Está en la página 1de 15

MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA

JOSE MIGUEL VELANDIA ARIZA

COD: 8654

PRESENTADO A: JAIME HUMBERTO LÓPEZ

INGENIERÍA CIVIL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


(UNIAGRARIA)
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
BOGOTÁ D. C.
2014
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
2. CONCEPTO.......................................................................................................................4
3. ORIGEN..............................................................................................................................4
4. FACTORES........................................................................................................................5
4.1. Litológicos...................................................................................................................5
4.2. Estructurales...............................................................................................................5
4.3. Topográficos...............................................................................................................5
4.4. Atopicos......................................................................................................................5
4.5. Tectónicos...................................................................................................................5
4.6. Climáticos...................................................................................................................5
5. TIPOS DE REMOCIONES EN MASA............................................................................6
5.1. Desprendimientos o caídas......................................................................................6
5.2. Deslizamientos...........................................................................................................7
5.2.1. Deslizamientos rotacionales.............................................................................8
5.2.2. Deslizamientos traslacionales:.........................................................................8
5.3. Toppling.......................................................................................................................8
5.4. Flujos...........................................................................................................................9
5.5. Extensiones laterales..............................................................................................10
6. OTROS TIPOS DE MOVIMIENTO................................................................................11
6.1. REPTAMIENTO.......................................................................................................11
6.2. REPTAMIENTO ESTACIONAL..............................................................................11
6.3. REPTAMIENTO CONTINUO.................................................................................12
6.4. INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA.....................................................12
7. PREVENCIÓN Y CONTROL DE MOVIMIENTOS EN MASA...................................12
8. FACTORES QUE MODIFICAN O AFECTAN LOS FENÓMENOS DE REMOCIÓN
DE MASA..................................................................................................................................13
9. ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE ÁREAS DEGRADADAS...........................13
10. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR MOVIMIENTOS EN MASA.............14
11. REFERENCIAS...........................................................................................................15

14
1. INTRODUCCIÓN

Los fenómenos de remoción en masa son procesos de transporte de material


definidos como procesos de movilización lenta o rápida de determinado
volumen de suelo, roca o ambos, en diversas proporciones, generados por una
serie de factores’ (Hauser, 1993). Estos movimientos tienen carácter
descendente ya que están Fundamentalmente controlados por la gravedad.

Existen numerosas clasificaciones para los distintos tipos de eventos de


remoción en Masa, las cuales han sido proporcionadas, entre otros, por Varnes
(1978), Hauser (1993) y Cruden & Varnes (1996). Las remociones en masa han
sido clasificadas por Estos últimos autores en las siguientes categorías
principales:

• Desprendimientos o caídas
• Deslizamientos (rotacionales y trasnacionales)
• Flujos
• Toppling o volamientos
• Extensiones laterales

Estas clasificaciones consideran diversos factores, como por ejemplo, los tipos
de materiales involucrados (suelo o roca), el mecanismo de ruptura, el grado de
saturación que alcanza. Estos factores, junto con las características geológicas,
geotécnicas y geomorfológicas del entorno, condicionan la potencial
generación de remociones en masa, así como las velocidades de
desplazamiento y el volumen de material desplazado. Son frecuentes además,
los procesos combinados, como por ejemplo deslizamientos que derivan en
flujos (Scott et al, 2001).

Si bien es cierto que existe una serie de factores condicionantes para el


desarrollo de los eventos que deben ser identificados y estudiados, es
asimismo de crucial importancia identificar el factor que se encarga de
desencadenarlo. Entre los principales factores desencadenantes de estos
fenómenos se encuentran los sismos, responsables principalmente de
deslizamientos y caídas, y lluvias intensas, que generan en su mayoría flujos y
deslizamientos, si bien ambos factores son capaces de desencadenar todos los
tipos de remociones en masa.

La fuerte explosión demográfica que se experimenta mundialmente ha traído


consigo la expansión de los asentamientos urbanos, entre otras, hacia las
zonas montañosas que rodean los valles.

14
2. CONCEPTO

La remoción en masa, es el desplazamiento de grandes volúmenes de material


superficial ladera abajo (a favor de la pendiente) por acción directa de la fuerza
de la gravedad, hasta volver a encontrar un nuevo punto de reposo.
Normalmente este terreno, en su parte superficial, presenta rocas
fragmentadas por acción de la meteorización física, química o biológica, sola o
combinada así como también puede presentar un estrato superficial de suelo
grueso o delgado con o sin vegetación.
Los movimientos de masa se presentan, sobre todo, en la época lluviosa o
durante una actividad sísmica.

3. ORIGEN

El fenómeno de la remoción en masa se produce porque la fuerza actuante, en


este caso la sobrecarga, que es originada normalmente por el agua, ejerce una
presión hacia abajo que rompe el equilibrio existente hasta ese momento; la
gravedad proporciona la energía adicional requerida para que se produzca el
movimiento descendente.
En lugares secos donde llueve muy poco o no llueve, la remoción en masa se
origina fundamentalmente por los movimientos sísmicos desde los muy débiles
hasta los muy fuertes quien los mueve de su lugar y luego la gravedad
proporciona la energía adicional para que se produzca el movimiento
descendente.

14
4. FACTORES

Entre los principales factores solos o combinados que influyen en la remoción


en masa, que contribuyen a aumentar el efecto de la gravedad, se encuentran
los siguientes:

 Litológicos (rocas inconsolidadas sobre rocas consolidadas),


 Estructurales (meteorización física, química, biológica superficial del
estrato rocoso superficial),
 Topográficos (laderas con pendientes abruptas),
 Atópicos (denudación o deforestación del terreno),
 Tectónicos (acción de las ondas sísmicas),
 Climáticos (precipitaciones fuertes o precipitaciones continuas).

4.1. Litológicos
Ocurre remoción en masa cuando el material superficial se encuentra suelto y
puede ser removido con facilidad en una ladera por efecto de la presión de una
cantidad de agua, necesariamente si bajo este material superficial existe roca
consolidada e impermeable.

4.2. Estructurales
Ocurre remoción en masa cuando en el relieve se presenta grietas o diaclasas
muy juntas, que por efecto de la meteorización física, química o biológica
provocan el desmenuzamiento o descomposición de las rocas, llegando en
algunas ocasiones a producir diversos tipos de deslizamientos.

4.3. Topográficos
Ocurre remoción en masa cuando existen laderas de montañas, de colinas
con pendiente abruptas o de terrenos muy inclinados

4.4. Atopicos
Ocurre la remoción en masa cuando en áreas con pendientes fuertemente
taladas (deforestadas) por el hombre, el material superficial queda expuesto a
la intemperie.

4.5. Tectónicos
Ocurre remoción en masa cuando las ondas sísmicas provocan el
desplazamiento de materiales superficiales o de unidades más importantes del
relieve como puede ser un área accidentada o no.

4.6. Climáticos
Ocurre remoción en masa cuando caen fuertes precipitaciones o caen de
manera continua, provocan deslizamientos sea por aumento de sobrecarga o
por cambios extremos en las temperaturas las cuales quiebran los mantos
rocosos.

14
5. TIPOS DE REMOCIONES EN MASA

5.1. Desprendimientos o caídas

Estos tipos de remociones corresponden a movimientos rápidos a


extremadamente rápidos que se generan cuando el material rocoso o suelo se
desprende de una ladera de alta pendiente a través de una superficie donde no
se genera cizalle, descendiendo mediante caída libre, rebotando o rodando.
Puede ocurrir en este caso que sean precedidos por pequeños deslizamientos,
lo cual puede darse por ejemplo en suelos cohesivos o bloques de roca.

La generación de desprendimientos, controladas por discontinuidades en la


roca, está relacionada a pendientes abruptas, principalmente de inclinaciones
mayores a 50 °, donde la roca está directamente expuesta. Si el material caído
rebota o se rompe con el impacto dependerá de sus propiedades y de los
ángulos entre la ladera y la trayectoria de caída (Hungr & Evans, 1988).

Las acumulaciones de material detrítico en los pies de las laderas tienen


ángulos entre 25° y 35°, ángulo que está directamente relacionado con el
ángulo de fricción interna de las partículas. La zona de desopilación presenta
una vegetación caracterizada por bajas densidades de árboles y arbustos,
mientras más baja la densidad mayor es el grado de actividad de la ladera
(Soeters & Westen, 1996).

14
5.2. Deslizamientos

Un deslizamiento es un movimiento ladera abajo de masas de suelo o roca a


través de superficies de cizalle definidas. Este movimiento no ocurre a lo largo
de toda la superficie de ruptura simultáneamente, sino más bien comienza en
zonas donde se generan fallas locales, a menudo evidenciadas por grietas de
tensión en la superficie original a lo largo de la cual se formará el escarpe
principal del deslizamiento.

El inicio de estos desplazamientos se produce cuando el esfuerzo de cizalle


supera el valor del esfuerzo normal y la resistencia del suelo en dicha
superficie. Cuanto mayor sea la pendiente mayor es la componente de cizalle y
los deslizamientos serán más frecuentes (Hauser, 1993). Los movimientos
pueden involucrar una masa individual desplazada a lo largo de una única
superficie de ruptura o bien dos o más masas desplazadas a lo largo de más
de una superficie, en tales casos el movimiento es catalogado como ‘simple’ o
‘múltiple’ respectivamente (Hutchinson, 1968); y si un movimiento múltiple
ocurre durante un periodo de tiempo se denominará movimiento
‘sucesivo’ (Hutchinson, 1968) (Figura A1.1).

14
5.2.1. Deslizamientos rotacionales. Ocurren a lo largo de superficies
curvas y cóncavas. Estos movimientos ocurren en materiales
homogéneos, por lo cual tienen gran incidencia sobre rellenos. Sin
embargo, los materiales naturales no son idealmente uniformes, por
esto los movimientos en laderas se orientan, al menos
parcialmente, por las discontinuidades y zonas de debilidad que
estos presentan. La generación de este tipo de remoción está
asociada a pendientes que varían entre 20° y 40° (Soeters &
Westen, 1996).

5.2.2. Deslizamientos traslacionales: En este caso, se genera una


superficie de cizalle aproximadamente plana, donde la masa
deslizará por una superficie menos resistente que corresponderá a
discontinuidades presentes ya sea en la roca o el suelo, como
fallas, diaclasas, superficies de estratificación o superficies de
contacto entre roca y suelo. Estos tipos de deslizamientos son en
general más superficiales que los rotacionales, además mientras la
rotación de estos últimos tiende a estabilizar la masa desplazada, el
deslizamiento traslacional puede continuar si la superficie de
ruptura se mantiene lo suficientemente inclinada.

5.3. Toppling

Otro tipo de remoción en masa y que se puede considerar como un tipo de


deslizamiento es el toppling (o volcamiento), evento variable en velocidad entre
extremadamente lentos a extremadamente rápidos, que corresponde al
desprendimiento de uno o varios fragmentos de rocas o suelo mediante el
volcamiento de éstos en torno a un punto o un eje bajo el centro de gravedad
de la masa desplazada. Lo que lo distingue de una caída propiamente tal es
que en la superficie de ruptura se genera cizalle, característica que lo hace ser
catalogado por algunos autores como deslizamiento (Goodman, 1989).

El toppling puede ser originado o bien gravitacionalmente, es decir por el peso


del material que se encuentra ladera arriba o por la existencia de agua o hielo
en fracturas de la roca que se orientan en dirección contraria a la pendiente,
generando fuerzas de extensión que tenderá a separar las masas entre las
cuales se encuentran las fracturas o discontinuidades. Las estructuras deben
tener un espaciamiento bajo y alto manteo (Cruden & Varnes, 1996). Este tipo
de remociones pueden derivar en caídas o deslizamientos de la masa, lo cual
dependerá de la geometría de la masa en movimiento, de la geometría de la
superficie de separación y de la orientación de las discontinuidades.

14
5.4. Flujos
Corresponden a movimientos continuos en el espacio, donde las superficies de
ruptura no son preservadas, y las masas desplazadas son fuertemente
deformadas internamente, comportándose de manera similar a un líquido
viscoso (Varnes, 1978) dada la cantidad de agua que presentan, presentando
una reología plástica a viscosoplástica (Pierson & Costa, 1987). Existe una
gradación desde deslizamientos a flujos, dependiendo del contenido de agua
de la masa desplazada, de su movilidad (mayor o menor cohesión) y de la
evolución del movimiento. De esta forma, también es posible encontrar eventos
compuestos del tipo deslizamiento-flujo.
Los flujos son clasificados por diversos autores de acuerdo al tipo de material
involucrado y a la cantidad de agua que presentan (Varnes, 1978; Hauser,
1993; Naranjo & Varela, 1996). Así, se pueden encontrar los flujos de detritos,
donde la mayor parte del material sólido corresponde a material articulado
grueso; los flujos de tierra, donde el material corresponde a la fracción más fina
de los suelos y el material no se encuentra saturado; y los flujos de barro,
donde el material se compone principalmente de material fino y arena fina y se
encuentra totalmente saturado. La dificultad en este tipo de clasificación es que
no existe un acuerdo sobre los porcentajes de la fracción granulométrica que
componen un flujo de detritos y un flujo de barro, considerando más
conveniente basar su clasificación según su comportamiento mecánico (Selby,
1993), donde sus propiedades mecánicas dependerán fundamentalmente de la
concentración volumétrica de partículas sólidas con respecto al total de sólidos
y agua, y de la forma, tamaño y distribución granulométrica de las partículas
(Solís, 1995). Algunos autores (Coussot & Meunier, 1996) hacen subdivisiones,
llamando flujos hiperconcentrados a aquéllos de concentraciones de sólidos
menores que un 50% o 60% en volumen y que aún aparentan fluir como un
líquido.

14
5.5. Extensiones laterales

Este tipo de movimiento se define como extensiones de suelos cohesivos o


masas de roca combinadas con una subsidencia general de la masa fracturada
de material cohesivo en material subyacente más blando, siendo condicionados
por pendientes de laderas bajas a moderadas. La superficie de ruptura que se
genera presenta poco cizalle, y los límites del movimiento en superficie se
presentan difusos y difíciles de distinguir.
Terzaghi & Peck (1948) utilizan este término para describir movimientos en
arenas o limos semisaturados que subyacen a arcillas homogéneas o rellenos,
cuyo peso ejerce tensiones laterales en el suelo que lo desplaza. Este
desplazamiento genera fracturas transversales a la dirección del movimiento
(Barlow, 1888, en Cruden &
Varnes, 1996).
Algunos tipos de extensión lateral corresponden a extensiones laterales en
bloque y a extensiones por licuefacción del suelo. El primer caso se refiere a
movimientos típicamente muy lentos, y que pueden abarcar distancias de
varios kilómetros, donde capas de espesor considerable de roca que
sobreyacen a materiales más blandos pueden fracturarse formándose
pequeños bloques. Las fracturas abiertas que se generan entre los bloques son
rellenadas por el material más blando que subyace al ser apretado y forzado a
ascender o por fragmentos del material desplazado.

14
6. OTROS TIPOS DE MOVIMIENTO

6.1. REPTAMIENTO

Según Terzaghi (1950) este término se refiere a movimientos de laderas que


ocurren a una tasa imperceptible. Por su parte Cruden y Varnes (1996) lo
definen como un movimiento continuo con una tasa de desplazamiento inferior
a un pie por década.

6.2. REPTAMIENTO ESTACIONAL

Se refiere a un caso de Creep que afecta de manera intermitente la masa de


suelo sometida a cambios estacionales de humedad y temperatura. La masa
movilizada es delgada, afecta generalmente áreas extensas y lateralmente
presentan una transición muy gradual a terreno estable. No poseen superficies
de falla.

14
6.3. REPTAMIENTO CONTINUO

Se trata de otro movimiento relativamente lento que experimenta


desplazamiento de manera relativamente ininterrumpida; aunque tampoco
poseen superficies de falla definida, la masa que se desplaza se separa de la
estacionaria a lo largo de una zona desgarrada por cortante.

6.4. INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA

Los procesos de reptamiento afectan de manera especial los terrenos que


exponen coluviones de la Zona II; los suelos volcánicos de la zona V y los
suelos residuales de la zona VI, principalmente en áreas deforestadas o con
cambios desfavorables en el uso del suelo.

7. PREVENCIÓN Y CONTROL DE MOVIMIENTOS EN MASA

 El ingeniero usa medidas de varios tipos para prevenir o controlar los


movimientos en masa.

 Elusión: Evitar la construcción de obras en zonas inestables

 Drenaje superficial: canales y zanjas en la corona de los taludes, a lo


largo del

 Drenaje su superficial: subredes en el talud interior de las carreteras en


zonas de corte; subredes de penetración en taludes, trincheras o
galerías drenantes etc.

 Contención: se trata de obras de contención de las cuales existen varias


clases como muros convencionales en concreto o en gaviones o
pantallas ancladas, para citar dos tipos comunes.

 Consolidación y refuerzo: rocas muy fracturadas se pueden consolidar


con inyecciones de concreto o se pueden reforzar con mallas, pernos y
concreto lanzado

 Modificaciones geométricas de las laderas o taludes: una forma muy


común de estabilizar un talud puede ser cambiando su geometría como
parte de una solución (banqueo para sembrar vegetación por ejemplo) o
con el fin de redistribuir completamente las cargas.

8. FACTORES QUE MODIFICAN O AFECTAN LOS


FENÓMENOS DE REMOCIÓN DE MASA

14
Para llevar a cabo el estudio referente al análisis de los fenómenos de
remoción en masa que están afectando al ecosistema de la vereda Bellavista,
se realizó un trabajo basado en la observación directa sobre los elementos del
ecosistema (agua, aire, suelo y seres vivientes) y sobre todo la influencia de los
fenómenos de remoción en masa (Deslizamientos) sobre los elementos
expuestos (comunidad y vivienda), determinando el siguiente plan de trabajo:
 Se determinó un área de trabajo teniendo en cuenta los elementos
expuestos más cercanos.
 Se elaboró un mapa parlante que permitió analizar e identificar las áreas
inestables.
 Se digitalizó un mapa de la zona a escala que permitió localizar las
áreas inestables.
 Se realizaron toma fotográfica del área indicando las zonas inestables
 Se realizaron encuestas referentes a las consecuencias que ha sufrido
la comunidad a consecuencia de la intensa ola invernal y de los
deslizamientos.
 Se dialogo con algunas familias de la comunidad, para entender más de
cerca la real situación en que viven estas personas.

9. ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE ÁREAS


DEGRADADAS.

En los trabajos relacionados con la recuperación del suelo y en el proceso de


selección y adaptación adecuada de alternativas de manejo es importante la
participación activa de la comunidad. Esto implica un compromiso de la
comunidad con las actividades a realizar, para garantizar así, la sostenibilidad
de cualquier proyecto.

En la recuperación de suelos erosionados, debe tenerse en cuenta siempre la


siguiente premisa: “No existe un plan de recuperación único y válido para todas
las condiciones que rodean un suelo. Hay una serie de pasos que deben ser
tenidos en cuenta, pero su implementación depende de una evaluación previa
de las condiciones ambientales y socioeconómicas del área de interés.”

El plan de recuperación de áreas inestables se apoya en un proceso secuencial


y estratificado. El primer paso es la estabilización de áreas degradadas
mediante la construcción de obras biomecánicas o de bioingeniería con
compromiso y participación directa de la comunidad; enseguida se inicia la
recuperación con el establecimiento de diferentes coberturas vegetales; y por
último, se establece un plan de manejo y seguimiento de las zonas
estabilizadas para garantizar que el proceso de recuperación, ya iniciado,
continúe con el tiempo.

Para cualquier actividad en pro de las áreas inestables que se vaya a realizar,
se hace necesaria que el área inestables este previamente aislada, o de lo

14
contrario ninguna obra biomecánica o de bioingeniería servirá de soporte en la
regeneración de dichas áreas.

Cabe señalar que las áreas inestables presentes en la vereda objeto de


estudio, se enmarcan especialmente en las laderas de las micro cuencas y que
algunos deslizamientos que se encuentran en el intermedio de estas son
producto del sobre pastoreo; por lo tanto el problema principal de áreas
inestables radica en el uso inadecuado del suelo. La estrategia para la
recuperación de estas áreas es el aislamiento y el compromiso de la
comunidad.

10. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR MOVIMIENTOS


EN MASA

Los sistemas de alerta temprana por movimientos en masa proporcionan un


rápido medio para comunicar y monitorizar información sobre las amenazas a
una comunidad vulnerable. Tales sistemas señalan con anticipación la
posibilidad de ocurrencia de un movimiento en masa que permite notificar y
evacuar a las personas para proteger sus vidas (Larsen, 2008).
El análisis de la recurrencia temporal de las catástrofes naturales ha
demostrado que las afectaciones generadas presentan una frecuencia mayor
que la capacidad de recuperación que tienen la sociedad y la economía, por lo
que los nuevos enfoques se han centrando en el desarrollo e implementación
de sistemas de alerta temprana y regulación de suelos que minimicen la
pérdida de vidas humanas e infraestructura (IEWP, 2005; Guzzetti, Peruccacci
y Rossi, 2005). Arattano y Marchi (2008) clasifican los sistemas de alerta
temprana en dos clases principales: sistemas de alertas anticipadas y sistemas
de alertas del evento. Los sistemas de alerta anticipada predicen un evento
antes de su ocurrencia, monitorizando las condiciones precedentes. En tanto
que los sistemas de alerta del evento detectan el evento cuando ya ha ocurrido
y generan una alarma.
En general, un sistema de alerta temprana lo componen tres elementos
básicos:
1) Sensores de lluvia y telemetría
2) Umbrales críticos de lluvia definidos por modelos físicos o estadísticos
3) Medios para la comunicación de las alertas a las autoridades y comunidad
En cuanto a los sensores de lluvia y telemetría, en forma general, existen dos
métodos: estimación de precipitación cuantitativa (QPE por sus siglas en
inglés) y pronóstico de precipitación cuantitativa (QPF por sus siglas en inglés)
(NOAA-USGS, 2005).
Basados en estos dos métodos existen estaciones que miden la lluvia
cuantitativamente, como los pluviógrafos, e instrumentos que pueden estimar y
pronosticar espacial y temporalmente la lluvia, como los radares.

14
11. REFERENCIAS

[1] http://www.docentes.unal.edu.co/jmmonteroo/docs/19%20%20Remoci%3Fn%20en
%20masa.pdf
[2] http://julsgeoambiental.jimdo.com/portafolio/remocion-en-masa/
[3] file:///C:/Users/Admin/Downloads/APUNTE_2008_GL62C.pdf
[4] file:///D:/Documentos/art.11%20(155-169).pdf
[5] http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/an%C3%A1lisis%20de
%20los%20fenomenos%20de%20remoci%C3%B3n%20en%20masa.pdf
[6] https://www.google.com.co/search?q=movimiento+de+remoci
%C3%B3n+en+masa&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=MEssU-
qxOOSW0QGdnIGABQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=643#facrc=_&imgdii=_&i
mgrc=F9kjoDTirfSsbM%253A%3B72akGFJgJNg8xM%3Bhttp%253A%252F
%252Fimg.webme.com%252Fpic%252Fm%252Fmayrambiental
%252Fdeslizamiento_2.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fmayrambiental.es.tl%252FFEN
%2525D3MENOS-DE-REMOCI%2525D3N-EN-MASA.htm%3B600%3B452
[7] https://www.google.com.co/search?q=Varnes,
+1978,+Figura+A1.2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=e04sU9bZO6rg0gHUgoHQCQ&
ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=600#q=desprendimientos+o+caidas&tbm=isch&f
acrc=_&imgdii=_&imgrc=FBvI4f9FbLtOBM%253A%3BUc4g5NGBu6saAM%3Bhttp
%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F-0hWNTTWtngk%252FT7fjYg9BpLI
%252FAAAAAAAAAWA%252Ffk6AY0Q7zM8%252Fs1600%252FImagen3.jpg%3Bhttp
%253A%252F%252Fpaisajesenlaescuela.blogspot.com
%252F2012%252F05%252Ffenomenos-de-ladera.html%3B342%3B234
[8] https://www.google.com.co/search?q=Varnes,
+1978,+Figura+A1.2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=e04sU9bZO6rg0gHUgoHQCQ&
ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=600#q=desprendimientos+o+caidas&tbm=isch&f
acrc=_&imgdii=FBvI4f9FbLtOBM%3A%3B8wChEQ-GSn4W6M%3BFBvI4f9FbLtOBM
%3A&imgrc=FBvI4f9FbLtOBM%253A%3BUc4g5NGBu6saAM%3Bhttp%253A%252F
%252F1.bp.blogspot.com%252F-0hWNTTWtngk%252FT7fjYg9BpLI
%252FAAAAAAAAAWA%252Ffk6AY0Q7zM8%252Fs1600%252FImagen3.jpg%3Bhttp
%253A%252F%252Fpaisajesenlaescuela.blogspot.com
%252F2012%252F05%252Ffenomenos-de-ladera.html%3B342%3B234
[9] https://www.google.com.co/search?q=Varnes,
+1978,+Figura+A1.2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=e04sU9bZO6rg0gHUgoHQCQ&
ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=600#q=toppling&tbm=isch&facrc=_&imgdii=GMh
hIFmFnM29oM%3A%3BkHDKLSVJGTlnLM%3BGMhhIFmFnM29oM
%3A&imgrc=GMhhIFmFnM29oM%253A%3BFxZl9BpyChxjjM%3Bhttp%253A%252F
%252Fblogs.agu.org%252Flandslideblog%252Ffiles%252F2011%252F06%252F11_06-
rockTopple.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fblogs.agu.org%252Flandslideblog
%252F2011%252F06%252F17%252Fa-toppling-failure-in-a-lemon-meringue%252F
%3B500%3B298
[10] https://www.google.com.co/search?q=Varnes,
+1978,+Figura+A1.2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=e04sU9bZO6rg0gHUgoHQCQ&
ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=600#q=movimientos+de+remocion+en+masa+flu
jos&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=UAbyJWzF3X8SmM%253A
%3BSBDj6vk42f6KPM%3Bhttp%253A%252F%252Fdatateca.unad.edu.co
%252Fcontenidos%252F30160%252F61.jpg%3Bhttp%253A%252F
%252Fdatateca.unad.edu.co%252Fcontenidos
%252F30160%252Fleccin_18_movimientos_en_masa.html%3B691%3B280

14

También podría gustarte