Está en la página 1de 1

LA ESCUELA DE LOS “ANNALES” Y UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA

Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944) fundan la revista Les Annales d’Histoire
économique et sociale en 1929 en Francia. Se les considera los “Padres” de la nueva historia.

A la muerte de L. Febvre, Fernand Braudel (1902-1985) se convirtió en el principal conductor de


los “Annales”.

En 1969, la dirección de los “Anales” fue confiada a André Bruguière, Marc Ferro, Jacques
Le Goff, Emmanuel Le Roy Ladurie y Jacques Revel. Este equipo realizaría el balance de la
obra realizada, y de lo que quedaba por hacerse.
La “Nueva Historia” ya no era tan nueva. Cuando ese balance salió a la luz ya tenía 50 años,
pero mantenía una increíble vocación renovadora.
Le quedaban todavía muchas tareas por realizar. Las mismas pueden abordarse a través de una
frecuentación sistemática de las obras preparadas bajo la dirección de Jacques Le Goff y Pierre
Nora “Hacer la Historia” (LAIA Barcelona, 1979). En la misma se plantean todos los campos
que la nueva Historia se propone transitar. La organización del trabajo en tres volúmenes: 1)
“Nuevos problemas”, 2) “Nuevos enfoques”, 3) “Nuevos temas”, permite visualizar ese proceso
que se quiere a sí mismo en permanente proceso de renovación, de interdisciplinariedad, de
ampliación del campo de lo histórico.

La Nueva Historia se caracteriza por ser:

1. Un planteo de problemáticas en sustitución de una historia automática. Es decir,


una historia que avanza por problemas, sintética y comparativa, que supera la
historia de las instituciones jurídicas y se propone ser una historia que se asume
como social y desde ese ángulo reenfoca el estudio del poder y los poderes.
2. Un nuevo concepto de civilización abierto a todos los ámbitos sin esquemas
preestablecidos.
3. Una historia abierta a las maneras de ver y pensar.
4. Una historia que comprende el presente por el pasado pero también el pasado
por el presente.
5. Una historia que lucha por ser más amplia y más humana, que define nuevos
problemas y nuevos métodos.
6. Una historia que se piensa a sí misma como ciencia, no mera recopilación de
datos, sino de reconstrucción y explicación del pasado.
7. Una historia que elabora una nueva noción de tiempo y espacio.
8. Una historia militante y combativa, que se propone la construcción de un mundo
mejor.

Síntesis del proceso de la Nueva Historia:

o Ratificación de la apertura a las ciencias sociales y elaboración de un concepto


más amplio de sociedad.
o Énfasis en la problemática de la historia económica, con la siguiente irrupción en
el campo de la historia de lo que es medible y en general de la cuantificación
sistemática.
o Emancipación del documento de lo dado y las limitaciones que impone. La Nueva
Historia no se niega ningún campo e intenta la revolucionaria tarea de construir
sus propios documentos.
o Abordaje consciente y sistemático de proyectos interdisciplinarios y formulación
de ámbitos compartidos con otras ciencias.
Guía de Historia de la Historiografía. Prof. Leticia Soler – IPA

También podría gustarte