Pavimentos Palmeras

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

ÍNDICE

INTRODUCCION 06
1. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 07
1.1 Planteamiento del problema 07
1.1.1 Caracterización del problema 07
1.1.2 Enunciado del problema 10
1.2 Objetivos de la Investigación 11
1.2.1. Objetivo general 11
1.2.2. Objetivos específicos 11
1.3 Justificación de la investigación 11
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 12
2.1 Antecedentes 12
2.2 Bases teóricas de la investigación 12
Pavimentos Flexibles 12
Terminología 13
Definición de los tipos de daños en pavimentos flexibles 14
Fisuras 15
Fisuras longitudinales y transversales 15
Fisuras en medialuna 16
Piel de cocodrilo 17
Fisuración por deslizamiento de capas 18
Deformaciones 19
Ondulaciones 19
Hundimiento 20
Pérdida de las capas de la estructura 21
Descascaramiento 21
Baches 22
Parches 23
Daños superficiales 24
Desgaste superficial 24
Cabezas duras 24
Exudación 25
3. METODOLOGÍA 26
Investigación de pavimento flexible.

4.1 Tipo y nivel de la investigación 26

4.2 Diseño de investigación. 26

4.3 Población y muestra 26

4.4 Definición y operacionalización de las variables 27

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 27

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28

ANEXOS 29

2
Investigación de pavimento flexible.

INTRODUCCIÓN

La aplicación de procedimientos modernos para el mantenimiento y


rehabilitación de los pavimentos flexibles, constituyen actualmente técnicas
aceptadas ampliamente en los países desarrollados y están basadas
en la observación del comportamiento de las características físicas y funcionales
de los pavimentos y la acción que fundamentalmente ejerce sobre ellos, el
tránsito vehicular y las variaciones climatológicas.

Las causas y efectos que interactúan sobre la estructura de los pavimentos


originan daños que se van manifestando en forma gradual, con acción progresiva
y continua sobre las superficies pavimentadas. En muchos casos esta situación,
sumada a la ausencia de un sistema de administración de pavimentos moderno,
genera una práctica de acción puntual de emergencia, no planificada e imprecisa
en el tratamiento de las fallas.

Es justamente, en esta oportunidad que a través de este proyecto de


investigación Patologías de Pavimentos, se presenta un conjunto de técnicas y
procedimientos prácticos y sencillos.

3
Investigación de pavimento flexible.

TITULO
“DETERMINACION DE LAS PATOLOGÍAS DEL PAVIMENTO DE LA AV.
PALMERAS, DISTRITO DE LOS OLIVOS, DEPARTAMENTO DE LIMA
EVALUACIÓN DE SU ESTADO ACTUAL, ABRIL 2018”

1. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
1.1.1. Caracterización del problema
El distrito de los olivos se encuentra ubicado en la zona norte de la Costa
del Perú.

El d e t e r i o r o e s un problema que se ve en todos los pavimentos,


estos interrumpen la circulación del tránsito haciendo que sea incomodo
el viaje a través de ellas, y no permiten el desarrollo de las ciudades.
Por eso es que se busca determinar posibles factores que causan estos
deterioros para poder corregirlos, y así disminuir este problema.

“El pavimento es la superestructura de la obra vial, que hace posible el


transito expedito de vehículos con la comodidad, seguridad y
e c o n o m í a previstos por el proyecto.” (1)

La historia ha demostrado cuán importante son los medios de


comunicación, dentro de estos medios se encuentra el más antiguo que
es el medio terrestre. Al principio el transporte se hacía en vías h e c h a s
de arena, conglomerados, pero esto quedo atrás ya que se descubrió el
asfalto el cual es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado
como aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción de
carreteras o autopistas. Este material permitió una mejora considerable
en las vías de comunicación, logrando una mejor conexión entre
ciudades, permitiendo la mejor circulación de vehículos, y llegando ser
los principales ejes de comunicación en el mundo.

4
Investigación de pavimento flexible.
En el mundo donde los pavimentos son fuente principal del tránsito,
se debe minimizar su deterioro esto se logra realizando nuevos
diseños estructurales y realizando investigaciones, debido a que hay
muchos factores que influyen de manera directa en el deterioro un caso
es el clima, el cual varia en diferentes países, otro factor es el tipo de
transito que va a circular, los tipos de suelos y muchos más.
Los defectos que presenta un pavimento y que disminuyen la
comodidad del usuario o la vida de servicio de esa estructura,
frecuentemente corresponden a defectos constructivos y difícilmente
pueden clasificarse como deterioros.

Sin embargo, atendiendo al hecho de que habrán de ser corregidos


mediante labores de mantenimiento o conservación, como es el caso
de juntas mal acabadas se han incluido como deterioros.
Adicionalmente puede argüirse que tales defectos pueden sufrir un
deterioro gradual con el paso de los vehículos y convertirse así en
verdaderos deterioros del pavimento.

En nuestro país La infraestructura vial incide mucho en la economía de


nuestro país por el gran valor que tiene en ésta, pues al alto costo
de construcción, mantenimiento o rehabilitación hay que adicionarle
también los costos que se derivan por el mal estado de las vías, por
eso los nuevos ingenieros que se dediquen a esta rama de la
profesión se enfrentaran a un reto muy importante que es el de
proporcionar estructuras de pavimentos eficaces con presupuestos
cada vez más restringidos. Ahora los diseños estructurales de
pavimento son diferentes en cada región de nuestro país, esto se debe
a la gran variedad de climas, suelos, transito que nuestro país tiene.
Además de eso la informalidad con la que se lleva a cabo las diferentes
obras viales, provoca que los pavimentos no sean eficientes y
resistentes, permitiendo que las carreteras se deterioren de forma muy
rápida.

En nuestra región se puede verificar que la mayor parte de ella no está

5
Investigación de pavimento flexible.
asfaltada y si lo están; no llegan a soportar todo el transito que circula
por ellas, reflejando así que no se están realizando buenos diseños
estructurales en lo que concierna al pavimentado, no se toma en
referencia el tipo de suelo en el que se trabaja, ya que los suelos de la
sierra son más abrasivos que de nuestra misma ciudad urbana, la cual
consta de suelos granulares, gravas, etc. Además de eso se puede
notar que el clima varía mucho, mientras que en la ciudad de Huaraz y
alrededores el clima llega a ser tan frío que desciende a cero grados,
en la costa el clima no es igual, esto interviene en el deterioro del
pavimento.

También se puede verificar que los vehículos no respetan los límites


de carga que tiene cada pavimento, llegando a transportar cargas que
superan su propio peso y fisuran las carreteras, provocan
hundimientos, etc.

En nuestra localidad netamente urbana, es muy importante que las


carreteras estén en buenas condiciones para permitir que la circulación
del tránsito sea más eficaz. Los vehículos que circulan por nuestra
localidad varían desde motos, mototaxis, automóviles hasta camiones
de gran capacidad, los cuales son utilizados en el transporte de
grandes cargas, estas influyen directamente en el deterioro del
pavimento de la carretera.

Se ha observado que, en la Av. Agraria, el pavimentado está


deteriorado debido a las cargas que recibe, estas cargas han
aumentado debido al crecimiento del parque automotor. El
pavimentado realizado en esta zona está hecho para resistir transporte
liviano, sin embargo, se puede verificar que esta avenida es transitada
por todo tipo de vehículos, hasta de carga pesada estos vehículos son
los que provocan mayor fuerza tensional y de tracción en la carpeta
asfáltica, deteriorando de a poco el pavimento.

También en la av. Agraria y Av. Universitaria se llega a presenciar

6
Investigación de pavimento flexible.
ahuellamientos, hundimientos y áreas en la que hubo exudación del
asfalto dejando a la intemperie el agregado, esto provoca daños y
molestias al tránsito vehicular y a la población que delimita esta área.

En estas dos avenidas que comprenden la Urb. Garatea, el deterioro


es visible y detectable, ya que cuando uno viaja en el automóvil por
esta zona se siente como los neumáticos rebotan, esto es porque hay
parte hundidas el pavimentado no está nivelado.

Por esto es que se debe verificar en qué nivel de deterioro se encuentra


nuestras pistas, para poder darles una rehabilitación y corregir el daño
que tenía.

1.1.2. Enunciado del problema

¿En qué medida la determinación de las patologías del Pavimento


flexible de la urbanización Garatea, del distrito de Nuevo Chimbote -
Ancash, permitirá evaluar el estado en que se encuentra dicho
pavimento e indicar las medidas correctivas y preventivas para su
mantenimiento?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo general

7
Investigación de pavimento flexible.
Determinar el porcentaje de las patologías en el Pavimento de la
urb. Garatea y evaluación de su estado actual y dar las
correctivas correspondientes

1.2.2. Objetivos específicos


1. Reconocer e identificar los factores que perjudican de una forma
directa al deterioro del pavimento flexible en la Urb. Garatea.
2. Verificar la información sobre los factores y fallas que alteran al
pavimento flexible mediante la aplicación de la observación.
3. Establecer las correctivas y las previsiones correspondientes
para el buen estado del pavimento flexible de la Urb. Garatea -
Nuevo Chimbote.

1.3. Justificación de la investigación

La tarea de diseñar y construir pavimentos que puedan resistir las


condiciones adversas a las que estarán expuestas, propias de la zona,
además del tipo de transporte que circulara plantea en consecuencia un
reto difícil que compromete los esfuerzos de los especialistas en
pavimentos, para la búsqueda de soluciones originales.

Ante la persistencia del deterioro del pavimento, a pesar del uso de una
estructura con la adopción de cuidados especiales para el diseño y la
construcción del pavimento, la tendencia es elaborar una solución
adoptando una posición más realista, primero, buscando una solución
más económica y, segundo, aceptando el deterioro como un hecho
inevitable a costos razonables.

El presente proyecto tiene como propósito fundamental analizar las


patologías del pavimento; en este caso pavimentos flexibles, porque este
problema impide el libre tránsito de vehículos e induce al daño socio-
cultural de nuestra población. Este proyecto se ha realizado para así
buscar soluciones que eviten que se presenten fisuramientos,
ahuellamientos y corrugamientos con mayor rapidez antes de su vida
útil, para reducir los costos de mantenimiento y elevar el grado de
serviciabilidad, permitiendo un mejor desempeño del tránsito vehicular.

8
Investigación de pavimento flexible.
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes
Antecedentes internacionales.
Antecedentes nacionales.
Antecedentes locales.

Existen algunos trabajos aislados sobre el particular del tema, pero aún
no registrados.

2.2. Bases teóricas de la investigación


Pavimentos flexibles
Un pavimento es una estructura de una o más capas comprendidas entre
la subrasante y la superficie de rodamiento, construida de materiales
apropiados y cuya principal función es la de permitir el rodamiento de
vehículos por una vía o área de circulación, de una forma rápida, cómoda
y segura para los usuarios. Debe ser resistente a la acción del tránsito, a
los efectos del clima y transmitir hasta la subrasante los esfuerzos
producidos por las cargas, con magnitudes inferiores a la capacidad de
soporte del suelo de apoyo.
Los pavimentos se clasifican de acuerdo con la forma en que transmiten
al suelo de soporte la carga recibida. Existen tres clases de pavimentos:
• Pavimentos flexibles
• Pavimentos rígidos
• Pavimentos articulados
El pavimento flexible es un sistema tricapa, cuya capa superior es de
concreto asfáltico, compuesto de ligante, usualmente el asfalto, el cual
es un derivado de la refinación del petróleo, y agregados pétreos;
material granular y suelo. Este tipo de pavimento se llama flexible porque
al ser sometido a una carga sufre una deformación y recuperación
deseada, al cesar la carga, completamente elástica. (2)

TERMINOLOGIA:
Sub-rasante: Es la superficie que sirve de fundación al pavimento. Está
constituida por el suelo y se puede representar en corte, lleno o una
combinación de los dos.

9
Investigación de pavimento flexible.
Sub-rasante mejorada o modificada: Bajo algunas condiciones se hace
necesario mejorar la calidad de la subrasante mediante el procesamiento
de parte del material superficial o sobreponiéndole una membrana del
tipo geotextil, con el fin de garantizar el cumplimiento de ciertas
condiciones de composición o capacidad portante.
Sub-base: Es la primera capa de la estructura del pavimento que se
dispone sobre la subrasante, con el fin de facilitar un buen drenaje en el
pavimento y permitir la construcción del resto de la estructura. En esta
capa se presenta una disipación parcial de esfuerzos. Tiene capacidad
de absorber algunos cambios de volumen de la subrasante y puede
sustituir económicamente parte de la base. No siempre es utilizada en los
diseños. Se construye con material con menos exigencias y por ende
mucho más económico que el utilizado en la base.
Base: Es la capa que se construye sobre la sub-base, y en su
construcción se emplean materiales de mejor calidad y con mejores
especificaciones de construcción. Su importancia radica en su capacidad
estructural y de protección del resto de pavimento. Además, permite la
circulación de vehículos mientras se construye la capa de rodadura. Esta
capa es indispensable para cualquier sistema de pavimentos, ya que en
ella se presenta la mayor disipación de esfuerzos.
Capa de rodadura: Es la capa superior del pavimento y sobre ella circulan
los vehículos durante la vida útil de ésta. Debe ser resistente a la abrasión
generada por el tráfico y a la agresión del medio ambiente. Tiene la
función de proteger la estructura, impermeabilizando la superficie del
pavimento, debe ser suave y de superficie continua para que sea cómoda
la circulación de vehículos sobre ella, y debe ser rugosa para asegurar la
adherencia de los vehículos.
Juntas: Son discontinuidades en la superficie del pavimento, cuya
orientación puede ser longitudinal o transversal.
Asfalto: Material derivado del petróleo, compuesto por los elementos más
pesados resultantes de la refinación. Se utiliza como cementante en las
mezclas asfálticas.

10
Investigación de pavimento flexible.
Agregados: Material de origen pétreo compuesto por partículas menores
de 3” de diámetro, de origen aluvial o por trituración de rocas, que sirve
como llenante de las mezclas asfálticas. (2)

DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE DAÑOS EN PAVIMENTOS


FLEXIBLES
Los daños que presenta una estructura de pavimento flexible pueden ser
clasificados en cuatro categorías:
• Fisuras
• Deformaciones
• Pérdida de capas estructurales
• Daños superficiales
• Otros daños
Dentro de cada categoría existen diferentes deterioros que se originan
por diversos factores, algunos de los cuales se han establecido mediante
la revisión bibliográfica, y otros mediante evaluación de campo y ensayos
de laboratorio. A continuación, se presenta la definición de cada uno de
estos deterioros, sus severidades (clasificadas en Baja, Media y Alta), la
forma de medir el daño y las unidades de medida, sus posibles causas y
la evolución probable, todo ello acompañado de un registro fotográfico
que permite al lector tener una idea más clara de los daños que se
pueden encontrar durante una inspección visual típica. La abreviatura
con la cual se registrará cada tipo de daño en el formato de campo
aparece entre paréntesis.

1. FISURAS
1.1. Fisuras longitudinales y transversales (FL, FT). Corresponden a
discontinuidades en la carpeta asfáltica, en la misma dirección del
tránsito o transversales a él. Son indicio de la existencia de esfuerzos de
tensión en alguna de las capas de la estructura, los cuales han superado
la resistencia del material afectado. La localización de las fisuras dentro
del carril puede ser un buen indicativo de la causa que las generó, ya

11
Investigación de pavimento flexible.
que aquellas que se encuentran en zonas sujetas a carga pueden estar
relacionadas con problemas de fatiga de toda la estructura o de alguna
de sus partes.

Causas:
Las causas más comunes a ambos tipos de fisuras, son:
 Rigidización de la mezcla asfáltica por pérdida de flexibilidad debido
a un exceso de filler1, o al envejecimiento del asfalto, ocurre ante
bajas temperaturas o gradientes térmicos altos (generalmente
superiores a 30°).
 Reflexión de grietas de las capas inferiores, generadas en materiales
estabilizados o por grietas o juntas existentes en placas de concreto
hidráulico subyacentes.
Otra causa para la conformación de Fisuras Longitudinales es:
 Fatiga de la estructura, usualmente se presenta en las huellas del
tránsito.

12
Investigación de pavimento flexible.
Otras causas para la conformación de Fisuras Transversales son:
 Pueden corresponder a zonas de contacto entre corte y terraplén por
la diferencia de rigidez de los materiales de la subrasante.
 Riego de liga insuficiente o ausencia total.
 Espesor insuficiente de la capa de rodadura.

1.2. Fisuras en medialuna (FML). Son fisuras de forma parabólica


asociadas al movimiento de la banca por lo que usualmente se presentan
acompañadas de hundimientos.

Causas:
En general, este tipo de fisuras se producen por inestabilidad de la banca
o por efectos locales de desecación, aunque entre otras causas se
pueden mencionar las siguientes:
 Falla lateral del talud en zonas de terraplén.
 Falla del talud en zonas de corte a media ladera.
 Ausencia o falla de obras de contención de la banca.
 Desecación producida por la presencia de árboles muy cerca al borde
de la vía.
 Consolidación de los rellenos que acompañan las obras de
contención.

1.3. Piel de cocodrilo (PC). Corresponde a una serie de fisuras


interconectadas con patrones irregulares, generalmente localizadas en
zonas sujetas a repeticiones de carga. La fisuración tiende a iniciarse en

13
Investigación de pavimento flexible.
el fondo de las capas asfálticas, donde los esfuerzos de tracción son
mayores bajo la acción de las cargas. Las fisuras se propagan a la
superficie inicialmente como una o más fisuras longitudinales paralelas.
Ante la repetición de cargas de tránsito, las fisuras se propagan
formando piezas angulares que desarrollan un modelo parecido a la piel
de un cocodrilo.
Tales piezas tienen por lo general un diámetro promedio menor que 30
cm.
La piel de cocodrilo ocurre generalmente en áreas que están sometidas
a cargas de tránsito, sin embargo, es usual encontrar este daño en otras
zonas donde se han generado deformaciones en el pavimento que no
están relacionadas con la falla estructural (por tránsito o por deficiencia
de espesor de las capas) sino con otros mecanismos como por ejemplo
problemas de drenaje que afectan los materiales granulares, falta de
compactación de las capas, reparaciones mal ejecutadas y subrasantes
expansivas, entre otras. Este tipo de daño no es común en capas de
material asfáltico colocadas sobre placas de concreto rígido.

Causas: La causa más frecuente es la falla por fatiga de la estructura o


de la carpeta asfáltica principalmente debido a:
 Espesor de estructura insuficiente.
 Deformaciones de la subrasante.
 Rigidización de la mezcla asfáltica en zonas de carga (por oxidación
del asfalto o envejecimiento).
 Problemas de drenaje que afectan los materiales granulares.
 Compactación deficiente de las capas granulares o asfálticas.

14
Investigación de pavimento flexible.
 Deficiencias en la elaboración de la mezcla asfáltica: exceso de
mortero en la mezcla, uso de asfalto de alta penetración (hace
deformable la mezcla), deficiencia de asfalto en la mezcla (reduce el
módulo).
 Reparaciones mal ejecutadas, deficiencias de compactación, juntas
mal elaboradas e implementación de reparaciones que no corrigen el
daño.
Todos estos factores pueden reducir la capacidad estructural o inducir
esfuerzos adicionales en cada una de las capas del pavimento, haciendo
que ante el paso del tránsito se generen deformaciones que no son
admisibles para el pavimento que se pueden manifestar mediante
fisuración.

1.4. Fisuración por deslizamiento de capas (FDC). Corresponden a fisuras


en forma de semicírculo o medialuna, con curvaturas definidas de
acuerdo con la fuerza de tracción que produce la llanta sobre el
pavimento (al acelerar o frenar). Este tipo de fisuras se genera por acción
del arranque o frenado de los vehículos lo que conlleva a que la
superficie del pavimento se deslice y se deforme. Usualmente aparecen
en zonas montañosas, en curvas o en intersecciones.

Causas: Estas fisuras se presentan usualmente cuando existe una


mezcla en la superficie de baja resistencia o por la escasa adherencia
entre las capas superficiales de la estructura del pavimento.

15
Investigación de pavimento flexible.
Se pueden generar ante el paso de tránsito muy pesado y muy lento, en
zonas de frenado y acelerado de los vehículos.
Otras causas pueden ser:
 Espesores de carpeta muy bajos.
 Alto contenido de arena en la mezcla asfáltica4.
 Exceso de ligante o presencia de polvo durante la ejecución del riego
de liga.
 Carencia de penetración de la imprimación en bases granulares

2. DEFORMACIONES
2.1. Ondulación (OND). También conocida como corrugación o rizado, es un
daño caracterizado por la presencia de ondas en la superficie del
pavimento, generalmente perpendiculares a la dirección del tránsito, con
longitudes entre crestas usualmente menores que 1,0 m.

Causas: La ondulación es una deformación plástica de la capa asfáltica,


debido generalmente a una pérdida de estabilidad de la mezcla en climas
cálidos por mala dosificación del asfalto, uso de ligantes blandos o
agregados redondeados. Muchos de los casos suelen presentarse en
las zonas de frenado o aceleración de los vehículos.
Otra causa puede estar asociada a un exceso de humedad en la
subrasante, en cuyo caso el daño afecta toda la estructura del
pavimento. Además, también puede ocurrir debido a la contaminación
de la mezcla asfáltica con finos o materia orgánica.
Bajo este contexto, las causas más probables son:

16
Investigación de pavimento flexible.
 Pérdida de estabilidad de la mezcla asfáltica.
 Exceso de compactación de la carpeta asfáltica.
 Exceso o mala calidad del asfalto.
 Insuficiencia de triturados (caras fracturadas).
 Falta de curado de las mezclas en la vía.
 Acción del tránsito en zonas de frenado y estacionamiento.
 Deslizamiento de la capa de rodadura sobre la capa inferior por
exceso de riego de liga.

2.2. Hundimiento (HUN). Los hundimientos corresponden a depresiones


localizadas en el pavimento con respecto al nivel de la rasante.
Este tipo de daño puede generar problemas de seguridad a los
vehículos, especialmente cuando contienen agua pues se puede
producir hidro planeo. Los hundimientos pueden estar orientados de
forma longitudinal o transversal al eje de la vía, o pueden tener forma
de medialuna, en cualquier caso, el reporte del daño debe incluir en las
aclaraciones, la orientación o la forma del hundimiento, si es fácilmente
identificable en campo.

Causas: Existen diversas causas que producen hundimientos las cuales


están asociadas con problemas que en general afectan toda la estructura
del pavimento:

 Asentamientos de la subrasante.
 Deficiencia de compactación de las capas inferiores del pavimento,
del terraplén o en las zonas de acceso a obras de arte o puentes.

17
Investigación de pavimento flexible.
 Deficiencias de drenaje que afecta a los materiales granulares.
 Diferencia de rigidez de los materiales de la subrasante en los
sectores de transición entre corte y terraplén.
 Deficiencias de compactación de rellenos en zanjas que atraviesan
la calzada.
 Inestabilidad de la banca.
 Circulación de tránsito muy pesado.
3. PÉRDIDA DE LAS CAPAS DE LA ESTRUCTURA
3.1. Descascaramiento (DC). Este deterioro corresponde al
desprendimiento de parte de la capa asfáltica superficial, sin llegar a
afectar las capas asfálticas subyacentes.

Causas:
 Limpieza insuficiente previa a tratamientos superficiales.
 Espesor insuficiente de la capa de rodadura asfáltica.
 Riego de liga deficiente.
 Mezcla asfáltica muy permeable.

3.2. Baches (BCH). Desintegración total de la carpeta asfáltica que deja


expuestos los materiales granulares lo cual lleva al aumento del área
afectada y al aumento de la profundidad debido a la acción del tránsito.
Dentro de este tipo de deterioro se encuentran los ojos de pescado que
corresponden a baches de forma redondeada y profundidad variable, con
bordes bien definidos que resultan de una deficiencia localizada en las
capas estructurales.

18
Investigación de pavimento flexible.

Causas: Este tipo de deterioro puede presentarse por la retención de


agua en zonas fisuradas que ante la acción del tránsito produce
reducción de esfuerzos efectivos generando deformaciones y la falla del
pavimento. Este deterioro ocurre siempre como evolución de otros
daños, especialmente de piel de cocodrilo. También es consecuencia de
algunos defectos constructivos (por ejemplo, carencia de penetración de
la imprimación en bases granulares) o de una deficiencia de espesores
de capas estructurales. Puede producirse también en zonas donde el
pavimento o la subrasante son débiles.

3.3. Parche (PCH). Los parches corresponden a áreas donde el pavimento


original fue removido y reemplazado por un material similar o diferente,
ya sea para reparar la estructura (a nivel de concreto asfáltico o hasta
los granulares) o para permitir la instalación o reparación de alguna red
de servicios (acueducto, gas, etc.).
A pesar de que dicha área puede no presentar daños en el momento de
la inspección, es necesario reportar su extensión porque indica la
existencia de un deterioro anterior. Aunque para el registro de los daños
en el formato de campo estas intervenciones se reportan como parches,
debe tenerse en cuenta lo siguiente:
 Cuando la intervención realizada comprendió el reemplazo del
espesor parcial o total de concreto asfáltico, ésta se conoce como
parcheo.
 Cuando la intervención realizada comprendió el reemplazo parcial o
total de granulares, ésta se conoce como bacheo.

19
Investigación de pavimento flexible.

Causas: Las causas del deterioro propio del parche pueden


establecerse teniendo en cuenta el tipo de daño que presente. Sin
embargo, pueden estar asociadas principalmente a:
 Procesos constructivos deficientes.
 Progresión del daño inicial por el cual debió realizarse el parcheo
(cuando la intervención fue inadecuada para solucionar el problema).
 Deficiencias en las juntas.
 Propagación de daños existentes en las áreas aledañas al parche.

4. DAÑOS SUPERFICIALES
4.1. Desgaste superficial (DSU). Corresponde al deterioro del pavimento
ocasionado principalmente por acción del tránsito, agentes abrasivos o
erosivos. Se presenta como pérdida de ligante y mortero. Suele
encontrarse en las zonas por donde transitan los vehículos. Este daño
provoca aceleración del deterioro del pavimento por acción del medio
ambiente y del tránsito.

20
Investigación de pavimento flexible.
Causas: El desgaste superficial generalmente es un deterioro natural del
pavimento, aunque si se presenta con severidades medias o altas a
edades tempranas puede estar asociado a un endurecimiento
significativo del asfalto.
Puede generarse también por las siguientes causas:
 Falta de adherencia del asfalto con los agregados.
 Deficiente dosificación de asfalto en la mezcla.
 Acción intensa del agua u otros agentes abrasivos además del
tránsito.

4.2. Cabezas duras (CD). Corresponde a la presencia de agregados


expuestos fuera del mortero arena-asfalto, que puede llegar a aumentar
la rugosidad del pavimento, provocando ruido excesivo para el
conductor.

Causas:
 Uso de agregados gruesos con tamaño inadecuado.
 Distribución granulométrica deficiente en el rango de las arenas.
 Segregación de los agregados durante su manejo en obra.
 Heterogeneidad en la dureza de los agregados.

4.3. Exudación (EX). Este tipo de daño se presenta con una película o
afloramiento del ligante asfáltico sobre la superficie del pavimento
generalmente brillante, resbaladiza y usualmente pegajosa. Es un
proceso que puede llegar a afectar la resistencia al deslizamiento.

21
Investigación de pavimento flexible.

Causas: La exudación se genera cuando la mezcla tiene cantidades


excesivas de asfalto haciendo que el contenido de vacíos con aire de la
mezcla sea bajo; sucede especialmente durante épocas o en zonas
calurosas. También puede darse por el uso de asfaltos muy blandos o
por derrame de ciertos solventes. (3)
3. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de la investigación
En general el estudio a realizarse es del tipo, descriptivo y analítico
Es descriptivo, porque nos ayuda a describir sistemáticamente lo que
existe con respecto a las variaciones o condiciones de una determinada
falla de acuerdo con el problema planteado.
Por otro lado, la modalidad que emplearemos de este método es el
estudio de diversas variables explicadas anteriormente; esto debido a
que nuestra investigación, está dedicada específicamente al deterioro de
pavimento flexible estudiada en la zona ubicada geográficamente en el
distrito de Los Olivos.

Es analítico, porque permitió hacer un profundo análisis sobre las


variables

3.2. Diseño de investigación.


Se efectuará siguiendo el método del muestreo, en la que se determina
la calidad y condición de la patología en los pavimentos.
Por las características de la investigación científica nuestro diseño
es descriptivo, por lo tanto, responde al siguiente esquema:

22
Investigación de pavimento flexible.
Este diseño se grafica de la siguiente manera:

M = Muestra
O = Observación
A = Análisis

3.3. Población y muestra


Población
La investigación científica tiene su campo de estudio en las vías con
mayor afluencia de tránsito en el distrito de Los Olivos, los cuales son
ejes principales del transporte.

Muestra
Son el tramo de la Av. Agraria, Av. Universitaria Av. Naciones Unidas,
Las muestras deben mostrar las diferentes partes de la carpeta
asfáltica, esta muestra no debe exceder los 10 kg. Además, serán
tomadas en rangos de 33 metros.

3.4. Definición y operacionalización de las variables


3.4.1. Variables independientes
La determinación y evaluación de las patologías en la av.
Palmeras del distrito de Los Olivos.

3.4.2. Variables dependientes


1. Permitirá conocer su grado de vulnerabilidad de las mismas.
2. Indicar las recomendaciones requeridas para el buen estado del
pavimento.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para el presente trabajo de investigación científica hemos empleado la
técnica de la observación, siendo esta un instrumento de investigación.
La observación nos ayudara a recopilar y a verificar de acuerdo con las
23
Investigación de pavimento flexible.
variables que son objeto de la investigación. La observación es una gran
ventaja, ya que nos ayudó a estar en contacto directo con el déficit del
pavimento flexible en la zona estudiada de igual manera la información a
obtener de ambas muestras nos permitirá analizar y reportar nuestras
conclusiones.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) La Ingeniería de suelos en las Vías Terrestres, V.I y V. II. Rico Rodríguez,
Alfonso y Castillo del, Hermilo. Editorial LIMUSA, 1270 PP, 1977
(2) http://www.scribd.com/doc/24569151/Pavimentos-flexibles
(3) http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/infor
macion_institucional/documentos/25042008/docu_publicaciones2.pdf

24
Investigación de pavimento flexible.

ANEXOS:

Pavimento de la Av. Agraria

25
Investigación de pavimento flexible.

26
Investigación de pavimento flexible.

Pavimento de la Av. Universitaria

27
Investigación de pavimento flexible.

28

También podría gustarte