Está en la página 1de 91

Plan de Desarrollo Concertado

Municipal Provincial: Cajamarca 2021

R EL GRAN
S PO CA
TO M

BI
JU

O
o4~
S 'f ISL(

~~·
~
ORDENANZA MUNICIPAL No 557-CMPC

Cajamarca, 02 de Junio del 2016.

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA

PORCUANTO:

EL CONCEJO MUNICIPAL PROVINCIAL DE CAJJ\MARCA

VISTO:
En Sesi6n Ordinaria de Concejo de fecha 01 de junio delano 2016, el Dictamen W 002-2016-CPP-MPC de
Ia Comision de Planeamiento y Presupuesto de Ia Municipalidad Provincial de Cajamarca, que propene Ia
"ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUEBA EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL
'---- PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021 (PDCMP: CAJAMARCA 2021)"; y,
~
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad al Articulo 194 o de Ia Constitucion Politica del Peru modificado por Ia Ley de reform a
de Ia Constitucion Politica del Peru , Ley W 30305, concordante con el Articulo II del Titulo Preliminar de Ia
Ley Organica de Municipalidades; Ia Municipalidad Provincial de Cajamarca es un organo de gobierno
local. Tiene autonomia politica , economica y administrativa en los asuntos de su competencia; autonomia
que radica en Ia facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracion con sujecion al
ordenamiento juridico.
Que, Ia Municipalidad como organo de gobierno promotor del desarrollo local , tiene por finalidad
representar al vecindario, promover Ia adecuada prestacion de los servicios publicos y de desarrollo
integral, sostenible y armonico de su circunscripcion , conforme a lo previsto en Ia Ley W 27972 , Ley
Organica de Municipalidades.
Que, el Articulo 09° de Ia Ley W 27972 - Ley Organica de Municipalidades, seriala que es atribucion del
Concejo Municipal, aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participative.
Que, el Articulo 9r de Ia Ley W 27972- Ley Organica de Municipalidades, refiere que el Plan Concertado
deben responder fundamentalmente a los principios de participacion , transparencia, gestion moderna y
rendicion de cuentas, inclusion , eficacia , eficiencia , equidad , sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad ,
subsidiariedad, consistencia de las politicas locales, especializacion de las funciones , competitividad e
integracion. Asi mismo, ariade que los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos
Participativos tienen caracter orientador de Ia inversion , asignacion y ejecucion de los recursos municipales,
y son aprobados por los respectivos concejos municipales.
Que, asimismo los Articulos 111 o, 112° y 133° del acotado cuerpo de Ieyes, serialan que los gobiernos
locales promueven Ia participacion vecinal en Ia formulacion , debate y concertacion de los Planes de
Desarrollo, Presupuesto y Gestion de los mismos.
Que, mediante Resolucion W 026-2014-CEPLAN-PDC, se aprueba Ia Directiva General del Proceso de
Planeamiento Estrategico- Sistema Nacional de Planeamiento Estrategico: Directiva W001-2014-CEPLAN ,
tiene por objetivo de establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del Proceso de
Planeamiento Estrategico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estrategico -SINAPLAN. El
alcance de Ia Directiva es de aplicacion para todas las entidades de Ia Administracion Publica.
Que, Ia Directiva W001-2014-CEPLAN, tiene por finalidad: Lograr que los planes estrategicos de las
entidades de Ia Administracion Publica esten arti.:~ulados al Plan Estrategico de Desarrollo Nacional -
PEON; contribuir a que los recursos publicos se asi ~~nen y gestionen con eficiencia y eficacia y contribuyan
al desarrollo nacional, en funcion a prioridades establecidas en los procesos de planeamiento estrategico;
promover que las entidades de Ia administracion pC1blica mejoren Ia coordinacion interinstitucional en sus
procesos de planeamiento estrategico; mejorar Ia capacidad de las entidades de Ia administracion publica
para identificar, priorizar y aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos del entorno; contribuir a
que las entidades de Ia administracion publica mejoren sus procesos de seguimiento para el logro de los
objetivos nacionales; y Ia de promover Ia eficiencia y eficacia en Ia gestion publica para Ia obtencion de
resultados al servicio de los ciudadanos.

ALAMEDA DE LOS INCAS- COMPLEJO "QHAPAC NAN "


CAJAMARCA- PERU
1
~ :.
o4'-

deY!!~
Que, Ia Municipalidad Provincial de Cajamarca en un proceso participative con Ia Sociedad Civil
Organizada, las lnstituciones Publicas, los Sectores Politicos y Empresariales, han formulado Ia
Actualizacion del Plan de Desarrollo Concertado Municipal, como un diserio del futuro deseado que aspira
Ia poblacion , teniendo en cuenta Ia actual coyuntura provincial. Es tambiem , un instrumento para Ia gestion
de desarrollo economico, social , ambiental e institucional; que establece Ia base para Ia construccion
consensuada de los Planes Estrategicos Sectoriales Territoriales e lnstitucionales y el Programa Multianual
de Inversion Municipal.
Que, el Plan de Desarrollo Concertado Municipal: Cajamarca 2021 , facilita los procesos participativos
buscando aquello que une, moviliza e impulsa a compromises con el futuro . La reflexion y analisis
prospective es movilizador, crea retos posibles y genera compromises. Las instituciones y actores
involucrados se reubicaron , pasando de una posicion de analizadores de problemas y necesidades a
agentes con propuestas creativas y con un sentido comun de acci6n estrateg ica. Esta posibilidad de unir
voluntades y compromises frente a objetivos consensuados par todos y que significan un reto institucional,
genera en los actores una sinergia de empoderamiento socio- personal.
'------' Que, el Plan de Desarrollo Concertado Municipal: Cajamarca 2021 ; tiene como estrateg ia que Ia Oficina
General de Planeamiento y Presupuesto de Ia Municipalidad Provincial de Cajamarca, lidere el proceso de
implementacion del Sistema de Gestion , a traves del Centro Provincial de Planeamiento Estrategico
(CEPLAES), permitiendo de manera democratica Ia oportunidad para que todos los participantes se
involucren de manera real y creativa en Ia generacion de los resultados y toma de decisiones que demande
el Proceso Participative de Planificacion Estrategica en Ia provincia.
Estando a lo dictaminado, de conformidad a las facultades conferidas par el numeral 8) del Articulo 9° y
Artfculos 39°, 40° y 44° de Ia Ley Organica de Mun icipalidades W 27972 ; y normas pertinentes; y con el
voto unanime de los miembros del Concejo Provincial de Cajamarca, se aprueba Ia siguiente:
ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN DE DESARROLLO CONCERT ADO
MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021
(PDCMP: CAJAMARCA 2021)

Articulo 1°.- APROBAR, el Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021 , el mismo
que forma parte integrante de Ia presente ordenanza en anexo adjunto (anillado en 86 paginas) y contiene:
Presentacion , Marco Legal , Antecedentes y Marco Conceptual , Diagnostico, FODA, Analisis Coyuntural y
Prospective, Cadena Estrategica, Articulacion del Plan de Desarrollo Concertado, Sistema de Gestion ,
Bibliografia y Anexos.
~ Articulo 2°.- AUTORIZAR, a Ia Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, a traves de Ia Unidad de
Planeamiento y Cooperacion Tecnica , Ia inmediata socializacion e implementacion del Plan de Desarrollo
Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021 .
Articulo 3°.- ENCARGAR, a Ia Oficina General de Planeamiento y Presupuesto , a traves de Ia Unidad de
Planeamiento y Cooperacion Tecnica, Ia difusion y distribucion del Plan de Desarrollo Concertado Municipal
Provincial: Cajamarca 2021 . Asf como , incorporar a dicho plan , las recomendaciones planteadas par el
Concejo en sesion ordinaria de fecha 01 de junio del 2016 .
Articulo 4°.- DEROGUESE, cualquier otra disposicion municipal que se oponga a Ia presente Ordenanza
Mun icipal.
Articulo 5°.- La presente Ordenanza entrara en vigencia al siguiente dfa de su publicacion conforme a Ley.
PORTANTO:
REGiSTRESE, COMU

C.e.
-Aicaldia
- GerenciaMunicipat
- Salade Regidores
- OfiCina General de Planeamiento y Presupuesto
-Unida1lnformilticaySistemas
- Archivo

ALAMEDA DE LOS INCAS - COMPLEJO "QHAPAC NAN"


CAJAMARCA- PERU
2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN 03
II. MARCO LEGAL 04
III. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL 05
Antecedentes a la actualización del Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial 05
Balance al Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Cajamarca 2013-2021. MPC 06
Marco Conceptual del Plan de Desarrollo Concertado Municipal 06
Enfoques teóricos que guían el enfoque de desarrollo 06
Marco metodológico 07
IV. DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA 07
A. ASPECTOS SOCIALES 07
Características poblacionales 08
Servicios Básicos 08
Educación 10
Salud 11
B. ASPECTOS ECONÓMICOS 13
Pobreza 13
Actividades Económicas 13
Producción Agrícola 14
Producción Pecuaria 14
Actividades de Servicios 15
Tipo de Empresas Conformados 16
Valor Agregado 16
Minería 18
Población Económica Activa 18
Estructura Empresarial de Cajamarca 18
Turismo en Cajamarca 18
Recaudación Tributaria 19
Integración 19
C. ASPECTOS AMBIENTALES 19
Agua 19
Residuos Sólidos 20
Aire 20
Recursos Naturales 20
D. ASPECTOS INSTITUCIONALES 21
Instituciones del Estado en la Provincial 21
Ranking Municipal 22
Presupuesto y Gasto Público 22
Aspectos Institucionales y Prácticas Democráticas 22
V. FODA 23
VI. ANÁLISIS COYUNTURAL Y PROSPECTIVO 36
Análisis de la Realidad Nacional 36
Análisis de la Realidad Departamental 36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Análisis de la Realidad Provincial 37


Escenario de Tendencias Favorables 37
Escenario de Tendencias Desfavorables 38
Escenario favorable para el Desarrollo 38
Escenarios Prospectivos 39
VII. CADENA ESTRATÉGICA 40
Visión 40
Resumen cadena estratégica 41
Indicadores 43
Lineamiento Estratégico 46
Eje Social 46
Eje Económico 49
Eje Ambiental 52
Eje Institucional 54
VIII. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 56
IX. SISTEMA DE GESTIÓN 59
Enfoque 59
Finalidad 60
Alcance 61
Organización y Estructura 62
CCL 62
CEPLAES 63
Comité De Gestión Local Para El Desarrollo 64
Financiamiento. 64
BIBLIOGRAFÍA 72
ANEXO 73

2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

I. PRESENTACIÓN

La actualización del Plan de Desarrollo Concertado de Cajamarca es un instrumento de gestión para


promover el desarrollo integral de nuestra provincia. Es un producto de la iniciativa de la Municipalidad
Provincial de Cajamarca y del esfuerzo conjunto de organizaciones de la sociedad civil y sector
empresarial.

La actualización del plan se originó a razón de contar con un diagnóstico con datos actualizados y un
sistema de gestión que garantice la eficacia del mismo. A fin de cumplir con estos requerimientos toda la
información no tiene una antigüedad mayor a dos años y se ha construido participativamente una visión
concertada del desarrollo local con su respectiva cadena estratégica.

El Plan de Desarrollo Concertado se alinea con los ejes estratégicos propuestos por el Plan de desarrollo
Regional Concertado y el mismo con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú 2021. Se ha
guardado estrecha relación con los objetivos regionales y nacionales, poniendo énfasis en acciones
concretas locales para garantizar el logro de objetivos en los tres niveles de gobierno.

La construcción de este documento parte del conocimiento de la realidad social, económica, ambiental e
institucional del territorio. Se contrasta con los principales indicadores provinciales que de forma
actualizada permiten saber la condición actual del territorio. Así mismo se ha recabado información de
primera mano con actores locales que han expresado las principales potencialidades y dificultades de la
Provincia. Estas dos fuentes de información permiten tener un diagnóstico claro sobre el territorio de
Cajamarca.

Para la elaboración de la cadena estratégica, que comprende la visión del territorio a partir de las ideas
fuerza, se desarrollaron talleres con el sector público y privado. Como resultado se obtuvo una cartera de
programas y proyectos que esperan ser desarrollados por todos los actores interesados en la Provincia.

Finalmente se ha diseñado un nuevo sistema de gestión bajo el liderazgo concertado de la Municipalidad


Provincial de Cajamarca. Su implementación no sólo responde al sector privado, es necesario que todos
los actores se sumen para un mejor desarrollo de nuestra tierra.

Municipalidad Provincial de Cajamarca

3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

II. MARCO LEGAL

El Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca al 2021 es una herramienta de


Planificación elaborada de manera participativa, constituye una guía para la acción y un
instrumento de negociación en el mediano y el largo plazo hacia el año 2021. Está orientado a
convocar y direccionar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una
imagen colectiva y territorial de desarrollo.

El Marco Legal para la actualización del PDC está sustentado en lo siguiente:

 Artículo 194° de la Constitución Política del Perú.- Las municipalidades provinciales y


distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados
son creadas conforme a ley. La estructura orgánica del gobierno local la conforman el concejo
municipal como órgano normativo y fiscalizador y la alcaldía como órgano ejecutivo, con las
funciones y atribuciones que les señala la ley.

 Artículo 17.1 de la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, los gobiernos locales
promueven la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes
de desarrollo, presupuestos y en la gestión pública, para lo cual deben garantizar la
conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación y
rendición de cuentas.

 Artículos IX del Título Preliminar, 9°, 53°, 97° y la XVI Disposición Complementaria de la
Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos locales: a) se rigen por
presupuestos participativos anuales, b) regulan la participación vecinal en la formulación de
los presupuestos participativos, c) el Consejo de Coordinación Local (CCL) coordina, concerta
y propone el Plan de Desarrollo Provincial Concertado y su Presupuesto Participativo, siendo
atribución del Concejo Municipal aprobar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto
Participativo.
 Decreto legislativo 1088, crea el CEPLAN, orientado al desarrollo de la planificación
estratégica. Instrumento técnico de gobierno y gestión para el desarrollo armónico y sostenido
del país. En el año 2009, el CEPLAN, facilitó la elaboración del plan de desarrollo nacional,
para lo cual, los gobiernos regionales y locales deberán aportar sus PDCs, como insumos para
la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PLANDES), cuyo horizonte es el 2021.
 El inciso 10.2 del Artículo 10° de la Ley 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión
Pública, establece que cada sector y nivel de gobierno elabora Programas Multianuales de
Proyectos de Inversión Pública, los mismos que se desarrollan en el marco de sus
correspondientes Planes Estratégicos de Desarrollo Sectorial y Planes de Desarrollo
Concertado por nivel de gobierno y de carácter multianual, a que se refiere el artículo 71° de la
Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

 Ordenanza Municipal Nº 356-CMPC de fecha 5 de octubre de 2011, declara de interés


prioritario la actualización del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajamarca.

4
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

III. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍCO

A. Antecedentes a la actualización del Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial

El presente balance constituye un análisis de las principales propuestas estratégicas de desarrollo


formadas en el territorio de la provincia. Se analizarán aspectos regionales que tienen incidencia a nivel
territorial. También se tendrá en cuenta todos aquellos planes provinciales.

Cajamarca Competitiva. 1998. Universidad ESAN. Propone una estrategia de desarrollo en un ámbito
sub regional que involucran a siete provincias de la parte sur del departamento de Cajamarca (Sub Región
IV de la Región Nor-Oriental del Marañón) e incluye a la provincia de Cajamarca. La estrategia se basa
en la identificación de los sectores económicos con mayor potencial de generación de ventajas
competitivas que plantea Michael Porter cuya metodología se denomina el “diamante actual de
competitividad”.

Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. 2002. Elaborado por SASE. Tuvo como
propósito establecer un conjunto de puntos de referencia o indicadores que permitan a las instituciones
públicas y privadas que trabajan por el desarrollo de Cajamarca evaluar, a mediano y largo plazo, el
proceso de desarrollo de la provincia, por medio de un enfoque integral que considere la interacción de
los aspectos económicos, sociales, ambientales y político–institucionales. Se trata, entonces, de una línea
de base genérica, en tanto no se relaciona con los objetivos de un programa o proyecto específico, sino
con el interés, compartido por diversas instituciones, de contar con un conjunto de indicadores y un
sistema de información.

Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021. 2012. Gobierno Regional. Este
instrumento considera programas y acciones con un enfoque territorial de desarrollo humano sostenible y
criterios de impacto regional que sustentan a ejes estratégicos socio-culturales, económico, tecnológico,
ambientales e institucionales, desde una visión regional al año 2021. Para los cuales se han definido
lineamientos estratégicos y articuladores a los planes nacionales.
Para su implementación, incorpora un Sistema de Gestión para el Desarrollo Departamental, con la
finalidad de comprometer tanto a actores públicos como privados, teniendo como base al Consejo de
Coordinación Regional (CCR) ampliado y con nuevos roles decisorios; la creación del Centro de
Planeamiento Regional (CEPLAR) como estructura medular del sistema y articulador hacia las instancias
de las provincias, y, también con el Centro de Planeamiento Estratégico Nacional (CEPLAN).

Las barreras al crecimiento económico en Cajamarca. 2005. JICA.


El objetivo de este trabajo es encontrar los factores que están limitando el crecimiento económico en
Cajamarca tanto a nivel Regional como Local. El estudio se basa en Hausmann, Rodrik y Velasco (2005),
quienes proponen un método alternativo para analizar la problemática del crecimiento económico en un
contexto en el que existen numerosos aspectos que lo limitan. La metodología consiste en la
identificación del factor –o un número muy reducido de factores– que constituye el cuello de botella del
crecimiento en las circunstancias corrientes y cuya sola solución implique un mayor crecimiento. Entre
ellos son los conflictos sociales, educación y vías de comunicación.

5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

B. Balance al Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Cajamarca 2013-2021. MPC

El actual plan de Desarrollo Concertado Provincial de Cajamarca tuvo un periodo de elaboración de casi
dos años. Durante ese periodo la búsqueda de información fue uno de los pilares más delicados. La
mayoría de fuentes de diagnóstico venían del Censo Nacional 2007 elaborado por el INEI. Pese a ello se
decidió trabajar con las tendencias que hasta el año 2012 seguían en Cajamarca. Lastimosamente la
situación cambio desde el año 2012. Por ello es que las tendencias no guardan una continuidad en la
provincia. Si bien es cierto este documento constituyo una guía para la Municipalidad Provincial de
Cajamarca fue muy poca su efectividad en los documentos internos municipales. Así el PEI 2011-2014,
no fue actualizado en base a los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado. Tampoco los Planes
Operativos Anuales reflejan lo acordado en la cadena estratégica. Por otro lado, a nivel de otras
instituciones públicas y privadas los escenarios han sido similares. En el sector público la reducción del
canon minero y nuevas posiciones políticas no priorizaron la ejecución del sistema de gestión. Por el lado
del sector privado, los escenarios también cambiaron. Lastimosamente la Municipalidad no lidero este
proceso como un mecanismo concertado y herramienta para la función local. En conclusión, el
documento que se desarrolló, en la práctica no llegó a concretarse como un instrumento de gestión, que
ejecutándose pudo ser el norte de los documentos de la planificación operativa como los POI y PEI. Más
aún, deberían constituirse como los elementos articuladores para ordenar la inversión en el espacio del
territorio y ayudar a identificar espacios de interacción entre los diferentes niveles de gobierno local que
comparten su jurisdicción política en el espacio del territorio.

Objetivos del Proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Concertado

Objetivo General: Construir y gestionar participativamente con actores sociales claves de los doce
distritos de la provincia de Cajamarca, un acuerdo socio político sostenible y de carácter estratégico,
orientado a lograr mejores condiciones de vida de la población provincial.

Objetivo Específico: Lograr el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajamarca actualizado,


que oriente el desarrollo del territorio provincial hacia el año 2021.

C. Marco Conceptual del Plan de Desarrollo Concertado Municipal

En el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Concertado Provincia Cajamarca al 2021, se ha


tenido en cuenta un marco conceptual con enfoques teóricos guiados por el enfoque del desarrollo
humano y una metodología participativa y concertada.

D. Enfoques teóricos que guían el enfoque de desarrollo

Desarrollo humano. Asumimos que los individuos tienen la capacidad de construir una sociedad de
prosperidad material y emocional. Es responsabilidad de la sociedad promover servicios básicos para que
los ciudadanos puedan desarrollar al máximo posible sus capacidades. Creemos que el sector privado
debe guiar la economía local con un respeto por el medio ambiente y con responsabilidad social. Por eso

6
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

es que las acciones del plan están orientadas no sólo a un crecimiento económico, también un crecimiento
de servicios poniendo énfasis en educación y salud.

E. Marco metodológico

Fase 1. Preparación y análisis. Se optó por la opción metodológica de “Construir” la actualización del
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincial.

Fase 2. Actualización del diagnóstico provincial. El diagnostico se actualizo utilizando data no mayor
a dos años. Se identificaron las principales brechas del desarrollo.

Fase 3. Construcción de la visión y cadena estratégica. En medio de dos talleres se diseñó la visión de
Cajamarca al 2021 y a partir de la misma las ideas fuerzas se contrastaron con las brechas identificadas en
el diagnóstico.

Fase 4. Mejora de propuesta del sistema de gestión local. Se propuso un sistema de gestión local para
una mejor implementación del PDC.

Fase 5. Validación con especialistas. El documento se sometió a una validación con profesionales que
brindaron su opinión sobre la efectividad futura del Plan de Desarrollo Concertado Provincial.

Fase 6. Validación y socialización política. El documento tuvo el visto bueno del Consejo de
Coordinación Local y fue aprobado por Consejo Municipal y puesto en conocimiento de la ciudadanía a
fin de que los actores tengan una guía referencia de nuestro desarrollo local.

IV. DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Los datos proporcionados en el diagnóstico provincial brindan un panorama amplio de la realidad. Este
diagnóstico se ha desagregado en cuatro aspectos o componentes en los cuales se muestran situaciones
concretas que pueden ser aprovechados como fortalezas y oportunidades o afrontados como debilidades y
amenazas al desarrollo de la provincial. En base a esto se pueden formular y diseñar objetivos reales, así
como programas y proyectos estratégicos concretos que contribuyan a conseguir lo propuesto.

Asimismo en cada aspecto tratado se ha procurado identificar en la medida de lo posible, brechas


diferenciales entre la realidad de los doce distritos que componen la provincia de Cajamarca, las cuales se
buscan reducir o eliminar con los objetivos estratégicos y específicos propuestos en el Plan de Desarrollo
Concertado.

A. ASPECTOS SOCIALES:

Actualmente la Provincia de Cajamarca cuenta con indicadores muy heterogéneos por el acceso a los
servicios, desarrollo del mercado y zona urbana y rural. Exceptuado Cajamarca y Los Baños del Inca, el
resto de distritos cuentan con bajos indicadores en materia de salud y educación.

7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

4.1.1. Características poblacionales

Población por rango de edad, sexo y ubicación geográfica

Grafico N° 01. Distribución geográfica de la población


en la Provincia de Cajamarca

Bajo las proyecciones hechas por el


Instituto Nacional de Estadística, las
proyecciones para el año 2015 de la
población provincial son de 388,140
habitantes. En lo que respecta a la densidad
poblacional provincial es de 104 hab/km 2.
A nivel de distritos, el distrito de Cajamarca
acumula el 64% de la población total. A
nivel provincial existen ligeramente más
mujeres que hombres en todos los rangos de
edad. La pirámide poblacional da cuenta
que la fuerza laboral joven que representa el
30% del total de la población está en la
búsqueda permanente de nuevos puestos de
trabajo.

En el gráfico 01, puede evidenciarse con


claridad que la mayoría de la población se
centra en el distrito de Cajamarca. Seguido
se encuentra el distrito de los Baños del
Inca que al mismo tiempo es el único que
representa una población urbana
significativa respecto a la población rural.
El resto de distritos muestran población
eminentemente rural.

Fuente: INEI. Proyecciones 2015. Elaboración: UPCT - MPC

4.1.2. Servicios Básicos

Acceso al servicio de saneamiento

Según datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares 2014 (ENAHO), el acceso al servicio de
saneamiento en la provincia es del 54.3%. El tipo de servicio de saneamiento es que un 47.5% de
viviendas tiene conexión a red pública dentro de la vivienda. Un 6.8% de viviendas está conectada tiene
conexión a la red pública fuera de la vivienda. Un 1.2% usa aún letrinas, 35% de la población usa pozo
séptico y un 7% utiliza los ríos.

8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Acceso al servicio de agua potable

Según datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares 2014 (ENAHO), el acceso al servicio de
agua en la provincia es del 59.4%. El tipo de servicio de saneamiento es que un 76.7 % de viviendas tiene
conexión a red pública dentro de la vivienda. Un 8.4% de viviendas está conectada tiene conexión a la red
pública fuera de la vivienda. Un 8.4% utiliza pozo y un 4.4% agua de rio.

Acceso al servicio de energía eléctrica

En la provincia, el 86% de las viviendas cuenta con conexión eléctrica datos del ENAHO 2014. Un
11.4% se sigue iluminando con velas.

Grafico N° 02. Servicios Básicos en la Provincia

Fuente: INEI. ENAHO 2014. Elaboración: UPCT - MPC

Brechas identificadas:

43.7% de la población sin servicio de saneamiento. Un 35% utiliza pozo séptico. Respecto
al servicio de agua potable un 40.3% sin servicio de agua potable. En cuanto al servicio de
energía eléctrica un 11.4% aún sin este servicio.

9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

4.1.3. Educación

Impacto de la educación
Gráfico N° 03. Máximo nivel educativo de la población.
Según datos del ENAHO 2014 la
población mayor a quince años en 30
la Provincia de Cajamarca ha 26
alcanzado los siguientes niveles. 25
Inicial 5%, Primaria incompleta un
26%, Primaria completa un 11.5%.
Secundaría incompleta un 12.4%. 20
Secundaría completa un 13.6%
Superior incompleta un 1.7%.
15 13.6
Superior completa un 4% y con 12.4
11.5
estudios de post grado un 1.1. %
10
La tasa de analfabetismo de
personas mayores a quince años es 5
5 4
de 45.4%. Por otro lado la tasa de
1.7 1.1
conclusión de primaria es de un
70% y de secundaría un 60%. 0
Inicial Primaria Primaria Secundaría Secundaria Superior Superior Post Grado
Inc. Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

Fuente: INEI. ENAHO 2014. Elaboración: UPCT - MPC

Acceso a la educación

Según datos del Ministerio de educación existe un déficit de 361 centros educativos. El tiempo promedio
para llegar a los colegios es de 38 minutos. En cuanto al logro de aprendizaje la prueba ECE muestra
avances en la provincia de Cajamarca. Desde el año 2012 se evidencia cambios sustanciales en el logro
de aprendizajes. Para el año 2014 el 31.6% y 25.6% de niños tienen un resultado satisfactorio en
comprensión lectora y matemática respectivamente. Estos datos si bien es cierto son alentadores, nos
ponen muy debajo de la media nacional. Nos ubicamos en el lugar 21 de 26 regiones con logros en nivel
educativo.

10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Grafico N° 04: Resultados de la Prueba ECE Para Cajamarca

Fuente: Prueba ECE MINEDU: Elaboración: UPCT - MPC

Los datos estadísticos del Censo Nacional 2007 muestran que en relación a los estudios superiores
(técnicos o universitarios) completos o incompletos, existe una mayor concentración en el área urbana
que en área rural. En el área urbana el 30% de la población tiene estudios superiores mientras que en el
área rural el porcentaje es de solo 3.5%.

Brechas Identificadas:

La primera que el sector rural frente a la ciudad. En todos los niveles, la población urbana
tiene mejor índice educativo, mientras que en los sectores rurales los índices de logro
educativo son bastante bajos. La segunda brecha identificada es que las mujeres tienen
menores oportunidades para acceder a la educación. Sigue siendo un reto común ampliar
los niveles educativos en las mujeres.

4.1.4. Salud

Acceso a la salud
Grafico N° 05: Población con seguro médico.
En la provincia un 19.4% de la población
está asegurada a ESSALUD, un 2.4% de 60
48.1
la población tiene un seguro privado. Un 50
49.1% está asegurada al sistema integral 40 30.1
de salud y un 30.5% no cuenta con 30
19.4
seguro de salud. 20
10 2.4
0
Essalud Privado SIS No tiene
seguro.

Fuente: Prueba ENAHO 2014. Elaboración UPCT - MPC

11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Análisis de mortalidad general

Información obtenida de la Red de Salud II Cajamarca en el año 2012 muestra que dentro de las
principales causas de mortalidad se encuentran Neumonías como proceso infeccioso, la mortalidad
perinatal y neonatal traducida en las asfixias y prematuridad y el Cáncer.

Mortalidad infantil

La misma fuente de información muestra que entre las principales causas de mortalidad infantil se
encuentran la asfixia y la prematuridad. Entre las tres principales causas de mortalidad perinatal se
encuentran la Asfixia con 27.3% y prematuridad con 21.2%, es alarmante la presencia como tercera causa
de muerte las causas mal definidas con un 18.2%. La tasa de mortalidad Neonatal para el año 2012
igualmente ha disminuido a 9 por mil nacidos vivos.

Mortalidad materna

Las causas de muerte materna están relacionadas a complicaciones durante el parto o el puerperio,
especialmente por problemas hemorrágicos y la demora en acudir o no a solicitar asistencia al
establecimiento de salud, condicionado por la inaccesibilidad geográfica, cultural y/o económica de la
gestante y/o su familia. Información de la Red de Salud II Cajamarca para el año 2012.

La brecha identificada de muertes maternas y muertes infantiles ocurre en el pre y post-parto. Haciendo
un análisis sobre la oferta de médicos por habitantes en Cajamarca Provincia existe en promedio 1 médico
cada 2832 habitantes. Esta situación se hace más crítica en zonas rurales en donde existen limitantes para
acceder a los servicios de salud.

Entre los factores que limitan el acceso de las mujeres a los servicios de salud, se puede mencionar los
socioculturales y/o religiosos (predominio del machismo, mitos y creencias sobre los métodos
anticonceptivos condicionados por algunas religiones), lo que se agrava por los altos índices de
analfabetismo de la mujer especialmente en la zona rural (según los resultados del Censo del 2007 en la
provincia de Cajamarca de cada cien pobladores, 25 personas de 15 y más años de edad no saben leer ni
escribir, de los cuales el 5,7 % son varones y el 21,5 mujeres.

Análisis de morbilidad general

Las enfermedades respiratorias agudas son las que ocupan el primer lugar dentro de la morbilidad
general; luego continúa la Desnutrición y Diarreas con causas fundamentales de morbilidad general.
Dentro de las otras causas principales de morbilidad es importante destacar la Parasitosis sin
especificación e infecciones intestinales Es importante destacar que el grupo de enfermedades de vías
respiratorias representan el 38.9% de motivo de consulta según HIS, la enfermedades carenciales
Desnutrición y Marasmo 12.1%, y las diarreas e infecciones intestinales 8.4%.

12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Desnutrición infantil

Esta es una variable de suma importancia para el desarrollo del territorio, dado que afecta directamente al
capital humano del mismo. En Cajamarca, Chetilla el distrito con mayor porcentaje de población infantil
en estado de desnutrición con casi el 51.4% de sus niños en ese estado. La media general de la provincia
es de 28% hacia 2013. El distrito con menos desnutrición crónica es Cajamarca 11% según datos de la
Red de Salud II de Cajamarca en 2012.

Las evidencias demuestran que se presentan mayores índices de malnutrición en los niños de madres
analfabetas 53.6%, que en los hijos de madres que lograron algún año de primaria (45.1%), versus el 19.4
% de las madres que lograron algún año de secundaria o más. Dichas cifras refuerzan la importancia del
abordaje del problema de la desnutrición desde el enfoque de los determinantes, que exige una mirada
más integradora y holística a todos los múltiples factores que están originando este problema como es la
educación de la madre en la reducción de la malnutrición de los niños(as).

Beneficiarios de programas sociales

Según cifras del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Cajamarca concentra la mayor cantidad de
usuarios del programa Juntos con un total de 120.622 personas. En lo que respecta a cuna más Cajamarca
agrupa al 20% del total de favorecidos. En lo que respecta a pensión 65 y FONCODES ambos cuentan
con 47,781 y 28,459 beneficiarios.

Brechas identificadas:

30.5% de la población no cuenta con seguro de salud. Las IRAS son la principal causa de
mortalidad y morbilidad infantil. Un 28 de la población se encuentra desnutrida y un 11%
de la población con desnutrición crónica.

B. ASPECTOS ECONÓMICOS:

4.2.1. Pobreza

El índice de pobreza montería en la provincia es de 44.5% con una severidad total del 17.5% según datos
del ENAHO 2014. En cuanto a la pobreza medida por la carencia de necesidades básicas, un 48% no
cuenta con al menos dos necesidades básicas.

4.2.2. Actividades económicas

La provincia de Cajamarca tiene actividades económicas heterogéneas. Por un lado, la ciudad de


Cajamarca se centra en los servicios debido a la actividad minería que logra articular clústeres
económicos. Por otro lado las zonas rurales son inminentemente agropecuarias con poco acceso a los
servicios y un marcado fenómeno del minifundio. A continuación se detalla las principales actividades
económicas de la Provincia de Cajamarca.

13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

4.2.3. Producción agrícola

La producción de Cajamarca en relación a las unidades agropecuarias es bastante pequeña y sin una
garantía jurídica. El 99% de las unidades agropecuarias son de persona natural sin formar alguna figura
jurídica que los exima de responsabilidad y les permita el acceso a créditos. En lo que respecta a las
unidades agropecuarias. El 31.5% de unidades son menores a .5 hectáreas. El 17.25% de unidades son
entre .5 y .9 hectáreas. El 22.3 % de unidades son entre 1 y 1.9 hectáreas. El 10.3% de unidades son entre
2 a 2.9 hectáreas. El 5.8% de unidades son entre 3 y 3.9 hectáreas y sólo el 12.5% son unidades mayores a
4 hectáreas.

Gráfico N° 06: Unidades agropecuarias en la Provincia de Cajamarca

3 1 5 7
4 12 12 15 10 3 12 12
5 5 20 20
10 4 25 5 6
7 8 7
11
7 9 13
11 7 9 8
13 14
12 19
10 13
19 14 11
27 23
14
27 28 15 28
18 22
27
25 19
71 18
21 61 14
23 21
46 19
15 39
28 31
20 25
15 13 18
11
Cajamarca Asunción Chetilla Cospán La Jesús Llacanora Los Baños Magdalena Matara Namora San Juan
Encañada del Inca
menos de .5 has 0.5 a 0.9 has 1 a 1.9 has 2 a 2.9 has 3 a 3.9 has 4 has a más

Fuente: Censo Nacional Agrario 2012. Elaboración: UPCT - MPC

Según el Censo Nacional Agrario, en Cajamarca el total de la producción de cultivos es de 32,997.78


TM/año aproximadamente. Los cultivos más importantes son pastos con 10,716.20 TM/año, cereales con
9,000.62 TM/año y tubérculos y raíces (papa) con 8,209.23 TM/año. En relación al destino que tienen los
productos agrícolas, el 35% es para al alimento de animales, el 39% para autoconsumo y solamente el
26% es para la venta.

4.2.4. Producción Pecuaria

Según el Censo Nacional Agrario 2012, la provincia de Cajamarca cuenta con mayor cantidad de
producción de vacunos contribuyendo con el 13% de la producción nacional. El destino de la producción
un 35% es destinado a ventas en plantas industriales, el 28% es para venta de porongueros, el 20% e
autoconsumo y el 9% de venta al público local.

14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

El nivel educativo de los productores agrícolas y agropecuarios

Gráfico N° 07: Nivel educativo de productores agropecuarios


Según datos del Censo Nacional Agrario 40 38
2014, en Cajamarca el 19% no ha tenido
35
acceso nunca a la educación. El 38% no
logro terminar la primaria y solo el 22% 30
logro culminar la primaria. El 7% logro 25 22
acceder a la secundaría pero no la termino 19
20
y solo el 8.1% logro terminar la
secundaria. Estos indicadores de los Lo 15
niveles educativos de los actuales 10 8.1
productores son bastante preocupantes por
5 1.3
cuanto esto afecta la posibilidad que 0.4
tengan para acceder a créditos, formar 0
empresas o análisis de costos en torno a la Nunca ha Primaria Primaria Secundaría Superior Superior
estudiado Incompleta Completa incompleta incompleta Completa
Asociatividad se ven bastantes limitados.
Fuente: Censo Nacional Agrario 2012. Elaboración: UPCT - MPC
4.2.5. Actividad de servicios

La concentración empresarial de la provincia de Cajamarca se encuentra en el distrito de Cajamarca con


un 90.1% de participación, lo cual indica el poco desarrollo empresarial de los 11 distritos restantes.

Gráfico N° 08: Actividad Económica Provincial.


En Cajamarca, el 61.9% de las empresas
corresponden al sector de comercio al por Otros
mayor y menor, reparación de vehículos 17%
automotores y motocicletas, seguido de un Manufactura
12% de alojamiento y servicio de comida y 9% Servicios y
en tercer lugar la industria manufacturera Alojamiento comercio
12% 62%
con un 9.1%. El 17% restante abarca a 14
actividades de servicios entre otras.

Fuente: Censo Nacional Agrario 2012. Elaboración: UPCT - MPC

Las ventas y prestaciones netas del sector comercio es del 64.9%, que ha comparación de la manufactura
(5.5%) abarcan más del 60% de los ingresos de los empresarios que realizan actividades económicas en
Cajamarca distrito, concentrando el nivel de ventas en un 97.3%. Tenemos así una estructura productiva
basada en prestación de servicios y no en desarrollo manufacturero centralizado en la capital del distrito.

15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

4.2.6. Tipos de empresas conformadas

El 87% de las empresas censadas son personas naturales con negocio, lo que significa que las
normas regulatorias a las que se encuentra sometida son mínimas y gozan del Régimen
Tributario del Nuevo RUS. Se observa también que el nivel de Asociatividad es mínimo, ya sea
mediante la constitución de empresas como SAC, SA, asociaciones o cooperativas, lo que limita
el acceso al crecimiento de las mismas para poder ofertar volúmenes de producción y
posibilidades de incremento sustancial de capital.

4.2.7. Valor Agregado

El valor agregado es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante
el proceso productivo. en la provincia de Cajamarca tenemos que el sector de explotación de minas y
canteras obtiene el 88.2% de valor agregado en su proceso productivo, debido a la alta tecnificación,
elevada productividad, grandes ingresos y elevado V.A.B, siendo principalmente gran empresa, tal como
se verifica en la modalidad jurídica de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. En contraste
tenemos que el sector de comercio al por mayor y menor obtiene el 4.4% de valor agregado en su proceso
productivo, debido a poca tecnificación, limitada productividad, ingresos menores y bajo V.A.B ,
constituyéndose principalmente por personas naturales con negocio. De la industria manufacturera
podemos decir que sólo genera un valor agregado del 1%, colocándola en mayor situación de precariedad
que el sector de comercio al por mayor y menor.

El valor agregado según el tamaño de la empresa

Podemos observar claramente que el mayor valor agregado es generado por la mediana y gran empresa,
principalmente por el sector de minería y canteras (91.2%) en comparación con la pequeña y
microempresa que aportan sólo el 8.8% del mismo.

El mayor valor agregado es generado por la mediana y gran empresa, principalmente por el sector de
minería y canteras (91.2%) en comparación con la pequeña y microempresa que aportan sólo el 8.8% del
mismo.

Desde la década de 1990 se observa un crecimiento de la participación de la actividad minera,


especialmente durante la segunda mitad del decenio. En 1994, un año después del inicio de operaciones
de la mina Yanacocha, la participación del sector minero era de 11,7% del VAB. En el 2002 la
participación se había prácticamente triplicado, llegando a 33,0%.

4.2.8. Minería

Los prospectos mineros de Cajamarca son incomparables: la región no sólo alberga la mina de oro más
grande de Latinoamérica, sino que posee también un importante número de proyectos en desarrollo. Los
conflictos socio ambientales han frenado las inversiones que hasta el 2011 representaban casi veinte mil

16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

millones de dólares. Como consecuencia el futuro minero de Cajamarca sigue siendo incierto, afectando a
todos los sectores de la economía.

4.2.9. Población económicamente activa

Información del Índice de Empleo de la Ciudad de Cajamarca del ministerio de trabajo, muestra una etapa
de crecimiento de la desde el año 2004 hasta el año 2011. A partir de entonces, se inicia un declive
constante que se encuentra asociado a la actividad de servicios que vive la ciudad y los cuales han ido
decreciendo en relación proporcional a la actividad minera. Este fenómeno ha afectado tanto al empleo
formal como el empleo informal. Según datos de la misma información en Cajamarca Provincia solo el
20 % de la población tiene un empleo adecuado.

4.2.10. Estructura empresarial de Cajamarca

La estructura empresarial de Cajamarca está mayoritariamente conformada por las micros y pequeñas
empresas (MYPE). Según el Ministerio de la Producción (2014), existen 10,5 mil unidades productivas
formales, de las cuales el 99,6 por ciento son micro y pequeña empresas. Cabe anotar que las MYPEs
formales emplean a 98,8 mil personas, que representan el 71,3 por ciento de la PEA ocupada.

4.2.11. Turistas en Cajamarca

Información del MINCETUR muestra que a la ciudad de Cajamarca la llegada de Turistas ha sido
constante hasta el año 2011. Los años 2012 hubo un declive en la llegada de turistas para que finalmente
en el 2014 vuelva a repuntarse este sector. El nivel de turistas extranjeros aún es bajo.

Grafico N° 09. Turistas en la ciudad de Cajamarca.


90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional
Total

Total

Total

Total

Total

Total
Extranjero

Extranjero

Extranjero

Extranjero

Extranjero

Extranjero

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Centro de Estadística del MINCETUR. Elaboración: UPCT - MPC

17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

4.2.12. Recaudación tributaria

La recaudación de tributos es un indicador indirecto del crecimiento económico de la región. En base al


centro de información estadística de la SUNAT, la recaudación de tributos ha venido aumentado
constantemente desde 2005 hasta 2013, fecha en la que se registra una caída de recaudación. Si bien es
cierto esta información es de tipo regional, el 85% de recaudación se genera en la provincia de
Cajamarca.

Grafico N° 10. Tributos recaudados por la SUNAT 2005-2014.


160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Impuesto a la Renta A la Producción y Consumo Otros Ingresos

Fuente: Centro de estadística de la SUNAT. Elaboración: UPCT - MPC

4.2.13. Integración

El estado de vías de integración en la provincia es que el 60% se encuentra asfaltado, un 20% afirmado y
un 15% es trocha. Todo esto según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

A nivel de telecomunicaciones. Un 60% se encuentra conectado vía celular y sólo un 30% con internet a
nivel territorial según fuentes de OSIPTEL.

Brechas identificadas:

-Pobreza monetaria afecta al 50.2% de la población total.


- La producción agrícola tiene un 99% de unidades no inscritas en registros públicos. Un
48.8% de unidades son menores a una ha. 38% de agricultores tiene como máximo nivel
educativo primario completa.
-Concentración empresarial en el distrito de Cajamarca con un 90% del total de empresas.
-Un 87% de empresas son microempresas y no tienden a dar valor agregado.
-La PEA formal e informal ha ido decreciendo.
- Menor producción y recaudación de impuestos provenientes de la minería.

18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

C. ASPECTOS AMBIENTALES:

Grafico N° 11. Cuencas hidrográficas de la provincia.

4.3.1. Agua

La provincia de Cajamarca se encuentra en


las regiones quechua, suní y jalca (entre los
2500 a 4800 m) es parte de la división
continental entre dos cuentas. Los distritos
de La Encañada, Magdalena y parte de
Cajamarca alimentan la cuenca del Río
Jequetepeque, que desemboca en el pacifico.
El resto de distritos conjuntamente aportan a
la cuenca del Rio Criznejas que a su vez
desemboca en el rio marañón y por ende se
dirigen hacia el atlántico. Parte del clima
hidrológico de la provincia son las lluvias
estacionales en la zona quechua, suní y jalca
que inician en noviembre y terminan hacia
mayo.

Fuente y elaboración: Geo servidor del MINAM. 2010.

Estas estaciones marcadas condicionan la producción agrícola de la provincia y la cantidad de agua que se
recibe anualmente. Para la ciudad de Cajamarca que concentra al 70% de la población la cantidad de agua
disponible es un problema constante. Cuando se construyó la planta de tratamiento el Milagro que se
abastece del rio Porcón, la expectativa de crecimiento de la población de la ciudad era de 80,000
habitantes. Tras la explosión demográfica de la década de los 90 y 2000, Cajamarca ciudad llego a
bordear el medio millón de habitantes. Las fuentes de captación como el Milagro y Santa Apolonia tienen
un déficit que no pueden cubrir para suplir de agua potable a la población. Minera Yanacocha viene
desarrollando una serie de proyectos que buscan duplicar la cantidad de agua potable especialmente en los
sectores sur-oeste de la ciudad.

A fin de suplir esta necesidad se ha planteado la posibilidad de construir la presa del rio chonta que
permitiría a la ciudad tener agua potable 24 horas al día por los próximos 40 años. El costo de
construcción correría por parte del gobierno central y podría apalear el déficit de agua que se vive en la
ciudad de Cajamarca.

19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

En cuanto a la calidad del agua que consume la ciudad de Cajamarca, la misma a criterios de SEDACAJ
es apta para el consumo humano y cumple con estándares de calidad establecidos. Lo crítico se encuentra
en la planta de aguas servidas el cual solo trata el aproximadamente 60% de aguas de la ciudad mientras
que lo restante no es procesado y se deposita directamente a la cuenca hidrográfica.

4.3.2. Residuos sólidos


Grafico N° 12. Residuos sólidos en la Provincia.
La gestión de residuos sólidos es un hito 60
para la Municipalidad Provincial de
Cajamarca. En el año 2009, se creó la
50
planta de tratamiento de residuos sólidos.
Cuyo fin es administrar los residuos
sólidos por medio de un plan de PIGARS. 40
En el siguiente cuadro se muestra que los
residuos domésticos son mayores que los 30
no domésticos los cuales provienen del
sector comercio, alimentación e industria.
20
Actualmente la ciudad de Cajamarca
viene reciclando el 40% a través de
acopiadores. Existen algunos negocios 10
del rubro pero la demanda aún sigue
siendo insatisfecha. 0
Domesticos Comercio Instituciones Barrios y
Educativas calles

Fuente: Plan Integral de Residuos Sólidos Municipales de Cajamarca 2014.

4.3.3. Aire

La calidad del aire en Cajamarca está influenciada principalmente por el parque automotor. De acuerdo a
estimadores internacionales el mayor impacto en la calidad del aire de ciudades como las del tamaño de
Cajamarca, es de un 80%. Esto puede incrementar o disminuir dependiendo de la antigüedad de los
vehículos. En Cajamarca el parque automotor de acuerdo al grupo de estudio técnico ambiental de la
calidad del aire de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, el promedio de antigüedad del parque es de
18 años. El mismo grupo ha iniciado un estudio conjunto para medir la calidad del aire con mayor
claridad en la ciudad.

4.3.4. Recursos naturales

En la provincia de Cajamarca podemos encontrar diversos: Jalca, Bosques Andinos Estacionales, Bosques
Secos del Pacifico.

 Jalca: Espacios alto andinos con pajonales y algunos bosques relictos.

20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

 Bosques Andinos Estacionales: Son espacios naturales con distintas comunidades de plantas,
animales y microorganismos que interactúan como una unidad funcional.
 Bosques Secos del Pacífico: Bosques con escasa vegetación que bajan hacia la costa. Incluyen
algunos bosques húmedos en las partes más altas.

Mapa N° 01. Mapa de niveles geográficos.


Según el Plan de Acción Ambiental 2008-
2018, los suelos son pobres en proceso de
desertificación por las prácticas inadecuadas
labranza de terrenos con pendiente fuerte.
Uso de agroquímicos, deforestación, sobre
pastoreo y actividad minera. Esto ocasiona
zonas expuestas a deslizamientos, erosión
pluvial, desbordes de ríos e inundaciones.

En esa misma línea de análisis municipal, los


ríos y afluentes se encuentran impactados por
los centros poblados, uso de agroquímicos y
deficiente servicio de saneamiento. En cuanto
a la diversidad, no existen planes de
protección que permitan proteger a las
especies nativas no comerciales, hierbas
medicinales, amenazadas por el comercio
discriminado o la agro-ganadería extensiva.
En los aspectos medio ambientales, también
se encuentran aquellos de relevancia social
que tienen un impacto en el sector local.
Existe una constante preocupación por el
impacto de la minería pero no los espacios de
concertación de políticas y acciones
ambientales tienen limitada participación.

D. ASPECTOS INSTITUCIONALES:

4.4.1. Instituciones del Estado en la Provincia

A nivel de gobierno se encuentran en Cajamarca una Municipalidad Provincial y 11 Municipalidades


Distritales. Cada una de estas instituciones cuenta con un brazo legislativo conformado por su consejo
regional, municipal o distrital.

En relación al sector Justicia, se encuentra la Corte Superior de Cajamarca, la Sala Civil de Cajamarca y
tres Salas Penales y 30 juzgados especializados (civil, penal, mixtos, de familia y de paz letrados.

21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Si bien es cierto, el proceso de descentralización ha sido desordenado desde un inicio (en particular
alrededor de la definición de roles y funciones y especialmente en la identificación de espacios de
articulación) y aún se sigue en un proceso de aprendizaje del mismo, por parte de los actores regionales y
locales, lo que se evidencia en los problemas de duplicidades de gastos por niveles de gobierno o el caso
contrario de espacios territoriales no intervenidos.

4.4.2. Ranking Municipal

El ranking del buen gobierno municipal elaborado por MIM Perú (Promoviendo el Buen Gobierno
Municipal), mide la capacidad de respuesta de la entidad edil, gestión responsable de los recursos y
rendición social de cuentas. Para el año 2011 La Municipalidad Provincial de Cajamarca obtuvo 06. /20.
En el año 2012, el índice se redujo a 0.5.2/20. Para el año 2013 la nota fue de 07/20. En el año 2014, el
puntaje de 11/20. Los resultados si bien es cierto muestran un avance aún se encuentran muy por debajo
de la media.

4.4.3. Presupuesto y gasto público

En base a información de transparencia económica, en el último quinquenio los ingresos de Municipales


hasta el año 2013 han ido en constante crecimiento pese a un declive del canon minero. A partir del año
2014 los ingresos de las municipalidades han ido disminuyendo considerablemente. Las proyecciones de
planeamiento y presupuesto de la Municipalidad Provincial de Cajamarca es que la tendencia a la baja
será continua.

La misma información nos muestra que ha habido una tendencia positiva al porcentaje del gasto
presupuestado anualmente. En la Provincia la media para el año 2014 es de un 82%. Los distritos con
mayores dificultades para ejecutar el gasto son Magdalena y Jesús. Los Distritos con mayor eficiencia de
gasto son Cospán y Llacanora.

4.4.4. Aspectos institucionales y prácticas democráticas

Este aspecto institucional representa la forma en que se relacionan los seres humanos de una determinada
sociedad buscando el mayor beneficio para el grupo. Son los valores democráticos, instituciones
eficientes las que permiten que los indicadores permitan una convivencia adecuada.

Los reportes de la Defensoría del Pueblo durante los últimos años ha sido de 14 conflictos en su mayoría
de tinte socio ambiental. Esto ha desencadenado una crisis a las instituciones del sistema de justicia:
Poder Judicial, Fiscalía, Policía Nacional, así como a las instituciones sociales como espacios
participativos y partidos políticos. La debilidad de este último espacio no permite la canalización de las
demandas sociales en los canales democráticos locales.

22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

V. Matriz FODA
A. Análisis Estratégico, Matriz FODA
5.1.1. Eje Social

Educación
Debilidades: Fortalezas:
 Déficit del número de Centros  Existencia de Centros educativos de nivel
Educativos en Zonas rurales con superior.
deficiente infraestructura.  Creciente inversión privada en educación.
 Un cuarto de la población mayor a  Presencia de instituciones públicas y ONGs que
quince años tiene como máximo nivel promueven la educación formal y no formal.
educativo primaria incompleta.  Presencia de instituciones privadas que trabajan
 Limitado acceso al servicio de internet a favor de la alfabetización.
en zonas rurales.  Existencia de organizaciones escolares y
 Inadecuado sistema de supervisión de organizaciones juveniles.
la calidad educativa.  Masificación de los servicios de internet en
 Sólo un tercio de la población todos los sectores, por entidades privadas.
comprende satisfactoriamente lo que
lee y sólo un cuarto lo mismo en
matemática.
 Crecimiento de comprensión lectora y
matemática en los últimos años.
Oportunidades: Amenazas:
 Nuevas formas en la educación, como  Fenómenos naturales que retrasen o impacten
la educación a distancia. en el proceso de aprendizaje.
 Incremento en la oferta educacional  Disminución del presupuesto del sector y
técnica por parte de instituciones centralismo.
superiores nacionales.  Política económica nacional y regional que no
 Oferta de becas nacionales y del prioriza elevar capacidades y el desarrollo
extranjero, tanto por la entidad pública humano.
como privada.  Proliferación de institutos de educación superior
privados con baja calidad educativa
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Salud

Debilidades: Fortalezas:
 Deficiente cobertura de centros de salud  Existencia de establecimientos de salud
en zonas rurales. (MINSA, ESSALUD, Policial, Municipales,
 Débil de Capacitación a personal de privados).
salud para la utilización de equipos  Existencia de profesionales de la salud
sofisticados de la salud. (médicos, enfermeras, obstetra y psicólogos).
 Deficiente número de personal de salud  Presencia de instituciones privadas que
en zonas rurales. promueven la salud en algunas zonas
 Débil coordinación entre instituciones periféricas.
que trabajan el tema de salud.  Existencia de Agentes Comunitarios de Salud
 Bajo nivel de calidad en los servicios capacitados.
públicos de salud.
 Un tercio de la población no cuenta con
seguro de salud.
Oportunidades: Amenazas:
 Implementación de nuevas formas de  Manejo presupuestal centralista.
atención de la salud, como el SIS.  Riesgo de la introducción de algunas
 Cambios en la orientación y políticas de enfermedades producidas en otros países por
los programas sociales. efecto de un control sanitario poco exigente
 Lineamientos sectoriales de salud que en el sector turismo.
priorizan su promoción y prevención.  Estilos de vida y prácticas de salud
 Participación de Organismos no inadecuadas.
Gubernamentales y empresas privadas  Constante movimiento migratorio.
en acciones de salud.
 Difusión centralista de campañas de
salud.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

24
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Saneamiento

Debilidades: Fortalezas:

 Inadecuado sistema de recojo de basura y de  Existencia de un servicio de limpieza


tratamiento de residuos sólidos y líquidos en pública.
todos los distritos de la provincia.  Existencia de un sistema de saneamiento
 Debido al incremento poblacional de la básico instalado.
provincia de Cajamarca existe una escasa  Presencia de programas y campañas de
potabilización y abastecimiento de agua en zonas reciclaje de basura que generan ingresos y
urbano marginal y rural. oportunidades de trabajo.
 Escasez de servicios higiénicos públicos.  Campañas en centros educativos para el
 Contaminación permanente del río reciclaje de residuos sólidos (papel,
Chonta, Mashcón, Cajamarquino y plásticos, etc.).
Jequetepeque.  Implementación del Programa municipal
 Manejo inadecuado de residuos hospitalarios “Cuiden el Medio Ambiente”.
(sólidos y líquidos).  Plan maestro colector de aguas servidas.
 Contaminación de fuentes de agua y oxígeno.  Proyecto de recuperación del rio ronquillo.
 Escasa cultura de saneamiento en la provincia.  Proyectos “Agua para Cajamarca” que
 Carencia de un sistema de alcantarillado para permitirá la mejora de abastecimiento de
aguas pluviales en todos los distritos. agua potable para la ciudad de Cajamarca
 Relleno sanitario de la capital con insuficiente (MPC-SEDACAJ- MY-ALAC)
mantenimiento técnico.

Oportunidades: Amenazas:

 Apoyo del gobierno local en el financiamiento  Contaminación de los ríos por aguas
de sistema colector de aguas servidas de servidas.
Cajamarca.  Procesos mundiales de desertificación,
 Existencia de instituciones públicas y privadas. calentamiento global y erosión de los
involucradas en la gestión del medio ambiente. recursos genéticos.
 Existencia de legislación en términos de  Inseguridad en la asignación de los
conservación del medio ambiente. recursos financieros necesarios para la
 Extraordinario potencial del país en recursos gestión institucional.
naturales, diversidad biológica, recursos  Limitadas inversiones en acciones de
genéticos y variedad de ecosistemas. conservación y aprovechamiento de
recursos naturales, así como surgimiento
de conflictos diversos por ausencia de
reglas claras y políticas estables.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Seguridad Ciudadana

Debilidades: Fortalezas:
 Presencia en Cajamarca de delincuentes y  Presencia de instituciones que brindan
sicarios provenientes de otras regiones. servicios de protección de derechos y
 Incremento de centros diurnos y nocturnos seguridad ciudadana, como comisarías,
que albergan a población propensa a la puestos policiales, defensorías
violencia, delincuencia y prostitución, además comunitarias, DEMUNAS, Serenazgo,
de trata de personas. etc.
 Escasa participación de la población en  Existencia de diversas organizaciones de
programas de seguridad ciudadana, defensa seguridad ciudadana (Rondas, comités,
civil y seguridad vial. juntas vecinales, frentes de defensa, etc.).
 Baja presencia policial y de Serenazgo en  Implementación del servicio de
zonas periféricas y en zonas céntricas. Serenazgo.
 Escasa implementación de campañas en pro  Voluntad política de las autoridades para
de la seguridad ciudadana. eliminar la delincuencia.
 Políticas de gobiernos local y regional  Instalación de cámaras de video
inconexas respecto a la problemática de vigilancia en la ciudad por parte de la
inseguridad. MPC con aporte privado.
 Posibilidad de concertación entre
autoridades locales y regionales para
mejorar la protección ciudadana.

Oportunidades: Amenazas:
 Avances tecnológicos en materia de  Carencia de políticas de nivel nacional
seguridad. que aseguren la seguridad ciudadana.
 Sistemas de seguridad altamente  La crisis económica induce a la
sofisticados existentes en los mercados proliferación de violencia contra los
nacionales e internacionales. pobladores.
 Insuficiente apoyo para una propuesta
integral del Estado para la erradicación
y prevención de la delincuencia.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

26
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

5.1.2. Eje económico

Empresa / Industria

Debilidades: Fortalezas:
 Ausencia de un parque industrial.  Agroindustria mayormente enfocado
 Actividad industrial dispersa y en la producción de productos
desarticulada. lácteos.
 Escasa presencia de industrias de  Líneas de crédito, capacitación y
transformación de nivel mediano. asesoramiento para el desarrollo de
 Incipiente actividad agroindustrial. las MYPES.
 Carencia de cadenas productivas de  Demanda de productos propios de la
productos bandera en la provincia. región por efectos del turismo.
 Deficiente sistema de control de calidad.  Población que genera autoempleo.
 Bajos estándares de calidad de muchos  Insumos de la producción agrícola
productos agrarios no permiten articularse para ser aprovechados para la
a los mercados. transformación.
 Poca motivación para la mejora de calidad.
 Cultura de “emprendedurismo de
subsistencia”.
 Débil institucionalidad de gremios
empresariales.
 Industria poco competitiva en el mercado
nacional e internacional.
Oportunidades: Amenazas:
 Aumento de obras por parte del Estado, en  Incremento de las importaciones.
gestión de recursos hídricos (reservorios),  Ausencia de políticas que
ampliarán la frontera agrícola y pecuaria. promocionen las PYMES Agro-
 Demanda de productos de la provincia. industriales.
 Disponibilidad de información vía internet  Alto costo de los aranceles para la
para acceder a las nuevas tecnologías de Importación de insumos y de
transformación de productos primarios. tecnología con países sin TLC.
 Demanda externa de productos  Variación del tipo de cambio.
agroindustriales.
 Desarrollo de las PYMES en la actividad
de transformación.
 Existencia del COREMYPE.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Turismo

Debilidades: Fortalezas:
 Centralismo de la provincia muy arraigado.  Cajamarca como sede de maravillas del
 Inadecuada política de turismo. mundo y nacionales (principales destinos
 No existen paquetes turísticos desde los turístico del Perú).
distritos.  Existencia de gremios especializados.
 Duplicidad de roles institucionales.  Atractivos turísticos diversos.
 Insuficiente promoción turística.  Existencia de recursos humanos
 Existencia de turismo informal. capacitados.
 Poca conciencia turística del poblador.  Cantidad y diversidad de atractivos
 Inadecuado mantenimiento de recursos turísticos naturales y culturales:
turísticos e infraestructura vial. ecológicos, paisajísticos, étnicos y
 Mala calidad de los servicios turísticos. religiosos.
 Algunos operadores incumplen con sus  Existencia de instituciones
ofertas y carecen de ética y calidad en la experimentadas y especializadas en
prestación de servicios. turismo y gestión turística.
 Superposición de las funciones públicas en  Inversión en recuperación y conservación
la gestión del turismo. de atractivos turísticos y patrimonio
 Insuficiente gestión para movilizar mediante proyectos públicos privados.
presupuestos públicos que soluciones la  Proyecto PROTURISMO, promovido por
problemática. ALAC y ejecutado por la CCPC con la
finalidad de mejorar la dinámica del
turismo regional
Oportunidades: Amenazas:
 Importancia del sector turismo en los planes  Clima de conflictos socio políticos
de gobierno de los partidos políticos en el afectan el desarrollo turístico en
país. Cajamarca.
 Crecimiento de la tendencia del turismo  Costos muy altos en comparación con
hacia el ecoturismo y el turismo vivencial. otros destinos turísticos sobre todo
 Modernización de las comunidades y de los accesos aéreos.
sistemas informáticos que facilitan la  Dependencia presupuestal y
difusión de los atractivos turísticos. administrativa del gobierno central.
 Existencia de oportunidades financieras para  Inestabilidad política nacional y regional.
la conservación del patrimonio natural y  Existencia de empresas transnacionales y
cultural. de monopolios en la operación de la
 Existencia de lugares como destino turístico actividad del turismo.
a nivel nacional.  Legislación turística no actualizada e
insuficiente.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

28
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Agricultura, Ganadería y otros

Debilidades: Fortalezas:
 Baja producción y productividad agropecuaria.  Producción agroecológica de
 Sistema de información agraria deficiente. hortalizas.
 Bajo nivel educativo de productores rurales.  Existencia de una cultura
 Débil organización de los productores tecnológica andina.
agrícolas.  Ferias agropecuarias de nivel local.
 Débil capacidad de gestión empresarial.  Disponibilidad de recursos hídricos.
 No se implementan las propuestas del  Existencia de entidades de
Programa de Competitividad de Cajamarca. capacitación para el procesamiento
 No implementación del seguro agrario de productos agrarios.
catastrófico.
 Incipiente desarrollo del sistema financiero o
crediticio para el sector agrario.
Oportunidades: Amenazas:
 Presencia de instituciones del sector público y  Ausencia de una política de
ONGs que promueven cadenas productivas desarrollo rural.
agrarias.  Política arancelaria que favorece la
 Demanda de productos agroecológicos a nivel importación de productos
internacional. agropecuarios.
 Tendencia de turismo vivencial, el cual
dinamiza la actividad del agroturismo en los
distritos.
 Existencia de grandes empresas lácteas en el
territorio local.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

29
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

5.1.3. Eje Ambiental

Ordenamiento Físico del Territorio

Debilidades: Fortalezas:
 Inadecuada aplicación de reglamentos de  Ubicación del aeropuerto.
construcción, de parámetros urbanísticos.  Patrimonio cultural.
 Ausencia de difusión de normas y planes de  Áreas potenciales para la actividad
ordenamiento territorial y planes de desarrollo agrícola y forestal.
urbano.  Planes de desarrollo concertado en
 Concentración de actividades económicas, algunos distritos de la provincia para la
sociales y político administrativas en la ciudad gestión del territorio.
del Cajamarca.  Leyes, normas y reglamentos de
 Crecimiento desordenado, espontáneo y no Acondicionamiento territorial y
planificado por ausencia de control de desarrollo urbano.
expansión urbana.  Proceso de desconcentración de las
 Conflictos interdistritales por delimitación actividades comerciales, sociales,
territorial no definida. culturales, administrativas y religiosas.
 Ausencia de planes de desarrollo urbano en la  Participación ciudadana en la
provincia y los distritos. elaboración del Plan de
Acondicionamiento Territorial,
 Existencia de una COMISION
AMBIENTAL MUNICIPAL
PROVINCIAL – CAM.
Oportunidades: Amenazas:
 La Zonificación Ecológica Económica y  Ausencia de una política nacional y
Ordenamiento Territorial como tema de interés normativa completa sobre ordenamiento
en la agenda del Gobierno Nacional y territorial
Regional. .
 Normatividad: Plan Nacional de Vivienda –  Antecedentes de Invasiones y ocupación
Vivienda para Todos: Lineamientos de Política de áreas netamente rurales.
2003–2007. Decreto Supremo N° 027–2003–
Vivienda:
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial
y Desarrollo Urbano.
 Tendencia global para mejorar la calidad de
vida: ingresos, condiciones de habitabilidad,
empleo y calidad ambiental.
 Límites territoriales interdistritales y
provinciales no definidos.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

30
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Articulación, Sistema Vial y Transporte

Debilidades: Fortalezas:
 Crecimiento desmedido del parque  Vías de acceso al potencial turístico.
automotor.  Organización de transportistas.
 Ausencia de un sistema planificado adecuado  Plan Director Vial de la Provincia
de infraestructura de articulación vial. del Cajamarca.
 Carencia de difusión de normas y reglamentos  Existencia del Plan Maestro del
de tránsito y transporte. Centro Histórico.
 Resistencia al cumplimiento de normas por  Elaboración del Plan Maestro de
parte de los transportistas. Transporte Urbano.
 Inadecuada aplicación del D.S. Nº 009-2004-  Reconversión vehicular a gas.
MTC, Reglamento Nacional de  Acceso a medios de comunicación.
Administración de Transportes.
 Ausencia de mantenimiento de vías en los
corredores principales de la ciudad de
Cajamarca.
 Ausencia de concertación interinstitucional
para establecer programas de revisión técnica
permanentes.
 Carencia de continuidad vial de algunos
corredores principales.

Oportunidades: Amenazas:
 Ley General de Transporte y Tránsito  Poca difusión de leyes, reglamentos
Terrestre, Nº 27181. y decretos supremos, por el
 Reglamento Nacional de Tránsito, D.S. Nº gobierno.
033-2001-MTC.  Autorización excepcional para la
 Reglamento Nacional de Administración y Circulación de las camionetas rurales
Transporte, D.S. Nº 009-2004-MTC. que prestan servicio de transporte
 Manual de Dispositivos de Control de público a nivel nacional por factores
Tránsito para Carreteras. sociales.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

31
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Medio Ambiente

Debilidades: Fortalezas:
 Escasa difusión de normas, reglamentos y  Creación de la Gerencia de
planes de conservación ambiental. Desarrollo Ambiental en la
 Ausencia de concertación interinstitucional para Municipalidad.
elaborar la zonificación económica- ecológica  Programas de forestación y
en el ámbito provincial y distrital. reforestación.
 Contaminación del aire por la presencia de  Planes Estratégicos de Medio
vehículos motorizados e industrias. Ambiente.
 Contaminación acústica.  Normas legales y reglamentos de
 Presencia del botadero de San Antonio. medio ambiente.
 Ausencia de programas y proyectos para el  Biodiversidad de flora y fauna.
tratamiento de residuos sólidos.  Ejecución de programas de
 Educación ambiental insuficiente. mejoramiento y conservación
 Industrias que no tienen programas de ambiental.
mitigación.  Existencia de una Comisión
 Pérdida de áreas verdes por la expansión urbana Ambiental Municipal Provincial –
no planificada. CAM

Oportunidades: Amenazas:
 Entidades de cooperación internacional para  Factores climáticos adversos (lluvia,
financiar proyectos medioambientales. granizada, helada)
 El Sistema Nacional de Inversión Pública  Procesos mundiales de
establece realización de estudio de impacto desertificación, calentamiento global
ambiental en la formulación de proyectos. y erosión de los recursos genéticos.
 Depredación de los recursos forestales.  Políticas débiles frente a la
contaminación, destrucción de
recursos y control de riesgos.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

5.1.4. Eje Institucional

Organización ciudadana

Debilidades: Fortalezas:
 Limitada implementación de políticas locales  Existencia de Centros Universitarios
de participación ciudadana. y Técnicos, públicos y privados, que
 Pobladores con limitada identidad ciudadana elevan el nivel de competencias del
que no asumen derechos y deberes joven ciudadano.
 Desconocimiento de roles, funciones y  Recursos humanos capacitados.
competencias de las instituciones por parte de  Existencia de espacios que buscan la
los ciudadanos. concertación y participación
 No funcionan eficientemente las juntas ciudadana (mesas de concertación
vecinales. de Lucha Contra la Pobreza).
 Experiencia en concertación
ciudadana.

Oportunidades: Amenazas:
 Proceso de descentralización aún vigente en la  Inexistencia de una política de
agenda del gobierno nacional. Estado que priorice la
 Generación de normativas: Leyes de consulta implementación de procesos y
previa y otros a favor de la ciudadanía. programas que atiendan esta
problemática.
 Grupos políticos con intereses
particulares.
 Medios de comunicación e
información alineados a intereses
particulares.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

33
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Fortalecimiento de Capacidades Locales

Debilidades: Fortalezas:
 Desconocimiento de la importancia del tema  Muchos distritos cuentan con planes
institucional como base para el desarrollo estratégicos y espacios de
local. concertación para gestionar su
 Limitadas capacidades de liderazgo a nivel desarrollo.
institucional.  Existencia de Centros de
 Ausencia de organizaciones sólidas y capacitación en gestión y
sostenibles. planificación, así como diplomados
 Existencia de prácticas de paternalismo y a nivel regional.
clientelismo por parte de actores públicos y  Existencia de algunos proyectos de
privados. la cooperación técnica internacional
 Inexistencia de programas y proyectos y de empresas privadas que
públicos que promuevan la generación de promueven la formación de capital
capital social. social.
 Currículos de Educación Básica, Superior,
Técnico y Universitario inadecuados a las
necesidades de la población.
Oportunidades: Amenazas:
 Proceso de descentralización en marcha aún  Políticas centralistas que no
vigente en la agenda del gobierno nacional. responden a la problemática real de
 Experiencias en Cajamarca de intervención de los territorios Subnacionales
programas y proyectos con la cooperación  Decreciente priorización de la
internacional cooperación técnica internacional
 Recursos del turismo y canon minero, además para el desarrollo de capacidades.
de la agroindustria.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

34
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Fortalecimiento Institucional

Debilidades: Fortalezas:
 Desconocimiento de la importancia del tema  Representantes de la sociedad
institucional como base para el desarrollo local. civil en los Consejos de
 Ausencia de liderazgo a nivel institucional. Coordinación Local fortalecen
 Limitada sistematización y acceso a la una gestión participativa y
información de las instituciones. transparente.
 Limitado uso del soporte tecnológico en  Implementación del presupuesto
materia de informática en todas las participativo y mecanismos de
instituciones. transparencia de la información
 Desconocimiento de funciones y competencias. en algunos Gobiernos
 Sistema de gestión pública burocrático. Subnacionales.
 Organizaciones sociales débiles.  Proceso de Reforma Institucional
 En los gobiernos locales, no hay continuidad de del Gobierno Regional de
proyectos públicos en el cambio de una gestión Cajamarca, existente y con
a otra. reconocimiento formal iniciado el
 Principales instituciones públicas y privadas año 2007.
tienen sus sedes en la capital de la provincia y
muy pocas a nivel distrital.
Oportunidades: Amenazas:
 Existencia de la Autoridad Nacional del  Sistema político del país en crisis.
Servicio Civil en proceso de consolidación –  Incongruentes enfoques por parte
SERVIR del gobierno nacional para
 Implementación paulatina del enfoque de implementar el proceso de
Gestión por Resultados reforma del Estado.
 Apoyo de la cooperación internacional y  Clientelismo político a nivel
algunas empresas privadas general.
 Existencia de financiamiento proveniente de  Influencia de empresas
recursos del turismo y del canon minero. transnacionales.
 La no implementación del Centro
de Planeamiento Estratégico
Regional (CEPLAR) luego de la
Ordenanza Regional de su
creación.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT. – MPC

35
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

VI. ANÁLISIS COYUNTURAL Y PROSPECTIVO

A. Análisis de la realidad nacional

Durante los últimos años el crecimiento económico de Perú fue movido principalmente por el precio de
los comodities internacionales como los minerales. Esto afecto positivamente a Cajamarca que pese a la
disminución de la producción de minerales, se evidenció un incremento de ganancias a empresas mineras.
El impacto fue positivo para Cajamarca que tuvo un aumento para el sector a través del canon minero, la
tasa de empleo fue positiva y la actividad de servicios crecía constantemente. Pese a ello el Índice de
desarrollo humano de 2006 a 2011 sólo aumento en dos puntos, evidenciando que el crecimiento
económico dista mucho de un desarrollo integral que abarque educación, salud y finanzas. Hacia
mediados de 2011, las expectativas de crecimiento seguían siendo positivas con la apertura de nuevos
proyectos mineros como los de Minas Conga, Michiquillay y Galeno los cuales en conjunto sumaban más
de diez mil millones de dólares. Tras el conflicto social de Conga en 2012, se marcó un hito en la historia
económica peruana del último decenio. Desde entonces los conflictos sociales han estallado a lo largo del
país han limitado la inversión en proyectos mineros prediciendo una disminución del canon minero. Las
actuales proyecciones de inversiones mineras en la provincia se han reducido a cero y se espera que los
próximos años el canon minero siga decreciendo arrastrando con ello menos proyectos de inversión
pública. Por su parte el sector privado sigue experimentando un declive en los negocios y una decreciente
recaudación tributaria y una contracción del incremento de la PEA.

Las tendencias en el escenario mundial son diferentes a las vividas en la década pasada. El crecimiento
económico de China se ha contraído notablemente debido al sinceramiento de su moneda frente al
mercado internacional y una menor tasa de crecimiento que requiere menos materias primas de manera
especial el cobre. Por otro lado la reserva federal de los Estados Unidos ante los positivos indicadores
macroeconómicos incrementará las tasas de crédito lo que aumentará el precio del dólar y por ende
repercutirá en dos flancos. Por un lado las importaciones y por otro el precio del oro. Tanto el oro, como
el cobre hace aún más crítico que futuros proyectos mineros puedan entrar en operación lo cual limita el
motor del desarrollo económico de la provincia.

Así mismo la cooperación internacional ha virado sus ojos a otros países que macroeconómicamente
tienen menores oportunidades que Perú, como los del África Oriental. Esta situación disminuye la
posibilidad de contar con ayuda externa.

B. Análisis de la realidad departamental

En la región, la actividad agrícola es una explotación de tipo extensivo, con escasa infraestructura e
ineficiente manejo del recurso hídrico, ha condicionado que las actividades agrícolas se desarrollen al
secano, solo el 19.8% del área está bajo riego; es decir, hay escasa disponibilidad de tierras bajo riego, en
problemas de erosión y depósitos de sedimentos, fuerte fraccionamiento de la propiedad, uso inadecuado
de la tecnología; limitado poder adquisitivo del productor que no le permite a los agricultores adquirir
insumos necesarios para incrementar la producción.

36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

La actividad agropecuaria representa el 6,3% del PBI agropecuario nacional. Los principales cultivos que
sustentan el sector por su vocación productiva agrícola son: en la zona norte cultivos como: el café, arroz,
yuca y cacao; las zonas centro y sur se asemejan, por la similitud de uso del recurso suelo, en cultivos
como papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, frijol grano seco y trigo. Otros cultivos, con potencial
exportador, como el mango, palto y chirimoya se están desarrollando en la zona sur del departamento.
Además, es el primer productor de taya, el segundo productor de palto y mango y el primer productor de
chirimoya. En tal sentido las instituciones público-privadas vienen implementando acciones que coadyuve
con el fortalecimiento de las cadenas productivas; aunque todavía se sigue exportando sin desarrollar un
valor agregado o una marca de origen.

Con relación al sector pecuario, el departamento de Cajamarca destaca por ser la tercera cuenca lechera
de importancia en el país, después de Arequipa y Lima. No obstante de contar con la mayor población de
vacas en ordeño a nivel nacional, Cajamarca es la cuarta proveedora de leche fresca del país, con 303,5
mil litros, que representa el 18%, del total nacional; es significativa la incidencia de su baja
productividad, por la alta presencia de ganado criollo con rendimientos entre 5 y 6 litros vaca día con una
baja tecnología productiva.

C. Análisis de la realidad provincial

En relación a la provincia de Cajamarca podemos destacar algunos aspectos a considerar para una
construcción de escenarios. Las potencialidades económicas de la provincia de Cajamarca además de la
actividad minera, se concentran en el sector agropecuario, sobre todo a través de productos como la
chirimoya, la palta, el Aguaymanto, la uva, la tara, la quinua, las hierbas medicinales, los lácteos y la
ganadería. Otra potencialidad de la provincia de Cajamarca es el turismo.

Este desarrollo productivo requerirá superar el relativo aislamiento que la difícil geografía le han
impuesto al territorio. Un rubro de desarrollo al interior es la priorización de proyectos en la provincia que
debe girar en torno a la vialidad de medios de comunicación, tanto la generación de vías necesarias, como
en mucho mayor grado, el mantenimiento de las actuales y de mantenimiento, mejoramiento, ampliación
y creación de infraestructura de riego, mecanización, mejoramiento de semillas y fertilización orgánica,
producción agropecuaria con visión de mercado y de seguridad alimentaria.

El objetivo es diversificar la economía por medio de otras actividades aumentando los niveles educativos
y atrayendo inversiones a nivel privado y público.

D. Escenario de tendencias favorables

- Mejora y sostenibilidad del proceso de descentralización administrativo a nivel de la gestión de


los tres niveles de gobierno.
- Mantenimiento de la tendencia al incremento del flujo de turistas al país.
- Diversificación de los sectores productivos y unidades productivas nacionales que se incorporan a
los mercados externos.

37
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

- Aprovechamiento y generación de acuerdos de libre comercio, que permitan el ingreso de más


productos y servicios peruanos a otros espacios territoriales en el mundo.
- Incremento del flujo de conocimiento y oportunidades de negocio a través de mayores redes de
comunicación.
- Resultados y efectos positivos tangibles de los programas sociales en la población más
vulnerable.
- Implementación de procesos enmarcados en la Reforma del Estado y la planificación estratégica
del desarrollo nacional.
E. Escenario de tendencias desfavorables
- Tendencia al incremento de conflictos sociales por mal manejo y falta de previsión de acciones
informativas entre la población y el Gobierno Nacional.
- Incremento de la influencia de la población no organizada en temas de gobierno (utilizando
mecanismos ilegales en su mayoría).
- Bajos niveles de crecimiento económico a nivel internacional y nacional. Menor posibilidad de
explotar proyectos mineros en la Provincia.
- Persistencia de la ausencia de Estado en espacios rurales del país, en términos del déficit de
atención y servicios provistos por el Estado a la población necesarios a la población.
- Impactos negativos del cambio climático en aspectos ambientales y en sectores productivos
vinculados estrechamente a la variación climatológica.
F. Escenario favorable para el desarrollo del territorio de la Provincia de Cajamarca.
En esta parte se identifican los deseos y aspiraciones de los participantes en relación al desarrollo de su
territorio. Estas ideas se ordenan en función a los ejes de desarrollo (social, económico–productivo,
ambiental e institucional).

38
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

G. Escenarios prospectivos

Las tendencias más marcadas para el territorio de la provincia de Cajamarca, en los años próximos
son las siguientes:

Reducción de la economía local debido de menor explotación minera que afectará el sector de servicios,
comercio y hotelería. El canon minero se verá disminuyendo constantemente y surge la necesidad de
potencializar otras actividades atrayendo otro tipo de inversiones.

Factores a considerar alrededor de las decisiones futuras en la provincia de Cajamarca

Teniendo al frente escenarios de dimensión global que afectan directamente las realidades regionales y
locales, se pueden prever escenarios amplios en los cuales la provincia de Cajamarca puede insertarse de
modo ventajoso o adverso, dependiendo las previsiones que se tomen. Se enuncian a continuación un
conjunto sugerente de imágenes posibles:

(1) Cajamarca como ciudad intermedia que experimenta un crecimiento urbanístico considerable. Esto
supone un cambio radical no sólo en la configuración física-espacial, sino el establecimiento de
nuevas funciones y demandas propias de una urbe de mayor envergadura, reflejado en el aumento
de la demanda de vivienda y servicios.

(2) Cajamarca centro de articulación administrativa y comercial del nororiente peruano. Se trata de un
escenario que puede ser inminente si se sabe aprovechar oportunidades que ofrece en la puesta en
marcha del Corredor Bioceánico del Amazonas, mega-proyecto que cuenta con una gran parte de
su ruta por vía fluvial y dos ejes carreteros, uno en Ecuador y otro en Perú, desde Sarameriza, que
pone en gran condición competitiva el espacio regional Cajamarquino, pudiendo nuestra provincia
lograr un rol administrativo y articulador de primer nivel.

(3) Con la actividad minera Cajamarca reconvierte su esquema productivo en función de esta actividad
extractiva, complementando el esquema con la diversificación productiva. Para el efecto se puede
contar con un conjunto de proyectos complementarios y funcionales a la actividad minera como la
joyería desarrollada a través de pequeñas empresas artesanales, entre otras iniciativas como el
turismo y la ganadería convirtiéndose en poco tiempo en un Centro Turístico y artesanal joyero.

(4) Cajamarca como centro urbano que articula un tejido urbano extendido y poco denso, pero de gran
actividad productiva extractiva, agropecuaria y comercial. Se trata de un escenario desarrollado en
torno al denominado Eje Andino, recurso de integración carretero de gran extensión que proyecta
posibilidades de integración de los mercados regionales y alienta las especializaciones productivas
espaciales.

(5) En relación a grandes obras de infraestructura que definirán el desarrollo del territorio en los
siguientes años podemos destacar el Proyecto de la Presa de Chonta, que impulsa el Gobierno, el
cuál dotará de agua potable a 326 mil 270 habitantes de Cajamarca, permitirá la generación de

39
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

energía eléctrica, aumentará la producción agropecuaria y piscícola. La iniciativa permitirá un


riego regulado de 6,530 hectáreas (4,151 son mejoradas y 2,379 nuevas), beneficiando así a los
usuarios. También producirá energía para el abastecimiento del sector urbano y rural de la
provincia de Cajamarca; se tiene previsto que su producción será de 16.5 Giga watts (Gw) por
hora. Igualmente, se estima el incremento de la producción piscícola que está calculada
actualmente en 70 toneladas anuales. La obra fomentará el turismo y la recreación en el embalse de
la presa Chonta. Con esta gran obra de infraestructura, se proyecta para la producción agropecuaria
un incremento del valor de producción de US$ 20’579,644 dólares por año, así como, un
incremento en el valor de la producción de agua potable de US$ 472,252 dólares anuales. La nueva
presa estará ubicada en el cauce del río Chonta, entre el cañón de Sangal y Tres Tingos, en el
encuentro de los ríos Quinuario, Azufre y Río Grande, a 2,854 metros sobre el nivel del mar y a 18
kilómetros de la ciudad de Cajamarca.

VII. CADENA ESTRATEGICA

A. Visión del territorio.

“La población de la provincia de Cajamarca al 2021, cuenta con servicios básicos de


calidad, con instituciones transparentes y competentes, fortalecidas y unidas en la
práctica de valores, su identidad cultural y participación democrática, con territorio
ordenado y seguro, con una economía diversificada, competitiva y responsable con el
cuidado del medio ambiente, que garantice el desarrollo inclusivo y sostenible .”

Se han considerado cuatro Ejes Estratégicos de Desarrollo (Social, Económico, Sostenibilidad Ambiental
e Institucional), para cada uno de los cuales se han propuesto participativamente objetivos estratégicos, de
los cuales se desprenden objetivos específicos.

40
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

B. Resumen de cadena estratégica:


Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021
Dimensión del Ideas Fuerza de la
Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos
Desarrollo Visión

— Mejorar la nutrición de niños y niñas menores de 05 años, madres gestantes y lactantes.


— Servicios
básicos de calidad — Fortalecer la atención primaria de salud renovada, priorizando la salud materno-infantil
Al 2021 la población y de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.
— Identidad provincial ha — Garantizar la Educación Pública con altos niveles de culminación oportuna de la
cultural alcanzado un nivel de Educación Básica Regular con calidad, equidad e identidad cultural.
Social calidad de vida que
supera el promedio — Promover el desarrollo de las capacidades humanas y el respeto a los derechos de la
— Desarrollo nacional del desarrollo persona, priorizando las vulnerables.
inclusivo humano
— Gestión eficiente y eficaz de la seguridad ciudadana y bienestar social.
— Territorio
— Conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural e Histórico.
seguro
— Actividades económicas competitivas, diversificadas, responsables con el medio
ambiente enlazadas con el Turismo como eje de desarrollo territorial.
La actividad
económica de la — Productores, agricultores y proveedores locales organizados con criterios de
provincia de modernidad alcanzan competencias para satisfacer exigencias de demanda calificada y
Cajamarca al 2021 es diversificada global.
— Economía
competitiva, atrae
Económico diversificada,
inversión, genera — Territorio provincial ordenado, integrado y adecuadamente equipado.
competitiva
oportunidades y logra
posicionarse en — Cajamarca es un destino turístico consolidado e integrado al Circuito Turístico
cadenas productivas Nororiental.
globales
— Cajamarca recibe inversión pública y privada.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

41
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021


Dimensión
Ideas Fuerza de la Objetivos
del Objetivos Específicos
Visión Estratégicos
Desarrollo
— Territorio Al 2021 la gestión
concertada e — Ordenamiento y gestión territorial, como soporte estratégico del desarrollo sostenible.
ordenado
integral del medio
ambiente y la
— Responsable con
utilización — Protección, conservación, recuperación y uso equilibrado de los ecosistemas. Priorizando la
el cuidado del
equilibrada de sus Cosecha de Agua.
Ambiental medio ambiente
naturales, garantiza
la sostenibilidad del
bienestar
— Desarrollo económico, social e — Gestión integral de los residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales.
Sostenible institucional de la
población

— Instituciones
transparentes y Al 2021 la fortaleza — Sociedad civil organizada, informada con liderazgo, respetando el estado de derecho.
competentes de la
instucionalidad
— Fortalecidas y pública, privada y
social: ha generado — Gestión pública, privada y social, moderna, competente y transparente.
Institucional unidas en la
práctica de valores confianza en la
población para el
desarrollo
sostenible de la
— Participación
provincia — Productores y proveedores organizados, asociados y formalizados.
Democrática

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

42
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Indicadores:
Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021 - Diagnóstico (1 de 3)
Eje de Fuente
Visión Variables Dimensiones Indicador Provincial Observaciones
Desarrollo Actual
La población Acceso al servicio Viviendas con acceso al servicio de saneamiento en ámbito urbano y rural.
de la provincia de saneamiento. Tipo de servicio de saneamiento por ámbito urbano y rural.
de Cajamarca La fuente de información 2007
al 2021, cuenta Servicios Acceso al servicio Viviendas con acceso al servicio de agua potable en ámbito urbano y rural. Censo 2007 tiene proyecciones pero por el
Básicos INEI cambio sufrido en Cajamarca no
con servicios de agua.
Tipo de servicio de agua potable por ámbito urbano y rural. se consideran.
básicos de
Acceso al servicio
calidad, con de energía eléctrica
Viviendas con acceso al servicio de electricidad en ámbito urbano y rural.
instituciones Años promedio de escolaridad de la población adulta (número de años)
transparentes Impacto de la
y competentes, Educación. Tasa de conclusión de primaria, secundaria y educación superior (% de grupos de
edades)
fortalecidas y
unidas en la Tasa neta de matrícula (% de grupo de edades correspondiente) Estadística de
práctica de Déficit de centros de educación primaria y secundaria e inicial en área rural.
calidad educativa
Acceso a educación. 2013
valores, su Educación
identidad Tiempo promedio de traslado de la casa a la escuela en el área rural (minutos)
cultural y
participación Social Distribución de la población con edades 25-34 por máximo nivel educativo logrado
(% del total)
democrática, Logro educativo.
PRUEBA ECE Información disponible desde
con territorio Alumnos con calificación satisfactoria en compresión de lectura y matemática.
2014 2011-2014
ordenado y Censo 2007
seguro, con Acceso a la salud. Población con seguro médico y privado por grupo de edades.
INEI
una economía Mortalidad.
Principales causas causa de mortalidad general por edades.
diversificada, Principales causas causa de mortalidad infantil por edades. Dirección
Salud Principales causas causa de mortalidad general por edades. Regional de
competitiva y Morbilidad Salud. / Red de
responsable Principales causas causa de mortalidad infantil por edades. salud II
con el cuidado Desnutrición
Tasa de desnutrición infantil (% de edades de 0-5 años)
Cajamarca. 2012
del medio infantil
ambiente, que Juntos Población beneficiaria del Programa Juntos.
Beneficiarios
garantice el de Kaliwarma. Población beneficiaria del programa Kaliwarma MIDIS centro
Información disponible desde
desarrollo de Estadística.
programas 2011-2014
2014
inclusivo y sociales Foncodes. Población beneficiaria del programa Foncodes.
sostenible
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

43
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021 - Diagnóstico (2 de 3)


Eje de
Visión Variables Dimensiones Indicador Provincial Fuente Actual Observaciones
Desarrollo
Índice de pobreza provincial
La población Pobreza Pobreza.
Severidad de pobreza total.
de la monetaria
Desigualdad. Coeficiente de Gini. Censo 2007 INEI
provincia de Pobreza no
Cajamarca al Necesidades básicas Población con más de dos NBI.
Monetaria
2021, cuenta Número de unidades agrícolas.
con servicios Condición legal de la unidad agrícola.
básicos de Tamaño de la unidad agrícola
calidad, con Unidades y superficie por procedencia del agua, según tamaño de unidades.
instituciones Nivel educativo alcanzado según el tamaño de la unidad agropecuaria y género.
transparentes Producción agrícola. Destino de la venta de la mayor parte de la producción por tamaño de unidades
agrícolas.
y Trabajadores remunerados permanentes y eventuales según tamaño de la unidad
Producción Censo Nacional
competentes, agropecuaria agropecuaria Agrario 2012
fortalecidas y Productores agropecuarios por razón principal de siembra según tamaño de la
unidas en la Unidad Agrícola
práctica de Ingreso promedio por actividad agrícola.
valores, su Población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas y llamas según
identidad Producción tamaño de unidad agropecuaria.
cultural y pecuaria. Destino de la producción pecuaria.
participación Económico Nivel educativo alcanzado según el tamaño de la unidad agropecuaria y género.
democrática, Concentración empresarial de la provincia de Cajamarca.
Tipo de servicios ofrecidos.
con territorio Servicios Productividad. Censo 2007 INEI
Tipo societario de las empresas que ofrecen servicios.
ordenado y
seguro, con Valor agregado según el tamaño de la empresa.
una Empleo. Trabajos directos e indirectos por actividad minera. Sociedad Nacional
Minería
Reservas. Reservas de oro y cobre en la provincia. de Minería. 2011
economía Ministerio de
diversificada, Turismo Afluencia. Número de turistas en centros turísticos más importantes de la provincia.
Turismo.
competitiva y Porcentaje de empleo adecuado y sub empleo en la provincia. Ministerio de
responsable PEA PEA
Ingreso promedio según empleo adecuado y sub empleo en la provincia. Trabajo.2012
con el Centro de
Recaudación Se cuenta con información
cuidado del tributaria
Tributos Recaudación tributaria por tipo de tributo en la provincia. Estadística de la
histórica
medio SUNAT.
Pública Tasa de inversión pública en la provincia. MEF Centro de Se cuenta con información
ambiente, Inversión
Privada Tasa de inversión privada en la provincia. estadística. histórica
que garantice Vías de
el desarrollo Estado de las vías de comunicación en la provincia. Ministerio de
comunicación
inclusivo y Integración Transportes y
sostenible. Telecomunicaciones Calidad de la cobertura de internet y servicio celular en la provincia. telecomunicaciones.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

44
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021 - Diagnóstico (3 de 3)


Eje de Fuente
Visión Variables Dimensiones Indicador Provincial Observaciones
Desarrollo Actual

La población Bosques Andino Características de los bosques andinos


Recursos
de la provincia naturales
de Cajamarca Bosque Seco. Características de los bosques secos.
al 2021, cuenta
con servicios Antiguo PDC
Minera Reservas mineras explotables en la provincia.
básicos de 2021
calidad, con Ambiental Reservas
instituciones Forestal Hectáreas de bosque explotable en la provincia.
transparentes y
competentes, Ordenamiento
Agricultura Productores con prácticas orgánicas por tamaño de unidad agrícola.
fortalecidas y territorial
unidas en la
práctica de Riesgos Riesgos Porcentaje de riesgos medio ambientales identificados en la provincia. MPC
valores, su
identidad Ranking de buen gobierno Municipal. MIM
cultural y Publico Eficacia.
participación Transparencia
Presupuesto y gasto de cada distrito en la provincia.
democrática, económica
con territorio
ordenado y Índice de cumplimiento de las normas de comercio ambulatorio MPC
seguro, con Privado Regulación.
una economía Índice de cumplimiento de las normas de funcionamiento de locales privados.
diversificada,
competitiva y Institucional
responsable Espacios Antiguo PDC
Sociedad Civil Organizaciones participantes en espacios participativos.
con el cuidado participativos. 2021
del medio
ambiente, que
garantice el
desarrollo Delincuencia. Pandillaje y abigeato. Asaltos reportados en comisaría en el sector urbano.
Policía Nacional
inclusivo y del Perú
sostenible.

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

C. Lineamiento Estratégicos
Eje de Desarrollo Social

A lo largo del diagnóstico social se ha identificado las principales brechas que limitan el desarrollo
social de las poblaciones. Este eje comprende las necesidades, expectativas y aspiraciones de las
personas referidas a los servicios brindados por el Estado. La mejora de la calidad de vida y el
desarrollo humano se encuentran estrechamente relacionados a los servicios básicos de salud,
vivienda, educación identificados y demandados homogéneamente por la población durante los
talleres.

El objetivo estratégico plantea que al 2021 se ha logrado alcanzar un nivel de calidad de vida que
supera al promedio nacional del desarrollo humano, para lo cual es necesario evaluar la superación
de los distritos que conforman la provincia de Cajamarca al promedio nacional del índice de
desarrollo humano (IDH); en tal sentido, es necesario que se planifique el acceso a los servicios
básicos de calidad y bienestar de la población, que permita mejorar significativamente la esperanza
de vida al nacer, superar el porcentaje de alfabetización y la generación de ingresos de las familias
en base a un mejor PBI per cápita.

Acción Estratégica: Promover el acceso a servicios básicos de calidad, priorizado en los sectores
de salud, educación, agua y saneamiento, energía eléctrica y comunicaciones, dirigido a la
población en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

46
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021


Dimensión del Desarrollo: Social (1 de 2)
Objetivo Estratégico: Al 2021 la población provincial ha alcanzado un nivel de calidad de vida que supera el promedio nacional del desarrollo
humano.
Objetivo Especifico Estrategias Programas Provinciales
Programas Estratégicos:
− Atención integral a la madre gestante, lactante y niños menores
- Articulado Nutricional.
de 5 años.
- Materno Neonatal.
− Concertación con instituciones públicas, privadas y sociedad
Mejorar la nutrición de niños y civil que conformen el municipio para la promoción de la salud y Programa de Saneamiento Básico
1 niñas menores de 05 años, Rural.
entornos saludables.
madres gestantes y lactantes.
− Alianzas estratégicas para mejorar y ampliar el acceso al
servicio de agua y saneamiento.
Programa de Seguridad Alimentaria.
− Promoción del consumo de productos alto andinos.

Fortalecer la atención primaria − Implantación y conformación de la Red integral de servicios de


de salud renovada, priorizando salud.
Programa de Apoyo a la Reforma de
2 la salud materno-infantil y de la
Salud.
capacidad resolutiva de los − Fortalecimiento de competencias del capital humano para
establecimientos de salud. brindar servicios de calidad.

Garantizar la Educación − Gestión potenciada de las redes educativas para mejorar la


Pública con altos niveles de calidad educativa.
culminación oportuna de la
3 Programa de Logros de Aprendizaje.
Educación Básica Regular con
calidad, equidad e identidad − Fortalecimiento de la identidad cultural e histórica de la
cultural. población de Cajamarca.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

47
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021


Dimensión del Desarrollo: Social (2 de 2)
Objetivo Estratégico: Al 2021 la población provincial ha alcanzado un nivel de calidad de vida que supera el promedio nacional del desarrollo
humano.
Objetivo Especifico Estrategias Programas Provinciales
− Promoción y fortalecimiento de las organizaciones sociales afines
Promover el desarrollo de las
capacidades humanas y el − Calificación profesional y técnica de los jóvenes.
Programa de Desarrollo de
4 respeto a los derechos de la − Fortalecimiento de familias y búsqueda de bienestar social.
Capacidades
persona, priorizando las − Promoción de la salud sexual y reproductiva
vulnerables.
− Equidad de oportunidades sociales económicas y políticas
− Fortalecimiento de capacidades individuales, colectivas y empleo
de tecnología.
Protección y Desarrollo de
− Inserción laboral con programas sociales de trabajo. Capacidades Humanas, con respecto
a los derechos de las personas en
Gestión eficiente y eficaz de la − Promoción y protección de derechos ciudadanos. situación de vulnerabilidad.
5 seguridad ciudadana y
bienestar social. − Participación multisectorial particular y concertada.

− La cultura cívica y educación ciudadana desde la prevención y


promoción del aprender ser y el aprender a convivir. Gestión eficiente y eficaz de la
Seguridad Ciudadana y de la
− Gestión de políticas públicas y privadas de seguridad ciudadana. convivencia social.

− Conservación y puesta en valor del patrimonio cultural histórico.


Conservación y puesta en valor
− Acceso a los bienes y servicios culturales.
6 del Patrimonio Cultural e Identidad Cultural.
Histórico. − Promoción de las manifestaciones culturales y patrimonio
histórico.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

48
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Eje de Desarrollo Económico

Esta dimensión comprende todo lo referido al desarrollo de la economía de la provincia. El objetivo


estratégico identificado responde a las necesidades de la población de contar con infraestructura de
soporte que les permita mejorar, tecnificar y consolidar las inversiones en la provincia, mejorando a
través de ellos los niveles de competitividad de los bienes y servicios generados en el ámbito de la
provincia, así como, del capital humano de la provincia de Cajamarca.

Se debe resaltar que no se pretende intensificar la producción en determinadas actividades sino


diversificar las actividades económicas procurando de esta forma proteger el medio ambiente.

Es importante reconocer que las actividades económicas son el soporte del desarrollo y se percibe
fácilmente por parte de la población, la labor de las autoridades en este eje, al conocer de primera
mano el apoyo y las facilidades otorgadas por el Municipio a las actividades económicas desarrolladas
en la provincia.

El indicador para este objetivo estratégico se propone cuantificar la población económicamente activa
a partir de los niveles de empleo digno del total de la PEA en la provincia de Cajamarca. Además se
podrán utilizar otros indicadores como el IDH o el ingreso per cápita, pero la ventaja del primero es la
mayor accesibilidad a fuentes de información.

Acción Estratégica: Contribuir a través de políticas de incentivos y promoción, al desarrollo de


mayores niveles de productividad y competitividad de las actividades productivas desarrolladas en el
espacio territorial de la provincia de Cajamarca, priorizando las inversiones en infraestructura
productiva dirigido a los sectores económicos intensivos en utilización de mano de obra (Agricultura,
ganadería, agroindustria, turismo, manufactura y otros).

49
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021 (1 de 2)


Dimensión del Desarrollo: Económico

Objetivo Estratégico: Al 2021 la competitividad de la actividad económica y productiva provincial atrae inversión, genera oportunidades y logra posicionarse
en mercados globales.

Objetivo Especifico Estrategias Programas Provinciales


Plan Provincial de Diversificación
− Reconversión y diversificación productiva.
Productiva
Actividades económicas
competitivas, diversificada y − Consolidación de la institucionalidad pública y privada como soporte de Plan de Desarrollo Turístico de la
responsables con el medio la participación y concertación. Provincia de Cajamarca
1
ambiente enlazadas con el
Turismo como eje de desarrollo − Modernizar la administración pública local. Programa de Incentivos para la Inversión
territorial.
Fomento de la investigación e innovación tecnológica. Programa de Innovación Tecnológica

− Fortalecimiento de la institucionalidad de productores y proveedores


locales. Especialmente de los agricultores y ganaderos. Programa para Productores
Productores, agricultores y Agropecuarios
proveedores locales organizados − Desarrollo de marcas y denominaciones de origen.
con criterios de modernidad
2
alcanzan competencias para − Impulso de la gestión comercial y la inteligencia de mercados.
satisfacer exigencias de demanda
calificada y diversificada global. Programa de Proveedores Locales
− Promoción de la asociatividad en torno a cadenas productivas con
demanda.

− Impulso de la inversión pública y privada orientada a la infraestructura Programa de Mercados Zonales y


Territorio provincial ordenando, económica, productiva y de servicios. Comunales
3 integrado y adecuadamente
equipado. Programa de Acceso a Servicios Básicos
− Implementación del ordenamiento territorial.
Programa de Infraestructura Productiva
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

50
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021 (2 de 2)

Dimensión del Desarrollo: Económico

Objetivo Estratégico: Al 2021 la competitividad de la actividad económica y productiva provincial atrae inversión, genera oportunidades y logra posicionarse en
mercados globales.

Objetivo Especifico Estrategias Programas Provinciales

− Priorización y segmentación de los atractivos con orientación de


mercado.
Programa de acondicionamiento de los
atractivos turísticos priorizados
− Promover y orientar inversión público y privada en los atractivos
turísticos priorizados

Creación de nuevos productos con


− Diversificación de la oferta turística.
Cajamarca destino Turístico orientación de mercado
4 consolidado e integrado al
Circuito Turístico Nor Oriental Plan de calidad turística provincial
articulada al Caltur
− Promoción de buenas prácticas y certificación de calidad.
Plan de marketing del destino turístico

− Articulación de los atractivos priorizados e implementación de una red Programa de investigación, innovación e
de inteligencia turística. inteligencia turística

Cajamarca recibe inversión


5 − Fomento de la inversión pública y privada. Programa de Priorización de Inversiones
pública y privada

Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

51
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Eje de Desarrollo Ambiental

El eje ambiental comprende todo lo que afecta el entorno en el que viven las personas y comprende los
recursos naturales y la diversidad biológica del territorio en interacción con la sociedad. En el eje
ambiental se identifican prioridades relacionadas a los recursos naturales, las situaciones, actividades y
alternativas que influyen sobre éstos y que de forma directa e indirecta afectan el desarrollo de la vida
en dichos lugares.

En la actualidad, el tema ambiental ha cobrado gran interés en la población, a partir de la relevancia


que vienen tomando temas como el cambio climático y las consecuentes alteraciones del clima que
afectarían directamente a la población. Asimismo, se ha destacado en los talleres, especial énfasis en el
cuidado a través del manejo sostenible de los recursos renovables.

El indicador del objetivo estratégico pretende evaluar la gestión sostenible de recursos que se orienten
a mejorar la calidad de vida y entorno ambiental de las familias en la provincia en base al porcentaje
del gasto público ambiental.

Acción Estratégica: Asegurar a través de políticas y acciones de incentivo y promoción, así como una
eficiente gestión pública, que permitan un adecuado, sostenible y productivo uso de los recursos
naturales, así como, la mejora en los estándares de gestión ambiental que repercutan en mejoras en la
sostenibilidad, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente.
Priorizando inversiones en forestación y reforestación y en el tratamiento de aguas residuales y
residuos sólidos.
Especial énfasis en el Ordenamiento Territorial y la Zonificación Económica y Ecológica.

52
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021


Dimensión del Desarrollo: Ambiental
Objetivo Estratégico: Al 2021 la gestión concertada e integral del medio ambiente y la utilización equilibrada de sus recursos naturales, garantiza la sostenibilidad
del bienestar económico, social e institucional de la población.
Objetivo Especifico Estrategias Programas Provinciales
− Implementación del Plan de Acondicionamiento territorial.
Desarrollar Planeamiento Territorial
− Implementación del Plan de Desarrollo Urbano y los Planes Urbanos Provincial.
Ordenamiento y gestión
Específicos (DS 004-2011).
territorial, como soporte
1
estratégico del desarrollo − Planeamiento concertado para atender la variabilidad climática y la gestión
sostenible. del riesgo de desastres. Implementar la Gestión del Riesgo de
− Ejecución de actividades productivas y extractivas se ejecuten con Desastres
responsabilidad social y ambiental.
− Conservación de ecosistemas altoandinas frágiles y biodiversidad
provincial. Priorizando la Cosecha de Agua.
− Incorporación de la retribución por servicios ambientales en la economía
provincial.
Protección, conservación,
recuperación y uso equilibrado − Promoción de la producción orgánica. Fortalecer la Gestión Integral y sostenibles
2
de los ecosistemas. Priorizando − Investigación e innovación científica, tecnológica sobre temas de los recursos naturales: suelo, agua y aire.
la Cosecha de Agua. ambientales.
− Institucionalización de la ciudadanía ambiental en todos los niveles.
− Institucionalización de un mecanismo de incentivos sobre protección del
medio ambiente.
− Aseguramiento de la calidad de los vertimientos industriales.
Gestión integral de los residuos Implementar el uso de tecnologías de
3 sólidos y vertimientos de aguas − Actualización e implementar los PIGARS. tratamiento de aguas residuales domésticas
residuales, − Implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales en la para su reutilización.
provincia.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

53
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Eje de Desarrollo Institucional

Este eje comprende todas las capacidades de gestión con las que cuentan los gobiernos locales en el
ámbito de la provincia, así como, los niveles de transparencia que presentan. En ese sentido el objetivo
estratégico identificado se encuentra orientado al mejoramiento y fortalecimiento de estas capacidades
que van desde la infraestructura hasta los servicios que brindan los gobiernos locales del territorio.

Este eje sirve de base para los otros en la medida que permite la ejecución y el apoyo de las
actividades que se necesitan realizar para cumplir con los objetivos propuestos en los demás ejes
estratégicos, por lo tanto redunda en fortalecer la implementación de mecanismos del sistema de
gestión del PDC que permitan lograr las metas al 2021.

El indicador para este objetivo estratégico estará asociado a la mejora de los gobiernos locales en el
ámbito de la provincia, como parte del ranking de transparencia.

Asimismo en este eje se trata el tema de la formalización e institucionalización de los actores sociales
de la provincia de Cajamarca. Esta institucionalización es transversal al desarrollo de la provincia e
involucra a todos y no únicamente a la Municipalidad. Se ve reflejada en el éxito de las negociaciones,
el diálogo y la representatividad de los cargos que contribuye en el logro de la gobernabilidad del
territorio.

Acción Estratégica: Contribuir a generar estándares de gestión e instrumentos para el desarrollo de


mejores niveles de institucionalidad como un requisito para asegurar el logro de los resultados de las
decisiones de política en el largo plazo. Priorizando la elaboración de herramientas de Gestión de
mediano y largo plazo, desarrollando la participación ciudadana en las decisiones estratégicas y
estableciendo un ambiente institucional simplificado y ordenado.

54
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial: Cajamarca 2021


Dimensión del Desarrollo: Institucional
Objetivo Estratégico: Al 2021 la fortaleza de la institucionalidad pública, privada y social: ha generado confianza en la población para el desarrollo
sostenible de la provincia.
Objetivo Especifico Estrategias Programas Provinciales
− Formación de líderes con capacidad de concertación y diálogo.
Sociedad civil organizada, − Fortalecimiento y consolidación de espacios de concertación de desarrollo Educación a líderes y
1 informada con liderazgo, territorial. organizaciones.
respetando el estado de derecho.
− Fortalecimiento e implementación de las políticas de gestión pública.

− Tecnología moderna en la simplificación de procesos administrativos.

− Consolidación de la relación intergubernamental público-privada.


Gestión pública, privada y social,
Fortalecimiento de las
2 moderna, competente y − Promoción de la modernización público - privada.
competencias por resultados.
transparente.
− Institucionalización y consolidación de la rendición de cuentas por resultados.

− Formalización de la inversión público - privada.

Productores y proveedores − Incentivar a los productores y proveedores en la formalización.


Promoción de la Inversión
3 organizados, asociados y
Privada.
formalizados − Promoción de la inversión con incentivos.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

VIII. Articulación del Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Cajamarca

Con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN/Plan Bicentenario)

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajamarca debe guardar relación


necesariamente con el Plan de Desarrollo Nacional, en la medida que toda planificación
que se da, debe estar orientada al desarrollo de la comunidad en general y no sólo de un
espacio territorial determinado puesto que siempre existen factores externos que
condicionan las actividades programadas. Con la planificación se busca además
complementar esfuerzos y acciones para lograr los objetivos trazados, siguiendo el
principio de que con el trabajo conjunto se pueden conseguir los objetivos e incluso en
mejores condiciones de tiempo, calidad de los servicios ofrecidos, entre otros.

Se debe señalar además que, los objetivos que se han trazado en el Plan de Desarrollo
Concertado, tienen correspondencia con un eje estratégico, alineándose con estrategias de
desarrollo nacional y diversos planes elaborados con la intención de orientar el camino que
deben seguir los gobiernos para lograr objetivos nacionales. En ese sentido, el Plan Bicentenario
Perú 2021 se presenta como una alternativa para alinear los objetivos trazados por las regiones.

El Plan Bicentenario Perú 2021, fue publicado el 2011 luego de dos años de reuniones, mesas de
diálogo, estudio y reflexión sobre información relativa al país que permitió elaborar un
diagnóstico o línea base de la realidad nacional y en base a ello formular políticas nacionales de
desarrollo basadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las Políticas del
Acuerdo Nacional que sirven a manera de guía para que el Perú pueda cumplirlas y llegar de una
forma ideal al 2021, año del Bicentenario de su independencia.

Este plan contiene seis (06) ejes estratégicos que son:

Eje estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas


Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios
Eje estratégico 3: Estado y gobernabilidad
Eje estratégico 4: Economía, competitividad y empleo
Eje estratégico 5: Desarrollo regional e infraestructura
Eje estratégico 6: Recursos Naturales y ambiente

Conforme se puede ver, los dos primeros ejes estratégicos del Plan Bicentenario son de corte
social, y los ejes 4 y 5 son de corte económico. Este Plan Bicentenario al ser un intento de
direccionar el rumbo del Estado constituye un marco bajo el cual deben articularse los Planes de
Desarrollo Concertado tanto a nivel regional como provincial.
Cabe destacar que los objetivos específicos identificados a nivel del PDC, se encuentran
claramente articulados con cinco de los seis ejes del Plan Nacional de Desarrollo. Estos ejes son:

56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

 Oportunidades y acceso a los servicios.


 Estado y Gobernabilidad.
 Economía, competitividad y empleo.
 Desarrollo regional e infraestructura.
 Recursos naturales y ambiente.

En el eje social destaca el acceso a los servicios básicos como prioridad al ser el principal objetivo
estratégico propuesto. En el eje institucional los planes buscan el fortalecimiento institucional,
mientras que en el eje económico se buscan dos objetivos primordiales como son la
competitividad y la infraestructura necesaria para el desarrollo de la economía y de esta forma
conseguir el primer objetivo del eje. Finalmente en el eje ambiental se prioriza el
aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos naturales. De esta forma se puede
demostrar que el PDC de la Provincia de Cajamarca está articulado a los planes de desarrollo
nacional pero se aterriza con los indicadores, objetivos específicos y proyectos que se buscan
implementar y que tienen como base la realidad geográfica y cultural de Cajamarca.

57
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Articulación PEDN - PDRC: Cajamarca 2021 - PDCMP: Cajamarca 2021


Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2021 PDRC: Cajamarca 2021 PDCMP: Cajamarca 2021
Eje Objetivo Nacional Eje Objetivo General Eje Objetivo Estratégico
I. Derechos
Plena vigencia de los
Fundamentales y
derechos fundamentales y la Al 2021 la población provincial ha
Dignidad de las Desarrollo Social Inclusivo y
dignidad de las personas. I. Social alcanzado un nivel de calidad de vida que
Personas Acceso Universal a los I. Social
Cultural supera el promedio nacional del desarrollo
Igualdad de oportunidad y Servicios Básicos.
II. Oportunidades y humano.
acceso universal a los
acceso a los servicios
servicios básicos.
Estado democrático y
descentralización que Capital Social Departamental Al 2021 la fortaleza de la instucionalidad
III. Estado y funciona con eficiencia al Eficaz y Legítimo, Soporte de pública, privada y social: ha generado
V. Institucional IV. Institucional
Gobernabilidad servicio de los ciudad y del Desarrollo Sostenible y de la confianza en la población para el
desarrollo, y garantiza la Gobernabilidad. desarrollo sostenible de la provincia.
seguridad nacional.
Competitividad Territorial
Economía competitiva con
IV. Economía Sostenible Con Generación
alto nivel de empleo y
Competitividad y II. Económico de Riqueza y Empleo La actividad económica de la provincia de
productividad y desarrollo
Empleo Utilizando Tecnologías Cajamarca al 2021 es competitiva, atrae
regional e infraestructura.
Apropiadas. II. Económico inversión, genera oportunidades y logra
posicionarse en cadenas productivas
Desarrollo regional IV. Tecnológico Investigación Científica y globales.
V. Desarrollo Regional
equilibrado e infraestructura y Gestión del tecnológica Orientada a las
e Infraestructura
adecuada. conocimiento Prioridades del Desarrollo.

Al 2021 la gestión concertada e integral


Conservación y
Conservación y del medio ambiente y la utilización
VI. Recursos Naturales aprovechamiento sostenible
III. Ambiental Aprovechamiento Sostenible III. Ambiental equilibrada de sus naturales, garantiza la
y Ambiente de recursos naturales y
de los Recursos Naturales. sostenibilidad del bienestar económico,
biodiversidad.
social e institucional de la población.
Elaboración: Unidad de Planeamiento y CT – MPC

58
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

IX. SISTEMA DE GESTIÓN

PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN


1. ENFOQUE
El nuevo sistema de gestión es un modelo sostenible, que permite su desarrollo a través del
tiempo y de las gestiones políticas y es un modelo armónico, porque permite la participación
activa de la población. Logran una administración más eficiente, eficaz y ágil que brinde al
ciudadano un servicio público con calidez y respeto a la persona humana, con atención centrada a
brindar bienes y servicios públicos de calidad.

En este nuevo sistema de desarrollo, la concertación y el dialogo se convierten en una estrategia


fundamental para buscar acercar a la empresa y sociedad civil con la municipalidad y obtener una
agenda común, recuperando la confianza de la población con sus autoridades, concertando
esfuerzos con todas las instituciones públicas y privadas nacionales y de cooperación
internacional, tan necesarios para la ejecución de proyectos de desarrollo. En la siguiente matriz
se muestra cual es el enfoque del nuevo sistema.

Diferencias entre Sistema de Gestión Actual y Nuevo Sistema de Gestión


Acciones Sistema Actual Nuevo Sistema
Gestión Rutinas, normativo, legalista, con muchos Ágil, con eficacia, con evaluación y monitoreo
Municipal procedimientos, burocrático. de actividades, evaluación de resultados.
Corresponsabilidad en la gestión,
Decisiones Centralismo partidario, liderazgo tradicional,
descentralista, con nuevo liderazgo, eficacia en
Políticas poco transparente.
la gestión, transparencia de la gestión.
Falta de participación y compromisos de la Trabajo participativo y en equipo flexible, de
Actividades
población, jerarquizado, poco flexible cogestión, concertación y Participación.
La autoridad se compromete con la
La autoridad responde al proyecto que lo organización, realiza cambios para obtener
Compromiso
eligió sin importarle aspectos técnicos. resultados, participa, concerta y se dedica a la
gestión municipal.
Escasa cultura de control, no existe Con acciones de control, con rendición de
Control
evaluación de gestión cuentas y memoria de gestión.
Gestión que resuelve problemas que se van
Actitud Gestión previsora y planificadora.
presentando.

El Nuevo Sistema de Gestión tiene orientaciones claras en:


 La sostenibilidad del proceso de desarrollo, entendida como la continuidad de la
implementación del plan, a pesar de los cambios del sentido político que pueda sufrir la
gestión gubernamental.
 La organización de sociedad civil y su representatividad en el proceso de acreditación y
articulación de intereses colectivos.

59
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

 La viabilidad política, económica, social, cultural, ambiental y técnica del desarrollo


provincial.
 La construcción de relaciones de confianza y respeto mutuo, sustentadas en el actuar
transparente de los actores clave.
 El desarrollo integral e inclusivo del territorio, que cierra brechas de desatención en la
provincia, el distrito, el caserío y la comunidad.
 El planeamiento participativo y territorial, articulado entre niveles de gobierno.
 La articulación e implementación de un plan de oferta y demanda de recursos
financieros.

2. FINALIDAD
El Nuevo Sistema de Gestión, dialogante y concertado, tiene como finalidad conseguir metas
trazadas para la atención de demandas y propuestas sociales y económicas, que se encuentran
plasmadas en el PDCMP: Cajamarca 2021, implementando estrategia que garanticen
gobernabilidad.

La construcción participativa del plan de desarrollo concertado municipal provincial, se orienta a


lograr una provincia más justa y sustentable y que sus propuestas sean ejecutadas. Este anhelo,
obliga a garantizar la implementación de procesos democráticos de coordinación, planeamiento,
gestión, seguimiento Control y evaluación que permitan incidir en los aspectos que afectan
negativamente los derechos de ciudadanos y ciudadanas de Cajamarca.

El nuevo sistema de gestión debe ser la que aboga a un cambio cultural, que permita articular, a
favor del desarrollo provincial, los diferentes intereses de la sociedad local con la finalidad de
elevar en nivel de vida.

El Nuevo Sistema de Gestión se sustenta en la estrategia de redes sociales, que abren horizontes
favorables para la asociación, los intercambios, los afectos, los apoyos, los diálogos, las
conquistas y las movilizaciones en torno a un objetivo común.

Cumple un importante rol en la asociación entre pares, es decir entre actores clave con iguales
derechos y obligaciones; además, en la construcción de escenarios de confianza y respeto mutuo,
a través de las redes se logran resultados que no serían posibles conseguirlos, mediante esfuerzos
individuales, en tanto el sector público, privado y sociedad civil tengan la agenda provincial de
desarrollo.

 La creación de espacios de diálogo al interior de la provincia.


 La construcción de una agenda común.
 La generación de lazos comunicantes entre diferentes actores, quizá antes
antagónicos y opuestos.

60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

 El diseño y puesta en ejecución participativa, de las estrategias de intervención a


favor del desarrollo provincial, inicialmente consensuadas entre el gobierno local y
el Sector Privado (Sociedad civil y Empresas), históricamente diferenciados y
frecuentemente enfrentados.

3. ALCANCE
Las características y elementos del sistema deberán facilitar un óptimo desempeño de los
programas y proyectos prioritarios para el logro de los objetivos estratégicos provinciales de todo
el período de implementación y vigencia del PDCMP: Cajamarca 2021, basada en la agenda
compartida.

La implementación del sistema debe facilitar la coordinación y representación de todos los actores
relevantes para el desarrollo de la provincia, asegurando una óptima gestión de políticas,
intereses, programas, proyectos y acciones coordinadas, que cuente con la voluntad política,
recursos técnicos y financieros, transparencia y rendición de cuentas que garanticen la continuidad
de las políticas de desarrollo local.

Los efectos de la adecuada implementación de este sistema de gestión concertada del PDCMP:
Cajamarca 2021 son los siguientes:

Una orientación y colaboración más ordenada de los procesos de planeamiento estratégico de


la Municipalidad Provincial de Cajamarca, de los organismos sectoriales regionales y
nacionales, que aporte al desarrollo de las empresas privadas que operan en la provincia, con el
fin de prevenir situaciones de desalineamiento programático y duplicación de esfuerzos e
inversiones públicos y privados.

a) Una mejor orientación de la participación y las propuestas que la población y el gobierno


local preparan para los procesos de presupuesto participativo y planeamiento de inversiones
para el desarrollo en el nivel distrital.
b) Un seguimiento adecuado de avances en diferentes temas de desarrollo, que permita
adaptarse a nuevas situaciones no previstas, así como a los cambios y progresos generados
por la implementación de planes y programas provinciales.
c) La promoción de espacios periódicos de diálogo, información, consulta y toma de
decisiones por ejes de desarrollo que animen la participación permanente en los procesos de
gestión del PDCMP: Cajamarca 2021, durante todo su período de vigencia.
d) Un proceso permanente de fortalecimiento de liderazgos y capacidades de coordinación,
planeamiento, gestión y evaluación en todos los actores relevantes para el desarrollo
provincial competitivo.
e) El desarrollo y fortalecimiento de mecanismos de vigilancia y participación ciudadana en el
seguimiento de la gestión del PDCMP: Cajamarca 2021, que aseguren un manejo técnico,
financiero, político y social transparente y con logros efectivos para el desarrollo
económico y sostenible de la provincia.

61
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

4. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
La organización del Nuevo Sistema de Gestión es una red que debe facilitar la interacción de los
actores claves de la provincia. El Alcalde provincial lidera la estructura y convoca a actores clave
con representación institucional de las entidades, públicas y privadas, de organizaciones de la
sociedad civil y de sus distritos; la Municipalidad Provincial de Cajamarca, le da soporte
institucional. La estructura organizacional, permite el logro concertada de objetivos y metas
estratégicas del plan provincial, y de políticas, programas, proyectos y actividades que
contribuyan al desarrollo concertado y sostenible de la provincia de Cajamarca.

El Nuevo Sistema de Gestión expresa una reformulada cultura organizacional. Su estructura será
capaz de eliminar las decisiones discrecionales de quienes ejercen poder, para aplicar los acuerdos
previamente concertados entre actores sociales, liderados por la autoridad municipal provincial.
Su estructura, promoverá la articulación de los intereses vinculados para cada eje de intervención
previstos en el plan: Social, Económico, Ambiental e Institucional y Tecnológico.

Gráfico N° 13: Estructura del Nuevo Sistema de Gestión

a) CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL (CCL)


Es una instancia de coordinación y concertación de la Municipalidad reguladas por la nueva Ley
Orgánica de Municipalidades. Están integrados por las autoridades municipales y por
representantes de la sociedad civil local. Tienen como objetivo buscar una mejor articulación y
coordinación entre autoridades y representantes de la sociedad.
Esta instancia no ejerce ni realiza actos de gobierno. Es decir, no es un órgano de toma de
decisiones si no de acuerdos vinculantes. Sin embargo, sus acuerdos, en tanto se adoptan de

62
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

manera concertada, deben generar compromisos y acciones desde la Municipalidad y desde la


misma sociedad civil a fin de fortalecer el gobierno local.
Los representantes de las organizaciones sociales son elegidos por un período de 2 años, entre los
delegados que hayan sido acreditados de las organizaciones de nivel provincial y se le asigna las
siguientes funciones.

 Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial


(PDCMP) y el Presupuesto Participativo Provincial.
 Proponer las prioridades basados en resultados las inversiones de infraestructura de
envergadura provincial.
 Proponer proyectos de cofinanciamiento de obras de infraestructura y de servicios
públicos locales.
 Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada
en apoyo del desarrollo económico local sostenible.
 Promover, concertar y priorizar los intereses colectivos y del uso de recursos, públicos
y privados.
 Articula la propuesta estratégica y las prioridades del PDCMP, con los planes
específicos y sectoriales, con los procesos, programas y proyectos en curso.
 Considera, en la estrategia de elección e invitación, a las Municipalidades de Centros
Poblados y a las Juntas Vecinales Comunales, que establece la citada ley.
 Aprobar los Planes Operativos que incluyen, las metas parciales del PDCMP:
Cajamarca 2021. Estos planes de corto plazo, recogen los compromisos concertados en
el Consejo de Coordinación Local y sustentados por la Oficina de Asesoramiento.
 Rinde cuentas sobre el logro de metas relacionadas con los indicadores del Plan
Provincial.
 Aprueba su propio reglamento.

b) CEPLAES
El CEPLAES es el sujeto planificador, define el actor o actores sociales que participan en el
proceso de formulación, ejecución, vigilancia y evaluación del Plan. Precisa y define los límites
de los actores sociales involucrados en este proceso, el cual debe estar claramente delimitado y a
su vez debe ser entendido como un proceso abierto que puede eventualmente sumar o restar
actores o agentes, pero que debe siempre considerar los de más incidencia.
Es la instancia de asesoramiento que contribuye al pensamiento estratégico, información y
propuestas para el desarrollo territorial, la modernización de la institucionalidad pública las
alianzas estratégicas públicas y privadas; además propone metodologías para el monitoreo y
evaluación y rendición de cuentas así mismo da apoyo consultivo y especializado al modelo, tanto
en los temas legales, como productivos, ambientales y sociales. Formula programas y proyectos
para ser evaluados la pertinencia de las inversiones que se presenten o requieran.

63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Funciones Asignadas:
1. Provee y genera información para el Diagnostico situacional, líneas de base y
objetivos estratégicos a los CGLD.
2. Articular las propuestas sus planes estratégicos al PDCMP.
3. Fijar metas compartidas (rendición de cuentas y priorizar de indicadores)
4. Organizar los actores de acuerdo a sus competencias.
5. Realizar el monitoreo y evaluación de los programas o proyectos de desarrollo.
6. Compartir los logros de los diferentes CGLD.
7. Costear el Plan de Desarrollo Concertado Municipal Provincial.

c) COMITES DE GESTIÓN LOCAL PARA DESARROLLO


Son un mecanismo institucionalizado de dialogo, concertación y toma de decisiones que hace
efectiva la articulación de intereses, voluntades y esfuerzos del conjunto de actores que participan en
este proceso. Esto con la finalidad de atender los ejes de desarrollo en el territorio. Entiéndase por
esto las necesidades básicas y demandas de la población referidas a la vivienda, salud, educación,
seguridad, saneamiento, transporte, agricultura, riego, empresa, protección ambiental a la atención de
grupos vulnerables.
Funciones asignadas:

1. Organizar y articular el esfuerzo de los actores en el Plan de desarrollo rollo del


territorio.
2. Lograr una intervención organizada (sinérgica y orgánica) de dichos actores para
atender las necesidades y dar soporte en los puntos de atención a la población.
3. Realizar un control socio-económico de la calidad de los bienes y servicios que se
generan en el territorio.
4. Generar mejores condiciones para la prestación de los servicios.
5. Promover la gestión descentralizada en el territorio.
6. Promover a actores locales (públicos, privado, sociedad civil) trabajen en
interdependencia para afrontar situaciones concretas, recurriendo a sus propias
experiencias y también para recrear y aplicar nuevas formas de actuar e intervenir.
7. Organizar la conformación de organismos de gestión territorial por sectores.
8. Proponer al CCL temas prioritarios para agenda.

5. FINANCIAMIENTO
Una estructura de gestión con asignación suficiente de recursos humanos y financieros, públicos y
privados, garantiza, en parte, el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Del sistema de Gestión. Los recursos reclamados para el sistema de gestión, involucran como factor
determinante, lograr, articular, consolidad el financiamiento sostenido de la participación, de los
actores clave del sistema.
Por lo que se debe diseñar e implementar una estrategia de financiamiento que comprometa para éste
fin a recursos, públicos y privados de preferencia locales, y de la cooperación internacional; en ésta
perspectiva la Municipalidad Provincial:

64
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

a) Aprobaría un proyecto de inversión Pública (PIP menor).


b) Promovería la conformación de una “Mesa de Cooperantes” para lograr básicamente aportes
para el desarrollo de capacidades humanas, recursos logísticos y económicos (De agencias e
instituciones cooperantes y de otras instituciones de la sociedad civil).
c) Compromisos de inversión: sociedad civil y empresa.

6.1. Estrategia de Financiamiento

6.1.1. Organización de la oferta de recursos

La oferta de financiamiento que se plantea en el presente PDC son:

A. Financiamiento Compartido:

La Ley Orgánica de Municipalidades del Perú permite el financiamiento de


obras, a través de concesiones y el financiamiento compartido. La gestión
municipal debe orientar esfuerzos para lograr el cofinanciamiento de los
proyectos con el Gobierno Regional, Gobierno Nacional y Gobiernos Locales.
Se recomienda que las obras urbanas de impacto, tengan el tipo de
financiamiento de Cooperación Técnica público-privado.

B. Donaciones y Transferencias:
Provenientes de FONCODES, PROCOMPITE, SIS y otros fondos financieros
no reembolsables, además de las transferencias por recursos determinados y
FONCOMUN, de acuerdo a la inversión del PDCMP.

C. Fondos Concursales:
Especialmente aquellos provenientes de la cooperación internacional, pero
también de los fondos nacionales y regionales. En cuanto a cooperación
internacional, existen al menos cerca de 40 países que realizan convocatorias
todos los años para América Latina. También están los recursos de
FONIPREL (500 millones, para todo el país, con 3 opciones, entre proyectos y
estudios. Así mismo existen recursos de Fondo-empleo y de Fondos Sociales
de empresas mineras.

D. Programas Nacionales:
Existen varios programas nacionales donde existen recursos para proyectos.
Tal es el caso del programa de emergencia social productiva, Construyendo
Perú, Vamos Perú, Juntos, Programa Estratégico Articulado Nutricional, de
Salud Materno Neo Natal, Programa Mi Riego, Programa Nacional de
Saneamiento Urbano, Programa Nacional de Saneamiento Rural, Programa

65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Mejoramiento Integral de Barrios, Programa Nacional de Infraestructura


Educativa y otros.

E. Plan de Estímulo Económico:


Se estima que a la región ingresará un poco más de S/. 300 millones, como
consecuencia del Plan de estímulo económico. Así mismo, existen varios
Decretos de urgencia como el 022-2009, donde se dictan medidas para la
ejecución del mantenimiento y reposición de equipamiento de los
establecimientos de salud. También está el D.U. 011, para el mantenimiento
preventivo de las instituciones educativas públicas (120 millones a nivel
nacional).

F. Endeudamiento:
Otra fuente de financiamiento, la cual recomienda recurrir en última instancia,
son los provenientes del endeudamiento con el sistema financiero (Banco de la
Nación).

G. Ingresos No Tributarios:
Estimamos que dichos ingresos, pueden provenir de la venta de activos por
parte de la Municipalidad, rentas de la propiedad, prestación de algunos
servicios.

6.1.2. Reflexiones y Conclusiones Básicas.

A. Poner en valor las potencialidades locales, requiere asumir los siguientes


desempeños o compromisos:

 Progresiva construcción de un nuevo “modelo” económico y de Estado que:


a) Haga eficaces los aportes de los diferentes actores involucrados; b) Genere
trabajo decente; c) Revierta los altos grados de pobreza extendida; d) Atienda
las demandas acumuladas de las poblaciones más vulnerables; e) Evite la
degradación ambiental, f) Considere la heterogeneidad física y socio-cultural
del país, g) Propicie procesos de descentralización.
 Una más eficiente organización económica del territorio, a partir de los flujos
deseables de intercambio y del aprovechamiento racional de los diferentes
Recursos Naturales; así como del replanteo de las infraestructuras de apoyo a
la producción y al intercambio social. Implica el alineamiento de la red vial,
urbana, portuaria y energética con los mercados emergentes, nacionales e
internacionales;
 Reforzamiento de los mecanismos que estimulan la participación ciudadana en
los procesos integrales de desarrollo al regional y local; particularmente de los
Consejos de Coordinación y de los Comités de Vigilancia y Transparencia;

66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

B. Mantener una orientación compatible de las cadenas productivas tanto para el


consumo interno (y la seguridad alimentaria) como para la exportación
(intrarregional e internacional).
C. Focalizar los esfuerzos en aquellos sectores o actividades con mayores
potencialidades reales y capacidades para provocar cambios e impactos sustantivos
y sostenibles; manteniendo políticas de apoyo técnico y financiero
complementarias para aquellos grupos que no puedan forjar inicialmente
emprendimientos productivos con sus propias disponibilidades, pero que muestran
iniciativas y predisposiciones positivas.
D. Realizar, consiguientemente, aquellas opciones empresariales amparadas por el
lema de “Responsabilidad socio – ambiental Empresarial”; que acepte la
implantación equitativa de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas de
Adecuación Ambiental (PAMA) cuando estén en riesgo procesos de contaminación
por relaves mineros, deforestación masiva, destrucción de las cabeceras de cuenca
que deben garantizar esencialmente la sobrevivencia de los campesinos.
E. Establecer estrategias que permitan a las empresas “pioneras”, transferir sus
capacidades y aprendizajes exitosos a otros grupos emprendedores de la propia
región o localidad a otras regiones o localidades.
F. Formular los planes o programas de ampliación de la plataforma productiva en
función de las potencialidades, en el marco de los correspondientes Planes de
Desarrollo
G. Concertados con una proyección hacia el mediano plazo. Las propuestas deben ser
fácilmente accesibles a los diferentes usuarios, para lo cual deberán ser
textualizados de manera simple y clara.
H. Propiciar la conformación de Sistemas de Planeamiento Estratégico, que funcionen
como los conductores del proceso de desarrollo en general, y del desarrollo
económico en particular.

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El sistema de monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo Concertado (PDCMP) puede ser
definido como el conjunto de operaciones que permite, por un lado, recopilar y almacenar
ordenadamente la información relativa al PDCMP y por otro, analizarla para tomar decisiones que
afectan a la evaluación.
Bajo esta perspectiva se entiende que las actividades realizadas en un sistema de monitoreo y
evaluación están presentes desde el propio diseño del PDCMP (evaluación inicial o “ex ante”); a lo
largo de las diferentes fases por las que transcurre el PDCMP, esto es, durante la implementación del
mismo (evaluación intermedia); y a la culminación del horizonte del plan (evaluación “ex post”).
Este planteamiento difiere de la visión tradicional de la gestión en la cual la evaluación se reserva a la
fase posterior a la ejecución del PDCMP. Contrariamente a esa visión tradicional, en el siguiente
gráfico se muestra como la evaluación debe estar presente en todas las fases del proceso de
elaboración e implementación del PDCMP.

67
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Gráfico Nº 14. Monitoreo y Evaluación del PDCMP: Cajamarca 2021

Adaptaciones

Diseño del
PDC
Implementación

Evaluación Evaluación Evaluación

Evaluación del PDC

Elaboración: Equipo Técnico Local del PDCMP: Cajamarca 2021

La evaluación inicial o evaluación “ex ante” trata de apoyar el proceso de elaboración del PDCMP,
lo cual implica la identificación de los siguientes elementos: la delimitación territorial donde se
realiza los programas y proyectos; el sector o sectores de referencia; los ejes centrales de los
programas y proyectos; la entidad ejecutora del proyecto; y los costos y cronogramas de la iniciativa,
entre otros aspectos. Es parte de esta actividad la incorporación de un sistema de indicadores que
permita verificar posteriormente el seguimiento de los objetivos y la estrategia de desarrollo
territorial.
Como parte de la elaboración de este sistema de indicadores deben cuantificarse las variables
seleccionadas como indicadores para el año de partida de los programas y proyectos a fin de que sea
posible la comparación en los años sucesivos. En esto consiste el establecimiento de la “línea de
base” de los indicadores del PDCMP.
Durante el proceso de implementación del PDCMP la instancia definida en el modelo de gestión
deberá efectuar el seguimiento de las actuaciones, con la finalidad de comprobar si los objetivos
propuestos se están cumpliendo, a fin de introducir las adaptaciones en el caso de que las acciones
emprendidas no produzcan los efectos deseados. Se trata de la evaluación intermedia.
Esta actividad de análisis que se realiza durante la marcha del PDCMP tiene distintos objetivos:

o Verificar que la actividad se realice de conformidad con lo planeado. En este caso se habla
de monitoreo o seguimiento del PDCMP, a lo cual corresponden los indicadores de
realización de las actividades del mismo.

68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

o Verificar y valorar que las actividades están efectivamente alcanzando los resultados
intermedios y, eventualmente, pueden orientar los ajustes necesarios. Se trata de la
evaluación de proceso, a la cual corresponden los indicadores de resultados conseguidos
mediante las acciones de los programas y proyectos.

o Verificar que se estén creando las condiciones y los elementos que garantizan la
sostenibilidad futura de los programas y proyectos de desarrollo. Esta actividad se
denomina evaluación estratégica.

o Una vez terminada la ejecución del PDCMP la evaluación “ex post” o evaluación final trata
de verificar si se cumplieron las expectativas del plan y de los actores involucrados en el
mismo. A esta evaluación final corresponden los indicadores de impacto del plan.
o En suma, a evaluación del PDCMP incorpora aspectos relevantes, como se muestra en la
gráfica líneas más abajo.

o La racionalidad del PDCMP resultado de verificar la pertinencia de los objetivos con las
necesidades o problemas detectados que trata de atender.

o La coherencia entre visión, objetivos, proyectos y recursos asignados al PDCMP.

o La eficacia resultante de comprobar el grado en que los resultados logran avanzar hacia los
objetivos señalados en el PDCMP.

o La eficiencia del PDCMP, medida por la relación entre el coste (recursos financieros
asignados) y los resultados.

o La evaluación del impacto, que se refiere al análisis de los cambios o mejoras logradas en
la realidad (mejora del ingreso o calidad de vida de la población local).

o Una vez terminada la ejecución del PDCMP la evaluación “ex post” o evaluación final trata
de verificar si se cumplieron las expectativas del plan y de los actores involucrados en el
mismo. A esta evaluación final corresponden los indicadores de impacto del plan.

o La racionalidad del PDCMP, resultado de verificar la pertinencia de los objetivos con las
necesidades o problemas detectados que trata de atender.

o La coherencia entre visión, objetivos, proyectos y recursos asignados al PDCMP.

o La eficacia resultante de comprobar el grado en que los resultados logran avanzar hacia los
objetivos señalados en el PDCMP.

o La eficiencia del PDCMP, medida por la relación entre el costo (recursos financieros
asignados) y los resultados.

o La evaluación del impacto, que se refiere al análisis de los cambios o mejoras logradas en
la realidad (mejora del ingreso o calidad de vida de la población local).

69
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Gráfico Nº 15. Evaluación de Impacto del PDCMP: Cajamarca 2021

Elaboración: Equipo Técnico Local del PDCMP: Cajamarca 2021

Una buena evaluación puede ayudar a mejorar el desempeño del PDC, proporcionando información
para mejorar las políticas y procedimientos. De este modo, las evaluaciones planeadas y ejecutadas
cuidadosamente tienen efectos positivos sobre todo el proceso de diseño y gestión del PDC que se
resumen a continuación.
 Aumenta el conocimiento de las instituciones que diseñan, gestionan e implementan los
programas y proyectos.
 Permite analizar el desempeño de las entidades involucradas en la planificación de los
programas y proyectos y en la supervisión de su ejecución.
 Identifica y analiza los factores que obstaculizan los logros.
 Atiende a las necesidades de información y transparencia que deben incorporar los
programas y proyectos.
 Facilita la toma de decisiones, al ofrecer información relevante sobre los objetivos,
instrumentos de gestión y resultados. En suma, la evaluación permite dilucidar si un programa
o proyecto es susceptible de replicarse o si debe ser mejorado o abandonado.
 Permite la participación ciudadana junto al personal técnico de los proyectos, gestores y
responsables de la toma de decisiones. Un ejercicio participativo de la evaluación inicial o de
la evaluación intermedia facilita la concertación de actores locales en la implementación de los
programas y proyectos.
 Posibilita la rendición de cuentas sobre la eficacia y los efectos de la acción de los programas
y proyectos. Esto equivale a algo más que los controles legales, administrativos o financieros,
los cuales tratan de verificar si los recursos se utilizan correctamente, esto es, de acuerdo a la
normativa existente.

70
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

 Incrementa la eficacia de los programas y proyectos ya que permite detectar y corregir los
errores y efectos no deseados, haciendo posible la introducción de las modificaciones
oportunas.
 Permite, asimismo, mejorar el diseño técnico de los programas y proyectos.
 Aumenta la eficiencia de los programas y proyectos ya que la evaluación debe mostrar si los
recursos se han utilizado correctamente desde el punto de vista de la gestión económica y
financiera.
 Mejora las prácticas de las instituciones que diseñan, gestionan e implementan los proyectos,
al introducir una cultura de transparencia, responsabilidad, compromiso, eficacia y eficiencia
que debe presidir estas actuaciones.

Además, el hecho de saber desde el inicio de la elaboración de un programa y proyecto que su


gestión debe ser objeto de seguimiento y evaluación implica que la selección de las medidas y los
objetivos se deben ceñirse a un ejercicio sistemático que constituye el Enfoque del Marco Lógico.

71
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

BIBLIOGRAFÍA.
1. Cajamarca Competitiva. Alejandro Indacochea. 1998.
2. Plan Perú 2,021, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico-CEPLAN, marzo 2,010.
3. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2,009, por una Densidad del Estado al servicio de la
gente, Parte I Las brechas en el territorio, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-
PNUD Oficina del Perú, abril 2010.
4. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2,009, por una Densidad del Estado al servicio de la
gente, Parte II Una visión desde las cuencas, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo-PNUD Oficina del Perú, abril 2,010.
5. Guía para el tratamiento de las potencialidades competitivas regionales y locales. Raúl Lizárraga
Bobbio.
6. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES Continua 2,012, Visión nacional y
departamental, Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, mayo 2,010.
7. Encuesta Nacional de Hogares 2012 (ENAHO) - INEI
8. Estudio de Línea Base de la Provincia de Cajamarca.
9. Sistema Mapa de desnutrición crónica a nivel distrital 2,007, INEI.
10. Censos Nacionales 2,007: XI de Población y VI de Vivienda, INEI.
11. Censo de Empresas y Establecimientos de la Provincia de Cajamarca. 2011. INEI – Gobierno
Regional de Cajamarca.
12. Resultados del Proyecto de la Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial (ZEE-
OT) del Gobierno Regional de Cajamarca, 2,010.
13. Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021.
14. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de La Encañada.
15. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Chetilla.
16. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Iván Silva Lira. Ed. CEPAL –
ILPES. Lima – Perú. 2003.
17. Planificación del Territorio. Melisa Lullo Lucero – Marta Rosa de Llona. Ed. Escuela Mayor de
gestión municipal. Programa de Cooperación Hispano peruana. Lima – Perú. 2007.
18. Creación de Futuros. Sebastiao Mendonça Ferreira. Ed. Visual Service SRL. Lima – Perú. 1998.
19. Las barreras al crecimiento económico en Cajamarca. Waldo Mendoza - José Gallardo. JICA -
CIES. 2011.
20. INEI ‐ OTED. Censo Económico de Empresas y Establecimientos en la Provincia de Cajamarca
2011.
21. Informe Evaluación IS Red II Cajamarca 2013.
Galehnos. Oficina Estadística.2013.

72
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

ANEXOS
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
ALAC : Asociación Los Andes de Cajamarca
ASPADERUC : Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca
CAM : Comisión Ambiental Municipal
CCL : Consejo Consultivo Local
CCP : Consejo de Coordinación Provincial
CCR : Consejo Consultivo Regional
CCPC : Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca
CENAGRO : Censo Nacional Agrario
CEO : Centro de Educación Ocupacional
CEPLAN : Centro Estratégico de Planeamiento Nacional
CEPLAR : Centro Estratégico de Planeamiento Regional
CEPRI : Comité de Promoción de la Inversión Privada
CERX Cajamarca : Comité Regional de Exportadores de Cajamarca
CIES : Consorcio de Investigación Económico y Social
CITE KORIWASI : Centro de Innovación Tecnológica de Joyería Koriwasi
CONSTRUYENDO PERÚ : Programa Nacional para la reinserción laboral y el autoempleo
COREMYPE : Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa
COREJU : Consejo Regional de la Juventud
CTN : Circuito Turístico del Norte
DCI : Desnutrición crónica infantil
DEMUNA : Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente
DIRCETUR : Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
DIRESA : Dirección Regional de Salud
EBR : Educación Básica Regular
EDA : Enfermedades diarreicas agudas
EESS : Establecimientos de Salud
ENDES : Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ESAN : Escuela Superior de Administración de Negocios
ETL : Equipo Técnico Local
ETR : Equipo Técnico Regional
FODA : Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas
FONCODES : Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
FONCOMUN : Fondo de Compensación Municipal
FONDOEMPLEO : Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo
FONIPREL : Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local
GN : Gobierno Nacional
GL : Gobierno Local
GRC : Gobierno Regional de Cajamarca
IDE : Índice de Densidad del Estado
IDH : Índice de Desarrollo Humano
IIEE : Instituciones Educativas
INDECOPI : Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual.
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática.

73
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

IRA : Infecciones respiratorias agudas


JASS : Juntas Administradoras de Servicios y Saneamiento
JICA : Agencia de Cooperación Internacional del Japón
JUNTOS : Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres
MAP : Métodos Avanzados Participativos
MDLE : Municipalidad Distrital de La Encañada
MEF : Ministerio de Economía y Finanzas
MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINSA : Ministerio de Salud
MyPEs : Micro y Pequeñas Empresas
MOF : Manual de Organización y Funciones
MMP : Mortalidad materna y perinatal
MPC : Municipalidad Provincial de Cajamarca
MTC : Ministerio de Transportes y Comunicaciones
MY : Minera Yanacocha
OCI : Órgano de Control Institucional
ONG : Organismo No Gubernamental
OPD : Organismo Público Descentralizado
PBI : Producto Bruto Interno
PDC : Plan de Desarrollo Concertado
PDCDLE : Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de La Encañada
PDRC : Plan de Desarrollo Regional Concertado
PEA : Población Económicamente Activa
PEI : Plan Estratégico Institucional
PyMEs : Pequeñas y Medianas Empresas
PIP : Proyecto de Inversión Pública
PLANDES : Plan Estratégico de Desarrollo Nacional o Plan Bicentenario
POI : Plan Operativo Institucional
PNUD : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROCOMPITE : Apoyo a la Competitividad Productiva
PRODES-AID : Programa Pro Descentralización de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
PROINVERSIÓN : Agencia de Promoción de la Inversión privada - Perú
PROMPERÚ : Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
PROTURISMO : Proyecto de Promoción del Turismo
RRNN : Recursos Naturales
SASE : Seguimiento, Análisis y Evaluación para el Desarrollo (Empresa Consultora)
SATCAJ : Servicio de Administración Tributaria de Cajamarca
SEDACAJ : Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento S.A. Cajamarca
SGAL : Sistema de Gestión Ambiental Local
SIAF : Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado
SIAL : Sistema de Información Ambiental Local
SIS : Seguro Integral de Salud
SNIP : Sistema Nacional de Inversión Pública
VAMOS PERÚ : Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales
ZEE-OT : Zonificación Ecológica y Económica - Ordenamiento Territorial

74
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

PROYECTOS ESTRATÉGICOS MPC - EJE SOCIAL


01 LOCALES PARA CENTRO DE INTERVENCION RAPIDA EN ZONAS DE MENOR PRESENCIA POLICIAL

02 COMISARIAS PNP ZONALES EN: MOLLEPAMPA, SANTA BARBARA, LUCMACUCHO Y HUAMBOCANCHA

03 INSTRUMENTOS DE SEGURIDAD (CAMARA DE VIDEOS, CASETAS DE VIGILANCIA)

04 REFORZAR COMPROMISO INTERINSTITUCIONAL PARA PREVENIR DELITOS

05 OBSERVATORIO MUNICIPAL CONTRA LA DELINCUENCIA

06 FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACION COMITES DE SEGURIDAD VECINAL

07 OPERATIVOS DE PREVENCION

08 PROGRAMAS DE SENSIBILIZACION SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD

09 REGULACION DE ACTIVIDADES GENERADORAS DE CONFLICTO Y RIESGO SOCIAL

10 FORTALECIMIENTO RONDAS URBANAS, CAMPESINAS Y ARTICULACION CON SISTEMA PRIVADO DE SEGURIDAD

11 IMPLEMENTACION POLITICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA CON INSTITUCIONES LOCALES

12 PROGRAMA ATENCION E INTEGRACION SOCIAL A POBLACION EN RIESGO

13 ALBERGUES PARA POBLACION VULNERABLE

14 CENTROS DE ATENCION MATERNO INFANTIL

15 CENTROS ESPECIALIZADOS DE PREVENSION DE ENFERMEDADES

16 MEJORAMIENTO IMPLEMENTACION CENTRO MEDICO MUNICIPAL

17 CENTRO DEL ADULTO MAYOR Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

18 REGULACION CENTROS DE DIVERSION

19 PROGRAMA ATENCION MEDICA MENORES 5 AÑOS (IRAS, EDAS)


PROGRAMAS SOCIALES PARA COMBATIR DESNUTRICION CRONICA (EDUCACION SANITARIA NUTRICIONAL DE MANERA
20 INTERINSTITUCIONAL
21 CAMPAÑAS MEDICAS ZONAS PERIFERICAS Y RURALES

22 PROGRAMA PREVENCION Y TRATAMIENTO ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS

23 SISTEMA DE AGUA POTABLE EN ZONAS PERIFERICAS Y CENTROS POBLADOS

24 REUBICACION CAMAL MUNICIPAL

25 NUEVO CEMENTERIO

26 SERVICIO LIMPIEZA PUBLICA DE CALIDAD

27 MEJORAR INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

28 CENTROS MUNICIPALES CON MATERIAL EDUCATIVO (BIBLIOTECAS, TICs)

29 MUSEO "CAJAMARCA: HISTORIA Y TRADICION"

30 CENTROS TECNICO PRODUCTIVOS DESCONCENTRADOS

31 REHABILITACION TEATRO MUNICIPAL CAJAMARCA

32 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y CONSTRUCCION DESCENTRALIZADA EN ZONA URBANA Y RURAL

33 CENTRO CULTURAL DE LA JUVENTUD

34 REMODELACION E IMPLEMENTACION BIBLIOTECA MUNICIPAL

35 ACTIVIDADES CULTURALES, ARTISTICAS Y DEPORTIVAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

36 PROGRAMAS DE CAPACITACION EN METODOLOGIAS, PROYECTOS PRODUCTIVOS ORIENTADOS A MEJORAR CALIDAD DE VIDA

37 PROGRAMA BECAS DE COMPLEMENTACION PROFESIONAL

38 CREACION DEL CONCEJO PROVINCIAL DE JUVENTUDES - COPROJU

39 PROGRAMAS DE RECUPERACION DE NUESTRA CULTURA ANDINA ANCESTRAL

75
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

PROYECTOS ESTRATÉGICOS MPC - EJE ECONÓMICO


01 CENTRO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

02 CENTROS DE FORMACION TECNICO PRODUCTIVO DESCENTRALIZADO

03 FORMALIZACION DE LAS MYPES

04 CAPACITACION EMPRESARIAL

05 IMPULSAR ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES-ARTESANOS Y PRETADORES DE SERVICIOS

06 CAPACITACION EN AGRO INDUSTRIA

07 ACONDICIONAMIENTO PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS (LOS BAÑOS DEL INCA, CUMBE MAYO, SANTA APOLONIA)

08 CENTRO DEL FOLKLORE CAJAMARQUINO

09 MUSEO "CAJAMARCA HISTORIA Y TRADICION"

10 INFRAESTRUCTURA VIAL DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS

11 CAPACITACION A OPERADORES TURISTICOS

12 PROMOVER CULTURA DE TURISMO RECEPTIVO

13 ESTIMULAR INVERSION PRIVADA EN TURISMO (INFRAESTRUCTURA - EQUIPAMIENTO)

14 EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA PROMOVER EL TURISMO

15 TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL

16 PISTAS, VEREDAS, SEÑALIZACION E ILUMINACION EN SECTORES URBANO MARGINALES Y RURALES

17 ARTICULACION VIAL CON DISTRITOS Y CENTROS POBLADOS

18 CONSTRUCCION VIAS A DESNIVEL EN ZONAS ESTRATEGICAS (OVALO MUSICAL)

19 NUEVO PLAN ORDENAMIENTO DE TRANSPORTE URBANO

20 SISTEMA DE FISCALIZACION MUNICIPAL

21 ZONIFICACION Y REGULACION ZONAS DE PARQUEO VEHICULAR

22 PROGRAMAS DE EDUCACION Y SENSIBILIZACION EN SEGURIDAD VIAL

23 FORMALIZACION DEL REGISTRO DE TAXIS Y MOTO TAXIS

24 IMPLEMENTACION Y MONITOREO SISTEMA REVISION TECNICA

25 PROMOCION DE LA FORMACION DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE BIENES Y SERVICIOS

76
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

PROYECTOS ESTRATÉGICOS MPC - EJE AMBIENTAL


01 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

02 REFORESTACION Y FORESTACION CON PLANTAS NATIVAS; PRESERVACION Y CONSERVACION DEL COLCHON HIDRICO

03 REFORZAMIENTO DEL PIGARS

04 PROMOVER GOBERNABILIDAD AMBIENTAL

05 MONITOREO A LA CALIDAD DEL AGUA, AMBIENTE Y SALUD

06 INVENTARIO FUENTES DE AGUA EXISTENTE EN ZONAS DE INFLUENCIA MINERA

07 ESTUDIO ZONIFICACION ECONOMICA, ECOLOGICA Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA

08 PROGRAMA PREVENCION RIESGOS CONTRA EVENTOS NATURALES

09 FISCALIZACION Y VIGILANCIA PARA EXPLOTACION RACIONAL DE RECURSOS MINEROS CON PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

10 PRESA DEL CHONTA

11 PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (LODOS ACTIVADOS)

12 SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO CALIDAD DEL AGUA

13 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y CONTROL SANITARIO

14 BIOHUERTOS FAMILIARES

PROYECTOS ESTRATÉGICOS MPC - EJE INSTITUCIONAL


01 GESTION PARTICIPATIVA Y CONCERTADA CON SOCIEDAD CIVIL

02 MECANISMO TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCION EN LA GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA

03 IMPULSO Y FORTALECIMIENTO ACUERDO GOBERNABILIDAD PROVINCIAL

04 ADECUACION ESTRUCTURA ORGANICA MUNICIPAL PARA DINAMIZAR ROL PROMOTOR DESARROLLO LOCAL

05 IMPLEMENTACION COMITES DE VIGILANCIA CIUDADANA

06 MEJORAMIENTO Y SIMPLIFICACION DE SISTEMAS DE ATENCION AL CIUDADANO

07 CAPACITACION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES Y ATENCION AL PUBLICO


CAPACITACION A ORGANIZACIONES SOCIALES, DIRIGENTES Y AUTORIDADES PARA FACILITAR LA PARTICIPACION EN LA GESTION
08 CONCERTADA

09 CAPACITACION PARA AGENTES PRODUCTIVOS

10 CAPACITACION A JOVENES EMPRENDEDORES

11 REGULACION TRIBUTARIA DE MANERA EQUITATIVA Y JUSTA

12 FACILITAR DERECHO DE PENSIONISTAS (EXONERACION DEL IMPUESTO PREDIAL DE ACUERDO A LEY)

13 PROGRAMAS DE RECUPERACION DE NUESTRA CULTURA E IDENTIDAD ANCESTRAL

14 PROGRAMAS DE ACCESO A LA IDENTIDAD PERSONASL EN SECTORES URBANO Y RURAL

77
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

CLASIFICADOR DE ACTORES INCIDENCIA DE ACTORES


Función Principal CÓDIGO
SECTOR ACTOR CLAVE PRIMARIO SECUNDARIO
Es la institución del estado, con personería jurídica, facultada para ejercer el
Municipalidad Provincial de
X gobierno de un distrito o provincia, promoviendo la satisfacción de las MPC
Cajamarca
necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito.
Contribuye al desarrollo integral y sostenible de la región, organizando y
Gobierno Regional de Cajamarca X conduciendo democrática, descentralizada y desconcentradamente la gestión GORECAJ
pública regional, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales.
Es la institución del estado, con personería jurídica, facultada para ejercer el
Municipalidades Distritales X gobierno de un distrito o provincia, promoviendo la satisfacción de las MD
necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito.
busca dar solución a las situaciones de riesgo a las que se enfrentan miles de
niñas, niños y adolecentes de la región Cajamarca, para que tengan la
Adea "San Antonio" X ASA
oportunidad de disfrutar de una infancia feliz y una educación caracterizada por
experiencias positivas.
Somos una Escuela de Joyeria, contamos con equipamiento moderno para la
CITE Koriwasi X CITEKO
enseñanza de la joyería
Su principal objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3
CUNAMAS X años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en CUNAMAS
su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Funciona como un espacio de consulta coordinación y concentración de políticas
y lineamientos regional de la juventud entre instituciones del Estado, el sector
COREJU X COREJU
PÚBLICO privado, así como un espacio de encuentro entre las instituciones del Estado del
ámbito Regional y Local, y las organizaciones de jóvenes.
COREMU X Realiza ecuentros con la finalidad de respetar lo derechos de la mujer. COREMU
Defiende los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes
DEFENSORÍA DEL PUEBLO X de la administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios DDP
públicos en todo el territorio nacional.
es un servicio del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente
DEMUNA X que brinda atención gratuita mediante la conciliación en materia de: régimen de DEMUNA
visitas, tenencia y aporte para alimentos.

DIRECCIÓN REGIONAL DE Garantizar un servicio educativo de calidad con equidad, promoviendo la cultura,
X DRE
EDUCACIÓN la creatividad, el deporte, la recreación, la investigación, la ciencia y la tecnología.

Brinda servicios de atención integral, el cual contribuye a la generación de


DIRECCIÓN REGIONAL DE bienestar de la persona, familia y comunidad, enfatizando en la población más
X DIRESA
SALUD vulnerable, a través de Servicios de salud preventivo – promocional, recuperativo y
rehabilitación, garantizando su eficacia para el logro de resultados
Aportar en el mejoramiento de la calidad de atención y lograr un mejor
PAR SALUD II x desempeño de los procesos de atención materno y neonatal, incluyendo PARSALUD
monitoreo de medicamentos.
Es la dirección desconcertada del Gobierno Regional de Cajamarca encargada
DIRCETUR X DIRCETUR
de promover y frortalecer el sector turísmo en la region cajamarca
Biene brindando servicios innovadores en Alimentación y Gestión Integral de
ARAMARK X Instalaciones en las principales operaciones del país, manteniendo los estándares ARAMARK
de seguridad, calidad y excelencia..
dedicada a la industria extractiva y actividades conexas. En este campo su
Compañía de Minas
X principal preocupación es explotar en forma racional los recursos mineros de que CMB
Buenaventura
dispone.
Diario el Clarín X Difución de Información DCLA
Ferreyros S.A, es una empresa peruana dedicada a la importación de bienes de
Ferreyros X capital perteneciente a Ferreycorp S.A. La empresa se basa principalmente a la Ferreyros
operación de negocios de maquinarias y repuestos.
Somos una organización independiente que brinda consultoría en el diseño,
G&C Salud y Ambiente X implementación, y evaluación de programas y proyectos destinados al desarrollo GCSA
social, sanitario y ambiental, de organizaciones públicas y privadas.
PRIVADO
Desarrolla actividades y programas de investigación, capacitación de proyectos y
IINCAP Jorge Basadre X IINCAP
programas para el desarrollo la provincia.
Es la empresa peruana a cargo de desarrollar el proyecto cuprífero de Galeno,
Lumin Cooper X LC
ubicado en la región peruana de Cajamarca.
Es un empresas dedicada a la estracción de minerales con las mejores prácticas
socio ambientales, y un crecimiento rentable y sostenible, desarrollando al mejor
Minera GoldFields La Cima S.A X talento humano disponible y promoviendo relaciones de confianza y beneficio MGC
mutuo con la comunidad de su entorno, para conseguir la mayor rentabilidad para
sus inversionistas.
Rio Tinto Minera Perú Limitada
x Es un proyectos de estracción de minerales RT
S.A.C.
Minera La Zanja SRL x Es un proyectos de estracción de minerales MZ
Canal 21 X Difución de Información C21

78
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

CLASIFICADOR DE ACTORES INCIDENCIA DE ACTORES


Función Principal CÓDIGO
SECTOR ACTOR CLAVE PRIMARIO SECUNDARIO

Es una asociación civil dedicada a la investigación y el desarrollo forestal, que ha


ADEFOR X ADEFOR
sentado las bases de una forestación con enfoque comercial y ambiental.

Desarrolla campañas y programas para respetar irrestrictamente por los derechos


ASPEDIS X ASPEDIS
de las personas con discapacidad.
Es la asociación en que se organizan los vecinos, es decir, las personas que
Asociacción de Juntas
X conviven en una comunidad, y que se organiza legalmente comoinstitución para AJV
Vecionales
su participación en la vida pública
Es una asociación sin fines de lucro, que busca promover el buen vivir de las
familias campesinas, especialmente en zonas vulnerables del departamento de
ADIAR X ADIAR
Cajamarca, apoyando el desarrollo integral, principalmente la seguridad
alimentaria, el saneamiento básico y el desarrollo de la base productiva.
Su principal objetivo es promover programas y proyectos que aprovechando los
ALAC ALAC
beneficios de la minería, generen impactos en el desarrollo de la población
Son niños y adolesecntes que trabajan en las calles y recurren a Chibolito para
Asociación Civil Chibolitos X ACC
pernoctar o participar de los eventos y fortalecimiento
Asociacion Familia Sana X Son Centros de Salud con Camas de Internamiento. centro de salud .
La Asociación Provincial de Productores Ecológicos de Chota, promueve la
Asociación Provincial de
X Agroecología, mediante la producción y comercialización de productos APPE
Productores Ecológicos
ecológicos
CARE es una organización internacional de desarrollo, con la finalidad de mejorar
la vida de la población desprotegida. Su trabajo se expande a las comunidades
Care - Perú X Care - Perú
mas pobres con programas integrales y esfuerzos en incidencia para erradicar la
pobreza y sus causas subyacentes.
ASPADERUC X Asociación para el desarrollo de cajamarca ASPADERUC
Su principal función unificar las actividades comerciales, propender su defensa
Cámara de Comercio y
X dentro de los “medios lícitos” y orientar su accionar al mayor desarrollo de la CCPC
Producción de Cajamarca
economía cajamarquina
La camara regional de turismo de cajamarca – CARET UR cajamarca lanza el
CARETUR X CARETUR
paquete turístico denominado ¨ cajamarca todo incluido
CEAM - Santa María Eufrasia X CEAM
Es una organización de desarrollo, ecuménica y democrática; que practica la
equidad, tolerancia, transparencia y solidaridad; fortalece las capacidades de
CEDEPAS X CEDEPAS
varones y mujeres: líderes de sociedad civil, pequeños y medianos productores
SOCIEDAD emprendedores, funcionarios y autoridades de gobiernos regionales y locales.
CIVIL Nosotros atenemos a personas afectadas por hechos de violencia familiar y abuso
Centro Emergencia Mujer X CEM
sexual en todo el ámbito de la provincia de Cajamarca.
Su principal función esta orientado a la investigación y la implementación de
programas y proyectos productivos y rentables con productos ecológicos de la
Centro IDEAS X CIDEAS
biodiversidad andina, buscando siempre mejorar la calidad de vida de mujeres y
hombres de los espacios donde actuamos.
Colegio de habilitación
X Getión de Desarrollo profesional CHP
profesional
Desarrolla proyectos productivos agropecuarios, para fortalecer sus capacidades
FONCREAGRO X FONCREAGRO
de innovación y potencializar sus recursos.
Acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus
Hogar de Cristo X oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la HC
comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad.
FEROCAFENOP X La Federación de Rondas Campesinas Femeninas de Norte del Perú FEROCAFENOP
T iene la finalidad de contribuir al protagonismo organizado de los niños, niñas y
MANTHOC X adolescentes trabajadores – NNAT s para ejercer nuestros derechos y así mejorar MANTHOC
nuestra calidad de vida, buscando una sociedad más justa, humana e incluyente.

Establecer los mecanismos de coordinación entre los sectores del Gobierno y de


Mesa de Concertación x éstos con la Sociedad Civil, para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de MC
información veraz y oportuna sobre la inversión social pública

es una Organización Internacional de Desarrollo Humanitaria Centrada en los


Plan Internacional x PL
Derechos de la Niñez

Es una organización representativa gremial de todas las municipalidades del Perú,


Red de Municipalidades Rurales
x especialmente rurales, que trabaja en red, promoviendo la gobernabilidad REMUR
de Cajamarca - REMUR - ST
democrática y descentralizada.
promueve el desarrollo humano, el bienestar universitario y el cuidado del medio
Universidades Nacional x ambiente; pero, nuestro indeclinable esfuerzo se dirige, en primera instancia, a UN
brindar una educación de excelencia académica
es una organización no gubernamental que promueve el desarrollo
Asociación para el Desarrollo socioeconómico y humano de las personas por medio de la capacitación
X ADSP
Sostenible del Perú (ADERS Perú) productiva, el impulso de la organización y la optimización del acceso a los
servicios esenciales de las comunidades en vías de desarrollo.

79
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

LISTA DE PARITCIPANTES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO


CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL:CAJAMARCA 2021
NOMBRES INSTITUCIÓN
Alan Eduardo Correa Rabanal Municipalidad Provincial de Cajamarca
Alfard Revilla Colegio Obstetras Cajamarca
Alfaro Revilla, Creo XIV
Alicia Quispe Mogollón Municipalidad Provincial de Cajamarca
Alicia Sangay Terrones Cámara de Comercio
Alindor Alfredo Flores Guerra Municipalidad Distrital Baños del Inca
Álvaro Centurión León
Álvaro Hernández Aguilar Municipalidad Provincial de Cajamarca
Alvitro Centurión lear Municipalidad Provincial de Cajamarca
Ángel Américo Moreno Silva Municipalidad Distrital de Chetilla
Ángel Montenegro G Dirección Imagen MPC
Anita Santos Ortiz Aguilar Municipalidad Provincial de Cajamarca
Arnaldo Centurión León Municipalidad Provincial de Cajamarca
Basan Quish Municipalidad Provincial de Cajamarca
Bazán Quifa UPC
Becera Palma DEMUNA
Boy L azoni Erick Municipalidad Provincial de Cajamarca
Carlos A. Gutiérrez Sánchez Municipalidad Provincial de Cajamarca
Carlos Aguilar G. Municipalidad Provincial de Cajamarca
Carlos Díaz CCPC
Cerna Alvarez CENFOTUR
Cesar Miguel Torres Santa CRUZ Municipalidad Provincial de Cajamarca
Cristina Chambiezea Reyes REMURPE-CAJ
Cristina Reyes
Delfin Díaz Ruiz Municipalidad Provincial de Cajamarca
Dilvia Alfaro Revilla Colegio Obstetras Cajamarca
Eber Boloñes Cámara de Comercio
Edi Murga Velásquez Beneficencia Publica
Eduardo Mendoza Municipalidad Provincial de Cajamarca
Elder Luis Alcántara Díaz Municipalidad Provincial de Cajamarca
Elder Roger Cubas Regalado Municipalidad Provincial de San Ignacio
Elmer Pascual Sáenz Municipalidad Distrital de Asunción
Ernesto Municipalidad Distrital de San Juan
Ernesto Gygli Reina Municipalidad Provincial de Cajamarca
Ernesto Reina Municipalidad Provincial de Cajamarca
Ever Bringas Municipalidad Provincial de Cajamarca
Ever Ishpilco Bringas Municipalidad Provincial de Cajamarca
Fabián Sánchez Portal Municipalidad Provincial de Cajamarca
Felicita Latorraca Ríos Gobierno Regional de Cajamarca
Fernando Maldonado F. UPAGU
Fernando Palacios Rodríguez
Fernando Valencia Municipalidad Distrital de Magdalena
Fidel Municipalidad Provincial de Cajamarca
Flores Aceredo ALAC
Flores Guerra Alindor Alfredo Municipalidad Distrital Baños del Inca
Gálvez Antinori ,Gustavo Alexander Municipalidad Provincial de Cajamarca
Gilmer Muños E spinos

80
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

LISTA DE PARITCIPANTES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO


CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL:CAJAMARCA 2021
NOMBRES INSTITUCIÓN
Gustavo Atalaya Vásquez Telefónica
Han Cerna Castillo Municipalidad Provincial de Cajamarca
Hebert Vida Rojas Municipalidad Provincial de Cajamarca
Héctor Bladimir Gamonal Idrogo Gobierno Regional de Cajamarca
Herbert Villar Rojas Municipalidad Provincial de Cajamarca
Herman Rodal Rodal Municipalidad Provincial de Cajamarca
Heydi Rodríguez Vílchez Municipalidad Distrital de Jesús
Huaripata Chilan Manuel Municipalidad Provincial de Cajamarca
Hugo Goicochea
Jaime Cueva Municipalidad Provincial de Cajamarca
Jaime Rodrigo Silva Santisteban Municipalidad Provincial de Cajamarca
Jaime Roncal Alarcón Municipalidad Provincial de Cajamarca
Janica Alva Duran Banbif
Jhonatan Luis Paredes Arroyo Municipalidad Provincial de Cajamarca
Jorge Castañeda Maldonado Municipalidad Provincial de Cajamarca
Jorge E Cámara de Comercio
Jorge Escalante Ahumada Municipalidad Provincial de Cajamarca
Jorge Paredes Vásquez Municipalidad Provincial de Cajamarca
Jorge Wilber Escalante Ahumade Sub Gerencia de Limpieza Publica
José Fabián Trigoso López IVP
José Flores Cabanillas Municipalidad Provincial de Cajamarca
José Luís Torres Llagento Municipalidad Distrital de Matara
José Luis Torres Llagento Municipalidad Distrital de Matara
Juan Arce ATINCHTR
Juan Arroyo Ruíz Municipalidad Provincial de Cajamarca
Juan Carlos Mondragois Arroyo Cámara de Comercio Cajamarca
Juan Mondragón Cámara de Comercio
Juan Trice Municipalidad Provincial de Cajamarca
Judith Vásquez Escobar independiente
Julio Cesar Latorre Cabanilla Municipalidad Provincial de Cajamarca
Julio Guzmán
Karina Marissela Acosta Pérez Municipalidad Provincial de Cajamarca
Latorre Cabanillas Julio Cesar Municipalidad Provincial de Cajamarca
Liliana Elizabeth Chávez Campos Municipalidad Provincial de Cajamarca
Liliana Gutiérrez Sánchez Municipalidad Provincial de Cajamarca
Liliana Lezama Oribe COREMU
Lorena Sandoval Vigo Cámara de Comercio Cajamarca
Luis Chávez Municipalidad Provincial de Cajamarca
Luis Vargas Municipalidad Provincial de Cajamarca
Luis Vargas R. Municipalidad Provincial de Cajamarca
Luis Velasco Municipalidad Provincial de Cajamarca
Mafie Universidad de San Pedro
Marco Cáceres Municipalidad Provincial de Cajamarca
María Cristina Chambisea Rojas REMURPE-CAJ
María Nacarino Díaz Universidad San Pedro
Maribel Terrones Díaz Municipalidad Provincial de Cajamarca
Mariela Cervantes Peralta INIA
Mario Cáceres Municipalidad Provincial de Cajamarca

81
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

LISTA DE PARITCIPANTES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO


CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL:CAJAMARCA 2021
NOMBRES INSTITUCIÓN
Mario H. Olivera Verastegui Municipalidad Provincial de Cajamarca
Marlon Silva Castillo Municipalidad Provincial de Cajamarca
Martha Carrasco Carrera Reproderuc
Miguel Ángel Mendoza Chanduri Municipalidad Provincial de Cajamarca
Misael A. Mendoza Municipalidad Provincial de Cajamarca
Napoleón Villegas Coronado Municipalidad Provincial de Cajamarca
Natalia Abanto Municipalidad Provincial de Cajamarca
Nélida Medina Hoyos Universidad Nacional de Cajamarca
Nicolás Cordón Municipalidad Provincial de Cajamarca
Norma Madali Barco Rueda Aldea Infantil San Antonio
Pagiel Isaac Vargas Hilasaca Municipalidad Provincial de Cajamarca
Paolo Paredes Céspedes Municipalidad Provincial de Cajamarca
Percy Romero Mendoza Municipalidad Provincial de Cajamarca
Pim Heidsten Helados Holanda
Quispe Mogollón Gobierno Regional de Cajamarca
Rene Ramírez Azañero Municipalidad Provincial de Cajamarca
Ricardo Boyd Boyd Municipalidad Provincial de Cajamarca
Robert Canario Gamarra Municipalidad Provincial de Cajamarca
Rohober Valera Bringas Municipalidad Provincial de Cajamarca
Roy León Rabanal
Rubén Figuero Lllanos Mesa de Concertación Provincial
Ruth Díaz Camones Municipalidad Provincial de Cajamarca
Sánchez Vargas Maed ALAC
Sandoval Vigo Lorena CCPC
Sarita Nataly Zafra Sánchez Municipalidad Provincial de Cajamarca
Segundo Moisés Alcántara Vigo Municipalidad Distrital de Magdalena
Segundo Valentín Chávez Chávez Municipalidad Distrital de Magdalena
Segundo Valentín Chávez Chávez Municipalidad Distrital de Magdalena
Silvia Alfaro Revilla Colegio Obstetras Cajamarca
Silvia Elizabeth Cruzado Luna Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca
Socorro Barrantes Zumide
Sonia Carrera Rudas Municipalidad Provincial de Cajamarca
Thelma Paredes Céspedes Municipalidad Distrital de Chetilla
Vania Villar Narro MIMP
Vargas Lúcar Rosana ALAC
Víctor Ángel Pizam Mendoza Municipalidad Provincial de Cajamarca
Vilma Rosario Cachi Valencia Pro Región Cajamarca
Walter Villanueva Huamán Municipalidad Provincial de Cajamarca
Willian Bringa Vásquez Municipalidad Provincial de Cajamarca
Wilmer Tello Pérez Universidad Nacional de Cajamarca
Wilson Hernández Briceños Municipalidad Provincial de Cajamarca
Yosika Alva Castrejón Villa Andina

82
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

MATRIZ PARA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN


Matriz N° 1
Plan de Desarrollo Concertado Provincial Municipal: Cajamarca 2021
Sistema de Gestión - Compromisos
Dimensión Territorial:
Actor interventor:
Proyecto:
Línea de base:
Actividades Anuales Indicador
Causas Metas
01 02 03 Priorizado

01 01 01

02 02 02

03 03 03

04 04 04

05 05 05

Matriz N° 2

83
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Plan de Desarrollo Concertado Provincial Municipal: Cajamarca 2021


Sistema de Gestión - Actuaciones
Dimensión Territorial:
Actor interventor:
Proyecto:
Línea de base:
Compromisos de los
Actores
Indicador
Dificultades Acciones estratégicas MPC:
Priorizado Actor
Inversión
interventor
Multianual

01 01 01

02 02 02

03 03 03

04 04 04

05 05 05

84
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Matriz N° 3
Plan de Desarrollo Concertado Provincial Municipal: Cajamarca 2021
Sistema de Gestión - Evaluaciones
Dimensión Territorial:
Proyecto:
Actor interventor
Indicador
Meta Indicador Meta
Análisis Observaciones
01 02 03 04

01 01

02 02

03 03

04 04

85
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Fotografías de Coordinaciones del Equipo Interinstitucional PDCMP: Cajamarca 2021

86
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

Fotografías de los Talleres Participativos PDCMP: Cajamarca 2021

87
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL PROVINCIAL: CAJAMARCA 2021

88

También podría gustarte