Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO DE DIURESIS

1. Qué es la hormona antidiurética, dónde se origina, dónde actúa y cuál es su función


La vasopresina, también conocida como hormona antidiurética o HAD, es una
proteína segregada por una glándula llamada hipotálamo y liberada por la hipófisis,
otra glándula.

FUNCIONES

 Actúa en la porción final del túbulo distal y en los tubos colectores renales. Provoca un
aumento de la reabsorción de agua y evita que perdamos esta agua por problemas
gástricos (mayor expresión de canales de acuaporina 2 en membranas). Este aumento de
la reabsorción provocará:

1. Disminución de la osmolaridad plasmática,


2. Aumento del volumen sanguíneo, retorno venoso, volumen latido y por consecuencia
aumento del gasto cardíaco (GC).
La hormona vasopresina promueve la retención de agua desde los riñones. Así pues,
altas concentraciones de vasopresina provocan una mayor retención renal de agua, y
se excretaría la cantidad justa para eliminar los productos de desecho. Es por esto que
durante una deshidratación los niveles de vasopresina están altos: para así evitar la
pérdida de agua.

 Actúa sobre el músculo liso vascular provocando una vasoconstricción (vía Inositol
trifosfato) y por ello un aumento de la resistencia vascular periférica (RVP).

 Funciona como neurotransmisor. Las concentraciones de vasopresina son mucho más


pequeñas que las de los péptidos convencionales, pero con efectos muy potentes.
Posee efectos sobre las neuronas de los núcleos paraventriculares y supraópticos que
sintetizan y segregan hormonas, y se conoce desde hace tiempo la existencia de
fibras colaterales que controlan estas neuronas mediante retroalimentación negativa.
La vasopresina inhibe las descargas del núcleo supraóptico y paraventricular. Según
una investigación reciente, actúa en la amígdala cerebral como "hormona del miedo" .

2. Qué es diuresis
Es el proceso de secreción y eliminación de líquido urinario del riñón, es regulado
hormonalmente por la hormona antidiurética y la hormona aldosterona, variando según
las condiciones de cada persona, y se equilibra entre la cantidad de líquido ingeridos, la
necesidad del organismo de descargarla haciendo así la eliminación de estos líquidos por
la sudoración, las heces, entre otras. La expulsión o eliminación de líquido del organismo
es de 1.000 a 1.500 mililitros de orina diarios.
En el caso de afecciones renales, la diuresis se ve perturbada:
Poliuria: diuresis superior a 2,5 L diarios
Oliguria: diuresis inferior a 600 mL diarios
Anuria: diuresis nula o inferior a 100 mL diarios
Diuresis osmótica
Diuresis hídrica
3. Qué es una sustancia diurética
Se denomina diurético a toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de
agua y sodio en el organismo, a través de la orina.
Un diurético no tiene que ser necesariamente perjudicial; muchas sustancias cotidianas
como el té, café, la piña, el mate, los espárragos o la borraja son diuréticos suaves, debido
a que en su mayoría estos compuestos contienen cafeína o sustancias diuréticas como la
teofílina.
También el alcohol es diurético. Sin embargo, el abuso de diuréticos puede provocar
deshidratación, hipotensión, alcalosis hipocalémica, entre otras alteraciones
potencialmente severas.

Los diuréticos son sustancias que ayudan a eliminar el exceso de agua del
cuerpo a través de la micción. Los diuréticos están disponibles en forma
de diuréticos sintéticos y diuréticos naturales. Los diuréticos sintéticos son
medicamentos o drogas que están disponibles con prescripción de un
médico. Muchas precauciones se deben tomar consumiendo diuréticos
sintéticos pues normalmente van acompañados por una gran cantidad de
efectos secundarios.

Un diurético natural por otro lado, es una opción más segura, ya que se
puede obtener de alimentos naturales y hierbas y está libre de cualquier
tipo de efectos secundarios.

4. Cómo actúan las siguientes sustancias: agua, alcohol, solución glucosada al 10%, solución
isotónica de cloruro de sodio al 0.9%, té de cola de caballo.

El consumo de agua ayuda a acelerar el proceso de filtrado en los Riñones, y a mantener su


eficiencia, dado que la función de los riñones es tan esencial para mantener el balance de los
líquidos del cuerpo, cualquier trastorno de esta función es particularmente serio.

 El alcohol Altera la función del riñón, reduciendo los niveles de la hormona antidiurética,
provocando deshidratación y tomando agua de otros órganos como el cerebro, lo cual
genera dolor de cabeza.

La cola de caballo es una planta con reconocida acción tanto depurativa como diurética,
lo que significa que ayuda de manera muy positiva a la hora de producir orina en más
cantidad, y por tanto a la hora de aumentar la depuración de nuestro organismo y de las
vías urinarias en particular. Su infusión es adecuada no solo para limpiar las vías
urinarias, sino en caso de enfermedades presentes en las vías urinarias y también en
caso de cistitis.

También podría gustarte