Haz un dibujo en la carátula.
• Escribe tu nombre.
• Coloca tus trabajos.

102
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Establece el propósito de lectura del instructivo: ¿para qué vamos a


leer? Posible respuesta: vamos a leer para elaborar nuestro portafolio.
Dirige la observación de los niños y las niñas hacia el dibujo ¿qué ven
en el dibujo? También hacia la estructura del texto: ¿qué texto será?,
¿acaso un cartel? Lee el título y los subtítulos del texto: ¿de qué creen
que tratará el texto?
Pregunta: ¿han leído alguna vez una instrucción para elaborar algo?,
¿cómo es una instrucción?

Durante la lectura

Lee a los estudiantes lo que dice el texto señalando desde el comienzo


hasta el final de cada línea, sin detenerte en cada palabra.
Haz una pausa después de leer cada parte, detente en los materiales
y en el procedimiento. Respecto a los materiales, pregúntales: ¿qué
materiales necesitamos? Y en el procedimiento: ¿qué se hace en cada
paso y qué pasa si no los seguimos?

Después de la lectura

Pídeles que señalen en el título dónde dice “portafolio”. Ayúdalos


preguntándoles: ¿cómo comienza esta palabra? Si los niños y las niñas
encuentran la palabra, entonces pregúntales: ¿cómo te diste cuenta?
Haz lo mismo con algunas palabras (sustantivos) del texto. Por ejemplo,
para leer “papel,” pregúntales cómo se inicia la palabra (“pa”) y qué
nombre o palabra del aula comienza como “papel”: Pamela, Patricia,
Paloma, Paco, etc.

Los niños cuando comienzan a leer


generalmente pueden reconocer los
sustantivos en las oraciones, por este motivo
solo leerán algunos de ellos.

103
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 11

3. CIERRE
En grupo clase
10 Elabora junto con los estudiantes un cartel de síntesis acerca de cómo
minutos es un texto instructivo. Colóquenlo en un lugar visible del aula para ser
usado en otra oportunidad en la que escriban un instructivo.
Pregúntales: ¿para qué hemos leído el instructivo?, ¿qué pudiste
leer en el texto?, ¿qué pasos seguimos para leer el texto?, ¿qué has
aprendido hoy?
Diles que traigan para la siguiente clase los materiales que se necesitan
para elaborar el portafolio.

104
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12

¡Escribimos mensajes
y creamos el sector
"Mensajitos"!
¿Para qué usamos el lenguaje al
escribir mensajes?
En la vida cotidiana, permanentemente utilizamos
los mensajes para comunicarnos, dejar un recado,
etc. En esta oportunidad, los estudiantes ingresarán
como usuarios del lenguaje escrito con un propósito
y un destinario real a través de la escritura de
“mensajitos”, poniendo en práctica sus saberes.

Antes de la sesión

Prepara una cartulina, cartón, microporoso o tecnopor para que sea


el sector “Mensajitos”. Coloca cerca una mesita o caja con papeles de
diversas formas, colores y texturas, así como tijeras, crayolas, etc., que
necesiten los estudiantes para escribir sus mensajes o notitas.
Escribe un mensaje para cada estudiante y luego el mismo texto en un
papelote
Lee la estrategia “escribir en voz alta”, páginas 123-126 de las Rutas del
Aprendizaje del III ciclo (versión 2015), área curricular de Comunicación.
Prepara una lista de cotejo con los nombres de tus niños y niñas (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Papel bond.
Papel de colores.
Lápiz.
Borrador.

105
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a sus experiencias
oralmente ideas vividas durante la organización de su aula.
Comprende Recupera información Localiza información que se encuentra en
textos escritos. de diversos textos lugares evidentes del mensaje con estructura
escritos. simple e imágenes.
Produce textos Planifica la producción Menciona, con ayuda del adulto, el
escritos de diversos textos destinatario, el tema y el propósito de la
escritos. norma que se producirá.
Se apropia del sistema Escribe textos diversos: mensajes en nivel
de escritura. alfabético, o próximo al alfabético, en
situaciones comunicativas.
Muestra mayor dominio de la direccionalidad
y la linealidad de sus trazos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
En grupo clase
20 Reúne a los niños y las niñas en un círculo, mirándose unos a otros, y
minutos pídeles que recuerden lo que hicieron el día anterior.
Recuérdales todo lo que hicieron durante estos días para implementar
y organizar el aula.
Muéstrales que te ha llegado un mensaje de un padre de familia
justificando la inasistencia de su hijo por motivos de salud y que ellos
también tienen mensajes que están colocados en un lugar del aula.
Coloca los mensajes de los niños y las niñas en una mesa e indícales
que, por grupos, recojan sus mensajes. Diles que cada uno de los
mensajes tiene su nombre escrito.
Pide que algún estudiante, de forma voluntaria, lea a sus compañeros
lo que dice su mensaje. Si ninguno se anima, lee el mensaje que te ha
enviado el padre de familia.
Pregúntales: ¿dónde podemos colocar los mensajes que nos han
enviado?, ¿podemos colocarlo en alguno de estos carteles? Escucha
las ideas que te dan.

106
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Comunica el propósito de la sesión: “El día de hoy van a leer y


escribir mensajes para un compañero o compañera de nuestro salón y
hablaremos acerca de la implementación del sector de los mensajes”.
Establece los acuerdos para esta sesión.

2. DESARROLLO
En grupo clase
60
minutos
Leen los mensajes que han recibido.

Antes de la lectura

Pregúntales: ¿alguna vez les han dado o dejado un mensaje en su casa?,


¿quizás sus familiares?, ¿se dio en forma oral o escrita?, ¿para qué sirven
los mensajes?, ¿dónde se usan?
Muestra en un papelote uno de los mensajes que dejaste para los
estudiantes. Pídeles que observen en silencio.

3 de abril
Anita
Felicitaciones veo que cada día lees mejor.

Profesora María

Pregúntales: ¿qué dirá el mensaje?, ¿cómo lo saben? Anota sus


hipótesis en la pizarra a fin de confrontarlos durante y después de la
lectura.

Durante la lectura
Pide que, voluntariamente, un niño o niña lea en voz alta el mensaje. Si
ninguno se anima, léelo para los estudiantes, señalando en el texto lo
que vas leyendo.

Después de la lectura

Pregúntales: ¿a quién le escribieron el mensaje que leí?, ¿cuándo


lo enviaron?, ¿quién envía el mensaje?, ¿a quién han enviado sus
mensajes?

107
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Pide que señalen las respuestas en el texto.


Vuélveles a leer la pregunta: ¿por qué Anita es felicitada?, ¿dónde dice
“felicitaciones”?, ¿cómo comienza “felicitaciones”?, ¿qué palabras
comienzan como “felicitaciones”?
Haz lo mismo con la palabra “lees”.
Sintetiza con los niños y las niñas cómo es un mensaje: tiene fecha, se
dirige a alguien (destinatario), hay una persona que lo envía (emisor),
puede contener dibujos, colores, etc.
Anota estas características en un cartel de síntesis y deja visible el
mensaje que leyeron.
Diles que, ahora que saben cómo es un mensaje, ya pueden escribirlo.

Escriben mensajes

Planificación

Establece con los niños y las niñas el propósito de los mensajes que van
a escribir.
Coloca un papelote para que los estudiantes planifiquen lo que van a
escribir a un compañero, una compañera o al docente para responder
el mensaje recibido.

¿Quién lo ¿Dónde lo
¿Para quién
¿Qué escribiremos? vamos a
escribiremos? escribirá? escribir?
Un mensaje. Para nuestro Nosotros, En una hoja
Escribimos su nombre. compañero o los niños Bond para
La fecha. compañera. y las escribir el
El mensaje en el que niñas de borrador
le diremos: Para el primer y luego en
"Deseo que te cures. docente. grado. otra para
Espero que te pongas la versión
bien final.
Un abrazo".

Lee a los niños lo que deben recordar para escribir su mensaje, que se
encuentra en la columna ¿Qué escribiremos?

Coloca la planificación en un lugar visible


para todos con la finalidad de que se guien
de ella para escribir. Hay varias palabras que
podrían usar para colocar en su mensaje.

108
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 12

En forma individual

Textualización

Pide a los niños y las niñas que escriban un mensaje respondiendo al


mensaje que recibieron (el que tú les enviaste) o para un compañero
enfermo. Diles que pueden acompañarlo con grafismos o dibujos. Por
ejemplo:

Luchito
Te invito a mi casa a jugar
Esteban

Pasa por cada lugar y pide que te lean lo que escribieron señalando cada
palabra. Escribe debajo de su texto de forma convencional si se trata
de estudiantes presilábicos, pero si se encuentran en el nivel silábico
hazles preguntas que los ayuden a completar las palabras, tomando
como referencia otras que conocen o que se encuentran en el aula.
Ayúdalos a que vayan reconociendo la diferencia en la forma como se
dirigen a ti (“usted”) y la manera informal en que se pueden dirigir a sus
compañeros y compañeras (“tú”). Pide a los estudiantes responsables
del reparto de materiales que entreguen hojas Bond o Bulky para que
cada uno escriba su primer borrador.

Revisión

Lee el mensaje de cada estudiante o pide que te lo lean. Hazles notar si


alguna idea está poco clara y requiere ser reescrita. Enfatiza en mejorar
con ellos el sentido del mensaje. Los estudiantes deben sugerir qué se
agrega, qué se quita o si se sustituye una letra. Luego, vuelve a leer y
pregúntales: ¿está claro el mensaje?, ¿qué le falta? ¿qué le cambiarían?
Si no se dan cuenta de algo que se debe cambiar, puedes plantearlo y
ver si aceptan o no.

Para ayudar a los niños y niñas con


la direccionalidad y la linealidad de
la escritura, complementaria a las
oportunidades en las que escribe, usa
una caja con arena o sémola. Ahí pueden
practicar usando su dedo índice o el lápiz.

109
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Indícales que copien el mensaje para sus compañeros, compañeras o


para ti.
Muestra a los niños y las niñas los mensajes que recibieron y recuérdales
que en su mensaje primero escriban tu nombre o el nombre del
compañero o compañera a quien le quieren enviar el mensaje. Luego,
que escriban su mensaje y, finalmente, coloquen su nombre y la fecha.
Acércate a los niños y a las niñas, revisa sus escritos y apóyalos
preguntando: ¿qué has escrito? Ayúdalos a comparar las palabras
escritas con lo que deben copiar.
Haz notar aquellas partes donde no hayan copiado el texto
correctamente.
Reflexiona con ellos diciendo: “Voy a leer esta parte y te darás cuenta
de que algo no se entiende”. Si el estudiante no nota el error, tendrás
que decirle dónde se halla y qué pueden hacer para mejorar.
Entrega una hoja Bond de color o con alguna silueta para que realicen
la reescritura del texto con los nuevos aportes (en caso de que sea
necesario).

En grupo clase
Reúne a los niños y las niñas formando un
Observa
círculo. Pregúntales: ¿dónde pueden colocar atentamente a
los mensajes?, ¿pueden dejarlos en el lugar cada uno de tus
donde se encontraban al inicio de la sesión? niños y niñas
y registra tus
Pídeles que piensen en qué título le pueden observaciones en la
poner al sector. Toma nota y que elijan el que lista de cotejo del
Anexo 1.
más les gusta. Podría quedar así:

“Nuestros mensajitos”

JOAQUÍN
E E O A IE
EO
MARCOS

110
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Propicia el diálogo partir de estas preguntas: ¿para qué servirá este


sector?, ¿qué debe ir en este sector?, ¿cuándo lo podemos usar?
Espera sus respuestas.
Regresa a la planificación que realizaron y pregúntales: ¿cumplimos
con lo planificado para escribir el texto?
Pide a los estudiantes entregar los mensajes que escribieron.

Recoge las producciones de


los niños para que puedas
evaluar su escritura.

Antes del diálogo

Reúne a los estudiantes en círculo para compartir las actividades que


más les gustaron de la presente unidad y cómo se sintieron al participar
de ellas.
Indícales que piensen un momento y ordenen sus ideas para participar
en el diálogo.

Durante el diálogo

Invítalos a decir qué actividad les gustó más y explicar brevemente por
qué. Si algún estudiante no quiere participar, no lo obligues; más bien
motívalo a expresarse.

Después del diálogo

Reflexiona con ellos sobre la importancia de expresar sus ideas y puntos


de vista.

111
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 12

3. CIERRE
En grupo clase
10 Conversa con los niños y las niñas acerca de todo lo que han aprendido.
minutos Para ello, haz que observen todos los sectores y carteles que ahora
tienen en el aula.
Pídeles que te digan qué han aprendido hasta el momento. Usa los
productos y las planificaciones que han realizado en estas semanas.
Anota todo lo que te digan y déjalo expuesto en un lugar visible para
que pueda ser observado por ellos y sus familiares. Esto los ayudará a
ser conscientes de lo que van aprendiendo y les permitirá estar más
involucrados en su propio aprendizaje.

112
...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.°
Competencias:
Produce textos escritos

de los niños
Nombres y apellidos

Logrado.
Escribe utilizando grafismos (trazos cercanos a las
letras) y seudoletras.

113
Escribe la cantidad de letras de una palabra de
Anexo 1

acuerdo con el objeto (lasfbeio/elefante, oas/


hormiga).
Lista de cotejo

Escribe las palabras usando por lo menos tres letras


Segundo Grado

(aop/pato).

No logrado.
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Escribe palabras en las que las letras deben ser


diferentes para que diga algo (no es alfabético aún).
Escribe una letra cualquiera por cada sonido
silábico (hipótesis silábica). Por ejemplo, pato/mi.
Escribe una letra que se corresponde con alguna de
la sílaba (hipótesis silábica). Por ejemplo, pato/AO.
En su escrito, algunas letras representan una sílaba y
en otras hay correspondencia sonido-letra (hipótesis
APROPIACIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA

silábica-alfabética). Por ejemplo, pato/ATO.


Escribe empleando correspondencia sonido-letra
(hipótesis alfabética). Por ejemplo, pato/PATO.
...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.°

11.
10.
Competencias:

de los niños
Nombres y apellidos
Se expresa oralmente
Produce textos escritos.
Comprende textos escritos.
Escribe textos diversos:
mensajes en nivel
alfabético, o próximo al
alfabético, en situaciones
comunicativas.

Logrado.
Muestra mayor dominio
de escritura.
de la direccionalidad y la

114
linealidad de sus trazos.
Anexo 2

Menciona, con ayuda del


adulto, el destinatario, el
Lista de cotejo
Segundo Grado

tema y el propósito de la
escritos.

No logrado.
Planifica la

norma que se producirá.


Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 12

Localiza información que


se encuentra en lugares
evidentes de mensajitos
escritos.

con estructura simple e


Recupera

imágenes.
diversos textos diversos textos
Se apropia el sistema producción de información de

Ordena sus ideas en torno


a las experiencias vividas
ideas.

durante la organización de
claridad sus
Expresa con

su aula.

Observaciones
UNIDAD DIDÁCTICA
1
Matemática
PRIMER GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 1

Organizamos y ambientamos
nuestra aula

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los niños y las niñas de primer grado dan inicio a su etapa escolar, en la cual vivirán
experiencias que les permitirán conocer nuevos compañeros, familiarizarse con un
ambiente especial de trabajo y explorar los materiales que los ayudarán a desarrollar
diferentes actividades. En este sentido, necesitan un aula acogedora y ambientada
según sus requerimientos de aprendizaje y sus preferencias, donde se sientan cómodos
y compartan con alegría. Para lograr esto, es importante que ellos participen en la
ambientación del aula y organicen los materiales que usarán para su aprendizaje. En razón
de lo expuesto, en esta unidad se les presentan los siguientes retos: ¿qué podrían hacer
para decorar los sectores del aula?, ¿cómo podrían ordenar y organizar sus materiales?
Para enfrentar dichos retos, se proponen situaciones problemáticas a través de las cuales
los estudiantes realizarán creativas decoraciones y explorarán diversos materiales del
sector, lo que los ayudará a construir y usar nociones espaciales y prenuméricas —como
la clasificación, la seriación y la correspondencia uno a uno—; todo ello mediante la
participación en actividades lúdicas y vinculadas con sus nuevas experiencias en el aula,
en un ambiente de disfrute, amistad y respeto entre compañeros.

II. PRODUCTOS

Materiales del sector de Matemática (semillas, palitos, chapitas, etc.) organizados


en colecciones de hasta diez objetos.
Sectores del aula decorados con tiras formadas con seriación.
Portafolio con dibujos de ubicación de objetos en el aula —usando nociones
espaciales—, de clasificación de objetos y de comparación de colecciones de hasta
diez objetos.

117
Primer Grado - Unidad Didáctica 1

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Representa las características o la


agrupación de objetos con dibujos.

Representa las características o la


agrupación de objetos según el color, la
forma o el tamaño, con dibujos e íconos.

Comunica y representa Expresa el criterio para ordenar


ideas matemáticas. (seriación) hasta 10 objetos, de grande
a pequeño, de largo a corto, de grueso a
Actúa y piensa delgado, etc.
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Describe la comparación de los números
hasta 20 usando las expresiones “más
que”, “menos que” y “tantos como”, con
apoyo de material concreto.

Explica los criterios usados al agrupar


Razona y argumenta objetos empleando las expresiones
generando ideas “todos”, “algunos” y “ninguno”.
matemáticas. Explica con su propio lenguaje el criterio
que usó para ordenar objetos.

Describe la ubicación de objetos y


Actúa y piensa
personas con relación a sí mismo, usando
matemáticamente en Comunica y representa
las expresiones “encima de”, “debajo de”,
situaciones de forma, ideas matemáticas.
“arriba”, “abajo”, “delante de”, “detrás
movimiento y localización.
de”, “dentro” y “fuera”.

118
Primer Grado - Unidad Didáctica 1

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: ¿Qué aprenderemos en Sesión 2: Organizamos los objetos del aula


matemática?
En esta sesión, se presentará a los niños y En esta sesión, los estudiantes aprenderán a
las niñas los aprendizajes que lograrán en resolver problemas con las nociones “dentro”
la unidad, mediante actividades variadas y “fuera”, a través del juego y utilizando
y utilizando los materiales concretos: el el libro Matemática 1 y los materiales de
Cuaderno de trabajo y el libro Matemática 1. distintos sectores del aula.

Sesión 3: Ubicamos objetos encima y debajo Sesión 4: ¿Dónde están los materiales?
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a En esta sesión, los niños y las niñas
resolver problemas de ubicación aplicando aprenderán a resolver problemas con
las nociones “encima” y “debajo”, mediante las nociones “arriba”, “abajo”, “detrás” y
el uso del libro Matemática 1 y los materiales “delante”, utilizando materiales de distintos
del área. sectores del aula.

Sesión 5: Clasificamos y ubicamos cada cosa Sesión 6: Organizamos “La tiendita del aula”
en su lugar
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán, a través del juego, a resolver aprenderán a resolver problemas utilizando
problemas clasificando objetos según un los cuantificadores “todos”, “algunos” y
determinado criterio: color, forma, tamaño, “ninguno” al organizar el sector de “La
grosor o uso, y utilizando material concreto y tiendita”.
el Cuaderno de trabajo.

Sesión 7: Hacemos seriaciones y adornamos Sesión 8: Ordenamos por grosor, tamaño y


los sectores del aula color
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los estudiantes aprenderán,
aprenderán a resolver problemas ordenando a través del juego, a resolver problemas
colecciones de hasta diez objetos según un ordenando una colección de hasta diez
determinado criterio: color, grosor o tamaño; objetos según un determinado criterio:
luego, adornarán los sectores del aula con grosor, tamaño o color, y mediante el uso de
material concreto. material concreto y del Cuaderno de trabajo.

119
Primer Grado - Unidad Didáctica 1

Sesión 9: Comparamos colecciones de Sesión 10: Comparamos colecciones de hasta


objetos en “La tiendita” diez objetos
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los estudiantes aprenderán a
aprenderán a resolver problemas comparar colecciones de hasta diez objetos
comparando colecciones de objetos y aplicando las nociones “más que” y “menos
aplicando las nociones “más que” y “menos que”, así como la estrategia de
que”, mediante el uso de material de “La correspondencia uno a uno, mediante el uso de
tiendita” y del sector de Matemática. materiales del sector de Matemática.

Sesión 11: Usamos “tantos como” al comparar Sesión 12: Valoramos nuestros aprendizajes
colecciones de objetos
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, se evaluará el desempeño de
aprenderán, a través del juego, a resolver los estudiantes en la Unidad 1 y se registrará
problemas comparando colecciones de hasta el logro de los aprendizajes en una lista de
diez objetos, aplicando la noción “tantos cotejo.
como” y utilizando materiales del sector de
Matemática.

120
Primer Grado - Unidad Didáctica 1

V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Actúa y piensa Comunica y Describe la comparación de
Se evaluará con matemáticamente representa ideas los números hasta veinte
situaciones de en situaciones de matemáticas. usando las expresiones “más
aprendizaje cantidad. que”, “menos que” y “tantos
planteadas en como”, con apoyo de material
una prueba de concreto.
desarrollo.
Expresa el criterio para
ordenar (seriación) hasta diez
objetos, de grande a pequeño,
de largo a corto, de grueso a
Se registrará el delgado, etc.
desempeño de
los estudiantes Actúa y piensa Describe la ubicación de
aplicando una lista matemáticamente Comunica y objetos y personas con
de cotejo. en situaciones de representa ideas relación a sí mismo, usando
forma, movimiento y matemáticas. las expresiones “encima de”,
localización. “debajo de”, “arriba” y “abajo”.

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


Libro Matemática 1.
Cuaderno de trabajo.
Regletas de colores, bloques lógicos, material Base Diez y otros materiales
concretos del sector de Matemática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje. Área curricular de
Matemática. III ciclo. Lima.

121
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 01

¿Qué aprenderemos en
matemática?

En esta sesión, se presentará a los niños


y a las niñas los aprendizajes que lograrán
en la unidad, mediante actividades variadas
y utilizando los materiales concretos, el
Cuaderno de trabajo y el libro Matemática 1.

Antes de la sesión
Prepara un rotafolio con títulos y dibujos de lo
que los estudiantes aprenderán en la unidad.
Revisa la página 12 del Cuaderno de trabajo y las
páginas 9, 12 y 13 del libro Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Carteles para los grupos formados (ver modelos).
Papelotes, plumones y colores.
Fólder (portafolio).
Rotafolio.
Cuaderno de trabajo (pág. 12).
Libro Matemática 1 (págs. 9, 12 y 13).

122
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 01

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente Comunica y representa ideas Representa la agrupación de
en situaciones de cantidad. matemáticas. objetos con dibujos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas dialogando con
ellos sobre la ubicación de los materiales en el aula. Pregúntales: ¿los
15 podríamos ordenar?, ¿dónde?, ¿por qué?; ¿solo podemos ordenar los
minutos materiales?, ¿qué más podríamos ordenar?, ¿podríamos arreglar el
aula?, ¿con qué?, ¿de qué manera?
Conversa con los estudiantes sobre cómo se podrían organizar para
el trabajo. Pregúntales: ¿cómo nos organizaríamos para aprender
matemática?, ¿cuántos integrantes debería haber en cada grupo?,
¿serían solo de varones o solo de mujeres?, ¿hay más mujeres que
varones en el aula?, ¿hay más varones que mujeres?, ¿cómo quedarían
formados, finalmente, los grupos?
Registra las respuestas de los estudiantes en la pizarra o en un
papelógrafo.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a agrupar objetos
del aula y conocerán lo que van a estudiar en esta unidad”.
Revisa con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias
para desarrollar la sesión de forma óptima.

Normas de convivencia
Levantar la mano antes de participar.
Mantener el orden y la limpieza.

123
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 01

2. DESARROLLO
Organiza a los estudiantes en cinco grupos y entrega un cartel a cada
uno. Luego pídeles que lo resuelvan en equipo:
65
minutos

Primer grupo Segundo grupo


¿Cómo organizarían los ¿Cómo arreglarían el aula?
materiales? Imaginen y dibujen. Imaginen y dibujen.

Tercer grupo Cuarto grupo


¿Cómo organizarían los libros? ¿Cómo organizarían a los
Imaginen y dibujen. estudiantes? Imaginen y dibujen.

Quinto grupo
¿Cómo organizarían los útiles
escolares? Imaginen y dibujen.

Promueve en los niños y las niñas la comprensión del problema con


preguntas como: ¿de qué trata la situación? Orienta a que te la expliquen
con sus propias palabras.
Propicia la búsqueda de estrategias a través de preguntas para realizar lo
que se indica en los carteles. En cada grupo, plantea algunas preguntas
que los orienten, por ejemplo: ¿qué se les pide?, ¿qué harán?, ¿qué
materiales van a organizar?, ¿dónde están?, ¿cómo hacemos para
seleccionarlos?, ¿en qué lugar los pondrían?, ¿por qué?, ¿cómo los
diferenciaríamos unos de otros?, ¿alguna vez vieron cómo se organizan
los materiales?, ¿en qué situaciones?
Permite que intercambien ideas de forma grupal. Motívalos a realizar lo
que acuerden y entrégales papelógrafos, plumones y colores.
Guíalos mientras dibujan. Luego pídeles que escriban, al pie del dibujo, lo
que hicieron (respeta su nivel de escritura). Al final de cada texto, escribe
lo que quieren comunicar, por ejemplo:

124
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 01

Cuando los estudiantes


representen situaciones
mediante un dibujo, es
importante que escriban, al
pie de este, lo que hicieron
según su nivel de escritura.
En la parte inferior, escribe
tú alfabéticamente para que
ellos tengan un referente.

En el estante, ordenamos los materiales arriba, abajo, encima o debajo.

Invita a cada grupo a exponer sus trabajos verbalizando la representación


de su dibujo y los materiales que se necesitan para ejecutar cada
actividad.
Con ayuda de los niños y las niñas, pega los papelógrafos a manera
de museo para que todos los puedan observar y, junto con ellos,
formaliza los aprendizajes que tienen que ver con la agrupación de
objetos indicando a los estudiantes que para agrupar necesitamos un
criterio. Puedes poner como ejemplo los dibujos de agrupaciones que
realizaron. Además, concluye diciendo que en esta unidad aprenderán
las nociones “arriba”, “abajo”, “encima” y “debajo”, y a comparar,
ordenar, agrupar o clasificar objetos. Si lo crees conveniente, escribe
estas conclusiones en cartulinas de color y pégalas debajo de los
dibujos de los niños y las niñas.
Reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que
siguieron para ejecutar la actividad. Plantea las siguientes interrogantes:
¿cómo supieron de qué manera organizarían los materiales?, ¿habrá
otras formas de ordenarlos?; ¿será necesario
organizar el aula?, ¿por qué?; ¿para qué nos
servirá agrupar o clasificar objetos?
Pide que observen el rotafolio con lo que
aprenderán durante la unidad: ubicar objetos
encima y debajo; indicar la ubicación de
objetos (arriba, abajo, detrás y delante);
jugar a ubicarse o a ubicar objetos dentro y
fuera; clasificar los materiales del salón según
su forma, tamaño, grosor y uso; comparar
cantidades para señalar si hay más, menos o
tantos como, etc.

125
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 01

Plantea otros problemas


Pregunta a los niños y a las niñas: ¿de qué formas podríamos aprender
a clasificar, ordenar o ubicar objetos?; si tuviéramos dos grupos, ¿cómo
podríamos saber dónde hay más o dónde hay menos?, ¿qué materiales
necesitaríamos para saberlo?
Entrega a cada estudiante los libros Matemática 1 y los cuadernos de
trabajo. Bríndales un tiempo adecuado para que los lean libremente y
den a conocer sus inquietudes. Luego, dirige la observación hacia las
páginas 9, 12 y 13 del libro Matemática 1 y a las imágenes de la página
12 del Cuaderno de trabajo.
Organiza a los estudiantes a fin de que para la próxima sesión traigan
materiales con los que les gustaría aprender matemática durante esta
unidad o con los que podrían organizar el aula. Anota sus compromisos
en un papelote y pide que cada uno(a) escriba el suyo en su cuaderno de
acuerdo a su nivel de escritura, acompañado de dibujos. Luego, debajo
de lo que ellos escriban, escribe tú y lee en voz alta. Por ejemplo:

Mis compromisos
1. Juan trae cinco chapitas.
2. Mariana trae una botella descartable.

Presenta un fólder (portafolio) e indica a los niños y a las niñas que


todos tendrán uno y que en él organizarán algunos de sus trabajos
de Matemática. También, señala que en algunas ocasiones llevarán el
fólder a sus casas para que puedan compartir los aprendizajes con sus
padres.

3. CIERRE
Recuerda con los estudiantes lo que van aprender en esta unidad,
10
minutos
cómo lo harán, qué materiales utilizarán y los compromisos que
asumieron.
Finalmente, formula algunas preguntas: ¿cómo se sintieron durante
la sesión?, ¿qué les gustó más?, ¿por qué?, ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿cómo las superaron?

126
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02

Organizamos los objetos de


los sectores del aula

En esta sesión, los estudiantes aprenderán a


resolver problemas con las nociones “dentro”
y “fuera”, a través del juego y utilizando
el libro Matemática 1 y los materiales de
distintos sectores del aula.

Antes de la sesión
Prepara la lista de cotejo (Anexo 1).
Elabora recipientes con botellas descartables y consigue cajas
grandes o pequeñas. Etiqueta estos materiales con nombres e
imágenes de lo que van a contener.
En hojas bond, dibuja o pega imágenes en blanco y negro de
un río, un bus u otros lugares donde los estudiantes puedan
dibujar personas, animales u objetos dentro o fuera.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, lápices, plumones y colores.
Materiales de distintos sectores del aula.
Hojas bond con dibujos o imágenes en blanco y negro.
Libro Matemática 1 (pág. 15). Opcionales, páginas 12, 13 y 16.
Lista de cotejo.

127
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 02

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente Comunica y Describe la ubicación de objetos y
en situaciones de forma, representa ideas personas con relación a sí mismo,
movimiento y localización. matemáticas. usando las expresiones “dentro” y
“fuera”.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando


sobre la sesión anterior. Pregúntales: ¿qué actividades hicimos?; ¿qué
15
minutos
materiales utilizamos?, ¿para qué?; ¿qué palabras emplearon para
señalar la ubicación de algunos objetos del aula? Felicítalos por su
participación y recibe los materiales que se comprometieron a traer.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a utilizar las
nociones ‘dentro’ y ‘fuera’ a fin de señalar la ubicación de objetos y
personas”.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los compañeros.
Ser solidarios al trabajar en equipo.

2. DESARROLLO
Plantea la siguiente situación problemática (ten en cuenta que siempre
debes orientar el aprendizaje de los estudiantes con situaciones o
60
minutos
problemas cotidianos de la vida o del aula):

Observen cómo están ubicados los sectores y los materiales


del aula. ¿Qué podemos hacer para organizarlos?

128
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 02

Facilita la comprensión del problema mediante algunas preguntas, por


ejemplo: ¿qué debemos realizar?, ¿qué vamos a observar?, ¿para qué?,
¿el aula está ordenada?, ¿creen que podríamos organizarla de otra
manera?, ¿cómo?, ¿qué materiales observan?, ¿qué debemos hacer
para que estén organizados?, ¿dónde y cómo podemos ubicarlos?, etc.
Motiva a los niños y las niñas a la búsqueda de estrategias para resolver
el problema. Estas deberán estar orientadas a cómo organizar los
materiales en los diferentes sectores del aula y qué nociones espaciales
(“dentro”, “fuera”, “encima”, “debajo”, etc.) utilizarían.
Acuerda con los estudiantes cómo resolver la situación. Forma grupos
de trabajo y asigna un sector del aula a cada uno. Luego, pide que
observen y mencionen los materiales que deberían ubicar allí y en qué
lugar estarán.
Solicita que los grupos expliquen cómo organizarán los materiales de
cada sector. Se espera que ellos señalen la ubicación de los materiales
empleando nociones espaciales, por ejemplo: “Ubicaremos las semillas
dentro de cada recipiente elaborado con una botella descartable”,
“colocaremos las tijeras encima de la caja azul con el nombre…”, etc.
Una vez concluida la organización de los materiales, pide a los grupos que
expresen verbalmente la nueva ubicación de los objetos. Recuérdales
que durante la verbalización deben emplear las nociones “dentro” y
“fuera”; también, de ser el caso, “delante”, “detrás”, “encima”, “debajo”,
“arriba” y “abajo”. Por ejemplo:

Es importante que los


estudiantes escriban en
una oración el uso de la
noción, según su nivel de
escritura. En la parte inferior
,
escribe tú alfabéticamente
para que ellos tengan un
referente de escritura.

Las semillas están dentro del recipiente

Invita a los estudiantes a representar Durante el desarrollo


mediante dibujos la ubicación de los de las sesiones 2, 3 y 4,
objetos de los sectores correspondientes, aplica la lista de cotejo
utilizando las nociones “dentro” y par a recoger sus avances
en el aprendizaje.
“fuera”. Al terminar, deberán verbalizar
lo realizado, por ejemplo: “Dibujamos
las témperas dentro de las cajas amarillas”, “dibujamos los
lápices fuera de la cartuchera”.

129
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 02

Formaliza las nociones “dentro” y “fuera”. Para ello, puedes preguntar:


¿cuándo decimos que un objeto está dentro o cuándo que está fuera?,
¿por qué? A partir de las respuestas, explica el uso de cada noción.
Demuestra lo dicho con material concreto.
Reflexiona con los niños y las niñas dialogando con ellos sobre la
ubicación de los objetos del aula y la representación que hicieron
utilizando las nociones “dentro” y “fuera”.

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de la página 15 del
libro Matemática 1. Para ello, pide que observen la imagen y lee en voz
alta el problema: “Tito ayudará a su papá a guardar los plátanos. ¿Qué
hará Mila?”. Escucha las respuestas y asegúrate de que todos utilicen la
noción correcta.
Lee en voz alta la actividad 7. Solicita las respuestas de los estudiantes
y recuérdales que deberán emplear las nociones “dentro” o “fuera”
según corresponda.
Por grupos, en pares o de forma individual, entrégales las imágenes
que preparaste para que dibujen personas, animales u objetos dentro
o fuera. Por ejemplo:
Dibujen peces dentro del río.
Dibujen personas fuera del bus.
Solicita que verbalicen lo que realizaron, peguen las imágenes en su
cuaderno y, debajo de ellas, escriban, según su nivel de escritura, lo
que corresponde incluyendo las palabras “dentro” y “fuera”.

3. CIERRE
Indica que cada grupo exprese lo que aprendió en esta sesión.

15 Felicítalos por su esfuerzo y bríndales palabras de afecto y


minutos agradecimiento.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, con ayuda de un familiar,
identifiquen situaciones donde empleen las nociones "dentro"
o "fuera" y que las representen con un dibujo.

130
...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.o

11.
10.

Logrado.

131
Nombre y apellidos de los estudiantes
Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo

Describe la ubicación de objetos y personas


con relación a sí mismo, usando las

No logrado.
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 02

expresiones “dentro” y “fuera”.


situaciones de forma, movimiento y localización sesiones 2, 3 y 4).

Describe la ubicación de objetos y personas


con relación a sí mismo, usando las
expresiones “encima de” y “debajo de”.

Describe la ubicación de objetos y personas


con relación a sí mismo, usando las
expresiones “arriba”, “abajo”, “delante de” y
“detrás de”.
Para evidenciar el aprendizaje de a competencias Actúa y piensa matemáticamente en
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03

Ubicamos objetos encima y


debajo

En esta sesión, los estudiantes aprenderán


a resolver problemas de ubicación
aplicando las nociones “encima” y
“debajo”, mediante el uso del libro
Matemática 1 y los materiales del área.

Antes de la sesión

Revisa las páginas 7 y 8 del Cuaderno de


trabajo y la página 10 del libro Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Lápices, plumones y colores.
Libros de Matemática, Comunicación, Personal
Social y Ciencia y Ambiente.
Bloques lógicos.
Cuaderno de trabajo (págs. 7 y 8).
Libro Matemática 1 (pág. 10).

132
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 03

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente Comunica y Describe la ubicación de objetos y
en situaciones de forma, representa ideas personas con relación a sí mismo,
movimiento y localización. matemáticas. usando las expresiones “encima de” y
“debajo de”.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas pidiéndoles que
observen objetos de su entorno o del aula. Por ejemplo, solicita
15 que observen las mesas, las ventanas, las sillas, las carpetas, etc., y
minutos pregunta: ¿qué objetos del aula se pueden ubicar encima o debajo de
otros? Anota las respuestas en la pizarra para valorar su participación.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a utilizar las
nociones ‘encima’ y ‘debajo’ para señalar y ubicar objetos”.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los compañeros.
Mantener el orden y la limpieza.

133
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 03

2. DESARROLLO
Organiza a los estudiantes en cinco grupos y presenta el problema en
un cartel:
60
minutos Claudia ordenó la biblioteca del aula. Para
En este grado, la
hacerlo, colocó los libros de Matemática lectura en voz alta es
encima de los libros de Personal Social, necesaria para guiar
y los libros de Ciencia y Ambiente debajo la comprensión del
de los libros de Comunicación. ¿Cómo problema.
habrá ubicado Claudia los libros?

Guía a los niños y las niñas en la comprensión del problema. Para ello,
puedes volver a leer y plantear algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué
hizo Claudia?, ¿qué materiales ordenó?, ¿de qué manera los llegó a
ordenar?
Motívalos a buscar estrategias para resolver el problema, a través de
esta pregunta: ¿qué podemos hacer para saber cómo ubicó Claudia los
libros? Se espera que las respuestas estén orientadas a la representación
de la situación usando material concreto (libros y bloques lógicos) y a la
elaboración de dibujos.
Guíalos en la vivenciación con los libros y, luego, con los bloques lógicos.
Formula las siguientes interrogantes: ¿cómo ubicaremos los libros de
Matemática y Personal Social?, ¿por qué?, ¿con qué bloques lógicos
podemos representar los libros de Matemática? ¿y los demás libros?
De ser necesario, vuelve a leer la situación problemática.
Pide a los estudiantes que dejen sus representaciones sobre sus mesas
y organiza con ellos una pequeña exhibición. Solicita que verbalicen
la ubicación de los objetos, por ejemplo: “Claudia colocó los libros de
Matemática encima de los de Personal Social”.
Invítalos a representar mediante dibujos la solución de la situación y a
escribir las expresiones de ubicación. Por ejemplo:

Es importante que
cada niño o niña señale
de manera escrita la
ubicación del objeto. En el
parte inferior, escribe tú
alfabéticamente para que
ellos tengan un referente de
escritura.

Claudia colocó los libros de Ciencia y Ambiente


debajo de los libros de Comunicación.

134
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 03

Ayúdalos a formalizar el uso de las nociones “encima” y “debajo”. Para


ello, puedes preguntar: ¿cuándo decimos que un objeto está encima y
cuándo que está debajo?, ¿por qué? A partir de las repuestas, concluye
que decimos “encima” cuando un objeto está sobre otro. Utiliza
material concreto a fin de demostrar lo afirmado.
Para el caso de la noción “debajo”, demuéstralo con el juego “El
caballito y el jinete”. Forma parejas de estudiantes y pide que uno se
ubique en cuclillas y otro suba encima, con mucho cuidado; luego indica
que cambien de posición. Al terminar, señala que, cuando estuvieron
apoyados en el piso, se encontraban debajo de su compañero.
Solicita la participación de todos para ordenar los libros en el estante
del sector de materials, según como lo hizo Claudia.
Conversa y reflexiona con los niños y las niñas sobre la ubicación de
los libros y la representación que hicieron para solucionar el problema.
Pregúntales si lograron identificar las nociones “encima” y “debajo”
con facilidad o si tuvieron dificultades.

Plantea otros problemas


Propón a los estudiantes diferentes actividades de ubicación de objetos
empleando las nociones “encima” y “debajo”. Durante el desarrollo de
estas actividades, es importante que expresen (verbalicen) la ubicación
de los objetos. Por ejemplo: “La lata azul está encima de la mesa”, “la
caja está debajo del escritorio”, etc.
Invítalos a trabajar con el libro Matemática 1 y pide que ubiquen la
página 10. Con el fin de facilitar la ubicación, puedes escribir el número
en la pizarra. Luego, solicita que observen la imagen de dicha página
y lee en voz alta la indicación. Guía la observación mediante algunas
preguntas: ¿qué hacen los niños?, ¿dónde está uno de los gallos?, etc.
Orienta el empleo de las nociones de ubicación.
Del mismo modo, guía la ejecución de las actividades 1, 2 y 3 de las
páginas 7 y 8 del Cuaderno de trabajo.
Felicítalos por su esfuerzo y bríndales palabras de afecto.

135
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 03

3. CIERRE
A fin de valorar el aprendizaje de los niños y las niñas, pide que hagan
15 un recuento de las acciones que realizaron para identificar la ubicación
minutos de objetos empleando las nociones “encima” y “debajo”.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, con ayuda de un familiar, identifiquen
en su hogar los diversos objetos que tienen y en qué posición
están ubicados: "encima de..." o "debajo de...". Indica que los
representen mediante dibujos.

136
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04

¿Dónde están los materiales?

En esta sesión, los niños y las niñas


aprenderán a resolver problemas con las
nociones “arriba”, “abajo”, “detrás” y
“delante”, utilizando materiales de distintos
sectores del aula.

Antes de la sesión

Prepara tarjetas léxicas con las palabras “arriba”,


“abajo”, “detrás” y “delante” (un juego por grupo).
Elabora una lista de órdenes para el juego “El rey
manda”. En un papelógrafo, escribe las reglas (ver
Desarrollo).
Revisa las páginas 11 y 12 del Cuaderno de
trabajo y la página 13 del libro Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Lápices, borradores, colores y plumones.
Tarjetas léxicas.
Papelote con las reglas de “El rey manda”.
Rotafolio.
Portafolio.
Materiales de distintos sectores del aula.
Hojas bond y tijeras.
Cuaderno de trabajo (págs. 11 y 12).
Libro Matemática 1 (pág. 13).

137
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 04

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Describe la ubicación de objetos y
matemáticamente en representa ideas personas con relación a sí mismo, usando
situaciones de forma, matemáticas. las expresiones “arriba”, “abajo”, “delante
movimiento y localización. de” y “detrás de”.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Conversa con los estudiantes sobre la tarea encargada en la sesión
anterior y pregúntales acerca de la ubicación de sus útiles u otros
15 objetos de su dormitorio.
minutos
Recoge los saberes previos a través del juego “Veo veo”. Por ejemplo:
¡veo veo debajo de la mesa un…! (pide que algún niño identifique lo que
se encuentra ahí); ¡veo veo encima del escritorio un…! (pide que alguna
niña identifique lo que se encuentra ahí). Luego, incluye las nociones
“delante” “detrás”, “arriba” y “abajo” así: ¡veo veo delante de María a…!;
¡veo veo detrás de Lucho a…!, etc.
Haz participar a la mayoría o al total de los estudiantes. Si deseas,
puedes utilizar las tarjetas léxicas.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy ubicarán materiales del aula
utilizando las nociones ‘arriba’, ’abajo’, ’detrás’ y ’delante’”.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

Normas de convivencia
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.

138
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 04

2. DESARROLLO
Organiza a los niños y las niñas en grupos y lee en voz alta el siguiente
problema:
50
minutos Para organizar el aula, realizaremos el juego “El
rey manda”, donde cada grupo se hará cargo de
un sector: sector de materiales, de Matemática, de
responsabilidades, biblioteca y rincón de aseo.

Dialoga con ellos sobre la situación planteada y formula preguntas para


asegurar la comprensión del problema: ¿qué van a realizar?, ¿qué
sectores organizarán?, ¿cómo lo harán?, ¿qué necesitan?

Distribuye los sectores por sorteo e indica que desarrollarán la actividad


mediante el juego “El rey manda”. Luego, muestra el papelógrafo con
las reglas.

Reglas de juego
Cada grupo ubicará los materiales del sector que les corresponda
según el sorteo.

Todos los integrantes, por turnos, ejecutarán las órdenes del rey
(profesora o profesor) cuando se mencione:

Arriba Abajo Detrás Delante

Por ejemplo, una orden podría ser:

“El rey manda que ubiquen un objeto Arriba"


"

Los integrantes de cada grupo elegirán el objeto a ubicar.

139
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 04

Ayuda a los estudiantes a buscar estrategias para jugar. Para ello,


plantea preguntas y realiza un ensayo del juego dando una orden y
mostrando una tarjeta.
Pide a los grupos que se organicen para realizar el juego. Formula
algunas interrogantes en cada grupo: ¿quién realizará la primera orden
del rey?, ¿qué harán los demás?, ¿cómo ayudarán?
Una vez organizados, comienza el juego con las órdenes que
previamente preparaste. Durante la ejecución, observa las acciones de
los estudiantes y, cada dos o tres órdenes ejecutadas, permite que un
integrante de cada grupo verbalice lo que ha realizado. Por ejemplo:
“Hemos puesto las regletas detrás del material Base Diez”. Motiva la
participación de los demás para que digan si lo hizo bien o lo debe
corregir.
Cuando las órdenes se terminen, solicita que cada equipo describa y
explique cómo ubicó los objetos.
Ayúdalos a comprender el uso de las nociones “arriba” y “abajo”
mediante esta pregunta: ¿cuándo utilizamos las palabras “arriba” o
“abajo”? A partir de sus respuestas, explica el uso de dichas nociones
con apoyo de material concreto.
Conversa y reflexiona con los estudiantes sobre la ubicación de los
objetos y la representación que hicieron utilizando las nociones
“detrás”, “delante”, “arriba” y “abajo”.
Pide que cada estudiante dibuje en una hoja algunos de los objetos que
ubicaron en el sector que les tocó y escriban la noción que corresponde.
Luego, indica que guarden su trabajo en el fólder (portafolio).

Plantea otros problemas

Invita a los niños y a las niñas a desarrollar las páginas 11 y 12 del


Cuaderno de trabajo. Oriéntalos y señala que pueden utilizar las
tarjetas léxicas.

140
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 04

3. CIERRE
Realiza un recuento de lo aprendido con los estudiantes. Para ello, pide
25 a algunos que dibujen en una hoja el objeto que más les gusta del aula
minutos y, luego, lo pinten y lo recorten. Con la participación de todos, deberán
pegar los objetos en el rotafolio (donde, previamente, tendrás que
dibujar un estante). Podría verse así:

¿Dónde están ubicados?

Materiales arriba

detrás

delante

abajo

Para finalizar, formula a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿qué


aprendieron hoy?, ¿cómo aprendieron?; ¿qué les gustó?, ¿qué no les
gustó?; ¿tuvieron dificultades?, ¿cómo las superaron?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres,
desarrollen la página 13 del libro Matemática 1.

141
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 05

Clasificamos y ubicamos
cada cosa en su lugar

En esta sesión, los niños y las niñas


aprenderán, a través del juego, a resolver
problemas clasificando objetos según
un determinado criterio: color, forma,
tamaño o uso, y utilizando material
concreto y el Cuaderno de trabajo.

Antes de la sesión
Prepara la lista de cotejo (Anexo 1).
Revisa las páginas 13, 14, 15, 16 y 17 del Cuaderno de
trabajo.
Prepara cajas previamente etiquetadas con los nombres
de los diferentes materiales que van a contener.
Elabora un cartel con la situación problemática.

Materiales o recursos a utilizar


Cajas etiquetadas.
Cartel con la situación problemática.
Papelógrafos y plumones.
Materiales de cada sector del aula.
Cuaderno de trabajo (págs. 13, 14, 15, 16 y 17).
Lista de cotejo.

142
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 05

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y representa Representa las características o
matemáticamente en ideas matemáticas. la agrupación de objetos según el
situaciones de cantidad. color, la forma o el tamaño, con
dibujos e íconos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando sobre
la actividad realizada en la sesión anterior y de lo que aprendieron.
Pregúntales: ¿cómo están organizados los materiales de cada sector
del aula?, ¿qué deberíamos tomar en cuenta para organizarlos?,
15
minutos ¿qué necesitaríamos para hacerlo?, ¿por qué? Se espera que los
estudiantes sugieran organizar los materiales en cajas o bolsas según
las características comunes que observen en ellos.
Anota sus sugerencias en la pizarra o en un papelógrafo para valorar su
participación.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a organizar
colecciones de objetos según una característica común. Para ello,
usarán los materiales de cada sector del aula”.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

La clasificación
Normas de convivencia es una noción
Levantar la mano antes de prenumérica que
participar. sienta las bases para
Mantener el orden y la limpieza. la comprensión de la
inclusión jerárquica
de los números
naturales.

143
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 05

2. DESARROLLO
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes; luego,
preséntales en un cartel el siguiente problema y lee con voz clara:
60
minutos

Todos los equipos deberán organizar los materiales de


cada sector del aula en grupos, y cada grupo de materiales
formado será colocado en una caja.

Dialoga con ellos sobre la situación planteada y formula preguntas


para asegurar la comprensión: ¿qué van a realizar?, ¿qué materiales
agruparán?, ¿cómo van a formar los grupos?, ¿qué deben tomar en
cuenta para formar los grupos?
Muéstrales los materiales que hay en los diferentes sectores del aula:
papelógrafos, papel Bond, tijeras, reglas, gomas, papel higiénico,
billetes, tarjetas numéricas, etc.
Motiva a cada equipo a buscar estrategias para agrupar los materiales.
Oriéntalos mediante las siguientes preguntas: ¿cómo son estos
objetos?, ¿qué color, forma o tamaño tienen?, ¿para qué sirven?, ¿cuál
es su uso?
Continúa formulando preguntas que los ayuden a buscar estrategias de
cómo realizar las agrupaciones: ¿qué objetos pondrían en esta caja?,
¿por qué?, ¿y en esta otra?, ¿por qué?, ¿cuáles en aquella?, ¿por qué?
Entrégales papelógrafos e indica que escriban sus respuestas.
Solicita a un representante de cada equipo que explique cómo realizaron
las agrupaciones de los materiales. Motívalos a señalar los criterios
que usaron. Para que tengan una idea, menciona un ejemplo: “Aquí
agruparon las gomas pequeñas y aquí las gomas grandes”. Continúa
este proceso y procura que todos los estudiantes expliquen los criterios
que usaron al realizar la agrupación.
Pide que realicen las representaciones gráficas de las colecciones
mediante dibujos. Por ejemplo:

144
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 05

Cuando los estudiantes


representen la clasificación
mediante un dibujo, es
importante que escriban, al
pie
del mismo y según su nivel de
escritura, la clasificación que
hicieron. En la parte inferior
,
escribe tú alfabéticamente par
a
que ellos tengan un referente
de
escritura.
Gomas grandes y
gomas pequeñas

Formaliza la noción de clasificación a través de las siguientes preguntas:


¿cómo han agrupado las gomas?, ¿por qué agruparon algunas gomas
en esta caja?, ¿qué tomaron en cuenta para agrupar los materiales?,
etc.
A partir de las respuestas, concluye junto con los niños y las niñas que
para agrupar o formar colecciones de objetos debemos considerar los
criterios que tengan en común, como grosor, forma, tamaño, color o
uso.
Reflexiona con los estudiantes sobre la resolución de la situación
formulando algunas preguntas: ¿cómo agruparon los materiales?,
¿qué tuvieron en cuenta para clasificarlos?, ¿podrían agruparlos de
otra manera?, etc.

Plantea otros problemas

Refuerza el aprendizaje mediante las siguientes preguntas:


¿Cómo clasificarían el maíz luego de
cosecharlo? Es importante que tomes
en cuenta las actividades
¿Cómo clasificarían el café luego de cotidianas que realizan
cosecharlo? los estudiantes o sus
familias para que,
¿Cómo clasificarían los peces luego en función de ello,
de pescarlos? plantees actividades de
agrupación.
¿Cómo clasificarían las ropas para
guardarlas?, etc.
Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 13,
14 y 15 del Cuaderno de trabajo y pídeles que observen las imágenes.
A partir de estas, realiza preguntas: ¿qué objetos observan?, ¿qué
creen que deben hacer?, ¿por qué?

145
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 05

Lee en voz alta las preguntas de la actividad 1 de la página 13 del


Cuaderno de trabajo y espera que ellos respondan utilizando los
criterios adecuados. Felicítalos por su esfuerzo y bríndales palabras de
afecto.
Lee en voz alta las indicaciones sobre cómo desarrollar la actividad
2 de la página 14 del Cuaderno de trabajo. Para confirmar que han
entendido, pide a algún estudiante que explique brevemente el
desarrollo de la actividad. De manera similar, dirige la realización de las
actividades 1 y 2 de la página 15 del Cuaderno de trabajo.

3. CIERRE
Para corroborar el aprendizaje de los estudiantes, formula las siguientes
preguntas: ¿qué aprendieron en esta sesión?, ¿cómo lo aprendieron?,
15
minutos
¿qué les gustó?, ¿qué no les gustó?, ¿para qué les servirá lo aprendido?,
¿tuvieron dificultades para aprender?, ¿cómo las superaron?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y las niñas que, con ayuda de sus padres,
desarrollen las páginas 16 y 17 del Cuaderno de trabajo.
Solicita que para la próxima sesión traigan envases, envolturas
o empaques vacíos de diferentes productos, así como cajas de
cartón pequeñas y medianas.

146
...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
N.o

10.

Logrado.
situaciones de cantidad (sesiones 5, 6, 7 y 8).

Nombre y apellidos de los estudiantes

147
Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo

Representa las características o la grupación


de objetos según el color, la forma o el
tamaño, con dibujos e íconos.

No logrado.
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 05

Explica los criterios usados al agrupar


objetos empleando las expresiones “todos”,
“algunos” y “ninguno”.

Expresa el criterio para ordenar (seriación)


hasta 10 objetos, de grande a pequeño, de
largo a corto, de grueso a delgado, etc.

Explica con su propio lenguaje el criterio


Para evidenciar el aprendizaje de la competencias Actúa y piensa matemáticamente en

que usó para ordenar objetos.


PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06

Organizamos
“La tiendita del aula”

En esta sesión, los niños y las niñas


aprenderán a resolver problemas
utilizando los cuantificadores “todos”,
“algunos” y “ninguno” al organizar el
sector de “La tiendita”.

Antes de la sesión
Alista el rotafolio utilizado en la sesión 1.
Prepara siluetas de bloques lógicos de distintos colores y
formas.
Prepara tarjetas léxicas con los cuantificadores “todos”,
“algunos” y “ninguno”.
Revisa las páginas 27 a 30 del Cuaderno de trabajo y la
página 34 del libro Matemática 1.


Materiales o recursos a utilizar
Papelógrafos.
Rotafolio utilizado en la sesión 1.
Siluetas de bloques lógicos.
Tarjetas léxicas.
Cartulina de diferentes colores para las etiquetas de los precios.
Envolturas, envases o empaques vacíos de diferentes productos.
Recortes de billetes de S/. 10 y de monedas de S/. 1, S/. 2 y S/. 5.
Cajas de cartón pequeñas y medianas.
Papel lustre de diferentes colores, goma y tijeras. Cuaderno de
trabajo (páginas 27, 29, 29 y 30).
Libro Matemática 1 (página 34).

148
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 06

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Razona y argumenta Explica los criterios usados al agrupar
matemáticamente en generando ideas objetos empleando las expresiones
situaciones de cantidad. matemáticas. “todos”, “algunos” y “ninguno”.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Recoge los saberes previos de los niños y niñas preguntando si en
ocasiones realizan compras en la tienda de su comunidad o si la familia
de alguno de ellos tiene una tienda. Formula preguntas como las
siguientes: ¿qué se vende en una tienda?, ¿cómo están organizados los
15
minutos productos?, ¿se encuentran expuestos?, ¿todos tienen precio?, ¿es el
mismo para todos?, etc.
Registra en la pizarra o en un papelógrafo las respuestas de los
estudiantes para valorar su participación.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a utilizar los
cuantificadores ‘todos’, ‘algunos’ y ‘ninguno’ al organizar los objetos de
‘La tiendita del aula’”.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los
ayudarán a trabajar y aprender mejor.

Normas de convivencia
Ser solidarios al trabajar en
equipo.
Mantener el orden y la limpieza.

149
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 06

2. DESARROLLO
Plantea a los niños y las niñas el siguiente problema:
60
minutos Para motivar nuestro aprendizaje de manera divertida,
¿cómo organizaremos “La tiendita del aula” con los
materiales que han traído?

Promueve la comprensión del problema, para ello preguntales, ¿de


qué trata el problema? Pide que te expliquen con sus propias palabras.
Favorece la búsqueda de estrategias con estas preguntas: ¿cómo
podemos organizar “La tiendita”?, ¿cómo organizaremos los
productos?, ¿qué necesitamos? Anota sus respuestas.
Organiza a los estudiantes en grupos y asígnales las siguientes tareas:
Cortar las cartulinas a manera de etiquetas para los precios de los
productos.
Forrar las cajas con el papel lustre de diferentes colores. Ordenar los
billetes y las monedas en una caja con compartimentos, forrada de
un determinado color.
Clasificar los productos.
Organizar el espacio de “La tiendita”.
Monitorea la ejecución de las tareas asignadas en cada grupo mediante
algunas preguntas: ¿cómo organizarán
los productos?, ¿cuántos productos
tendrán en total?, ¿las etiquetas de
los precios serán de la misma forma
para todos los productos?, ¿todos
los productos tendrán precios?, ¿por
qué?, ¿dónde guardarán estos billetes
de S/. 10?, ¿y las monedas de S/. 1?, ¿y
las de S/. 2 y S/. 5?, ¿todas las cajas tendrán el mismo tamaño y color?,
¿por qué?
Una vez que cuenten con todos los materiales preparados (productos
con sus respectivas etiquetas de precio, cajas forradas con papel de
diferente color, billetes y monedas distribuidos, espacios determinados
para los productos), indica a los grupos que organicen “La tiendita” de
acuerdo a consignas como estas:
“Colocar todas las monedas en la caja…”, “colocar algunas etiquetas
de galleta en…”, “colocar algunas envolturas de fideos en la caja…”,
“ningún producto estará sobre la balanza”, etc.

150
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 06

Mientras los niños y las niñas organizan sus productos según las
consignas, reitera el uso de los cuantificadores. Si es preciso, repite la
consigna y pide que verifiquen si la cumplieron correctamente.
Una vez concluida la organización de los productos de “La tiendita”, invita
a los niños y las niñas a señalar características de los productos usando
los cuantificadores. Por ejemplo: “todos los productos tienen precios”,
“algunos productos se venden en bolsas”, “algunos productos se venden
en cajas”, “algunos productos son comestibles”, etc.
Pide a cada grupo que en un papelógrafo represente mediante dibujos
las colecciones de productos que formaron y que, debajo de estas,
escriban breves textos donde utilicen los cuantificadores. Muéstrales
las tarjetas léxicas de cuantificadores y ejemplifica la actividad:

Todos “Todos los productos


S/.3 tienen precios”,
“algunos productos
S/.3 Algunos vienen en bolsas”,
S/.2 “ningún producto
tiene empaque color
Ninguno
morado”.
S/.4
S/.3

Formaliza el aprendizaje del uso de los cuantificadores “todos”,


“algunos” y “ninguno” a través de esta pregunta: ¿qué palabras hemos
utilizado para señalar la colección de productos de “La tiendita”?
Apóyate en material concreto o láminas.
A partir de las respuestas, concluye junto con los estudiantes que
utilizamos los cuantificadores “todos”, “algunos” y “ninguno” cuando
queremos señalar la cantidad de objetos que tienen una característica
común.
Reflexiona sobre el proceso que siguieron para resolver la situación
problemática mediante estas interrogantes: ¿qué productos
organizaron?, ¿cómo clasificaron los productos?, ¿qué palabras usaron
para señalar los productos de “La tiendita”?, ¿cuándo usarán los
cuantificadores “todos”, “algunos” y “ninguno”?

Plantea otras situaciones


Refuerza el aprendizaje mediante la observación y el análisis de la
actividad de la página 34 del libro Matemática 1.

151
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 06

Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 27


y 30 del Cuaderno de trabajo. Pídeles que observen las imágenes y
respondan: ¿qué están realizando?, ¿con qué?
Lee en voz clara las indicaciones de las actividades y espera que las
ejecuten. Si observas que alguno no ha entendido, vuelve a leerlas.
Felicítalos a través de palabras de afecto por la ejecución de sus
trabajos.

3. CIERRE
Realiza el recuento de lo aprendido formulando algunas preguntas: ¿qué
aprendimos en esta sesión?, ¿cuándo utilizamos los cuantificadores
15
minutos
“todos”, “algunos” y “ninguno”?, ¿para qué nos sirve clasificar los
objetos?, ¿será importante hacerlo?
Pega en el rotafolio las siluetas de los bloques lógicos que elaboraste y
pide a los niños y las niñas que digan oraciones en las que se evidencie
el uso de los cuantificadores. Por ejemplo:

Todos Algunos Ninguno

Algunos bloques son rojos.


Todos son bloques lógicos.
Ninguno es triángulo.

Para finalizar, realiza a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿qué


aprendieron hoy?, ¿cómo aprendieron?, ¿qué les gustó?, ¿qué no les
gustó?, ¿tuvieron dificultades para aprender?, ¿cómo las superaron?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres,
desarrollen las páginas 28 y 29 del Cuaderno de trabajo.

152
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07

Hacemos seriaciones y
adornamos los sectores del aula

En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán


a resolver problemas ordenando colecciones de
hasta diez objetos según un determinado criterio:
color, grosor o tamaño; luego, adornarán los
sectores del aula con material concreto.

Antes de la sesión
Prepara los materiales de los sectores
del aula.
Revisa la página 25 del Cuaderno de
trabajo.


Materiales o recursos a utilizar
Tiras largas de papel arcoíris o cartulina (de diferentes colores y
de 10 cm, aproximadamente).
Fichas de figuras (geométricas o de otro diseño) o bloques
lógicos.
Lápices, plumones, colores, tijeras y goma.
Plastilinas y serpentinas de diferentes colores.
Trenzado de lana (grueso y delgado).
Diez tarjetas con imágenes de un mismo objeto en diferentes
tamaños.
Diez tarjetas de colores y tonos diferentes.
Piedras grandes, medianas y pequeñas.
Cuaderno de trabajo (página 25).

153
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 07

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y representa Expresa el criterio para ordenar (seriación)
matemáticamente en ideas matemáticas. hasta diez objetos, de grande a pequeño,
situaciones de cantidad. de largo a corto, de grueso a delgado, etc.
Razona y argumenta
generando ideas Explica con su propio lenguaje el criterio
matemáticas. que usó para ordenar objetos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas preguntándoles


sobre las actividades que realizaron para organizar “La tiendita” en la
15
minutos sesión anterior: ¿qué hicieron?, ¿qué palabras usaron para señalar las
colecciones de productos?, etc.
Continúa conversando con los estudiantes sobre cómo les gustaría
organizar los materiales de los sectores del aula, a través de algunas
interrogantes: ¿qué materiales ordenarían del más grande al más
pequeño?, ¿del más delgado al más grueso?, ¿por qué? Registra sus
respuestas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a ordenar
colecciones de objetos según su color, grosor y tamaño, y adornarán
los sectores del aula”.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

Normas de convivencia
Escuchar y respetar la opinión de los
demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.

154
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 07

2. DESARROLLO
Organiza a los estudiantes en grupos pequeños y dialoga con ellos
sobre la necesidad de adornar los sectores del aula; luego, presenta
70
minutos la siguiente situación y léela en voz alta:

Para que los sectores del aula se vean atractivos y nos motiven a
trabajar con alegría, los vamos a decoramos con adornos de figuras
geométricas ordenadas en tiras de papel.

Asegura la comprensión de la situación formulando las siguientes


preguntas: ¿cómo queremos que se vean los sectores del aula?, ¿qué
haremos para que se vean atractivos?, ¿con qué los adornaremos?, etc.
Distribuye a cada grupo los materiales necesarios para resolver la
situación: las tiras de papel arcoíris o cartulina, las fichas con figuras
(geométricas o de otro diseño) o bloques lógicos, plastilinas y
serpentinas de diferentes colores, trenzas de lana de diferente grosor,
colores, gomas, tijeras y demás.
Muéstrales las tiras de papel o cartulina y promueve la búsqueda de
estrategias. Para ello, conversa con los niños y las niñas sobre qué
figuras u objetos pueden dibujar o pegar en ellas. Pregúntales: ¿cómo
haremos para que las figuras o los objetos se vean ordenados?, ¿qué
figuras u objetos pueden ordenar según su tamaño?, ¿qué figuras u
objetos pueden ordenar según su color?, ¿cómo ordenarían las figuras
u objetos según su grosor?
Permíteles explorar los materiales asignados y ayúdalos a que los
identifiquen en función del grosor, color y tamaño que poseen. Por
ejemplo, ordenar las trenzas según su grosor, las plastilinas según su
tamaño, las serpentinas según su color. Luego, en una hoja Bond, elabora
junto con ellos dibujos que tengan diferente tamaño, grosor o color; y,
posteriormente, invítalos a elaborar sus adornos en la tiras, según uno
de esos tres criterios.
Pide a cada grupo que muestre los adornos que elaboraron y pregunta:
¿qué dibujos usaron para diseñar los adornos?, ¿todos los dibujos son
iguales?, ¿por qué? Procura que expresen de forma oral sus criterios.

155
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 07

Por ejemplo: “Hemos pintado estrellas de color azul desde un tono


claro al más oscuro”, “hemos pintado rectángulos del más pequeño al
más grande”, etc.

Ayúdalos a ubicar los adornos en cada sector del aula y felicítalos por
sus hermosos trabajos. Luego, pídeles que dibujen en su cuaderno los
adornos que hicieron.
Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes; con este fin,
pregúntales: ¿qué han considerado para organizar los materiales de
los sectores?, ¿qué tuvieron en cuenta para dibujar los adornos de los
sectores?
A partir de sus respuestas, menciona que para ordenar colecciones de
figuras u objetos debemos tener en cuenta determinados criterios, como
el tamaño, el color o la forma que poseen. Además, menciona que una
manera de ordenar las cosas es hacerlo del más pequeño al más grande,
del más grande al más pequeño; del color más oscuro al color más claro,
del color más claro al color más oscuro, etc.
Invita a los niños y las niñas a reflexionar sobre cómo lograron diseñar
sus adornos y qué criterios aplicaron. Hazlo mediante preguntas como
estas: ¿les gustó adornar los sectores?, ¿por qué?, ¿qué diseños crearon
para elaborar sus adornos?, ¿qué características tienen sus adornos?,
etc.

Plantea otros problemas


Pide a los estudiantes que se organicen en grupos de cinco integrantes.
Luego, entrega a cada grupo diez tarjetas con imágenes de un mismo
objeto en diferentes tamaños, tarjetas de un color con tonalidades
distintas y piedras grandes, medianas y pequeñas. Indícales que las
deben ordenar según un determinado criterio, por ejemplo:

Invítalos a realizar la actividad de la página 25 del Cuaderno de trabajo.


Lee en voz alta las orientaciones necesarias para su resolución.

156
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 07

3. CIERRE
Para corroborar el aprendizaje de los estudiantes, realiza las siguientes
preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿les pareció fácil ordenar las figuras
15
minutos o los objetos?, ¿de qué manera podemos ordenarlos?, ¿habrá otras
formas de hacerlo?

157
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 08

Ordenamos por grosor,


tamaño y color
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán, a
través del juego, a resolver problemas ordenando
una colección de hasta diez objetos, según un
determinado criterio: grosor, tamaño o color,
y mediante el uso de material concreto y del
Cuaderno de trabajo.

Antes de la sesión
Prepara tarjetas con imágenes de objetos ordenados según un criterio
perceptual (grosor, tamaño y tonalidad de color) y solo una donde
no se aprecie ningún criterio, por ejemplo:

Revisa la página 35 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Cuadernillos de hojas cuadriculadas, lápices y colores.
Tarjetas con imágenes de objetos ordenados según el grosor, el
tamaño y la tonalidad de color, y solo una donde no se aprecie
ningún criterio de ordenación.
Materiales del sector de Matemática: semillas, lanas, bloques
lógicos, regletas de colores, etc.
Cuaderno de trabajo (pág. 35).
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 5).

158
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 08

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y representa Expresa el criterio para ordenar (seriación)
matemáticamente ideas matemáticas. hasta diez objetos, de grande a pequeño, de
en situaciones de largo a corto, de grueso a delgado, etc.
Razona y argumenta
cantidad.
generando ideas Explica con su propio lenguaje el criterio que
matemáticas. usó para ordenar objetos.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas presentando tarjetas
con imágenes de objetos ordenados según el grosor, el tamaño y la
tonalidad de color, y una donde no se distinga ningún criterio (esto
15 a fin de que los estudiantes puedan identificarla y percatarse de la
minutos diferencia).

Invítalos a observar las tarjetas y formula estas preguntas: ¿qué objetos


hay en cada tarjeta?, ¿cómo son?, ¿cómo está organizada la colección
de objetos en las tarjetas? Escucha sus respuestas y regístralas en
la pizarra. Se espera que los estudiantes respondan ideas como las
siguientes: “Los objetos están ordenados de menor a mayor tamaño”,
“están agrupados según el tono del color”, etc. Felicítalos por su
participación.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy seguirán aprendiendo a
ordenar colecciones de objetos de acuerdo con distintas características:
grosor, tamaño y tonalidad de color.
Revisa con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias
para desarrollar la sesión de forma óptima.

Normas de convivencia
Levantar la mano antes de participar.
Mantener el orden y la limpieza.

159
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 08

2. DESARROLLO
Plantea el siguiente problema:
65
minutos
La maestra Susana reparte, por equipos de trabajo, materiales del sector
de Matemática, y pide a sus estudiantes que clasifiquen y ordenen estos
materiales. ¿Cómo ordenamos según grosor, tamaño y tonalidad de color?

Asegura la comprensión de la situación planteada mediante algunas


preguntas: ¿qué reparte la maestra Susana?, ¿qué les pide a sus
estudiantes?, ¿qué deben realizar ellos para ordenar los objetos?, etc.
Promueve la búsqueda de estrategias con preguntas como, ¿de
que manera podemos resolver el problema?, ¿podemos hacer una
simulación?, etc. Invita a los niños y las niñas a vivenciar el problema; para
ello, organízalos en grupos y reparte a cada grupo diversos materiales del
sector de Matemática, como semillas, trozos de lanas e hilos de diferentes
tonos de colores, palitos de diferente grosor, pelotas de variados tamaños,
etc. Luego pregúntales: ¿qué materiales tiene cada grupo?, ¿cómo son?,
¿cuáles son iguales?, ¿cuáles son diferentes?, ¿por qué?
Guía a cada grupo en el proceso de ordenamiento
de sus materiales formulando preguntas: ¿cómo Muéstrate atento a
pueden ordenar los palitos?, ¿por qué?, ¿de qué las iniciativas de los
estudiantes y felicita
otra forma pueden ordenar los palitos?, ¿por
sus aciertos sin dejar de
qué?, etc. atender las dudas que
se puedan presentar.
Pide a un estudiante por grupo que explique
cómo ordenaron los materiales, es decir, que
mencione cómo formaron las colecciones. Solicita que presenten
sus seriaciones, por ejemplo: “Ordenamos las botellas de pequeñas a
grandes”, “ordenamos los palitos del más grueso al más delgado”, etc.
Anímalos a representar con dibujos en el cuadernillo de hojas
cuadriculadas el resultado de sus construcciones y verbalizar el criterio
usado. Por ejemplo: "Ordenamos según el tamaño”.

160
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 08

Formaliza el aprendizaje de los estudiantes sobre los criterios que


tomaron en cuenta para resolver la situación planteada. Para ello,
realiza algunas preguntas: ¿qué tuvieron en cuenta para ordenar los
materiales?, ¿cómo los ordenaron?, etc.
A partir de sus respuestas, concluye que para ordenar una colección
de objetos podemos tomar en cuenta algunas características, como
grosor, tamaño y tonalidad de color.
Reflexiona y elabora junto con ellos una ruta de los pasos que se deben
seguir para formar una colección y seriación:
Primero, observar con mucha atención la colección de objetos y,
luego, determinar en qué se diferencian o se parecen entre sí.
Segundo, colocar estos objetos uno al lado de otro para encontrar
un orden.
Tercero, ordenar la colección de objetos; por ejemplo: de mayor
a menor tamaño, del más claro al más oscuro, de menor a mayor
grosor, del más delgado al más grueso, del más áspero al más suave,
etc.

Plantea otras situaciones


Invita a los estudiantes a resolver las actividades de la página 35 del
Cuaderno de trabajo. Lee la actividad 1 y, para comprobar que han
entendido, formula las siguientes preguntas: ¿qué debemos hacer?,
¿qué materiales necesitamos?, ¿cuántos objetos necesitamos?
Dirige la observación de los estudiantes a la imagen de la actividad 2 y
la comprensión de las indicaciones. Recuerda ayudarlos a descubrir la
característica en común para que concreten su colección y seriación.

3. CIERRE
Valora y cerciórate del aprendizaje de los estudiantes. Para ello,
10 pídeles que expliquen lo que aprendieron y formula estas preguntas:
minutos ¿qué debemos tener en cuenta para ordenar colecciones de objetos?,
¿cómo podemos ordenarlos? Solicita que muestren algunos ejemplos.

161
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09

Comparamos colecciones de
objetos en “La tiendita”

En esta sesión, los niños y las niñas


aprenderán a resolver problemas
comparando colecciones de objetos y
aplicando las nociones “más que” y “menos
que”, mediante el uso de material de “La
tiendita” y del sector de Matemática.

Antes de la sesión
Prepara la lista de cotejo (Anexo 1).
Consigue láminas o tarjetas con dibujos de colecciones de
objetos.
Alista el rotafolio utilizado en sesiones anteriores.
Revisa las páginas 31, 32, 33 y 34 del Cuaderno de
trabajo y la página 20 del libro Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Materiales del sector de Matemática: semillas, botones,
chapitas, tapitas, palitos de madera, hebras de lana, etc.
Hojas Bond, lápices y borradores.
Rotafolio.
Láminas o tarjetas con dibujos de colecciones de objetos.
Portafolio.
Cuaderno de trabajo (páginas 31, 32, 33 y 34).
Libro Matemática 1 (página 20).
Lista de cotejo (Anexo 1).

162
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente Comunica y Describe la comparación de los
en situaciones de cantidad. representa ideas números hasta 20 usando las
matemáticas. expresiones “más que” y “menos que”,
con apoyo de material concreto.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, pide que
se sienten formando un semicírculo a la altura de “La tiendita” y la
15
minutos observen; luego, plantea preguntas con el objetivo de que señalen qué
productos hay más que otros, y qué productos hay menos que otros,
por ejemplo: ¿hay más cajitas de jugo que empaques de galleta?, ¿qué
hay menos: bolsitas de caramelos o botellas de refresco? Valora la
participación de todos los estudiantes y guíalos durante el aprendizaje.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a comparar
colecciones de objetos aplicando las nociones “más que” y “menos
que”.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

Normas de convivencia
Escuchar y respetar la opinión de los compañeros.
Mantener el orden y la limpieza.

163
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes acerca de la participación y el
desenvolvimiento que cada uno ha mostrado en su grupo durante
65
minutos las sesiones anteriores. Pregúntales: ¿cómo se sienten al trabajar en
grupo?, ¿están de acuerdo con el número de integrantes?, ¿todos los
integrantes cumplen sus responsabilidades?, etc. Anímalos a seguir
trabajando de esta manera y a cumplir las responsabilidades que se les
asignen.
Organiza a los niños ylas niñas en grupos de cinco o seis integrantes y
plantea el siguiente problema leyéndola en voz clara:

En el taller de Arte, todos los grupos presentarán una danza típica;


para ello, primero deben organizarse y, luego, cada integrante dirá
si en el grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas.

Asegura la comprensión de la situación mediante preguntas como


estas: ¿qué presentará cada grupo en el taller de Arte?, ¿cómo
determinarán si hay más niñas que niños o más niños que niñas en
cada grupo?, etc.
Motiva a los estudiantes a buscar estrategias mediante las siguientes
interrogantes: ¿cómo podrían saber si en su grupo hay más niñas que
niños o más niños que niñas?, ¿qué materiales los ayudarían a saberlo?,
¿por qué? Anota sus respuestas en la pizarra.
Dirígete junto con ellos al patio de la escuela e invítalos a vivenciar la
situación. Guíalos mediante preguntas: ¿qué deben hacer para saber si
hay más niñas que niños o más niños que niñas en su grupo?
Indica a los estudiantes que, por grupo, formen filas de niños y de
niñas, y luego comparen las cantidades, de manera que logren saber
si hay más niñas que niños o más niños que niñas. Mientras realizan
la comparación, formula las siguientes preguntas: ¿hay más niños que
niñas?, ¿por qué?, ¿hay más niñas que niños?, ¿por qué? Felicítalos por
su participación y retornen al aula.

164
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

Solicita que representen con material concreto la comparación que


hicieron; con este fin, distribuye los materiales del sector de Matemática
(semillas, chapitas, lápices, borradores, etc.) en cada grupo. Guía la
representación indicándoles que ubiquen los materiales en columnas:
una columna de materiales de un tipo frente a otra columna de
materiales de otro tipo, para que puedan aplicar la correspondencia
uno a uno. Por ejemplo:

Motiva la participación de todos pidiendo que en las hojas Bond,


de forma individual, representen mediante dibujos la respuesta a la
situación problemática, es decir, determinar si en cada grupo hay más
niñas que niños o más niños que niñas.

Invita a cada estudiante a verbalizar


la representación que hizo.
Pregunta: ¿en tu grupo hay más
niños que niñas?, ¿cómo lograste
saberlo? Pide que respondan
mediante proposiciones como, por
ejemplo, “en mi grupo hay más
niños que niñas”.

Ayuda a los estudiantes a formalizar los aprendizajes sobre la


comparación usando las expresiones “más que” y “menos que”.
Pregúntales: ¿qué hicieron para saber si en su grupo hay más niñas que
niños o más niños que niñas? Se espera que los estudiantes señalen,
por ejemplo: “Hemos comparado”, “hemos formado parejas”, etc.
A partir de sus respuestas, concluye junto con ellos que usamos las
expresiones “más que” o “menos que” cuando, al comparar dos
colecciones, percibimos que en una hay más o hay menos elementos
que en la otra.
Dialoga y reflexiona con los niños y las niñas sobre cómo lograron
resolver la situación. Formula algunas preguntas: ¿cuántos grupos hay
en el salón?, ¿en cada grupo hay más niñas que niños o más niños que
niñas?, ¿cómo lo supieron?, ¿qué hicieron para saberlo?, ¿qué material
usaron? Felicítalos por su participación y por el trabajo realizado.

165
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

Plantea otros problemas


Propón a los estudiantes trabajar la página 20 del libro Matemática 1.
Indícales que observen libremente la actividad planteada y lee en voz
alta la situación. Luego realiza preguntas para que observen la imagen,
entrega el material concreto a cada estudiante (semillas, palitos, etc.)
y orienta el desarrollo de la actividad mediante preguntas como las
siguientes: ¿cuántos chalecos salvavidas hay?, ¿cuántos niños y niñas
hay?, etc.
Guía el desarrollo de las actividades de las páginas 31 y 32 del Cuaderno
de trabajo. Lee las indicaciones en voz alta y explica qué hacer en cada
una de las situaciones.
Posteriormente, pega láminas o tarjetas con dibujos de colecciones de
objetos en el rotafolio y escribe debajo de ellas las expresiones “más
que” y “menos que”, según corresponda.
Finalmente, realiza preguntas basadas en situaciones u objetos del
aula. Por ejemplo: ¿hay más puertas que ventanas en el salón?, ¿hay
más carpetas que escritorios?, etc.
Pide a los estudiantes que coloquen en su portafolio las representaciones
realizadas y felicítalos con palabras de afecto por su desenvolvimiento
al trabajar de forma grupal.

3. CIERRE
Verifica el aprendizaje de los estudiantes a través de estas preguntas:
¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué les servirá lo aprendido?; ¿tuvieron
10
minutos
dificultades para aprender?, ¿cómo las solucionaron?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u
otros familiares, desarrollen las páginas 33 y 34 del Cuaderno
de trabajo.

166
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo
Para evidenciar el aprendizaje de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad (sesiones 9, 10 y 11).

expresión “tantos como”, con apoyo


expresiones “más que” y “menos
Describe la comparación de los

Describe la comparación de los


números hasta 20 usando las

que”, con apoyo de material

números hasta 20 usando la


Nombre y apellidos

de material concreto.
N.o
de los estudiantes

concreto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
...

Logrado. No logrado.

167
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10

Comparamos colecciones de
hasta diez objetos

En esta sesión, los estudiantes aprenderán a


comparar colecciones de hasta diez objetos
aplicando las nociones “más que” y “menos
que”, así como la estrategia de
correspondencia uno a uno, mediante el uso
de materiales del sector de Matemática.

Antes de la sesión
Consigue bolsas plásticas, cajas y pomos para organizar los
materiales (dos de estos objetos por cada grupo).
Ten listo el rotafolio utilizado en las sesiones anteriores
y revisa las páginas 41 y 42 del Cuaderno de trabajo y la
página 21 del libro Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Materiales del sector de Matemática (semillas, chapitas,
canicas, etc.) organizados en grupos de diez elementos.
Papelógrafos, hojas Bond, colores y plumones.
Bolsas plásticas, cajas y pomos pequeños. Libro
Matemática 1 (página 21).
Cuaderno de trabajo (páginas 41 y 42).
Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 9).

168
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 10

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Describe la comparación de los números
matemáticamente en representa ideas hasta 20 usando las expresiones “más
situaciones de cantidad. matemáticas. que” y “menos que”, con apoyo de
material concreto.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando con
ellos sobre lo que aprendieron en las sesiones anteriores. Pregúntales:
10
minutos luego de adornar los sectores del aula, ¿dónde observan más figuras de
triángulos?, ¿dónde hay menos figuras de cuadrados?, ¿dónde hay la
misma cantidad?, ¿qué figuras hay más que otras?; ¿en qué parte hay
más trenzado? También pide que recuerden cómo se organizaron en la
sesión anterior y consulta: ¿en qué grupo hubo más niños que niñas?,
¿en qué grupo hubo menos niños que niñas? Bríndales un tiempo
adecuado para que recuerden y respondan.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy continuarán aprendiendo
a utilizar las nociones ‘más que’ y ‘menos que’ al comparar dos
colecciones de hasta diez objetos”.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

Normas de convivencia
Levantar la mano antes de participar.
Escuchar y respetar la opinión de los
compañeros.

169
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 10

2. DESARROLLO
Dialoga con los niños y las niñas sobre cómo están organizados los
70 materiales del sector de Matemática. Luego comenta acerca de la
minutos posibilidad de organizarlos de otra manera y formula la siguiente
pregunta: ¿qué podemos hacer para organizarlos de forma diferente?
Organiza a los estudiantes en grupos, preséntales el siguiente problema
y léela en voz clara:

Para organizar los materiales del sector de Matemática, necesitamos


que cada grupo realice lo siguiente:
Preparar dos bolsas: en una bolsa depositar semillas y, en la otra,
unidades del material Base Diez. Debe haber más semillas que
unidades del material Base Diez.
Preparar dos pomos: en un pomo depositar canicas y, en el otro,
semillas. Debe haber menos canicas que semillas.
Preparar dos cajas: en una caja depositar unidades del material
Base Diez y, en la otra, chapitas. Debe haber menos unidades del
material Base Diez que chapitas.

Facilita la comprensión de la situación mediante algunas preguntas:


¿qué debemos hacer?, ¿cómo organizaremos los materiales?, etc.
Motiva a los niños y las niñas en la búsqueda de estrategias a través de
las siguientes preguntas: ¿qué necesitan para realizar la organización?,
¿por qué?, ¿cómo la realizarán? Si es necesario, recuérdales la estrategia
(correspondencia uno a uno) usada en la sesión anterior e invítalos a
aplicarla.
Distribuye en cada grupo los materiales necesarios y en la cantidad
apropiada (diez canicas, semillas, chapitas y unidades del material Base
Diez, y dos bolsas plásticas, dos cajas y dos pomos) para resolver la
situación planteada. Luego pregunta: ¿qué van a realizar? Si lo crees
conveniente, lee nuevamente la situación problemática.

170
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 10

Acompaña a cada grupo en el proceso de organización y comparación


de los materiales mediante las siguientes preguntas: ¿qué están
organizando?, ¿en cuántas bolsas?, ¿en cuál de las bolsas hay más
objetos?, ¿en cuál de las bolsas hay menos objetos?, ¿hay más semillas
que unidades del material Base Diez?, ¿hay menos canicas que
semillas?, etc. Asegúrate de que los integrantes de cada grupo logren
aplicar la estrategia de correspondencia uno a uno. Bríndales palabras
de afecto por su participación y por su esfuerzo.
Pide a los niños y las niñas que en las hojas Bond, de manera individual,
representen mediante dibujos la comparación de las colecciones de
semillas, canicas, chapitas y unidades de material Base Diez que
realizaron en grupo y luego verbalicen dónde hay más objetos y dónde
hay menos. Algunas de las respuestas podrían ser, por ejemplo: “En
esta bolsa hay más semillas que unidades del material Base Diez”.

Formaliza el aprendizaje de los estudiantes acerca del uso de las


nociones “más que” y “menos que” formulando preguntas como esta:
¿qué palabras han usado para expresar las comparaciones de objetos?
A partir de sus respuestas, concluye que usamos las expresiones “más
que” y “menos que” cuando comparamos colecciones de objetos y
vemos que en una de ellas hay más o menos elementos que en la otra.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre cómo lograron organizar los
materiales del sector de Matemática en las bolsas, en las cajas y en los
pomos; qué estrategias aplicaron para saber dónde hubo “más semillas
que…” o dónde hubo “menos unidades del material Base Diez que…”,
etc.

171
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 10

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a desarrollar la actividad 5 de la página 21 del
libro Matemática 1. Para ello, explícales lo que deben hacer. Cuando
terminen sus dibujos, pégalos en el rotafolio y debajo de estos escribe
las expresiones “más que” y “menos que”, según corresponda.
Orienta la resolución de manera individual de las actividades de las
páginas 41 y 42 del Cuaderno de trabajo.
Felicítalos por su esfuerzo y bríndales palabras de afecto y
agradecimiento.

3. CIERRE
Para verificar el aprendizaje de los estudiantes, conversa con ellos
sobre cómo lograron organizar los materiales del sector de Matemática
10
minutos y llevar a cabo las comparaciones aplicando las nociones “más que”
y “menos que”, y también sobre las estrategias que utilizaron para
solucionar la situación planteada.

172
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 11

Usamos “tantos como” al comparar


colecciones de objetos

En esta sesión, los niños y las niñas


aprenderán, a través del juego, a resolver
problemas comparando colecciones de hasta
diez objetos, aplicando la noción “tantos
como” y utilizando materiales del sector de
Matemática.

Antes de la sesión
Prepara papelógrafos con los enunciados de los cuatro
problemas planteados en Desarrollo.
Ten listos los materiales del sector de Matemática
(organizados en grupos de diez).
Revisa las páginas 43 y 44 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Materiales del sector de Matemática: tapitas, palitos de
chupete, material Base Diez, cuerdas, botones, bloques
lógicos, etc.
Papelógrafos, hojas Bond, lápices y colores.
Cuaderno de trabajo (páginas 43 y 44).
Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 9).

173
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Describe la comparación de los números
matemáticamente en representa ideas hasta 20 usando la expresión “tantos como”,
situaciones de cantidad. matemáticas. con apoyo de material concreto.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas mediante el juego
“El baile de las sillas”. Para ello, organízalos en grupos pequeños, dispón
20
minutos
un espacio apropiado y reúne la cantidad de sillas necesarias (en un
principio, habrá una silla por participante). Los primeros participantes
deberán bailar alrededor de las sillas al compás de alguna canción que
los demás estudiantes entonen. A tu señal, dejarán de cantar y, quienes
se encontraban bailando, de forma inmediata deberán sentarse en
alguna de las sillas dispuestas. Posteriormente, retira una silla, de
modo que alguien se quede sin asiento y así salga del juego. Después,
alternadamente, devuelve una, dos o varias sillas. Propicia que en
algunas ocasiones haya el mismo número de sillas que participantes.
Al finalizar el juego, pregunta: ¿por qué, en un principio, todos pudieron
sentarse?, ¿por qué después algunos se quedaron sin silla?, etc.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a utilizar la
expresión ‘tantos como’ al comparar dos colecciones de hasta diez
objetos”.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Normas de convivencia
Escuchar y respetar la opinión
de los demás.
Ayudar al compañero al
trabajar en equipo.

174
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 11

2. DESARROLLO
Organiza a los estudiantes en cuatro equipos. Luego pega en la pizarra
los papelógrafos con los siguientes problemas y lee cada uno en voz
60
minutos alta:

Carmen invitó a siete amigos a La mamá de Rosa colocó


comer gelatina después de jugar nueve platos en la mesa
en su casa. para servir la sopa. ¿Cuántas
cucharas deberá colocar en la
¿Cuántos vasitos utilizará para mesa?
invitar las gelatinas?
Dibujen TANTAS cucharas
Dibujen TANTOS vasitos COMO COMO platos haya.
amigos de Carmen haya.

Luis tiene seis taps y Mario En mi grupo hay cuatro niños y


quiere tener TANTOS taps cada uno debe recibir un libro
COMO tiene Luis. de Matemática.
Dibujen TANTOS taps para ¿Cuántos libros se necesitarán?
Mario COMO la cantidad que
Dibujen TANTOS libros de
tiene Luis.
Matemática COMO niños haya.

Asegura la comprensión de las situaciones planteadas mediante estas


preguntas: ¿cómo resolveremos los problemas de cada situación?, ¿qué
tendremos que hacer? Pídeles que mencionen algunas soluciones para
los problemas sin usar cantidades exactas. Luego asigna un problema a
cada grupo.
Orienta la búsqueda de estrategias de solución a través de las siguientes
preguntas: ¿qué se pide en cada problema?, ¿cómo encontrarán la
solución?, ¿qué necesitarán para resolver el problema que les tocó?
Recuerda que las respuestas que brinden los estudiantes deben estar
orientadas a la aplicación de la noción “tantos como”.
Invita a los estudiantes a vivenciar el problema. Para ello, reparte
los materiales del sector de Matemática: tapitas, palitos de chupete,
material Base Diez, cuerdas, botones, bloques lógicos, etc., en cantidad
necesaria para que hagan la representación de la solución de los
problemas, así como hojas Bond, para que realicen sus dibujos.

175
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Guía, en cada grupo, el proceso de representación de la solución de los


problemas mediante algunas preguntas: ¿con qué material representarán
los libros?, ¿con cuál los taps, los platos, etc.?, ¿dónde los colocarán?,
¿con qué otro material representarán a los niños?, ¿hay más libros que
niños?, ¿hay menos?, ¿cómo lograrán saberlo?
Supervisa en los grupos que cada estudiante, de manera individual,
realice la representación. Para ello, prevé suficiente y variado material
concreto. Procura que utilicen diferentes materiales para representar
la resolución del problema asignado; asimismo, promueve que todos
expliquen individualmente cómo aplicaron la noción “tantos como”,
según el problema que les tocó resolver.
Finalmente, pide que mediante dibujos en las hojas Bond representen
la solución del problema. Por ejemplo:
Cuántos libros hay en cada
grupo?, por qué?
Es importante que los
estudiantes logren
representar los objetos
no solo con un tipo de
material, sino con la mayor
variedad posible. De esta
manera, desarrollarán su
pensamiento abstracto al
transferir la noción de un
material a otro.

Hay tantos libros como


integrantes en el grupo.

Proporciona papelógrafos a los grupos, para que peguen los dibujos


de las diversas representaciones que realizaron. Luego solicita que un
representante por grupo presente y explique el trabajo realizado: lo
que hicieron y por qué lo hicieron de esa manera.
Al final de las presentaciones, ayuda a los estudiantes a formalizar los
aprendizajes formulando las siguientes preguntas: ¿cuántos platos
hay?, ¿cuántas cucharas debe haber?; entonces, ¿hay tantos platos
como cucharas?, ¿que expresión usamos al comparar? ¿por qué? A
partir de sus respuestas, concluye que usamos la expresión “tantos
como” cuando comparamos dos colecciones de objetos y observamos
que tienen la misma cantidad y se puede establecer la correspondencia
uno a uno de manera exacta.
Reflexiona con los estudiantes sobre lo aprendido, a partir de las
preguntas: ¿fue fácil resolver el problema?, ¿fue difícil?, ¿cómo lo
superamos?, ¿qué nos gustó más de la actividad?, etc.

176
Primer Grado - Unidad 1 - Sesión 11

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a resolver las actividades de las páginas 43 y 44
del Cuaderno de trabajo. Lee las indicaciones en voz alta y pide que
las expliquen con sus propias palabras. Orienta el desarrollo de cada
actividad.
Solicita que, de forma individual, observen sus prendas y luego
mencionen situaciones donde puedan emplear la noción “tantos
como”. Por ejemplo: “Mi camisa tiene tantos botones como ojales”.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes, a partir de estas
preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué les servirá lo aprendido?,
10
minutos
¿tuvieron dificultades al aprender?, ¿cómo las superaron?

177
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12

Valoramos nuestros
aprendizajes

En esta sesión, se evaluará el


desempeño de los estudiantes
en la Unidad 1 y se registrará el
logro de los aprendizajes en una
lista de cotejo.

Antes de la sesión
Organiza los materiales del sector de Matemática: Base
Diez, regletas de colores, bloques lógicos, chapitas, tapitas,
semillas, botones, etc.
Consigue cajitas, frascos y palitos de distintos tamaños.
Revisa las situaciones problemáticas planteadas en
Desarrollo.
Prepara la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Hojas cuadriculadas, lápices, borradores, reglas y colores.
Materiales del sector de Matemática.
Cajitas, frascos y palitos de distintos tamaños.
Lista de cotejo.

178
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 12

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a evaluar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Describe la comparación de los
números hasta 20 usando las
expresiones “más que”, “menos
Actúa y piensa que” y “tantos como”, con apoyo
matemáticamente Comunica y representa ideas de material concreto.
en situaciones de matemáticas.
cantidad. Expresa el criterio para ordenar
(seriación) hasta 10 objetos, de
grande a pequeño, de largo a
corto, de grueso a delgado, etc.

Actúa y piensa Comunica y representa ideas Describe la ubicación de objetos y


matemáticamente matemáticas. personas con relación a sí mismo,
en situaciones de usando las expresiones “encima
forma, movimiento y de”, “debajo de”, “arriba” y “abajo”.
localización.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos, conversando con los niños y las niñas sobre
15
minutos
los temas desarrollados y las actividades que realizaron durante esta
unidad. Luego pregúntales: ¿qué aprendieron?, ¿cómo aprendieron?,
¿qué hicieron en las sesiones anteriores?, ¿con qué materiales
trabajaron?, ¿por qué?, ¿qué actividades solucionaron en el Cuaderno
de trabajo?, etc.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy tendrán la oportunidad de
demostrar todo lo que han aprendido en la Unidad 1 resolviendo, de
forma individual o grupal, algunas situaciones problemáticas con los
materiales concretos del sector de Matemática”.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias
para trabajar en un clima afectivo favorable.

179
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 12

Normas de convivencia
Conservar el orden y la limpieza.
Respetar el trabajo de los compañeros.

Pide a los estudiantes que alisten sus útiles escolares para trabajar en
clase: lápices, colores, borradores, reglas, etc.

2. DESARROLLO
Entrega a los niños y las niñas las hojas cuadriculadas e indícales que
65 escriban en la parte superior su nombre y la fecha. Precisa que en ellas
minutos realizarán la resolución de las situaciones problemáticas y anotarán las
respuestas.
Señala que deberán prestar atención a tus indicaciones durante el
desarrollo de las situaciones propuestas.

Situación 1
Organiza a los estudiantes en grupos y entrégales los materiales del
sector de Matemática (semillas, unidades del material Base Diez,
tapitas, botones, etc.). Luego pide a cada integrante que forme dos
colecciones: una de ellas deberá contener menos elementos que la
otra. Seguidamente, solicita que indiquen en qué colección hay más
elementos y en cuál menos. Finalmente, motiva a todos para que
dibujen las dos colecciones que formaron y encierren con una línea
aquella que contiene menos elementos. Registra su desempeño en la
lista de cotejo.
Situación 2
Dibuja en la pizarra dos colecciones: una formada por cinco niñas y
otra por seis blusas. Luego indica a los estudiantes que dibujen ambas
colecciones y pinten tantas blusas como niñas.
Orienta el trabajo individual en la resolución de este problema. Si
lo consideras necesario, reitera la indicación y permite que hagan
preguntas en caso de que tengan dudas.

180
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 12

Situación 3
Organiza a los estudiantes en cuatro grupos y formula las siguientes
preguntas: ¿qué objetos del aula podemos ordenar del más grande al
más pequeño?, ¿por qué? Presta atención a sus respuestas y felicítalos
por su participación. Luego distribuye estos materiales de la siguiente
manera:
Grupo 1: regletas de colores de distintos tamaños.
Grupo 2: cajitas de distintos tamaños.
Grupo 3: palitos de distintos tamaños.
Grupo 4: frascos de distintos tamaños.

Indica que ordenen los materiales recibidos del más grande al más
pequeño y representen mediante dibujos el ordenamiento que
efectuaron.
Observa a los estudiantes mientras desarrollan la actividad y registra
su desempeño en la lista de cotejo.

Situación 4
Invita a los niños y las niñas a observar los objetos del aula e indica
que, por turnos, deberán señalar en voz alta la ubicación de alguno de
estos utilizando las expresiones “encima”, “debajo”, “arriba” y “abajo”.
Plantea el siguiente ejemplo para consolidar la comprensión de la
actividad: “Debajo de la mesa hay un cajón”.
Registra el desempeño de cada estudiante en la lista de cotejo.

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas, y
pregúntales: ¿qué situación les resultó fácil?, ¿por qué?, ¿qué situación
10
minutos les pareció difícil?, ¿por qué?, ¿los materiales los ayudaron a realizar
las actividades?, ¿de qué manera?
Felicita a todos por su participación y su esfuerzo. Luego recoge las
hojas de trabajo.

181
...
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

13.
12.
11.
10
N.o
de los estudiantes
Nombre y apellidos

Logrado.

182
Anexo 1

Describe la comparación de los


Para evaluar los aprendizajes esperados en la Unidad 1
Primer Grado
Lista de cotejo

números hasta 20 usando las


expresiones “más que”, “menos
que” y “tantos como”, con apoyo de
Primer grado - Unidad 1 - Sesión 12

No logrado.
material concreto.

Expresa el criterio para ordenar


(seriación) hasta 10 objetos, de
grande a pequeño, de largo a corto,
de grueso a delgado, etc.
Describe la ubicación de objetos y
personas con relación a sí mismo,
usando las expresiones “encima de”,
“debajo de”, “arriba” y “abajo”.

También podría gustarte