Está en la página 1de 2

AXIOLOGÍA DE LOS VALORES, según Max Scheler

Antes de adentrarnos más en profundidad en los fundamentos y principios que aporta


el propio Max Scheler, cabe hacer una pequeña introducción sobre lo que nos
referimos cuando de axiología de los valores nos referimos.

Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del
valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores
positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal
juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación
especial en la ética, donde el concepto de valor posee una relevancia específica.
Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler (siglos XIX-XX)
han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los
valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue
desarrollada, principalmente, por el propio Scheler, y la cual trataremos a continuación.

En un primer momento, Max Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real
o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e
invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales.
De este modo, Scheler cambia el enfoque formal del filósofo alemán Immanuel Kant
por un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que se
presentan de un modo directo e inmediato a la persona.

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente como estructurados según


dos rasgos fundamentales y exclusivos:

1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos.


A diferencia de las cosas que sólo son positivas.

2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o


superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que
Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

1. Los valores del agrado: dulce - amargo.

2. Las valores vitales: sano - enfermo.

3. Los valores espirituales, estos se dividen en:

1. Estéticos: bello - feo.

2. Jurídicos: justo - injusto.

3. Intelectuales: verdadero - falso.

4. Los valores religiosos: santo - profano.

Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores,
son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización de
los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.
Para resumir, podemos afirmar que la ética axiológica defiende la división entre los
valores propiamente dichos y el resto de bienes, sustancias o cosas; de forma que
pueden existir los valores sin que existan los seres humanos. Es ante esto, donde
encontramos su gran problema, pues si no existen las personas que ponen en práctica
los valores ¿cómo podemos decir que son valores?

También podría gustarte