Está en la página 1de 8

PROGRAMACIÓN DE ADAPTACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1.- TEMA: “CONOZCO MÁS EN MI JARDÍN”


1.2.- JUSTIFICACIÓN:
Los niños y niñas al separarse de su entorno familiar y asistir al Jardín por primera vez o al reincorporase luego de las vacaciones necesitan
un tiempo para adaptarse para asimilar esta nueva situación en la que conocerán nuevos amigos, otras maestras; por lo que es necesario
realizar actividades que les permitan conocerse entre ellos, conocer a las maestras y los ambientes del local, para que en este periodo de
transición se generen sentimientos de afecto, seguridad, independencia, autonomía alegría, respeto, confianza, amistad y permanencia en el
Jardín, teniendo siempre como aliados a los familiares, ya que ellos también viven este periodo de adaptación.

1.3.- DURACIÓN: Del 12 al 16 de marzo.

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Afirma su identidad. - Se valora a sí mismo. - Expresa algunas de sus características físicas,
Personal cualidades y habilidades, reconociéndolas como
Social suyas y valorándolas. 5

Construye su corporeidad - Manifiesta sus emociones y sentimientos a través de - Disfruta moverse y jugar espontáneamente, y
gestos y movimientos. Estos recursos expresivos le expresa su placer con gestos, sonrisas y palabras. 5
permiten comunicar, gozar y relacionarse con los demás, lo
que contribuye a fortalecer su identidad y desarrollar su
creatividad.
Se expresa oralmente - Escucha activamente diversos textos orales. - Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés.
Comunicación
5
- Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo - Interviene para aportar en torno al tema de
temático conversación. 5
Desarrollo de Se expresa con creatividad - Comunica ideas y sentimientos a través de producciones - Representa variedad de situaciones, experiencias y
la expresión a través de diversos artísticas en los diversos lenguajes. emociones, en sus producciones plásticas, de modo
en lenguajes lenguajes artísticos figurativo y no figurativo. 5
artísticos
- Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes - Entona canciones sencillas de tres o más estrofas.
artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas Imita y/o crea secuencias melódicas y rítmicas que
tecnologías puede repetir con la voz, y/o con instrumentos
musicales u objetos sonoros. 5

- Utiliza intencionalmente algunos materiales y


herramientas previendo algunos de sus efectos para
dibujar, pintar, modelar, estampar, construir, coser,
hacer collage u otras técnicas pertinentes y posibles
en su contexto como tejer o tomar fotografías, etc. 5

III. ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS:

¿Por qué existe el problema? ¿Qué podemos averiguar del ¿Dónde averiguamos? ¿Cómo averiguamos?
problema?
Separación de los niños de su hogar y Como es mi Jardín En la casa Preguntamos al papá y a la mamá.
adaptación al Jardín. Conozco más amigos En el Jardín Entrevistas
Adaptación a la nueva docente Cómo son las profesoras En los libros. Visitas
Jugamos en el Jardín Recorridos
Conocer los lugares del Jardín Preguntamos a la señorita.

IV. SELECCIÓN DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

NOMBRE FECHA REAJUSTE


Todos nos conocemos en el Jardín 12-03-2018
Recorriendo mi Jardín 13-03-2018
Me gusta jugar en mi Jardín 14-03-2018
Es lindo lo que hago mi Jardín 15-03-2018
Que linda la fiesta en mi Jardín 16-03-2018

V- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS CRONOGRAMA


MOMENTO
Actividad de la Unidad  Disponemos en el aula juguetes y otros materiales que sean atractivos para los niños y Lunes
Didáctica: “Todos nos niñas. 12-03-2018
conocemos en el Jardín”  Recibimos a los niños y niñas con afecto, calidez, alegría y sonrisas.
 Colocamos música infantil creando un ambiente cálido, acogedor que invite, que sea
agradable, podemos colocar canciones con videos.
 Permitimos e invitamos a que jueguen libre y espontáneamente, acercarse, respetando su
espacio y juego.
 Les decimos que vamos a conocer un lugar importante del Jardín, nos formamos en dos
columnas una de niños y otra de niñas y agarrados de las manos nos dirigimos a los servicios
higiénicos. Ingresamos a los servicios higiénicos y les mostramos cuales son de los niños y
cuales son de las niñas explicando su correcta utilización.
 Jugamos “La pelota caliente”, nos colocamos en círculo en el piso, sillas o encima de una
manta, luego colocamos música o cantamos, mientras vamos pasando la pelota, el niño o niña
que tenga la pelota cuando se detenga la música dirá su nombre, así continuamos hasta que se
presenten todos. Al terminar, se les entrega a cada uno su solapero.
 Les entregamos una tarjeta con su nombre y la adornan haciendo bolitas de papel.
Rutinas:
 Recordamos como se utiliza el baño, cantamos una canción para el aseo y nos dirigimos al
servicio higiénico, los que desean pueden usarlos, luego se lavan las manos para servirse los
alimentos.
 Se sirven sus alimentos.

 Se les narra un cuento: “Mi primer día en el Jardín”


Pedro estaba muy contento, dentro de poco iría al Jardín, estaba ansioso ante la
llegada de su primer día de clases. Sus primos y familiares le habían contado maravillas
del colegio y esperaba con ansia que llegara el momento.
Pasaban los días de verano entre la playa y la piscina, pero Pedro no podía disfrutarlo
como otras veces, sólo podía pensar en ir al Jardín. Días antes del comienzo de la
escuela, fue con sus padres a comprar pinturas, libros y cuadernos. Se sentía un niño
grande. Por fin el gran día llegó, Pedro estaba muy emocionado.
Se levantó temprano sin que su mamá le avisara, se vistió con su ropa nueva, se puso su
mochila con cuadernos por estrenar y de la mano de su mamá fue al Jardín. Era su
primer día, y se lo iba contando a todos aquellos que se encontraba por el camino.
Cuando llegó, su maestra se acercó y su mamá le soltó de la mano para que fuera hacia
ella. Entonces, toda la emoción y la expectativa se disiparon, y, de repente, las lágrimas
comenzaron a brotarle de los ojos. Se dio cuenta de que tenía que estar en un sitio
lleno de desconocidos. Nunca había estado sin sus papás.
Intentó volver a agarrar la mano de su mamá, pero ella le besó y salió con una sonrisa
deseándole un buen día. Vio con tristeza como se alejaba, las lágrimas no paraban de
brotarle de los ojos y se sentó en una esquina de la clase. Allí había muchos niños como
él, algunos lloraban y otros jugaban.
Al cabo de un rato, un niño se le acercó y le ofreció un juguete. Le dio las gracias y
entonces vio que había muchos otros juguetes, muchas cosas de colores. Los niños
querían jugar con él, saltaban y corrían y, casi sin darse cuenta, Pedro comenzó a
disfrutar de su primer día en el Jardín.
Cuando mamá volvió a buscarle, le contó todo lo que había hecho, cómo era su
profesora, qué juegos habían hecho, los cuentos que iban a leer, los amigos nuevos con
los que había jugado... Estaba tan emocionado, que casi no podía esperar a que llegar su
segundo día en el Jardín.

 Dialogamos sobre lo que escucharon del cuento, si desean pueden hacer un dibujo de lo
que les gusto o colorear una ficha.
Rutinas:
 Recordamos que en su solapero está su nombre y que deben usarlo todos los días, si desean
pueden llevarlos a su casa, pero traerlos al día siguiente, también negociamos si desean dejarlo.

Rutinas:  Recibimos a los niños y niñas con alegría. Martes


 Aprendemos la canción “Como están amigos, como están” 13-03-2018
Actividad de la Unidad  Se pone música infantil para que realicen juegos libremente con el material del salón.
Didáctica: “Recorriendo mi  Nos sentamos en círculo, cada uno se presenta y dice que le gusta, primero empezamos
Jardín” nosotras, luego lo hace otro niño, podemos usar las claves para que toque cada niño antes de
presentarse.
 Alistamos globos inflados, y los colocamos en una bolsa, les decimos que nos enviaron
algo, en ella habrá una nota diciendo que es un amigo para que los acompañe por el jardín, pero
que debemos terminarlos de armar, los niños los observan y jugamos con globos inflados, los
niños los golpean sin dejarlos caer, pueden ayudar a que no caiga el globo de sus compañeros,
los pueden golpear con cualquier parte de su cuerpo (procuramos tener el aula sin mesas y
sillas)
 Después, elaboramos un amigo que nos acompañara en el recorrido por el Jardín,
utilizamos los globos, plumones, papel crepe, tijeras, silicona, lana, etc.
 Salimos a dar un recorrido por el Jardín, acompañados de sus globos, conocemos las demás
secciones, profesoras, amiguitos, y los demás ambientes.
 Dialogamos sobre lo que han observado, recuerdan al personal que trabaja en la Institución
y las instalaciones en las que se desenvuelven, así mismo reconocen los lugares en los que
deben cuidarse para no sufrir accidentes.
Rutinas:  Recordamos la ubicación de los servicios higiénicos. Utilizan los servicios higiénicos y
recuerdan su correcta utilización. Los niños y niñas se lavan las manos para servirse los
alimentos.
 Se sirven sus alimentos.

 Luego realizamos un relato: Consiste en pasar un instrumento sonoro, mientras los niños
están sentados en círculo. Nosotras contamos un relato en el que los niños son los protagonistas.
“Había una vez una señorita llamada (Nombre de la maestra), que en un día de sol
estaba muy aburrida en su casa, de pronto llamaron a su puerta ¿Saben quiénes
eran? Algunos niños. Primero vino (nombre del niño) y me dijo (Nombre de la
maestra): vamos a (lo que le gusta hacer al niño), luego vino (Nombre de otro niño)
y me dijo vamos a (lo que le gusta hacer al niño)”.
Cada vez que toque nombrar a un niño se pasará el instrumento lo hará sonar y dirá su nombre y
luego, lo que le gusta jugar; también se puede usar para sus colores favoritos, relatar un suceso o
cantar una canción.

 Comentan sobre lo realizado, y cómo se sintieron, si desean pueden dibujar lo que les gusto
de lo realizado.
Rutinas:
 Cantamos una canción de despedida: “Hasta mañana mis amiguitos”
 Los animamos a regresar al día siguiente.
 Salida.
 Solicitamos a los familiares de los niños y niñas que nos envíen el muñeco favorito de los
niños y niñas.

Rutinas:  Recibimos a los niños y niñas con alegría, se colocan sus solaperos. Miércoles
 Les contamos a los niños y niñas que hemos recibido la cartita de un amiguito, leemos una 14-03-2018
Actividad de la Unidad carta de otro niñito y allí incluimos una oración.
Didáctica: “Me gusta jugar en  Dialogamos sobre lo escuchado y que nos digan que hacen ellos para conversar con Jesús.
mi Jardín”  Dicen sus ideas
 Rezamos la oración, se lleva la oración en un papelote para que los niños y niñas lean.
 Cantamos la canción “Como están, amigos como están”
 Los niños y niñas juegan libremente con los materiales del Jardín.
 Nos reunimos en asamblea; cada niño y niña dicen su nombre y nos muestra el muñeco que
ha traído y nos dice porque le gusta y nos cuenta algo más sobre él. Al concluir los niños y niñas
se reúnen y juegan entre ellos.
 Bailar libremente al son de la música y cuando se detiene convertirse en una estatua
(podemos sugerir que tipo de estatua: sentada, acostada, arrodillada, grande, pequeña,
monstruosa, alegre. asustada, enojada, parada en un solo pie, saludando a otra estatua, de la
mano con otra estatua...y otras sugeridas por los niños).

Rutinas:  Aseo, refrigerio. Cantamos una canción para el aseo y los niños y niñas se lavan las manos.
 Sacan su lonchera, agradecemos a Dios con la siguiente oración:
Bendice Señor nuestra mesa
y enséñanos a compartir,
nuestra alegría y nuestro pan,
también por este pan
y por todo te doy gracias Señor.

 Les decimos a los niños que enviaron una caja para todos ellos, dentro estarán los
materiales para hacer coronas. Se le entrega la silueta de una corona en una tira de goma Eva o
corrospum, luego los niños y niñas adornan sus coronas, con greca dorada, confeti, lentejuelas u
otros; se puede invitar a algunos padres que colaboren con sus niños en la elaboración. Se
guardan las coronas para el día siguiente.
Rutinas:  Nos preparamos para la salida.
 Cantamos canciones de despedida.

Rutinas:  Llegan y se colocan sus solaperos. Jueves


 Hacemos la oración. 15-03-2018
Actividad de la Unidad  Cantamos ¿Cómo están amigos, cómo están?
Didáctica: “Es lindo lo que  Los invitamos a jugar con el material del aula y que al terminar lo dejen ordenado.
hago mi Jardín”  Jugamos: “A piloto y copiloto” El juego consiste en colocar a los niños en parejas y
entregarles un aro para que jueguen, este podrá ser utilizado por ellos como deseen utilizando su
creatividad, juego libre e imaginación. Así se comunican, cooperan y se conocen más. Al
terminar dialogan sobre lo realizado y lo que hicimos estos días en el jardín.
 Colocamos un mural en el suelo, y presentamos los materiales, los niños y niñas dibujan
utilizando un color, respetando de no dibujar encima del dibujo de otro. Dialogan sobre lo
realizado. Pegamos el mural en un lugar visible de la I.E.I.

 Cantamos la canción del aseo y hacemos la oración antes del refrigerio.


Rutinas:
 Sentados en círculo, jugamos a te toco la cabeza, nosotras decimos nuestros gustos e
intereses “mi película favorita es”, “mi color favorito es”, “la comida que más me gusta es”.
Luego el niño que hablo debe tocar la cabeza de su compañero de la derecha y al terminar este
deberá hacer lo mismo. Se va registrando lo que responden.

 Realizamos la coronación de los niños y niñas, podemos invitar a los familiares para que lo
hagan realizando la descripción de algunas de sus cualidades al hacerlo.

Rutinas:  Nos preparamos para la salida.


 Salida

Actividad de la Unidad  Recibimos a los niños y niñas en la puerta, podemos utilizar algún disfraz infantil o algún Viernes
Didáctica: “Que linda la fiesta distintivo. 16-03-2018
en mi Jardín”  Nos dirigimos al patio con los niños y niñas para la fiesta de bienvenida.
 Nos organizamos para la celebración de la fiesta de bienvenida.
 Compartimos los bocaditos que han traído.
 Bailamos al ritmo de la música que les gusta (se les solicita a los padres que envíen la
música favorita de los niños y niñas), de acuerdo a lo organizado.
 Les entregamos a los niños y niñas un recuerdo y los invitamos a regresar al día siguiente.
 Nos despedimos de los niños y niñas.

VI. RECURSOS Y MEDIOS

Los recursos que vamos a utilizar en la presente unidad son: Láminas, lápices, colores, tizas, goma, tijeras, papeles diversos, cuentos, plumones,
papelotes, cajas, útiles de aseo, material de los sectores, crayones, cartulina, bolsas de plástico, silicona, papel crepe, globos, plumones indelebles, cinta,
música, recuerdos, suvenirs, goma Eva, corrospum, confeti, aros, greca dorada, etc.
Los medios en los que desarrollaremos esta unidad son: El aula y sus sectores, el patio, ambientes de la Institución Educativa.

También podría gustarte