Proyectos Culturales JOVENS

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Propuestas del grupo Jóvenes y cultura:

Para organizar los temas, dividimos las aportaciones hasta el momento en tres
grandes apartados:
 Aspectos generales.
 Recursos
 Actividades

 Aspectos generales.

Consideraciones teóricas:
 Hacer más atractiva y accesible la cultura. Que los jóvenes no sean sólo
usuarios, sino participantes.

 Que la participación, no sólo sea de grupos con PROYECTO, sino de


jóvenes inquietos que sólo quieran EXPERIMENTAR.

 Resultaría interesante que fueran ellos y ellas mismas las que crearan esa
programación. Para la creación de la CASA DE LA CULTURA JULEÑA.
Para que deberá de infraestructuras y los recursos humanos necesarios. Es
decir, creo que las personas jóvenes deberían desarrollar alguna idea,
surgir, dar forma, definir y luego gestionar.

 Las asociaciones deberían exponer su arte para que el resto de la


ciudadanía pueda tener constancia.

 Crear un lugar de encuentro entre los jóvenes con una


coordinación/asesoría para creación de ideas y su posterior puesta en
marcha.

 Poder ser capaces de tener más claridad en los procesos (selectivos, de


trabajo, patrones de selección,...) y hacerlos más abiertos, cercanos a la
autogestión de los miembros que formen parte de los colectivos y los
ciudadanos, teniendo a los técnicos del ayuntamiento y a los profesionales
de estos campos como moderadores y grupo de apoyo para la resolución
de propuestas, no reducir las propuestas a unos criterios tal vez demasiado.
Con eso se podría conseguir alejar el elitismo de la cultura, que al parecer
nos preocupaba bastante a todos.

 Impulsar la cultura local. Eliminar la connotación elitista que tiene la cultura


e impulsar la cultura local. En Kaldearte se han traído artistas de lugares
exóticos, con estructuras aparatosas. Pero ¿dónde está a veces la calidad?
Afortunadamente este año, debido a la crisis, se ha vuelto al pequeño
proyecto local y de calidad. Pasa lo mismo con el mercado medieval, se
traen músicos de fuera, pudiendo tirar de gente local.

 Buscar el empoderamiento ciudadano. Dejar hacer a las asociaciones o


colectivos que ya están haciendo en los barrios, pero poniendo en contacto
con ellos a otros que puedan estar surgiendo y que necesiten ayuda.
En cuanto a la difusión:
 Se deberían difundir mejor las posibilidades que ofrecen las Gazte Factory
y otras herramientas que ya existen en la ciudad.

 Se debe mejorar la difusión de las actividades culturales de todo tipo, las


municipales y las que surgen de asociaciones o colectivos para que circule
mejor la vidilla cultural de la ciudad.

 Ampliar los lugares de información, utilizando los canales existentes y


"beneficiándonos" de lo que esos canales pueden ofrecer (ejemplo: en la
inauguración del nuevo Gaukeoak se podría aprovechar para montar un
stand con información cultural en general, cursos, talleres, jornadas... o tal
vez en el mercado de la almendra, fiestas de los barrios...).

En otro orden de cosas:


 No dejar de lado las nuevas tecnologías.

 ESTRECHAR LAZOS entre los proyectos institucionalizados y los


autogestionados. Ver la manera. Simplificar el acceso al ayuntamiento y los
trámites burocráticos. Contestar rápidamente a las propuestas que se
presentan…

 Cercanía y accesibilidad para los colectivos o grupos que empiezan para


que puedan conocer los cauces para poder desarrollar sus actividades
culturales, las posibilidades de acceso a ayudas y subvenciones, los
trámites necesarios para ejercer su actividad: crear una especie de
asesoría para jóvenes, artistas o no, en temas culturales.

 Recursos
 Espacio para asociaciones ya formadas que puedan contar con un lugar
físico donde crear (auto gestionado). Estos grupos harían de padrinos para
futuras incorporaciones, no sólo ayudándoles a abrirse un camino, sino
enseñando su arte. Por supuesto, esto es una tarea difícil, y que requiere
de cierta experiencia y conocimiento que no todo el mundo posee. Por ello,
los jóvenes necesitarían una asesoría y una tutorización - acompañamiento.

 Diseño del próximo espacio de artes escénicas del siguiente centro


cívico como una sala polivalente que pueda servir para multitud de
opciones y dejar de repetir el diseño de teatro clásico que se repite en todos
los barrios.

 Lugar de encuentro entre los jóvenes con una coordinación/asesoría para


creación de ideas y su posterior puesta en marcha.

 Una mayor accesibilidad de las salas de los centros cívicos. Es una


pena que haya tantos espacios maravillosos y bien dotados prácticamente
en desuso y por otro lado gente con ganas de desarrollar su trabajo artístico
con falta de espacio. Sabemos que son accesibles muchas mediante
alquiler y algunas mediante una petición explícita que se ha de tramitar. Nos
gustaría facilitar dicho acceso y que fueran gratuitas.
 Cesión de espacios públicos para actividades de asociaciones y
colectivos culturales, para poder exponer sus trabajos.

 Espacios de Arte y Encuentro: Sería interesante gestionar un espacio al


mes donde encontrarnos diferentes personas que se dediquen o estén
interesadas en las artes escénicas o/y la música y crear un espacio de
improvisación y de investigación, también llamado "Jam" de música y
danza. Desde este punto de partida también podrían tener cabida
propuestas más teatrales o incluso de diferentes disciplinas artística como
las artes plásticas (ej.: alguien que dibuja al ritmo de la música...)

 Espacios vacíos. En Vitoria hay muchos espacios vacíos, y hay muchos


jóvenes con ganas de desarrollar proyectos pero no tienen un espacio físico
donde juntarse. Los centros cívicos son un modelo de espacio
perfectamente equipado con unas posibilidades infinitas. Se hacen muchas
cosas en ellos, pero se podrían explotar aun más. Además de eso existen
centros escolares vacíos, existen edificios religiosos vacíos… espacios
todos ellos que, a través de acuerdos con las instituciones, podrían ser
fábricas de ideas, de sueños, de proyectos, donde los jóvenes pudieran
desarrollar toda su creatividad.

 Facilidades para los colectivos y grupos para realizar actividades o eventos


a través de la asesoría antes propuesta o con su inclusión en eventos ya
establecidos en la ciudad.

 Apoyo a iniciativas jóvenes que ya se realizan (festivales de danza,


música…)

 Actividades

 Utilizar medios naturales de Vitoria-Gasteiz y alrededores (anillo verde,


pantanos, humedales… ) para realizar actividades socio culturales, así
como fiestas concretas.

 En la semana de la bicicleta, realizar competiciones de BTT o ciclismo de


ruta, tipo campeonato de Vitoria o Alava en colaboración a las federaciones
para potenciar la “semana de la bicicleta”.

 Realizar 1 jornada científico-técnica sobre los hábitos de vida activos


(en colaboración a la universidad), bajo el título de: “biclicleta y andar: los
medios más saludables para ahorrar dinero y mejora de la salud”.

 Hacer más campañas sobre los hábitos de vida activos y saludables,


desde una perspectiva médico-nutricional-deportiva.

 Gincana de juegos, pero para adolescentes, a base de pruebas


relacionadas con la cultura. Parecido a los juegos infantiles que se crean
para los niños, pero enfocado para los adolescentes. Estas pruebas se
harían por todo Vitoria.

 Oferta cultural que contemple, el canto, como una actividad, lúdica y de


diversión.
 Otra actividad interesante y buena para la salud, sería la risa; algo parecido
a la risoterapia, aprender a hacer reír y conseguir que se rían los demás
(monólogos por ejemplo).

 Una tarde al mes de una duración de tres horas. Partiría de una


dinamización para entrar a la improvisación y facilitar la participación y una
vez que se cree el ambiente dejar libertad creadora y expresiva. también
podría haber personas que vengan como espectadoras y decidir
voluntariamente si quieren unirse a la improvisación o simplemente mirar.
Creo que es un espacio óptimo para acercarse al arte y a la lógica de la
improvisación, además de para conocernos diferentes personas que nos
interesen estos lenguajes y experimentar colectivamente. Considero que en
Gasteiz falta un espacio de este tipo, así como en Donosti o en Bilbo ya
existe, estaría bien tomarlos en cuenta para que no coincidan en fechas.

Envío un video de una jam en Barcelona para que os hagáis una idea de lo
que estoy hablando. Allí se hacen muchísimas. Me parece un espacio muy
rico y muy fácil de poner en marcha.

http://www.youtube.com/watch?v=D6hEu_pip9o

 Es importante seguir apostando por proyectos abiertos como GAUEKOAK y


GAZTE FACTORY, en los que el-la joven tiene la posibilidad de crear-
producir arte y cultura.

 Inclusión de más puntos en las convocatorias de suv¡bvenciones a los


barrios a aquello que programen grupos de jóvenes locales. Puntuar con
más nota las FIESTAS DE LOS BARRIOS en los que participan colectivos
juveniles que en los que no.

 CONVOCATORIAS, CONTRATACIONES Y SUBVENCIONES: Que sea


más accesible la información, que existan plataformas, bien digitales o
espaciales, conocidas por los y las jóvenes y en las que puedan
asesorarse. (Han desaparecido los puntos informativos de los institutos)
¿Sabemos que en el OMIJ nos pueden informar de esto? ¿Es suficiente?
Creemos que no.

 MENDIFILM: posibilidad, dentro del festival, de abrir un concurso a jóvenes


gasteiztarras sobre vídeos de experiencias montañeras.

 CONCURSOS. En esta época de crisis los concursos de ideas, de


proyectos, de todo tipo de arte son buenas maneras de fomentar la
creatividad y la cultura. El jurado debería de ser público, a través de Internet
es posible.

 CONSEJOS JUVENILES o Datorkigunes o grupos de trabajo dinamizados


desde el Ayuntamiento.

 ESTANCIAS PARA ARTISTAS la posibilidad de crear una especie de


barnetegi para gente con inquietudes artísticas y creativas.

 Colaboración con los centros escolares para que en sus semanas culturales
tengan en cuenta a los colectivos jóvenes de la ciudad y que puedan
colaborar con ellos. SEMANA CULTURAL Institucionalizar una semana
cultural, en la que los centros se dediquen a promover la cultura local en
todas sus dimensiones mediante excursiones para conocer el entorno que
nos rodea.

 MANUALES CULTURALES Educar a los educadores. Crear manuales para


los profesores, en los que esté presente la cultura local, para que puedan
transmitirla

 Trabajo en el mundo de los medios de comunicación, radio y televisión


jóvenes en Internet.

 Campaña: PIENSA EN GLOBAL ACTÚA EN LOCAL Dotar a la participación


ciudadana de valores positivos, a través de una campaña, por ejemplo.

 Convocatoria de proyectos de artistas jóvenes, para captar lo que se


está haciendo en la ciudad. Primar las actuaciones y experiencias que van
surgiendo y que no sea solo el objetivo de primar a aquellos eventos que
cumplen ediciones.

También podría gustarte