Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA

RESOLUCION DE CUESTIONARIOS

Nombre:
Humberto Danilo Lima Moncayo

Grupo:
3G3-A

Profesor:

Ing. Morante Carballo Fernando Enrique

2015-2016

CAPÍTULO 5 Volcanes
2

1. ¿Qué acontecimiento desencadenó el 18 de mayo de 1980 la erupción del volcán

Santa Elena? (véase Recuadro 5.1)


Este acontecimiento provoco un terremoto de tamaño pequeño.

2. Enumere tres factores que determinan la naturaleza de una erupción volcánica.

¿Qué papel desempeña cada uno?


o La composición de los magmas
o La temperatura del magma
o La cantidad de gases disueltos contenidos en el magma

Estos factores influyen, en grados variables, en la movilidad o viscosidad del magma.

3. ¿Por qué un volcán alimentado por magma muy viscoso es probablemente más

peligroso que un volcán abastecido con magma muy fluido?

Porque al ser un magma muy viscoso es mas difícil la salida de gas del volcán, lo que ocasiona

erupciones más violentas y explosivas.

4. Describa las lavas cordadas y aa.

Las lavas cordadas recuerdan a las hebras trenzadas de las cuerdas.

Las coladas aa consisten en bloques dentados irregulares.

5. Enumere los principales gases liberados durante una erupción volcánica. ¿Por qué

los gases son importantes en las erupciones?

Vapor de agua 70%

Dióxido de carbono 15%


3

Nitrógeno 5%

Dióxido de azufre 5%

Son importantes porque contribuyen en la creación del estrecho conducto que conecta la cámara

magmática con la superficie.

6. ¿En qué se diferencian las bombas volcánicas de los bloques de derrubios


piroclásticos?
Las bombas son expulsadas como lava incandescente y los bloques están formados por
lava solidificada.

7. ¿Qué es la escoria? ¿En qué se diferencian la escoria y la pumita?


La escoria son los materiales expulsados vesiculares (que contienen huecos)

La diferencia entre la pumita y la escoria es que la pumita tiene un color más claro y es menos
densa que la escoria.

8. Compare un cráter volcánico con una caldera.


Los cráteres tienen una estructura en forma de donut, en cambio las calderas son depresiones
muy grandes en forma más o menos circular.

9. Compare y contraste los principales tipos de volcanes (tamaño, composición, forma


y estilo de erupción).
Volcanes en escudo

o Tamaño: El mayor volcán en escudo se acerca a los 9 Km de altura.


o Composición: compuestos por la acumulación de lavas basálticas fluidas.
o Forma: Adoptan la forma de una estructura ligeramente arqueada en forma de domo
amplia parecido a un escudo.
4

o Estilo de erupción: tranquila.

Conos de Ceniza

o Tamaño: Son pequeños, entre 30 y 300 metros, rara vez superan los 700 m.
o Composición: Están compuestos por ceniza y escoria.
o Forma: Tienen forma simétrica, pendientes empinadas, con cráteres grandes y profundos
con respecto a su estructura.
o Estilo de erupción: violenta

Conos compuestos

o Tamaño: Son grandes estructuras volcánicas.


o Composición: Lava y material piroclástico. Son fruto de magma rico en gas con una
composición andesitica.
o Forma: Tienen forma casi simétrica. Son empinados en la cima y flancos suavemente
inclinados.
o Estilo de erupción: violenta

10. Cite un volcán importante de cada uno de los tres tipos.


Volcán en escudo: Mauna Loa

Cono de ceniza: Paricutin

Cono compuesto: Monte Santa Elena

11. Compare brevemente las erupciones del Kilauea y el Parícutin.


En el Kilauea se expulsaban fuentes de lava rica en gases durante 3 años en periodos cortos (de
horas adías). En el Paricutin salían lanzados al aire fragmentos de roca incandescente.

12. Contraste la destrucción de la ciudad de Pompeya con la destrucción de la ciudad de


San Pedro (marco temporal, material volcánico y naturaleza de la destrucción).
El vesubio emano mayormente pumita de hasta 5 centímetros de grosor formo una
capa de tres metros de grosor sobre pompeya, luego de lo cual una oleada de polvo y gas
ardiente arrasó con lo que quedaba.
5

La ciudad de san pedro destruida por una nube ardiente procedente de un pequeño volcán
llamado pelee, se produjo en 1902. Esta ciudad solo quedo cubierta de una fina capa de derrubios
volcánicos, pero esta erupción fue tan inesperada y devastadora que murieron miles de personas.

13. Describa la formación de Crater Lake. Compárela con la caldera que se encuentra
en los volcanes en escudo, como el Kilauea.
Hace alrededor de 7000 años, una violenta erupción vació parcialmente la cámara magnética
causando el hundimiento de la cima del primitivo monte mazama. La lluvia y el agua
subterránea contribuyeron a la formación de crater lake. A diferencia de la caldera de crater
lake, que se formó por hundimiento después de una erupción explosiva, la caldera del
kilauea se formó por subsidencia gradual de la cima conforme el magma drenaba desde la
cámara magnética central hacia la zona de fisuras.

14. ¿Cuáles son las mayores estructuras volcánicas de la Tierra?


Las calderas de tipo Yellowstone situadas al noroeste de Wyoming.

15. ¿Qué es Shiprock, Nuevo México, y cómo se formó?


Shiprock es un pitón volcánico y se formo por el proceso de erosión de un volcán.

16. ¿En qué difieren las erupciones que crearon la llanura de Columbia de las
erupciones que crean los picos volcánicos?
La llanura de Columbia se formó a partir de una fisura, mientras que los picos se forman a partir
de una chimenea central.

17. ¿Dónde son más comunes las erupciones fisurales?


En donde existan fracturas en la corteza, que permitan la salida de lavas basálticas de baja
viscosidad.

18. ¿Con qué estructuras volcánicas están más a menudo asociadas las grandes coladas
piroclásticas?
6

Estratovolcanes.

19. Describa cada una de las cuatro estructuras intrusivas discutidas en el texto (diques,
sills, lacolitos y batolitos).
o Diques: Cuerpos ígneos tubulares y discordantes.

o Sills: Cuerpos tubulares concordantes.

o Lacolitos: Similares a los Sills, pero se forman a partir de magma menos fluido.

o Batolitos: Cuerpos ígneos intrusivos mayores con superficies de afloramiento de más


de 100 km2(cuadrados) frecuentemente constituyen los núcleos de las cadenas de
montañas.

20. ¿Por qué podría detectarse un lacolito en la superficie de la Tierra antes de ser
expuesto por la erosión?
Porque se crea un bulto en forma de arco en la superficie.

21. ¿Cuál es el mayor de todos los cuerpos ígneos intrusivos? ¿Es tabular o masivo?
¿Concordante o discordante?
El mayor de todos los cuerpos intrusivos es el batolito.

El batolito es masivo y el batolito es discordante.

22. Describa cómo se emplazan los batolitos.


A gran profundidad la masa de magma flotante ascendente puede abrirse espacio a la fuerza
apartando a la roca suprayacente conforme se aproxima a la superficie encuentra rocas
relativamente frías y quebradizas resistentes a la deformación. Una vez incorporados al cuerpo
magmático, estos bloques pueden fundirse, alterando de este modo la composición del mismo,
que acabará enfriándose lo suficiente como para que el movimiento ascendente cese.
7

23. ¿Con qué tipo de roca se asocia el vulcanismo en los límites de placa divergentes?
¿Qué hace que las rocas se fundan en estas regiones?
Se asocia con las rocas basálticas.
El cual causa que las rocas se fundan es la fusión por descompresión.

24. ¿Qué es el anillo de fuego del Pacífico?


Es un grupo de volcanes formado primordialmente por conos compuestos.

25. ¿Qué tipo de límite de placa se asocia con el anillo de fuego del Pacífico?
El de límite de placas convergentes.

26. Los volcanes del anillo de fuego del Pacífico, ¿se definen generalmente como
tranquilos o violentos? Nombre un volcán que apoyaría su respuesta.
Se les considera violentos y como ejemplo tenemos al volcán Santa Elena.

27. Describa la situación que genera magmas a lo largo de los bordes de placa
convergentes.
Lo que genera magmas es la fusión parcial de la roca del manto debido a que la placa se hundió a
una profundidad aproximada de 100 a 150 km.

28. ¿Cuál es la fuente de magma para el vulcanismo intraplaca?


Una pluma del manto con una cabeza de un tamaño considerable.

29. ¿Qué se entiende por vulcanismo de puntos calientes?


Que es en donde la pluma del manto asciende hacia la superficie.
8

30. ¿Con cuál de las tres zonas de vulcanismo están asociados las islas Hawaii y
Yellowstone? ¿La cordillera Cascade? ¿Las provincias de basaltos de inundación?
o Hawaii y Yellowstone: Zonas intraplaca
o Cordillera Cascade: Borde convergente
o Provincias de los basaltos de inundación: Borde divergente

31. ¿Qué componente liberado por una erupción volcánica se cree que tiene un efecto a
corto plazo sobre el clima? ¿Qué componente puede tener un efecto a largo plazo?
(véase Recuadro 5.3).
El CO2 puede tener efectos tanto a corto como a largo plazo.
9

CAPÍTULO 8 Metamorfismo y rocas metamórficas

Preguntas de repaso:

1) ¿Qué es el metamorfismo? ¿Cuáles son los agentes que transforman las rocas?
Es un proceso en el cual afecta a las propiedades físicas y químicas de los minerales que

se encuentran en las rocas así también como a su textura y composición química de la

misma.
Los agentes que producen estos cambios son las altas temperaturas (calor), la presión y

los fluidos químicamente activos.

2) ¿Por qué se considera el calor el agente más importante del metamorfismo?


Porque el calor es la energía la cual genera los cambios químicos que provocan la

recristalización de los minerales existentes o la formación de minerales nuevos.

3) ¿En qué se diferencia la presión de confinamiento del esfuerzo diferencial?


En que la presión de confinamiento, comprime a la roca por igual en todas las direcciones

y esto produce que los minerales recristalicen en nuevos minerales con una estructura

cristalina más compacta.

4) ¿Qué papel representan los fluidos químicamente activos en el metamorfismo?


Tienen un papel importante ya que estos actúan como catalizadores y provocan la

recristalización de los minerales, en ambientes de mayor temperatura estos fluidos suelen

ser más reactivos.

5) ¿De qué dos maneras puede el protolito afectar el proceso metamórfico?


Por la posible pérdida o adquisición de volátiles como el agua (h2o) y el dióxido de

carbono (co2).

6) ¿Qué es la foliación? Distinga entre pizarrosidad, esquistosidad y textura gnéisica.


Foliación proviene del termino foliatus que significa “en forma de hoja”, es la superficie

casi plana que adoptan los minerales o la estructura en si del interior de la roca.
10

El termino pizarrosidad se refiere a las superficies planas que se encuentran muy juntas

en la que las rocas se separan en capas delgadas y tabulares cuando se las golpea con un

martillo.
Esquistosidad, este tipo de roca se las encuentras generalmente a bajos niveles de presión

y temperaturas más extremas, se forma cuando los minerales planares crecen lo suficiente

como para poder observarse a simple vista.


Gnéisico, se produce durante el metamorfismo de grado alto, este se observa que los

minerales se encuentran separados dándole así a la roca un aspecto bandeado, conocido

como bandeado gnéisico.

7) Describa brevemente los tres mecanismos por los que los minerales desarrollan una

orientación preferente.
El primer mecanismo es un flujo plástico en estado sólido que implica el deslizamiento

intracristalino de unidades individuales en el interior de cada grano.


El segundo mecanismo implica la disolución del material procedente de áreas de esfuerzo

elevado y la deposición de ese material en lugares de bajo esfuerzo.


En el tercer mecanismo ambos mecanismos modifican la forma de los granos, pero el

volumen y la composición de cada grano permanecen.

8) Enumere algunos cambios que le pueden ocurrir a una roca en respuesta a los

procesos metamórficos.
o La deformación de los granos por el deslizamiento a lo largo de los planos dentro

de la estructura cristalina.
o Granos deformados conforme los iones se desplazan de lugares sometidos a

mayor esfuerzo a lugares sometidos a menor esfuerzo.


o Aplastamiento de las rocas en las que se aprecia los clastos de cuarzo deformado.
o Aumento de su densidad,
o Cambio del tamaño de las partículas
o Reorientación
o Foliación
o Transformación de minerales de baja temperatura en minerales de alta

temperatura
11

9) Las pizarras y las filitas se parecen entre sí. ¿Cómo podría distinguir una de otra?
Si se parecen, pero puede distinguirse la filita de la pizarra por su superficie ondulada y

por su brillo satinado.

10) Cada una de las siguientes afirmaciones describe una o más características de una

roca metamórfica concreta. Para cada una de ellas, nombre la roca metamórfica que

le corresponde.
a) Rica en calcita y a menudo no foliada.

Mármol.
b) Roca con poca cohesión compuesta por fragmentos rotos que se formaron en una zona de

falla.

Brecha de falla.
c) Representa un grado de metamorfismo entre la pizarra y el esquisto.

Filita.
d) De grano muy fino y foliada; excelente pizarrosidad.

Pizarra.
e) Foliada y compuesta predominantemente por minerales de orientación planar.
12

Esquisto.
f) Compuesta por bandas alternas de silicatos claros y oscuros.

Gneis.
g) Roca dura, no foliada que se produce por metamorfismo de contacto.

Corneana.
11) Distinga entre el metamorfismo de contacto y el metamorfismo regional. ¿Cuál crea

la mayor cantidad de rocas metamórficas?


El metamorfismo de contacto produce una zona de alteración denominada aureola

alrededor de un cuerpo ígneo intrusivo.


El metamorfismo regional se produce cuando las rocas son comprimidas entre dos placas

convergentes durante la formación de montañas.


El metamorfismo regional crea el mayor número de rocas metamórficas.

12) ¿Dónde se produce la mayor parte del metamorfismo hidrotermal?


Se produce en las dorsales centro oceánicas. Porque es aquí que a medida que las placas

se separan, el magma que aflora procedente del manto genera nuevo fondo oceánico.

13) Describa el metamorfismo de enterramiento.


Se forma por la agrupación con acumulaciones muy gruesas de estratos sedimentarios en

una cuenca subsidente. En el metamorfismo de enterramiento la presión de confinamiento

y el calor geotérmico provocan la recristalización de los minerales y modifican la textura

y el cambio de las propiedades de los minerales de la roca sin deformación apreciable.

14) ¿Cómo utilizan los geólogos los minerales índices?


13

Con la utilización de los minerales índices, los geólogos distinguen entre diferentes zonas

de metamorfismo regional.

15) Describa brevemente los cambios de textura que tienen lugar en la transformación

de la pizarra en filita, esquisto y luego en gneis.


La textura será la misma en los tres casos, es decir todos son textura foliada no habrá un

cambio de textura en la transformación de la pizarra en filita, esquisto y gneis.

16) ¿Cómo se relacionan los gneises y las migmatitas?


Se los relaciona porque ambos son de textura foliada y de grano medio a grueso.

17) ¿Con qué tipo de límite de placa se asocia el metamorfismo regional?


Con un límite de placa activo con un límite continental pasivo.

18) ¿Por qué los núcleos de las principales cordilleras montañosas de la Tierra

contienen rocas metamórficas?


Por las fuerzas de compresión que actuaron sobre ellas.

19) ¿Qué son los escudos? ¿Cómo se relacionan estas zonas relativamente llanas con las

montañas?
Los escudos son amplificaciones relativamente planas de rocas metamórficas y plutones

ígneos asociados. Se relacionan con las montañas porque son antiguos y su estructura es

similar a la existente en los núcleos de los terrenos montañosos.


14

CAPÍTULO 10 Deformación de la corteza

Preguntas de repaso:

1) ¿Qué es la deformación de las rocas?


Es el cambio que experimentan las rocas o cuerpo rocoso en su volumen y forma

¿Cómo se transforma un cuerpo rocoso durante la deformación?


Se transforma por los esfuerzos de presión y temperatura que experimenta el cuerpo

rocoso, estas transformaciones son diferentes depende del lugar en que se encuentren

2) Enumere cinco (5) estructuras geológicas asociadas con la deformación.

o Los valles
o Las montañas
o Los pliegues
o Las fallas
o Las fracturas

3) ¿Cómo se relaciona el esfuerzo con la fuerza?


La fuerza es la acción la cual pone en movimiento a un cuerpo en reposo o variar la

velocidad del movimiento de un cuerpo y el esfuerzo es la fuerza que actúa sobre un área

determinada.
4) Compare los esfuerzos tensionales y compresivos.
Los esfuerzos tensionales son aquellos que alargan o separan una roca en cambio los

esfuerzos compresivos provocan que una roca se acorte y engrose ya que actúa hacia

adentro de la roca
5) Describa cómo el cizallamiento puede deformar una roca en un entorno próximo a

la superficie.
El cizallamiento provoca que un cuerpo se desplace a la zona de flujo dúctil haciendo que

los estratos de la roca este una encima de la otra.

6) Compare la deformación y el esfuerzo.


15

El esfuerzo es la cantidad de fuerza que actúa sobre un cuerpo rocoso y la deformación es

un cambio en la estructura y forma de la roca.

7) ¿En qué se diferencia la deformación frágil de la deformación dúctil?


La deformación frágil ocasiona q se fracture las rocas y en la deformación dúctil es aquel

que es producido en el tamaño y forma sin sufrir fracturas.

8) Enumere tres factores que determinan cómo se comportarán las rocas cuando sean

sometidas a esfuerzos que excedan su resistencia. Explique brevemente el papel de

cada uno.
El tipo de roca.- el tipo de roca afecta mucho ya que las rocas con una composición de

minerales internos fuertes como las ígneas tienden a fracturarse con más facilidad en

cambio las más débiles de composición tienden a ser dúctiles


La temperatura y presión de confinamiento.-las rocas que están en la superficie por lo

general son propensos a fracturarse ya que su temperatura y presión es baja tienden a

fracturarse con mayor facilidad pero en cambio aquellas que están en las profundidades al

ser sometida a presión y temperatura provoca que la roca sea una masa más elástica.
El tiempo.- El tiempo es un factor importante para la deformación porque disminuye la

deformación o aumenta dependiendo del tiempo q se aplique la fuerza sobre la roca

9) ¿Qué es un afloramiento?
El afloramiento es cuando el sustrato se aflora hacia la

10) ¿Qué dos medidas se utilizan para establecer la orientación de los estratos

deformados? Distíngalas.
La dirección o rumbo.- es la intersección de un plano imaginario horizontal con la línea

de la estructura geológica
El buzamiento.- Es el ángulo q se forma desde el plano geológico hasta la falla todo esto

parte de un plano horizontal

11) Distinga entre anticlinales y sinclinales, domos y cubetas, anticlinales y domos.


16

Anticlinal es un plegamiento convexo y los estratos más antiguos quedan en la parte

superior en cambio un sinclinal es cuando existe un pliegue cóncavo y los estratos más

jóvenes han quedado en la parte superior.


Los domos presentan una forma circular y alargada y los estratos antiguos se encuentran

en su centro, en cambio las cubetas es lo contrario sus estratos más antiguos son los que

se encuentran en el centro.
El anticlinal es un tipo de pliegue formado por capas de estratos, en cambio, un domo es

el resultado del afloramiento y erosión de un pliegue sinclinal.

12) ¿En qué se diferencia un monoclinal de un anticlinal?


Un monoclinal es un pliegue asociado a una falla que por lo general tiene forma de

escalón.
Un anticlinal se forma por la elevación de una capa de estratos debido a la fuerza de

compresión.

13) Las Black Hills de Dakota del Sur son un buen ejemplo, ¿de qué tipo de rasgo

estructural?
Estas son del timo de rasgo estructural dómica (domo).
14) Compare los movimientos que se producen a lo largo de las fallas normales e

inversas. ¿Qué tipo de esfuerzo indica cada falla?


Las fallas normales son aquellas en que el techo se desliza hacia abajo por encima de la

parte llamada piso , esto es gracias a esfuerzos tensiónales y las fallas inversas son

aquellas en que el bloque techo se desliza hacia arriba y el bloque piso se desliza hacia

abajo, esto es ocasionado gracias a esfuerzos compresionales.

15) Describa un horst y un graben. Explique cómo se forma un valle asociado con un

graben y cite uno.


Los horst son bloques de falla en que su forma es elevada o cóncava hacia arriba y los

graben son bloques de fallas en que su forma es hundida o cóncava hacia abajo.

16) ¿Qué tipo de fallas está asociado con las montañas limitadas por fallas?
17

Estas montañas limitadas por fallas están más asociadas a las fallas de desplazamiento

vertical como por ejemplo las fallas normales.

17) ¿En qué se diferencian las fallas inversas de los cabalgamientos? ¿En qué se

parecen?
Las fallas inversas tienen un buzamiento mayor a 45 grados y en caso contrario es de

cabalgamiento
Se parecen en su sentido de desplazamiento y que ambas son fallas de desplazamiento

vertical.

18) La falla de San Andrés es un excelente ejemplo de una falla ______________.


De desplazamiento horizontal.

19) ¿Con cuál de los tres tipos de bordes de placa se asocian las fallas normales? ¿Y las

fallas inversas? ¿Y las fallas de desgarre?


Las fallas normales se asocian a las placas divergentes, las fallas inversas se asocian a las

placas convergentes y las fallas de desgarre se asocian a las transformante.

20) ¿En qué se diferencian las diaclasas de las fallas?


Las diaclasas son fracturas pero su desplazamiento no es distinguible.
Las fallas son fracturas en la cual tiene un desplazamiento que es muy fácil de distinguir.
18

CAPÍTULO 11 Los terremotos

Preguntas de repaso:

1) ¿Qué es un terremoto? ¿Bajo qué circunstancias se producen los terremotos?


Un terremoto es producido por la liberación de energía que provoca que la tierra vibre lo

que produce que haya demasiada energía almacenada son los deslizamientos de la corteza

terrestre.

2) ¿Cómo están relacionados las fallas, los focos sísmicos y los epicentros?
Las fallas son desplazamiento de la corteza terrestre en ellas se encuentran ubicado los

focos que es el origen del terremoto y el epicentro es el punto que está por encima del

origen del terremoto es decir el punto que topa primero la onda en la superficie.

3) ¿Quién fue el primero que explicó el mecanismo real por medio del cual se generan

los terremotos?
H.F. Ried

4) Explique lo que se entiende por rebote elástico.


Es cuando una roca se deforma y debido a esto almacena energía, pero cuando sobrepasa

el límite elasticidad libera toda esa energía la cual se libera en forma de ondas sísmicas.

5) Las fallas que no están experimentando deslizamiento activo pueden considerarse

«seguras». Refute o defienda esta afirmación.


No porque producen pequeños terremotos con mucha frecuencia eso puede ocasionar que

un nuevo terremoto producto de una falla se libere con mayor magnitud

6) Describa el principio de funcionamiento de un sismógrafo.


Estos dispositivos tienen una masa suspendida libremente de un soporte que se fija al

terreno, cuando la vibración de un terremoto alcanza al instrumento, la inmovilidad de la

masa suspendida la mantiene relativamente estacionaria, mientras que la tierra y el

soporte se mueve. El movimiento de la tierra con respecto a la masa estacionaria se

registra en una cinta magnética.


19

7) Enumere las principales diferencias entre las ondas P y las S.


Las ondas P pueden viajar a través de líquido sólido y gas en cambio las ondas S solo

pueden viajar por solido


Las ondas p empujan y tiran de las rocas en la dirección de propagación de la onda. Las

ondas S Sacuden las partículas en ángulo recto con respecto a la dirección en la que

viajan.
Las ondas p pueden cambiar el volumen en el q se transmite en cambio las ondas s

cambian el material transitoriamente.

8) Las ondas P se mueven a través de los sólidos, los líquidos y los gases, mientras que

las ondas S se mueven sólo a través de sólidos. Explíquelo.


Las ondas P son compresoras por eso pueden atravesarlos ya que cambian su volumen

transitoriamente en cambio las ondas S cambian transitoriamente los materiales y los

líquidos y gases no responden elásticamente a cambios de forma no pueden viajar.

9) ¿Qué tipo de ondas sísmicas produce el mayor daño en los edificios?


Las ondas S.

10) Utilizando la Figura 11.10, determine la distancia entre un terremoto y una estación

sísmica si la primera onda S llega 3 minutos después de la primera onda P.

2000 Kilómetros.
20

11) Casi todos los grandes terremotos se producen en una zona del planeta conocida

como la ________.
La zona del cinturón de circum.

12) ¿Los terremotos de foco profundo se producen a varios centenares de kilómetros

por debajo de qué rasgo notable del suelo oceánico?


Tierra adentro de las fosas Oceánicas profundas, en los límites convergentes de placas y

las zonas de subducción.

13) Distinga entre la escala de Mercalli y la escala Richter.


La escala de Mercalli se basa en los efectos que ha causado un terremoto como por

ejemplo si solo unas cuantas personas lo sintieron es considerado muy bajo pero si

destruyo un edificio es considerado de mayor intensidad en cambio la escala de Richter

se basa más en lo científico es decir mediante el sismógrafo y las ondas que llegan a la

superficie se dan cuenta de cuanto su magnitud he intensidad.

14) Por cada incremento de 1 en la escala Richter, la amplitud de la onda aumenta

________ veces.
Aumenta 10 veces.
15) Un terremoto de valor 7 en la escala Richter libera alrededor de ________ veces más

energía que un terremoto de magnitud 6.


32 veces más de energía.

16) Enumere 3 motivos por los que la escala de magnitud del momento ha ganado

popularidad entre los sismólogos.


o Es la única escala que muestra la magnitud de un terremoto
o Es una medida que puede derivarse matemáticamente a partir del tamaño de la

superficie de ruptura y la cantidad de desplazamiento y por tanto refleja mejor el

total de energía liberada durante un terremoto.


o Puede verificarse mediante dos métodos independientes: los estudios de campo

basados en mediciones de desplazamiento de la falla y los métodos sismográficos

que utilizan ondas de periodos largos.


21

17) Enumere 4 factores que afectan a la magnitud de la destrucción causada por las

vibraciones sísmicas.
o La intensidad
o El diseño de su estructura
o La naturaleza del material
o La duración de vibraciones

18) ¿Qué factor contribuyó más al extenso daño que se produjo en el centro de la ciudad

de México durante el terremoto de 1985?


El factor que más contribuyó fueron los sedimentos blandos en los que se encontraban

ubicadas las estructuras.

19) El terremoto que ocurrió en Armenia en 1988 tuvo una magnitud Richter de 6,9,

bastante inferior a los grandes terremotos de Alaska (1964), y de San Francisco

(1906). No obstante, el coste en vidas humanas fue bastante mayor en el armenio,

¿por qué?
Porque las estructuras eran de baja calidad.
20) Además de la destrucción originada directamente por las vibraciones sísmicas,

enumere otros tres tipos de destrucción asociados con los terremotos.


o tsunamis
o incendios
o deslizamiento del terreno

21) ¿Qué es un tsunami? ¿Cómo se genera?


Es una ola destructiva de un muy gran tamaño que arrasa con todo a su paso.
Los terremotos son la mayor causa de tsunamis, aunque también pueden provocarlos

volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran

magnitud.

22) Cite algunas razones por las cuales un terremoto de magnitud moderada podría

causar más daño que un terremoto con una magnitud alta.


Las construcciones de mala calidad.
Se puede dañar tuberías de gas y producirse explosiones y al mismo tiempo incendio
Puede actuar más tiempo provocando más caos.
22

23) ¿Pueden predecirse los terremotos?


No se pueden predecir.

24) ¿Cuál es el valor de los pronósticos a largo plazo de los terremotos?


Se basan en el periodo de tiempo en el cual transcurre
Suelen ocurrir cada 30 a 100 años.
25) Describa brevemente cómo los terremotos pueden utilizarse como pruebas para la

teoría de la tectónica de placas.


La tectónica de placas es una teoría que dice que el planeta está dividido en placas

tectónicas que alguna vez estuvieron unidas, los terremotos comprueban que las

placas se mueven y chocan entre sí.

También podría gustarte