Está en la página 1de 3

La opinión pública: un criterio a debate

Por: Rubén Ricardo Infante


http://www.ahs.cu/secciones-
principales/literatura/noticias/la_opinion_publica_criterio.html

Como parte del Premio Calendario, convocado cada año para los jóvenes escritores
cubanos, el pasado año resultó premiado en la categoría de ensayo el libro La opinión
pública: una condición antihegemónica (Ediciones Abril, 2013), de Meysis Carmenati
González.
El texto indaga en un tema muy interesante y que está relacionado con la opinión
pública, un tema que ha sido poco abordado en los estudios acerca de la construcción
social de la realidad y que se ubica en la función de la comunicación en la sociedad.
Desde la parte inicial del libro se expone que la época en que vivimos está muy signada
por la esfera pública y los fenómenos que se relacionan con ella, fundamentalmente con
la opinión pública y su importancia en el engranaje social. Sobre este hecho hay que
apuntar que el desarrollo de las nuevas tecnologías vinculadas a la comunicación y la
expansión ilimitada de las relaciones sociales en el capitalismo facilita la formación de
un reducido grupo de grandes sistemas mediáticos, quienes concentran un gran poder
para la formación de estados de opinión.
De una manera atractiva el libro incluye la justificación de abordar esta temática cuando
señala: Se hace evidente la necesidad de desarrollar una reflexión teórica sobre la
esfera pública que nos permita trascender el nivel de lo anecdótico para captar los
elementos esenciales, las tendencias y contradicciones que marcan la determinación
cualitativa del complejo de relaciones y procesos sociales que agrupamos bajo ese
concepto.
En su análisis, la autora toma en cuenta los principales referentes sobre el tema; es así
que consulta las propuestas de Jurgen Habermas y Antonio Gramsci, quienes
formularon un conjunto de ideas en torno al tema, en donde sobresale el texto
Transformación estructural de lo público. Escribe Jorge Luis Acanda en el prólogo que
lo fundamental de este texto es que fue pionero y en él se destacó el papel de las fuerzas
históricas que incidieron en el surgimiento del espacio público y se advierte del peligro
de la emasculación ante las fuerzas combinadas de la comercialización creciente, la
burocratización de la vida social y el fortalecimiento de medios masivos de
comunicación, cada vez más propagandísticos y manipuladores en su misión.
El hecho de que la autora considere a Gramsci un importante referente en el tema,
confirma la necesidad de pensar los principales problemas derivados de la producción y
reproducción de la esfera pública, donde cada tesis la argumenta con planteamientos
muy centrados y relevantes del dominio del tema.
La escritura y actual publicación de este ensayo permite comprender la importancia que
conservan los estudios acerca de la influencia de los medios de comunicación para el
funcionamiento de la sociedad, y para desentrañar la significación que tiene la esfera de
lo público como pieza indispensable en la construcción de una sociedad más justa.
Desde la introducción, Carmenati parte de una
premisa que me parece muy válida para iniciar
este tipo de trabajo y es partir del concepto de
Verdad. Si nos atenemos al hecho de que es un
concepto muy complejo, sobre todo, cuando
nos referimos a la verdad práctica y a una
frágil objetividad. Aunque, a pesar de ello, casi
todos los sistemas de pensamiento la
confirman como principio a través del cual
puede medirse una certeza de la subjetividad
humana.
En el caso de la opinión siempre se ha visto
desde tres ángulos: la opinión de un autor, la
que se impone entre diversos puntos de vista, y
la de todos, defendida de manera universal.
Cuando se hace un recorrido necesario de los enfoques acerca de la opinión y su papel
en el entramado social, no es hasta la llegada de las filosofías liberales del siglo XVII
que esta emerge asociada a los ideales de “información libre”, “igualdad de derechos” y
“participación”, debido a que anteriormente la opinión solo era tenida en cuenta desde
un punto de vista epistemológico, para distinguir una cuestión de juicio de un asunto.
La opinión pública en los tiempos de la Modernidad nació aparejada a un conjunto de
circunstancias, que comienzan durante el siglo XV con la llegada de la imprenta de
tipos móviles, el desarrollo del intercambio mercantil, la expansión de la alfabetización
y la aparición de un público lector generalizado.
Válido son también otros enfoques que aseguran la pertinencia del concepto y su
inclusión en la vida social. Al respecto escribe Eduardo Rafael Ávila en un ensayo
publicado en la revista Diéresis: Un repaso elemental por la historia de este concepto
nos acerca a una serie de ámbitos en los cuales el término encuentra ajuste, entre ellos
los más significativos se refieren a: su vínculo a los grupos y las opiniones o criterios
que comparten; relativo también, a la opinión publicada a través de los medios o a los
espacios donde forman las opiniones. (Ávila, 2012: 22)
Con precisión, la autora afirma que: Los medios de comunicación dirigen sus objetivos
hacia la construcción de opinión pública. (p. 13) A partir de este criterio se declaran los
objetivos fundamentales de este ensayo, cuando escribe: se quiere repensar el
significado de la opinión pública, desde una perspectiva capaz de elevar, sobre otros
presupuestos, su condición antihegemónica.
Sobre la significación de este tema, habría que asumir los criterios que ofrece Raúl
Garcés en un texto publicado en la revista Temas (no 68, 2011), donde señala que: …la
teoría de la comunicación, a pesar de su juventud respecto al resto de los campos
mencionados, muestra ya una experiencia fecunda en las investigaciones de efectos de
los medios masivos sobre sus audiencias, particularmente provechosas en el contexto
de cambio de paradigma, ocurrido en los años 70, hacia los efectos cognitivos o a largo
plazo. (p. 5)
La ventaja de que un libro así inaugure la perspectiva de los estudios de la
comunicación en la literatura cubana es notable, el hecho de que se conciba desde un
conocimiento del tema y profundidad en los análisis le asegura otro tanto. Todas
ventajas derivadas de la escritura de un libro que de seguro estará ubicado en los
enfoques y perspectivas de otros autores al revisar la bibliografía.

También podría gustarte