Está en la página 1de 118

~

~
m
•.-4
=
o
~
Q)
~ ~~ ·
"'::s-
' ~
mo
z
~00 o Q)o
=00
~ §~
Q)~
~~
::StO
~tO ~
·z uo
--
•.-4
~~ ~
< "''
~Qj
Q)
"''
~ ·
•.-4

u
00
o "''
~
~
o
m
•.-4
=
NOTA DEL EDITOR

Historia de la Juventud Peronista Con la publicación del libro "Historia de la Juventud Peronista" de
1955-1988 Osear Anzorena nace un nuevo esfuerzo editorial, al servicio de cosas
Osear Anzorena tan olvidadas como la recup~ración de la memoria, el debate ideoló-
gico, el fomento de nuevas expresiones culturales.
En estos tiempos de crísis que preanuncian la desaparición de
Diseño de Tapa: Carmen Piaggio muchos paradigmas que guiaron durante décadas a varias generacio-
nes de argentinos, es bueno reafirmar nuestro compromiso con todas
©Osear R. Anzorena las expresiones del pensamiento, la literatura y la ciencia que aporten
©Ediciones del Cordón S.R.L. lo suyo para salir de la decadencia, la injusticia y la postergación.
Caldas 1348- CAP. FEO. A la inmensa tarea de reconstruir una Argentina más justa, más
democrática y participativa; a los amigos que ya no están y a los que
Queda hecho depósito que marca la ley 11.723 van a venir, dedicamos nuestro pequeño grano de arena.

Impreso en La Argentina.
ESTE LIBRO

Cuando a mediados de 1988 comencé a trabajar en la investi-


gación de este libro, me alentaba el hecho de poder escribir sobre un
pedazo de la historia viva del peronismo; una historia y una realidad
que hasta ese momento no había sido objeto de estudio ni de propios
ni ajenos.
Asimismo me preocupaba la fom1a de llevar a cabo esta inves-
tigación y su posterior elaboración y redacción, ele manera tal de po-
der transmitir lo sustancial, lo vital ele este pasado y presente de la Ju-
ventud Peronista.
No se trataba sólo de comentar un hecho convulsivo, ni ele do-
cumentar un período determinado, sino de desentrañar cuáles son los
elementos que han signado la vida de la J.P., cuál es la esencia de su
razón de ser, de su militancia, de su lucha. Cuáles han sido sus idea-
les, sus sueños, sus mitos, sus anhelos. De qué forma se han organi-
zado, cómo han peleado, cómo pretenden construir. Cuáles son sus
códigos, cómo se ha expresado su identidad peronista y cómo se han
ido modificando todos estos elementos a lo largo de más de treinta
años de existencia. Cuál ha sido su relación con la violencia política
en los distintos momentos y cuál la evaluación realizada ele estas ex-
periencias por los antiguos protagonistas y los actuales militantes.
Qué nuevo perfil ha forjado la actual JP, signada por la dictadura mi-
litar, la guerra de las Malvinas y el esligma de la primera derrota elec-
toral del peronismo en 1983. En qué se asemeja aquella legendaria JP
de la Resistencia con esta JP de internas partidarias, renovaciones y
luchas electorales.
Todo esto superaba ampliamente la mera enumeración ele he-
chos, la acumulación de datos, la nómina de grupos y dirigentes; que
sin dejar de ser muy importante, era insuficiente.
Por esto, la deci sión fue apelar al testimonio directo de diver-
sos protagonistas que hayan tenido un rol preponderante en las distin-
tas etapas de la Juventud Peronist.a. Sin mediatizar ni interpretar sus
p:dahras. RespeLando sus relatos, análisis y conclusiones. Aceptando
la d1vcrsidad de opiniones. Sin pretender presentar una Juventud Pe-
ron isla uniforme y monolítica, con un desarro llo lineal , sin fracturas
ni fisuras. Por el contrario, rescatando la multiplicidad de sus prácti-
cas, su accionar emp íri co y las turbulencias propias de ese fenómeno
en ebu lli ción permanente que es el peronism o; es dec ir, con todas las
virtudes y limitaciones del pueblo al que pertenecen.

E! AUTOR
Febrero 1989
PRIMERA
PARTE

De La Revolucion
Fusiladora al
Derrocamiento de Frondizi
(1955/1962)
intensidad pero con sentido inverso, entre los peronis-
Si la campaña electoral de 1945 había unido a tas existía también una identificación de "piel". De esa
todos los partidos políticos en la "Unión Democrática" piel morocha que tanto desprecio merecía. Y por esto
lid erados por el Embajador de EE.UU., S. llraden- adquiría tal valor de identidad reconocerse como pero-
cn contra del peronismo, en 1955la situación se había nistas . No hacían falta grandes explicaciones teóricas
a ~udizado. A la totalidad de los partidos se le sumaban y hasta la misma doctrina y simbología peronista se re-
la Iglesia Católica y sectores de las Fuerzas Armadas. significaban en la calle, en la confrontación con loco-
El "antiperonismo" era un extraño fenómeno so- tidiano. El escudo peronista, por ejemplo, con sus dos
ci al r a ra mente r egi strado. Unía a lo más rancio de la manos representando la unión del capital y el trabajo
oligarquía vacuna con el buró político del Partido Co- -es decir, la unión de clases- prendido con orgullo en
muni sta, a la jerarquía eclesiástica más conservadora la solapa del saco gastado de un "cabecita negra", ad-
y reaccionaria de América Latina con el Secretariado quiría una indiscutible identidad de clase.
del Pa rtido Socialista, a los radicales con los conserva- Y la oligarquía y los sectores de poder lo sabían
dores y a los nacionalistas católicos con los liberales or- y por eso estaban en contra del peronis mo. Pero el Par-
todoxos. tido Comunista pensaba que usar el escudo era susten-
Para los comunistas, Perón era un bonapartista tar una teoría bonapartista ... y por eso estaba en con-
que unía las clases sociales y retrasaba la revolución, tra del peronismo. Todo muy complicado. Por eso la
para los grandes terratenientes un tirano que expro- gente, con la sabiduría de la intuición, simplificaba, e
piaba sus tierras para repartirlas entre los campesi- identificaba a sus enemigos como la "contra". Más tar-
nos, para los socialistas un facho, para los católicos un de en la época de la Resistencia les llamaría "gorilas".
sacrílego, para los radicales un dictador, para los con- Peronismo y antiperonismo er an dos identida-
sen ,ad ores un demagogo. Porque si el peronismo es un des llenas de carga emotivas, sociales e ideológicas. Un
fenómeno complejo de comprender, sin duda, el anti- corte profundo en la sociedad argentina.
peroni s mo no lo es menos. Tenía, eso sí, un denomina- También es cierto que algunos estaban de un la-
dor común : el desprecio hacia los de abajo. Un senti- do pero merecían estar del otro, pero esto se fue corri-
mi ento que compartían aún los que muy arriba no ha- giendo. Cuando en Septiembre del 55 la Revolución
bía n ll egado : los sectores de clase media baja que ex- "Libertadora" se puso en marcha, la mayoría de los "le-
presaba n sus ambiciones de ascenso social con su an- ales" militares peronistas saltaron el alambrado con la
tiperonismo. El "medio pelo" como los llamaba E. Jau- mayor de las frescuras . Muchos dirigentes y funciona-
relche. . rios que engrosaban el aparato burocrático del estado
Exi stía un generalizado miedo al avance de la peronista, salieron presurosos a saludar con sus pa-
"c hus ma", que unía a tan diversos sectores en un ñuelos blancos las marchas de celebración antipero-
acuerdo a nivel visceral. nista que se realizaban en la calle Santa Fe, brindan-
Como pa rte del mismo fenómeno, con la misma
11
10
do <'On champagne y cantando el himno francés. ban los contratos petroleros como un atentado a la so-
Perón supo con certeza que la alianza de sectores beranía, ven con complacencia que la Armada Británi-
q ue lo había llevado al poder en 1945 estaba inexora- ca reabastezca la flota del Almirante Rojas para derro-
bl emente destruída y que sólo quedaba de su lado el car a Perón, o que la primera medida económica de los
pueblo trabajador. Ni más ni menos que esos millones "libertadores" sea afiliar el país al Fondo Monetario
de hombres y mujeres humildes que habían recupera- Internacional.
do su dignidad con el peronismo y estaban dispuestos De un día para otro, esa gente humilde que se ha-
a defenderlo. Perón debía optar entre apoyarse en su bía formado en un peronismo donde las metas eran el
gente, profundizar un proceso que él había iniciado y trabajo, la prosperidad, la productividad, el bienestar
dar la pelea, o de lo contrario irse. del pueblo; ven arrebatadas sus conquistas sociales,
Y así, un pequeño "fragote" militar fue suficien- sus derechos, su dignidad. Con la mayor brutalidad y
te para derrocar a un gobierno elegido libremente en violencia.
dos oportunidades: en 1946 por el 52,40% y en 19 52 por El pueblo peronista comprende lentamente que
el 62,49% de los votos. si quiere defender lo suyo, aguantar la atropellada, re-
Se inaugura una de las etapas más negras de la sistir el escarnio, tiene que cambiar sus valores, adap-
historia argentina. U na etapa signada por la orfandad tar su peronismo a las nuevas circunstancias. Ya no
del pueblt>, su persecusión, prohibición y fundamen- habrá productividad sino sabotaje, ya no habrá paz ni
talmente la reval).cha. El "ni vencedores ni vencidos" prosperidad sino pelea, ya no habrá movilizaciones de
del Gral. Lonardi, duró escasos dos meses para dar pa- festejo sino reuniones clandestinas, la foto de Perón y
so al más descarnado revanchismo de Aramburu y Ro- Evita no serán artículos decorativos sino símbolos de
jas. resistencia, el "Viva Perón" dejará de ser un grito de
Y nuevamente el antiperonismo se vuelve un fe- alegría para convertirse en una consigna de lucha.
nómeno complejo de explicar. La Iglesia Católica, que Pero el desamparo es m u y grande y el desafío im-
había protestado horrorizada ante la sanción de la ley ponente. No sólo se adolece de formación política para
de divorcio, mira complacida el secuestro del cadáver emprender la lucha, sino que también escasean me-
de Eva Perón; los radicales, que habían sido los cam- dios, organización y dirigentes. Sólo queda la esperan-
peones de la lucha por las libertades individuales, pro- za de la vuelta de Perón y se deciden a hacerla reali-
pician la aplicación del artículo 4161 por el que se pro- dad. Y en este nuevo peronismo se irán gestando nue-
hibe el uso de la simbología peronista y hasta la sola vos dirigentes.
mención del nombre de Perón; los comunistas, que de- _Tal vez la cercanía hacía imposible percibir la
cían representar a la clase obrera, asaltan a punta de profundidad del cambio social y económico que impli-
pistola los sindicatos junto a los "Comandos Civiles"; caba el derrocamiento del go.b ierno penmista. Por lo
Frondizi y los radicales intransigentes, que denuncia- tanto, parecía razonable, casi obvio, que un grupo de

13
n11litarcs se planteara recuperar el gobierno por otro tad del pueblo y que para ello debíamos recurrir a las
1{<>1 pe de signo contrario. El 9 de junio de 1956, un gru- fuerzas del pueblo y no a las fuerzas militares. Que la
po de oficiales y suboficiales junto a algunos civiles or- acción de las fuerzas del pueblo eran operaciones de re-
ganizados, encabezados por el Gral. Valle, hicieron el sistencia y no golpes de estado.
intento que finalizó con una rotunda derrota y un bru- "(. ..)De ahora en adelante hay que organizar la
tal escarmiento. El "presidente" Gral. Aramburu man- lucha integral por todos los medios. Cada hombre, ca-
dó a fusilar a 9 civiles y 18 militares, incluído el Gral. da entidad, cada gremio, cada organización debe tener
Valle. · . por finalidad la lucha. Pero es necesario que la lucha
Con respecto a este frustrado intento, Perón en- sea básicamente de guerrillas. La fuerza de la reacción
vió una carta fechada el12/6/56, a su delegado perso- no debe encontrar nunca donde golpear pero debe re-
nal John William Cooke en los siguientes términos: cibir todos los días y todo el día, los impactos de la re-
"El fracaso de la asonada del1 O de junio ha sido sistencia. Hay miles de formas de combatir en la clan-
la consecuencia del criterio militar del cuartelazo. Los destinidad, sin ofrecer blanco.
dirigentes de ese movimiento han procedido hasta con "La RESISTENCIA es una lucha intensa diluí da
ingenuidad. Lástima grande es que hayan comprome- en el espacio y en el tiempo. Ella exige que todos, en to-
tido inútilmente la vida de muchos de nuestros hom- do lugar y momento, se conviertan en combatientes
bres, en una acción que, de antemano podía predecir- contra la canalla dictatorial que usurpa el gobi.erno. A
se como un fracaso. Yo vengo repitiendo, a los mismos las armas de la usurpación hay que oponerle las armas
peronistas precipitados, que no haremos camino de- del pueblo". (1)
trás de los militares que nos prometen revoluciones ca- Comienza a organizarse la Resistencia peronis-
da fin de semana. Ellos ven el estado popular y quieren ta. En las fábricas, talleres y en los barrios de todo el
aprovecharlo para sus fines o para servir a sus inclina- país se van generando cientos de grupos que se interre-
ciones de "salvadores de la patria" que un militar lle- -lacionan para reproducir cartas de Perón, salir a pin-
va siempre consigo. Pero aquí se trata del destino de un tar consignas o el legendario "Perón Vuelve"(~), tirar
pueblo y no de las inquietudes ni de las ambiciones de una botella con bleque en la puerta de algún "gorila" y
ningún hombre. fundamentalmente colocar "caños". Como la Resisten-
"(. .. )Hace cinco meses impartí las instrucciones cia peronista no contaba con aviones para lanzar sus
sobre la forma en que debíamos encarar el problema: bombas -así como lo habían realizado los marinos
mediante la resistencia civil. Durante estos cinco me- junto a algunos radicales en la Plaza de Mayo el16 de
ses no he hecho sino repetir que los golpes militares no junio de 1955- diseñó un primitivo caño con rosca
interesaban al peronismo porque no era solución salir donde se introducía el elemento explosivo. Una bomba
de las manos de una dictadura para caer en otra. Que peronista que füe bautizada popularmente con el nom-
la única solución aceptable para nosotros era la vol un- bre de "caño".

14 ' 15
' 1

Otra de las principales tareas de estos grupos de que realizaría exactamente todo lo contrario a lo pre-
n•HiHLencia, en esta primer etapa, fue la de recupera- gonado durante su campaña electoral. La postura na-
cic'ln de los sindicatos intervenidos. Todo esto se reali- cionalista en política petrolera se convierte en vergon-
zaba en forma totalmente espontánea, con la mínima zosos contratos con empresas extranjeras. En el mis-
experiencia adquirida, donde no existía una conduc- mo orden de cosas, Frondizi decreta la privatización
:ión centralizada y cada grupo le daba su impronta a del Frigorífico Nacional Lisandro de La Torre. Los pri-
la tarea. meros días de enero de 1959los obreros toman el frigo-
En este marco social y en este renacer de un nue- rífico. Esta pelea por el patrimonio nacional y la defen-
vo peronismo va a surgir la Juventud Peronista. O las sa de la fuente de trabajo, se convierte rápidamente en
Juventudes Peronistas. Una cantidad de grupos que el símbolo de la Resistencia peronista. "Aquí se lucha
van emergiendo en cada barrio, cada uno con su prác- por el futuro de la clase trabajadora y por el futuro de
tica y particulares características. No sería lo mismo la la Nación. Los obreros argentinos no desean ver a su
lucha de la JP en las calles del centro de Bs.As., que la patria sumida en la indignidad colonial, juguete de los
de aquellos jóvenes más ligados a los grupos de la Re- designios de los imperialismos en lucha", decía la pro-
sistencia. clama redactada por Cooke (2).
En 1957 son convocadas elecciones de Constitu- En las calles de Mataderos quedaba virtualmen-
yentes para convalidar la anulación de la Constitución te destruído el pacto Perón-Frondizi. A partir de ahí
de 1949. El peronismo sigue proscripto y entonces el irían en aumento los niveles de violencia y participa-
voto en blanco es la forma de resistir y expresar el re- ción popular en la Resistencia. El pueblo peronista da-
pudio a la farsa seudo democrática. ría así, cuenta del engaño electoral.
En 1958 se realizan elecciones para presidente y Cientos de artefactos explosivos siembran el te-
ahí se plantea la pri,mera polémica en el peronismo. El rritorio nacional, van a la huelga los metalúrgicos,
partido radical se había dividido y el sector encabeza- bancarios y ferroviarios, y se efectúan varios paros ge-
do por Frondizi realiza un pacto con Perón para captar nerales. Un grupo de militantes de la Resiste~cia, ba-
los votos peronistas. El líder justicialista manda a sus jo el liderazgo del Comandante Uturunco, realizan en
seguidores votar a la UCRI (Unión Cívica Radical In- los montes tucumanos la primer experiencia de guerri-
transigente) de Frondizi, en contra de la UCRP (Unión lla peronista.
Cívica Radical del Pueblo) liderada por Ricardo Balbín Frondizi, a su vez presionado por sucesivos plan-
y considerado el continuismo de los "libertadores". La teas militares, decide acentuar la represión y la entre-
mayoría de los activistas de la JP y de la Resistencia, ga económica. Nombra Ministro de Economía al Capi-
desacatan la orden y votan en blanco. tán-Ingeniero Alvaro Alsogaray y decreta la aplicación
Frondizi asume la presidencia el 1 de mayo de del Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), por
1958. No pasaría mucho tiempo para poder comprobar la que pone en manos del ejército la represión política

16 17
y f' IIHii ca l. Por ejemplo, los bancarios en huelga son va. Sin duda, el núcleo del conflicto transitaba por el
111ovilizados militarmente, pelados y obligados a lim- resultado de los comicios en la provincia de Bs. As .. A
ptar los cuarteles. tal efecto Perón designa a Andrés Framiqi -dirigen-
A partir de este momento se produce un quiebre te nacional del gremio textil- para encabezar la fór-
en In forma en que se venía desarrollando la Resisten- mula gubernamental. El domingo 18 de marzo de 1962
·ia pcronista. A través del Plan Conintes se encarcela los peronistas demuestran que siguen siendo mayoría,
a la dirigencia y a la mayoría de la militancia de la Re- al ganar las elecciones en diez de las catorce provin-
sis tencia y de la Juventud Peronista. Esto desvarata la cias.
actividad, pero por otra parte es en la cárcel donde se Frondizi había apostado y había perdido. Al día
conocen entre sí estos cientos de compañeros, inter- siguiente firma el decreto de intervención en cinco pro-
cambian experiencias y realizan una discusión políti- vincias, incluí da la de Bs. As .. A los diez días un nue-
ca que por las condiciones de la militancia no era muy vo golpe militar le notifica a Frondizi que daba por con-
común. cluída su gestión presidencial.
El otro aspecto de la política frondicista está en- Se realizaba así una doble verificación. Que el
caminada a encorsetar la lucha sindical. Una nueva peronisrno debía descartar la vía electoral para recu-
carnada de combativos dirigentes sindicales había re- perar el gobierno que le habían arrancado por la fuer-
cupera do la mayoría de los sindicatos y pelea por el za. Y que mientras los trabajadores siguieran asu-
control de la central obrera, que permanecía interveni- miendo su identidad peronista, los factores de poder en
da desde 1955. Frondizi pone en ejecución una palabra la Argentina no podrían consolidar un estado demo-
que después sería parte de la sigla de su partido: inte- crático prescindiendo del peronisrno y tendrían que op-
gración. A mediados de marzo de 1961 es entregada la tar por una ininterrumpida sucesión de golpes milita-
CGT(Confederación General del Trabajo) a una comi- res y gobiernos fraudulentos.
sión norrnalizadora. A partir de esto el diálogo y la ne- Al decir de J. W. Cooke, el peronisrno seguía sien-
gociación de los sindicalistas con los poderes del Esta- do el hecho maldito del país burgués.
do sería permanente. Se iría gestando un nuevo estilo
de actividad gremial, que estaría signada por la figu- NOTAS:
ra del líder de esta nueva práctica: Augusto Vandor. (1) "Correspondencia Perón-Cooke", Editorial
Al finalizar los mandatos de los gobiernos de va- Parlamento, Bs. As. 1985.
rias provincias, son convocados los comicios para prin- (2) Roberto Baschetti, "Documentos de la Resis-
cipios de 1962. Ante esta nueva coyuntura, Frondizi tencia Peronista" Puntosur editores, Bs. As. 1988.
tiene que afrontar una disyuntiva de hierro: o proscri-
bí r nuevamente al peronisrno o apostar a derrotarlo en
la contie-nda electoral. Opta por esta última alternati-

18 19
JORGE RULLI TESTIMONIO
Jorge Rulli (Primera parte)

Tiene una personalidad que impacta, una histo- Mi experiencia comienza en el 55, unos meses antes del
ria que conmueve y un destino que asusta. Cuando uno golpe. Salgo a la calle empujado por las circunstancias, por mis
lo conoce, percibe con certeza que nunca ese tipo que compañeros, en realidad no sé exactamente porqué, el31 de
tiene delante puede pasar desapercibido. Y no sólo por agosto. Yo no me sentía demasiado peronista sobre todo por-
que mis padres lo eran y estaba en la edad de la rebeldía. De
su metro noventa, sus cien kilos de bien proporciona-
todas maneras había estado en Plaza de Mayo el día del bom-
do físico, su barba blanca y su penetrante mirada con bardeo y había visto la actuación de los aviones ese 16 de ju-
un celeste y único ojo que le dejara la tortura. No sólo nio. El31 de agosto cuando en el colegio nos enteramos de la
por la energía y seguridad que trasmite en ese apretón renuncia de Perón -yo estaba en cuarto año en el colegio Ni-
de manos. En el transcurso de la charla con Jorge se va colás Avellaneda- sentí que todo cambiaba y que tenía que
presintiendo al hombre íntegro, al luchador incansa- hacer algo. Y con un grupo de muchachos, que no iba más allá
ble, al guerrero. Ese hombre que habla de la ecología de la media docena en un colegio de 400 ó 500, nos fuimos di-
o de la necesidad de elaborar un pensamiento ameri- rectamente hacia el local de la UES donde nos encontramos
canista con la misma pasión que a los dieciséis años sa- con una banda de 300 ó 400 que ya en el camino habían roto
lió a las calles de Buenos Aires a pelear con los Coman- ramas de árboles y cada uno se había provisto de un garrote.
dos Civiles, y a formar desde sus cimientos la Juven- Nosotros rompimos sillas y agarramos palos, no sabíamos
tud Peronista. muy bien contra qué íbamos a pelear pero estábamos decidi-
dos a todo.
Salimos hacia la Plaza de Mayo y estuvimos todo el día
gritando "Dale leña". Fue el día del discurso del "cinco por uno".
Después nos volvimos a nuestras casas, contentos de haber
vociferado todo el día y pensando que habíamos triunfado. Al
otro día yo volví al Nicolás Avellaneda y tuve la experiencia de
lo que era el golpe anticipado. Fuimos sancionados, castiga-
dos, yo tuve que pasar un larguísimo plantón por llevar un es-
'1 cudo de la UES en la solapa; o sea, ya era territorio enemigo.
El grueso de los estudiantes despotricaban abiertamente con-
tra el peronismo.
El día del golpe lo viví como un traumatismo muy gran-

o 21
du, lloré desesperado, salí a la calle a hacerle gestos violentos Comienzo a recorrer diversos lugares tratando de jun-
los autos que pasaban, que eran una caravana interminable tarme y relacionarme con otras personas. Concurro a una con-
por el barrio de Belgrano, en donde yo vivía. Debo haberles pa- ferenCia que daba Saúl Hecker en la sede del Partido Socialis-
recido ridículo ya que nadie se molestó por mis gestos, por mi ta de la Revolución Nacional-que era un desprendimiento del
odio. El recuerdo de esos días es de una gran indefensión. Ve- Socialismo que se había peronizado- y no éramos más de
ía pasar los tanques del ejército sobre los vagones del ferroca- diez personas . Ahí conozco gente que estaba como yo : deri-
rril en el puente Pacífico, iban hacia el interior, se corrían rumo- vando de un lugar a otro, merodeando y buscando cómo ligar-
res de que se combatía en Rosario, se combatía contra la gen- nos. Eramos los náufragos, los sobrevivientes de un gran nau-
te. Tiraron contra manifestaciones obreras en varios lugares. fragio que andábamos buscando armar algo nuevo. Ahí nos
Luego se cubrieron con un manto de olvido muchas de esas encontrábamos y se corrían rumores, se intercambiaban da-
matanzas . tos , muy cándidos , pero que eran el alimento de esa época.
Yo por desgracia no tuve oportunidad de integrarme a al- Por ejemplo, una vez salió en el diario la existencia de
guna de esas manifestaciones espontáneas en esos días del una comisión pro premio Nobel del Gral. Perón . Yo era tan pi-
55. Anduve solo y me refugié en mi dolor. Otra sensación muy be y tan ingenuo que fui a la dirección que figuraba en el dia-
fuerte que sentí fue la de la traición. La U ni dad Básica de mi ba- rio y por supuesto que no existía. Seguramente los o.breros del
rrio se convirtió en un comité de la UCR, con eso te digo todo. diario habían metido eso . También se decía que en las chapi-
Gente que era connotadamente peronista colgaba la bandera tas de la cerveza Ouilmes figuraba el símbolo de "Perón Vuel-
argentina en el balcón. En nuestro colegio el delegado gene- ve". De esas había miles y ahí como en otros lugares te pasa-
ral de la UES fue uno de los cabecillas del hostigamiento an- ban todo este tipo de chimento . Yo "compraba" todas . Claro,
tiperonista. Esas son imágenes muy fuertes a la edad de quin- esto de alguna manera levantaba la moral, eran recursos ima-
ce años : indefensión, traición . ginativos del pueblo . Un pueblo que no sabía luchar y tuvo que
Hubo una profunda decepción frente a los viejos lideraz- aprender a luchar.
gos. Esto era general. Para mí que tenía 15 años haber escu- Yo continué por un tiempo una militancia solitaria . De no-
chado a Di Pietro, Secretario General de la CGT, pidiendo per- che salía a pintar paredes con el P y también me había hecho
dón, diciendo tonteras por la radio, fue un golpe muy grande. un sello con la misma sigla y me llevaba los papeles de las piz-
A mí y a mi generación nos separaron para siempre de todo lo zerías, -los papeles para agarrar el cacho de pizza- hacía
que habían sido los dirigentes peronistas del pasado y ayudó volantes y los tiraba del puente Pacífico . También empecé a re-
a que nos creáramos una imagen de que el peronismo nacía correr librerías y con la guita que me daba mi viejo para los es-
con nosotros. tudios compraba libros . Compré toda la línea de libros de for-
Esto se fue afirmando con el tiempo, éramos hijos de un mación de los jóvenes del APRA peruano . Mi primer libro fue
nuevo peronismo que tenía poco que ver con el que era antes el que escribió Gregorio Selser sobre Sandino . También leí al-
del 55 . go sobre la revolución en Bolivia que me fue dando una pers-
El golpe militar habría de permitir que naciéramos más pectiva muy marcada hacia la insurrección , la cosa armada. Y
puros, que naciéramos otros . Esa fue toda la ideología de la JP por el lado de la formación de los jóvenes del APRA, una éti-
después. Eramos otra cosa , purificados por aquel gran trasto- ca muy estricta .
camiento . Mis primeras vinculaciones orgánicas con el peronismo

23
!iU rno van a dar a mediados del 56 en las "Marchas del Si len- mantelamiento de la organización paramilitar, que eran los Co-
lO," organizadas por el periódico "Palabra Argentina", en de- mandos Civiles en la ciudad de Bs. As .. Se organizan varios
sng ravio a los fusilamientos del9 de junio . Yo había comenza- planes que después no se realiza ninguno, pero lo que queda
do a ir a esta publicación y ahí conocí a "Tuly" Ferrari. En es- es la determinación de ir armando con más inteligencia el com-
ta s marchas nos iríamos a conocer muchos de los que después bate contra el Movimiento Cívico Revolucionario, que es lo que
íbamos a mi litar juntos. A mí se me quedaron grabados rostros vamos a realizar los dos años siguientes . En síntesis, el obje-
para toda la vida. Fue tan impactante eso de encontrar una ca- tivo era ganar la calle para el peronismo .
lle llena de gente. Gente como yo, de mi generación, con mis Así se inicia lo que yo llamo la batalla por el centro de Bs.
mi edos, con mi desconcierto. Iguales que yo. La Marcha del Si- As ., que fue la lucha contra los Comandos Civiles que eran una
lencio fue sentir 2.000 ó 3.000 personas iguales a mí, en la ca- plaga terrible . Eran la expresión de la soberbia y la conciencia
lle . Ahí nos reprimieron los "Comandos Civiles". Yo había que- de poder de los sectores medios. Ejercían un antiperonismo
dado con un gru'po y nos dispersó un tipo en calle Santa Fe, visceral y estaban por todas partes. No había una esquina don-
con una pistola apuntándonos a la cabeza. Nosotros no tení- de te manifestaras donde no apareciera uno. Los días que in-
amos experiencia en este tipo de combates callejeros y ade- tentábamos organizar algún acto aparecían en forma organi-
más es muy difícil actuar con gente que no conocés. Yo me es- zada y siempre armados . Nos dieron combate muchas veces
condí detrás de un auto, pero me quedé con la sangre en el ojo . y cayó mucha gente herida. Pero nosotros ya habíamos apren-
Fueron los antecedentes de lo que después comenza- dido a reconocernos y a pelear juntos en la calle y a confiar el
mos a elaborar. A principios del 57 un compañero de la infan- uno del otro . Ya no era como el primer día, en la Marcha del Si -
cia, que sigue siendo amigo mío, Osvaldo Agosto , me conec- lencio, que el tipo que sacaba el arma y nos apuntaba, después
ta con la gente de Corrientes y Esmeralda. En ese momento podía guardarla, retroceder e irse. Ahora el que sacaba un ar-
era un grupo que se encontraba siempre en la misma esquina ma ya no se iba más. En la calle Florida hubo uno, por ejem-
y se dedicaba al asunto ese de pasar rumores , se ponían bo- plo, que tiró e hirió a varios, pero nosotros nos quedamos alre-
tones blancos en las solapas y ocasionalmente provocaban al- dedor rodeándolo, como en la selva, hasta que se le acab;:lron
guna escaramuza con motivo del Decreto 4161 que prohibía las balas y después la gente lo pateó hasta que se cansó . Yo
cantar la Marcha y toda la simbología peronista. Cuando me fui el que lo alcancé. No supe hacerlo bien, ya que me podría
enganché ahí empecé a ir todos los días. En los primeros dis- haber matado , porque lo paré cuando él corría y lo dejé que se
turbios me voy conectando y voy siendo distinguido por otros diera vuelta con la pistola en la mano ... decí que se le habían
jóvenes de mi edad que también querían hacer cosas . Tam- acabado las balas . Esto lo pensé mucho después y también lo
bién había bastantes disturbios frente a los diarios. Se arma- conversábamos, ya que realmente nos iba la vida.
ban corrillos que terminaban siempre a los puñetazos . La Na- Nuestra pelea era a mano limpia o con cachiporras. Yo
ción de la calle Florida y La Prensa de Av. de Mayo. fabricaba cachiporras, a escondidas, en el taller de mi padre.
En esta esquina es donde me conecto y me invitan a la Esto también generaba toda una discusión ya que las armaba
casa de Susana Valle , donde se organiza uno de los primeros livianitas porque tenía mucho temor de herir grave a alguna
comandos de la Juventud Peronista. Ahí estábamos con Tuly persona. Con lo cual después le pegabas a un tipo y no pasa-
Ferrari, Pocho y Gustavo Rearte, Héctor Spina y formamos el ba nada. Como me pasó a mí una vez que uno me corrió más
Comando Gral. Valle. Susana nos marca un proyecto de des- de tres cuadras. Era un grandote que le estaba pegando a otro

11 25
w mp<ll,ero y yo fui de atrás y le sacudí con la cachiporra. El ti- ro , cachiporras y a los que agarraron les dieron una paliza te-
po se dió vuelta y me corrió como un loco . rrible, los destruyeron.
Además nuestra gente era muy pobre físicamente, muy En esta práctica fuimos formando una particular organi-
raqu íticos , muy de baja estatura. Peones del centro, del Correo zación, donde cientos de compañeros nos conocíamos y nos
Central , lustrabotas, prostitutas, estudiantes pobres y obreros identificábamos en la calle, sabiendo a lo sumo el nombre del
de distintas ramas . Nos era difícil competir con los Comandos otro pero desconociendo dónde vivía, quién era, nada. Sólo sa-
Civiles que en general eran animales de un metro ochenta y no- bíamos que nos íbamos a encontrar en algún lugar, y nos en-
venta kilos de peso, bien comidos y entrenados en deportes de contrábamos todos los días. Poco a poco uno iba descubrien-
equipo . No teníamos mucha chance de ganarles salvo que los do en quien más podía confiar y así se fueron conformando gru-
superáramos en número y actuáramos por sorpresa. pos. Los liderazgos se reconocían de una manera no expresa,
Empezamos a poner en fl'larcha la cuestión de la foto de en la calle . El que mandaba era el que asumía ese rol en el mo-
Perón . Todas las noches y varias vecespornoche colgábamos mento de la pelea. Claro, que casi siempre era el mismo, ya que
en la esquina de Corrientes y Esmeralda una foto de Perón y además iba adquiriendo una experiencia de lucha y aprendía
esperábamos que alguien pasara y la rompiera. Y la rompían a dar órdenes.
cuatro o cinco veces por noche, porque el grueso de la gente Con el tiempo, cuando fui leyendo esos materiales sobre
que caminaba por esas calles no podía soportar la foto de Pe- la guerra revolucionaria en Vietnam o en Argelia, fui compren-
rón . Era tal el odio y la soberbia que tenía esa gente que cual- diendo que lo nuestro eran esbozos de ese tipo de luchas, que
quier tipo , hasta el último oficinista, se creía con derecho y has- es la forma en la que el pueblo actúa. Corrientes y Esmeralda
ta con la obligación de romper la foto de Perón . Y ahí le caía- no era lo que tradicionalmente se denomina "un grupo organi-
mos nosotros y entre tres o cuatro le dábamos con las cachi- zado ", pero sí tenía un tipo de organización, aunque no con-
porras y salía maltrecho. Ese tipo nunca más se metía a rom- vencional, posiblemente más inteligente para ese tipo de pe-
per una foto de Perón. Nosotros volvíamos a colgar otra foto y lea.
esperábamos y así toda la noche, desde las ocho de la noche El proceso de erradicación de los Comandos Civiles de
hasta las tres de la mañana. Caía uno detrás de otro. Es que las calles porteñas fue bastante rápido . Simultáneamente co-
no podían admitir que la gente se siguiera manifestando como menzamos a fabricar petardos . Los lustrabotas estaban todos
peronista. A veces eran grupos de gente y no podíamos tocar- con nosotros y ellos nos daban las latas vacías . En las farma-
los y entonces los seguíamos hasta que podíamos atacarlos. cias comprábamos las barritas de azufre, esas que se usan pa-
Pero que se la llevaban, se la llevaban siempre y a veces los ra el dolor de cuello, píldoras de clorato de potasio y las molí-
dejábamos muy mal heridos. También nosotros a veces salí- amos en el paseo de la 9 de Julio, sobre los bancos de piedra,
amos mal heridos, no era gratuita la cosa. Una vez pasó un gor- entre treinta y cuarenta muchachos, era una cosa muy abier-
do con dos mujeres muy elegantes y rompieron la foto . Le di- ta. Los días de huelga o las fechas conmemorativas del pero-
mos con todo y después que lo habíamos tirado y pateado, la nismo.sembrábamos las latitas por todo el centro provocando
hija del general Sosa Melina que era una compañera nuestra, una sensación de caos.
le rompió el paraguas en la cabeza. Resulta que el gordito era Generalmente las poníamos en las vías de los tranvías
coronel del ejército. Al otro día cayeron los cadetes del Cole- que circulaban por la calle Corrientes y cuando empezaba una
gio Militar, vestidos con ropa de calle pero con puños de ace- explosión tras otra la gente huía del centro. A esto sumale que

27
nosotros armábamos escándalo, cantábamos la Marcha Pero- nistas y los ejecutivos. Y cada vez se juntaba más gente y los
ntstn y creábamos un clima de intimidación que estaba clara- otros seguían cantando, vivando a Perón . Los pequeño bur-
mente dirigido a los antiperonistas. Con este tipo de práctica lo- gueses de la banda que nos habíamos empilchado bien para
gramos en unos meses que del espontaneísmo gorila pasaran que no nos reconocieran como peronistas, volvíamos a lacar-
a la indiferencia tota!. La utilización de estos métodos y la im- ga: "esto no puede seguir, hay que darles un escarmiento". Y
portancia de hacer retroceder a la soberbia gorila no se entien- haciendo punta bajábamos la vereda y caminábamos hacia
de si no se la sitúa en el clima que se vivía en ese momento.
"
donde estaba la manifestacion y los tontos nos seguían. Cuan-
Porque si había alguien que vivía intimidado, ése era el pueblo do estábamos llegando al enfrentamiento nosotros retrocedí-
peronista y el objetivo era revertir esa situación. Yo he visto por amos y mientras los otros los atacaban por delante, nosotros
la calle Corrientes un pobre tipo que medio en pedo se le ocu- los atacábamos por detrás. Con lo que los 40 ó 50 gorilas que
rrió gritar "Viva Perón" y que en forma inmediata y espontánea iban a realizar un escarmiento salían escarmentados. Se lleva-
se juntaran más de veinte personas a pegarle, la mayoría mu- ban unas palizas terribles .
jeres, a paraguazos y patadas. Era una cosa increíble, un odio ¿Y qué pasaba? Unas semanas después de este tipo de
visceral. La necesidad de imponer el "orden", de erradicar es- prácticas, cuando un grupo cantaba la Marcha Peronista, la
ta "lacra" del peronismo. Era una persecusión ideológica pero gente cruzaba la calle. Se acababa eso de : "estos negros de
no en un típico sentido de la palabra . No era que ser peronis- mierda", no hacían ningún comentario porque además no sa-
ta fuera ser de izquierda, ser peronista era una vergüenza, una bían a quién tenían alfado. Todo esto fue muy duro, había mu-
lacra, algo que había que erradicar. Era ser basura, cosa de ne- cha sangre de por medio, muchos fusilados, muchos muertos
gros . Era el desprecio de los sectores dominantes al que se ha- y todos estos gorilas de clase media que decían "estos ne-
bía sumado la clase media. Era mucho más terrible que cuan- gros ... " eran cómplices, eran corresponsables de estas perse-
do te persiguen por marxista; no era ser subversivo, era ser una cusiones.
mierda. Entonces cuando nosotros agarrábamos uno de estos Estos métodos que pueden parecer fascistas eran los
gorilas lo destrozábamos, sin palabras, sin ideología. Y ese ti- únicos que teníamos para pelear en la calle y frenar a este sec-
po de represalias sobre un compañero aislado no ocurrieron tor que nos venía atropellando . Un importante sector al cual en
más. ese momento no nos importaba ganar ni convencer de que los
Otra de las cosas que hici'mos varias veces es que algu- peronistas también teníamos derecho a expresarnos, simple-
nos de nosotros iba mejor vestido, con saco y corbata, y otro mente necesitábamos paralizarlos, neutralizarlos. Porque a
grupo, que eran los más atorrantes, los más lúmpenes, se po- partir de que nosotros neutralizamos todo este tipo de hostili-
nían en la esquina y cantaban la Marcha Peronista. Nosotros dades, empezó nuevamente a manifestarse el pueblo peronis-
nos poníamos en la vereda de enfrente y esperábamos que se ta, que nosotros sabíamos que estaba y que era mayoría, pe-
juntara un grupo grande de gente . Escuchábamos los comen- ro callaba por miedo.
tarios:"como puede ser esto", "es inaudito", "y la policía no ha- Esto se vió muy claramente el día de las elecciones en
ce nada". Cuando habían treinta o cuarenta personas, empe- que triunfó Frondizi. Se organizó una manifestación desde el
ábamos nosotros también a dar manija: "tenemos que hacer Comité de la UCRI hacia el centro, vivando a Frondizi. Noso-
algo", "nosotros somos los responsables", "estos negros de tros, que habíamos estado con el voto en blanco igual nos su-
mierda". "C laro que sí" decían las viejas y los viejos y los ofici- mamos a la columna gritando "Frondizi, Frondizi". Cuando al

8 29
r.tlo nos vamos reconociendo con otra gente y vemos que so- estábamos a menos de cincuenta metros y el viejo ya se nos
mos muchos peronistas que estamos en la manifestación uno había despegado y no lo podíamos parar y cada vez gritaba
larg a: "Frondizi y Perón, un solo corazón", y la gente ?Orpren- más fuerte : "pJ ronistas, son peronistas". Yo pensé que ahí nos
dentemente se prende con la consigna. En un primer momen- mataban, porque además a muchos de nosotros nos tenían
to pensamos que era por reconocimiento que habían ganado muy identificados y nos tenían un odio terrible. Yo me quedé
por los votos peronistas, pero al rato otro se impacienta y em- paralizado, el grueso se quedó paralizado . Pero hubo uno, es-
pieza: "Perón sí, otro no" y ahí sucede algo increíble, todo el tos héroes anónimos de la esquina de Corrientes y Esmeralda,
mundo se pone a cantar "Perón sí, otro no". En medio de es- que con un rasgo de genio pega un grito y dice : "un peronista"
te jolgorio , en que nos damos cuenta que esta manifestación y lo señala al viejo. Inmediatamente todos nos damos cuenta
de más de 5.000 personas, salvo alguno que se habrá abier- y empezamos a gritar: "un peronista, un peronista". El viejo se
to, éramos todos peronistas y que nos manifestábamos porque espanta y sale corriendo. Y más de la mitad de la gente que es-
habíamos perdido el miedo, un Comando Civil se nos planta en taba en el acto, se va como una jauría corriendo detrás del vie-
medio de la calle Corrientes y nos balea. jo. Este aterrorizado suelta el bastón y corre para el lado don-
Anécdotas de escaramuzas y combates hubo muchísi- de está el Círculo Militar, pero la gente lo alcanza y se escuchan
mas. Me acuerdo de otra que muestra la espontaneidad de la los gritos y los golpes. Nosotros cuando vemos este espec-
gente, la inventiva popular. Un 16 de septiembre, creo que de táculo empezamos lentamente a retroceder, hasta que de
1957, los Comandos Civiles Revolucionarios hacen un acto en pronto se escucha una voz que sobresale en el griterío y dice :
Plaza San Martín . Yo no me había puesto de acuerdo con na- "yo lo conozco, yo lo conozco" . Ahí salimos a escape.
die pero se me ocurrió ir a ver qué pasaba. Voy y veo que del En 1958 el Comando Gral. Valle se divide. Quedamos
otro lado de la avenida, debajo de unos árboles, en una zona por un lado Spina y yo , como "Comando Centro". El "Coman-
bastante oscura, había un grupo de gente. Me llama la aten- do Gral. V al! e" queda trabajando fundamentalmente en Ciudad
ción, me acerco y y eran gente conocida de Corrientes y Esme- Evita, en la Matanza, que era la zona de los Rearte y del Tuly
ralda . Pero no mis compañeros jóvenes , gente mayor. Estaban Ferrari. Esta división se dió el día en que nos reunimos todos
allí para ver, despotricar, sacarle el cuero al gorilaje: "pero mi- en asamblea en un autobús , en el centro , en calles oscuras.
rá estos hijos de puta", "mirá la vieja aquella". Total estábamos Uno de los compañeros trasladaba chicos del colegio en este
lejos y nadie nos escuchaba. De pronto nos damos cuenta que autobús. Así que nos sentamos cada uno en un asiento y se hi-
había otras personas aliado nuestro que estaban escuchando zo la asamblea . Y ahí nos dividimos . Había diferencias de tipo
nuestra conversación. Gente que había ido al acto, pero que personal entre Spina y los Rearte . Yo , también por una cues-
por diversos motivos se habían quedado un poco apartados. tión de tipo personal , quedé con Spina. Era el segundo delCo-
Entonces un viejo muy bien vestido, a:lto, aristocrático, con bas- mando Centro, venía Spina y yo.
tón, se desprende de nosotros, baja el cordón y retrocediendo No obstante la división seguimos trabajando juntos con
empieza a decir, medio tartamudeando por la indignación : "pe- el Comando Gral. Valle y durante el transcurso de los años 58
ro , pero qué es esto. Ustedes son peronistas . Son peronistas ." y 59 vamos a realizar numerosos encuentros de Juventud Pe-
Al zando cada vez más la voz y dirigiéndose hacia el lado del ac- ronista. Hacemos una convocatoria a diversos grupos de JP y ,
to , que tenía como mil personas y donde había un cordón de logramos reunir más de veinte. Ahí conozco a la que va a ser
gente pesada, con brazaletes y sin duda enfierrados . Nosotros luego mi esposa "Bechy", Beatriz Fortunato, que también iba a

30 31
l.t esquina de Corrientes y Esmeralda y era muy activa. Ella da esta actividad es la que va a desembocar a fines del 59 en
pertenecía al mismo Comando que Tito Bevilacqua y Haydée la conformación de la "Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronis-
l'esce , que eran la Juventud de la "Alianza Libertadora Nacio- ta". Cuando vemos que la práctica anterior ya no funciona, que
nalista" relacionada con Oueraltó . Después estaba el grupo de el nivel de organización ya no basta, y además gracias a Jor-
Kelly que también pertenecía a la Alianza -que estaba mal ge Di Pascuale conseguimos que se nos abran las puertas del
visto pero también concurrí a a las reuniones-, la"Juventud de sindicato de Empleados de Farmacia, de la calle Rincón, y por
Perón" (JDP), "Montoneros de Perón", "Guardia de Hierro" y pri mera vez tenemos un local donde reunirnos, nos propone-
una cantidad de grupos más. También había muchos grupos mos dejar este nivel primario de coordinación para acciones
que no tenían una denominación, sino que simplemente eran concretas , la unidad en la acción, para pasar a otro tipo de uni-
JP de los barrios o de las zonas como la JP de Almirante Brown, dad , la unidad orgánica. Convocamos a una asamblea en Far-
o la de Merlo, que eran las más importantes. Yo mismo, ade- macia, resultado de la cual queda constituida la Mesa Ejecuti-
más de la actividad en el "Comando Centro" había formado un va de la JP. La dirección de este organismo estaba compues-
grupo de JP en el barrio. Un día en una escaramuza que hay ta por cinco Secretarios y cada uno tenía un Subsecretario. En
en el centro , yo no conocía a nadie, escapamos con otros com- el primer nivel estaba Gustavo Rearte, "Tuly" Ferrari, Héctor
pañeros y nos refugiamos en el subte . Me subo a un vagón y Spi na, Mario "Tito" Bevilacqua y el "bigotudo" Funes. Cada uno
veo que conmigo viaja un morochito que yo lo había visto en el tenía su "hombre de confianza", que organizativamente recibía
medio del despelote. Me pongo a hablar con él y viajamos jun- el nombre de Subsecretario . Yo estaba en la Secretaría de Or-
tos hasta Palermo. Cuando llegamos nos ponemos a caminar ganización junto al petiso Spina , "Bechy" Fortunato funciona-
y me dice que va para el barrio Las Cañitas. Resultó que vivía ba con Bevilacqua, "Pocho" Rearte con su hermano Gustavo,
a cuatro cuadras de casa. Al otro día nos reunimos en la casa creo que Felipe Valiese con el Tuly y después había alguien
de él y formamos un grupo. Como él era obrero y yo estudian- más que no recuerdo.
te le pusimos "Juventud obrera estudiantil Palermo". Yo me hi- En esta asamblea aparece por primera vez Brito Lima.
ce novio de la hermana, él integró un pár de amigos y se armó Fue la única Juventud Justicialista que se hizo presente, y ahí
un grupito. Como tareas pintábamos las paredes del barrio, lo conocimos. El fue como representante de la Juventud del
identificábamos a los más gorilas y les ensuciábamos las ca- Partido Justicialista de la Matanza. Nosotros no sabíamos que
sas con brea. Sacábamos un pequeño diario que le llamába- el Partido pudiera tener su propio grupo de juventud, pero nos
mos "Sangre Nueva", que más que diario era una hoja. Este es pareció algo irrisorio ya que para nosotros la gente de la estruc-
un aspecto interesante de rescatar, lo que podemos denomi- tura partidaria estaba totalmente descalificada, era la gente
nar "las hojas de la JP", ya que la mayoría de los grupos de JP que había traicionado en el 55, era la gente que había puesto
sacaba su propio diario y así había cientos, cada uno con su la bandera festejando la caída de Perón. Considerábamos que
propio nombre. Por ejemplo el del grupo de Bechy y Bevilacqua tenían intereses espúreos, electorales. Nosotros estábamos
se llamaba "Chuza". en otra cosa, en formar milicias armadas, en hacer una revo-
En el transcurso de los años 58/59 se realiza una prác- lución total, jamás se nos hubiera ocurrido afiliarnos, sentía-
tica que tiende a estrechar vínculos entre los diversos grupos mos un profundo desprecio por estos políticos liberales, ningu-
de JP, a coordinar tareas, a coordinar actividades fundamen- no de nosotros hubiese siquiera imaginado organizar la juven-
talmente en fechas como el1 de mayo y el17 de octubre. To- tud dentro de la estructura del Partido. Esta fue la primera di-

32 33
lt •ru llCI<l co n Britos . Cuando él se presenta como Juventud Jus- mos hacia formas de lucha más "militares". Uno es que a lo lar-
ti Cinh sta, todo el mundo se mira y él queda medio desubicado, go de los años 57/581iquidamos el Movimiento Cívico Revolu-
) da cuenta que es el raro de la reunión, el moderado . Porque cio nario y su brazo armado que eran los Comandos Civiles Re-
n ese momento las diferencias no se manejaban como dere- volucionarios. O sea, les desalojamos de la calle y desapare-
cha e izquierda, se manejaban en términos de ser hombre o ser ce n. Y además logramos quebrantar la moral de los sectores
un boludo, o algo así . El se da cuenta que ser del Partido era medios antiperonistas . Y entonces las calles son nuestras, so-
para nosotros como ser una cucaracha, entonces en todo el bre todo las del centro de la ciudad, no encontramos resisten-
transcurso de la reunión y después, trata de arrimarse a noso- cia . En ese momento , cuando los civiles antiperonistas pierden
tros, de caer bien, de hablar, de saber qué hacíamos, cómo ac- el dominio de las calles, comienza a aparecer la policía. Y en-
tuábamos, pero nadie le da bola, lo pateamos, fundamental- tonces comenzamos a tener otro tipo de problemas, porque
mente Spina lo trata siempre con mucho desprecio. cont ra la policía no se podía actuar de la misma forma que con-
La creación de la Mesa Ejecutiva de la JP se da en for- tra los civiles . Empiezan las primeras detenciones. Empeza-
ma coincidente con el momento más culminante de todo este mos a ser detenidos todas las semanas: averiguación de an-
período de nuestra lucha en las calles, en el año 59. Funda- tecedentes. desórdenes; es un desgaste muy grande, sobre
mentalmente en relación con la huelga general,la toma del Fri- todo porque comenzamos a tener problemas con nuestros pa-
gorífico Lisandro de La Torre o la lucha del 3 de abril de ese dres, en casa: El otro elemento que marca nuestra inclinación
año . Ese día se quemaron más de cuarenta vehículos en la Ca - hacia otro tipo de actividad es la aparición de los Uturuncos en
pital , trabajamos a pleno, estábamos en nuestra salsa, había- Tucumán . Este es un fabuloso estímulo para nuestra imagina-
mos logrado que la policía retrocediera y que la gente ganara ción. Nosotros teníamos la tendencia a afiebrarnos con esto de
la calle . Las hogueras crecían por todas partes . Ese era el ti- las esperanzas revolucioJlarias, éramos sumamente románti-
po de lucha en la que nosotros nos habíamos fogu eado . En la cos, así que empezamos a elucubrar todo tipo de cosas. Por
toma del Frigorífico es lo mismo . La lucha de todo un barrio otra parte , en esos días . a fines del 59, se da la muerte y tor-
obrero y nosotros moviéndonos como "peces en el agua". Por tura de un compañero que es arrojado desnudo desde una ven-
eso cuando leímos a Mao Tsé Tung nos sentimos plenamen- tana del Departamento Central de la Policía Federal. En el en-
te identificados porque todo lo que explicaba de la "chispa en tierro , en el cementerio de Lanús, nos encontramos con fami-
la pradera" y el "pez en el agua" con respecto a la guerra rural, liares de los fusilados del 9 de junio , gente de la Resistencia,
era lo que nosotros veníamos practicando en la ciudad ; noso- muchos compañeros peronistas y nos enteramos que este
tros éramos como maoístas urbanos pero que no habíamos le- compañe ro asesinado tenía los dedos quemados, las uñas
ído nunca a Mao. Nuestra lucha era esa, con la gente y en las arrancadas, que había sido torturado brutalmente antes de
calles, éramos expertos en la lucha callejera . Si se había prac- matarlo . Muy impresionados e indignados por esto, ahí mismo
ticado algún acto de terrorismo, había sido totalmente episódi- decidimos pasar a otro tipo de lucha. Me acuerdo que un gru-
co, muy secundario en la práctica de la Juventud Peronista. El po pequeño nos apartamos del entierro, vamos a un bar cer ca-
poner caños tenía más que ver con los grupos de la Resisten- no, y ahí nos comprometemos, nos juramentamos para conse-
cia, pero no con la JP . guir las armas necesarias para el nuevo tipo de acciones que
Hubo posiblemente dos elementos que coincidieron pa- nos proponemos realizar, acciones de tipo militar.
ra que junto a la creación de la Mesa Ejecutiva nos inclinára- Nuestro bautismo de fuego, nuestra primera acción mi-

311 35
ht,\r rea lizada como Juventud Peronista, fue el asalto a un des-
Inca mento de la aeronáutica en Ezeiza. Ese destacamento ha- para que nadie sospechara que había alguien ahí, ya que era
verano y así estuvimos horas esperando que cayera la noche
bfa sido instalado ahí, con el objetivo de evitar que los vecinos
de la zona ocuparan un barrio construido por la aeronáutica. y que fuera el momento propicio . Mientras, Gustavo Re arte nos
explicaba la situación, cuál era el dispositivo enemigo y ade-
sta ocupación era a su vez el resultado de un trabajo político
reali zado por la JP de Ciudad Evita. Motivo por el cual los mi- más nos explicaba que el que había prometido las granadas no
había cumplido, que no se había conseguido ningún vehículo
licos habían establecido un cordón protector y un vivac con per-
sonal armado, que fue el que asaltamos. Cuando decidimos para irse, así que había que decidir: o hacerlo con los pocos re-
pasar a la acción nos reunimos como siempre en el Sindicato cursos que teníamos y luego irnos a pie o suspenderlo para
de Farmacia, donde en la parte de atrás teníamos nuestro otro día. Lo discutimos entre todos y decidimos hacerlo de to-
"cuartel". No teníamos una organización compartimentada co- das maneras. La situación en la casa era muy tensa porque en
mo después se estiló, sino que todos estábamos en conoci- ese momento estaba pariendo ... estaba alumbrando la compa-
ñe ra del dueño de casa, de manera que había mucho movi-
miento de lo que se iba a hacer. Me acuerdo que Bechy con-
miento, la partera, la madre del muchacho y se escuchaban los
feccionó unos brazaletes con la sigla que se le ocurrió, que era
EPLN de Ejército Peronista de Liberación Nacional. Y luego gritos de la chica que alumbraba y era todo muy emocionante
nos organizamos y fuimos a la acción, así como íbamos a cual- po rque nosotros también alumbrábamos un nuevo estadio de
quier lucha callejera, sin mayores cambios excepto que nos lucha revolucionaria . En medio de todos estos gritos, con las lu-
preocupamos de conseguirnos cada uno algún arma de fuego, ces apagadas, se veía el cielo estrellado de Ezeiza, nosotros
pero algunos no la tenían. Fuimos en colectivo, simplemente, acostados er el piso éramos unos diez compañeros cada uno
co n su arma y sabiendo que a lo mejor nos mataban unos mi-
hasta Ciudad Evita. También se tomaron el colectivo otros
compañeros que no iban a participar con nosotros pero que nutos después . Creo que fue una de las noches más cargadas
igual nos acompañaron hasta la zona, ya que ellos vivían por que he vivido. Sobre todo porque fue la primera que velaba ar-
mas. Hasta que Gustavo consideró que era conveniente , nos
ahí. Entre éstos venía Brito Lima que se pasó todo el viaje ro-
dispuso por grupos, nos dió a cada grupo su misión, concerta-
gándonos que lo llevásemos pero nosotros no quisimos por-
que no le teníamos confianza. Pero no le teníamos confianza mos nuestros relojes y bajamos. Atacamos el lugar por tres la-
dos, reducimos sólo a dos soldados porque los demás huyeron
política, considerábamos que no era un luchador como noso-
y no los pudimos perseguir porque corrían despavoridos y eran
tros. Así que nos iba pidiendo reiteradamente que por favor ...
quizá más que nosotros. Así que fue un éxito y un fracaso . Fue
todo el camino fue rogando, sobre todo al petiso Spina, que se
una gran disparada de parte de ellos, no nos presentaron com-
dedicaba a mirar para otro lado y a no darle pelota. Lo despre-
bate. Y fue un relativo fracaso de parte nuestra ya que no su-
ciaba profundamente.
pimo s hacer más que dos prisioneros . Después volvimos ca-
Llegamos a Ezeiza y entramos al barrio lo más furtiva-
minando, cortando campo hasta Bs. As., con las armas, esa
mente que pudimos, dentro de la zona custodiada por la aero-
noche de lobos dispersándonos y reencontrándonos sucesiva-
náutica, y llegamos hasta la casa de u no de los ocupantes clan-
mente, cruzando alambrados, metiéndonos en charcos y así
destinos de los departamentos, que era un compañero de la
caminando horas y horas hasta que llegamos a las seis de la
Juventud Peronista. De a uno o dos fuimos entrando y luego
mañana a nuestras casas con nuestro botín, que era el fruto de
nos echamos todos al suelo de la sala, abrimos las ventanas
esa primera noche de lucha armada. Esas dos ametralladoras

36
37
Cacho El Kadri y otra gente, en acciones similares, más peque-
P/\M que arrebatamos al enemigo se hicieron legendarias en ñas, de menor riesgo, pero ya tomando conciencia que somos
osa etapa de lucha de la Juventud Peronista. Era de tal pobre- un grupo clandestino que busca armarse, pertrecharse, adqui-
nuestro arsenal que esas dos PAM provocaron' grandes rir experiencia, que necesita documentación, que necesita in-
cambios. Cambios de poder político ... quiero decir... me hace tegrar nuevos cuadros. A la espera que volviera Gustavo que
acordar esas experiencias de algunos antropólogos muy ines- era el jefe natural que todos respetábamos, con las directivas
crupulosos , que a una pequeña comunidad tribal del altiplano o el conocimiento de lo que estaba pasando ya sea en Madrid,
le llevaron un hacha de acero y entonces provocaron una he- ya sea en los comandos de fronteras, con la estrategia que te-
catombe económica, porque empezaron a producir mucho nían otros sectores del Movimiento . En este período uno de los
más de lo que necesitaban y se armó un despelote bárbaro. Al- co ntactos que hacemos es con Unamuno, el más chico de los
go así pasó con nuestras pistolas ametralladoras . Unamuno, que baja de Tucumán a curarse una enfermedad
Hicimos una reunión unos días después para evaluar que tenía. A través de él conocemos directamente las peripe-
nuestra situación. Gustavo fue la cabeza de esta evaluación y cias de los compañeros que están en la montaña , en la guerri-
parecía que era el que más había avanzado en cuanto a lato- lla de los Uturuncos . Nos cuenta las terribles dificultades que
ma de conciencia de que ya éramos otra cosa y que no podí- están atravesando, la pobreza en la que viven y que en reali-
amos seguir practicando los mismos métodos ni permanecer dad los compañeros que estaban peleando en la montaña eran
aislados del conjunto del Movimiento. Generalmente había- un puñadito y estaban muy mal. En ese sentido él nos pide que
mos estado bastante desinteresados del resto del Movimien- los ayudemos abriendo otros frentes . Y nos ponemos a traba-
to. Ya que habíamos llegado a este nivel de lucha no podíamos jar para intentar abrir otro frente de guerrilla rural en el Chaco,
dejar de saber qué era lo que pasaba, qué era lo que estaban cosa que nunca llegamos a hacer. Nuestra falta de previsión en
haciendo , qué era lo que se preveía y tratar de acomodarnos este nuevo tipo de lucha, nos había conducido a que de parti-
a eso . Y entonces Gustavo planteó que consideraba funda- da cometiéramos una serie de errores, como darle participa-
mental viajar a Montevideo para hablar con la gente de lñiguez ció n en estas acciones a compañeros que estaban actuando
o para hablar con otros contactos de Pe"rón, con el mayor Vi- en otras cosas y también haber hecho partícipes a mucha gen-
cente o qué sé yo con quiénes eran los que estaban allí en ese te. El asunto nuestro trasciende, lo de Ezeiza fue muy impor-
momento, porque había un comando de fronteras bien impor- tante, y muchos de nosotros que veníamos de una actividad
tante en Montevideo . Este viaje de Gustavo, que a nosotros como la de Corrientes y Esmeralda desaparecemos de un día
nos pareció bien en ese momento, se alargó mucho más de lo para otro . Algunos hilan cabos : justo pasa lo de Ezeiza y fula-
que imaginábamos, él quedó ausente como dos o tres meses. no y mengano desaparecen, ya no vienen más, no estarán me-
Nosotros nos continuamos moviendo y fueron surgiendo algu- tidos ... Conocían nuestra audacia, nuestra voracidad por hacer
nas diferencias entre nosotros . Yo dejé de trabajar en forma cosas, mucha gente sospecha, muchos comentan. La policía
operativa con los compañeros que venía militando . Me dí cuen- comie nza a reprimir cada vez más fuerte y reprimiendo otros
ta rápidame"nte que este tipo de lucha en la que estábamos, im- hechos cae un compañero que lo detienen por otra cosa, pe-
plicaba otro tipo de compañeros que aquellos con los cuales ro habla de esto . Caen los primeros detenidos y se hace una
estaba en la lucha callejera. O los mismos compañeros pero bola hasta que vamos cayendo todos. Uno de los últimos en ca-
encuadrados en otro tipo de organización y con otros lazos de er es Gustavo que lo balean en u na especie de emboscada que
disciplina. Ahí me distancio de Spina y comienzo a trabajar con
39
38
lo lineen en Bs. As . cuando él regresa. Cuando esto sucede ya cia ni capacidad. Y todo lo que teníamos alrededor y toque nos
ost<lbamos casi todos presos, menos Cacho que cae un tiem- llegaba era la acción de ejércitos populares, ya sea de Argelia,
pito después. Estamos hablando de mediados del60, en ple- ya sea de Uturuncos. Esto fue muy costoso. Fue muy costoso
no Plan Conintes; caemos como presos Conintes . El error para nosotros en cuanto lo que sufrimos, lo que tuvimos que
nuestro fue, por falta de experiencia, que comprometimos en mutilarnos, los muchachos que murieron sin haber tenido una
esa acción a la conducción misma de la JP. Cuando el grupo novia, los que tuvimos un noviazgo .. . mi noviazgo se gestó en
cae por la represión, queda descabezada la dirección política la cárcel durante el Conintes, un noviazgo de visita domingo a
de la Juventud Peronista. No habíamos llegado a la madurez domingo y cuando salí de la cárcel me casé a los 23 años, otros
como para separar los niveles. Hasta ese momento había si- murieron antes. La táctica de la violencia usada en esos años
do la misma cosa la lucha en la calle y la conducción política. de lucha callejera son muy difíciles de borrar. Había que ser
O sea, conducía políticamente el que conducía la lucha en la muy duro para sobrevivir. El enemigo usaba cualquier tipo de
calle . Pero pasamos a la acción militar sin diferenciar estos ni- arma, desde puño de hierro, a cuchillo, al ataque por la espal-
veles, y esto nos pierde porque posibilita el surgimiento de una da, y nosotros también; entonces es muy difícil manejar una
dirección de recambio donde hay graves problemas ideológi- concepción ética y humanista en una lucha donde tenés que
cos, que provocan un retroceso. atacar par;:¡ ganar, no importa si por delante o por detrás, tenés
El propio ascenso de las luchas callejeras nos había ido que atacar siempre para vencer, porque lo que importa es 'ga-
llevando a otro tipo de lucha. Dejamos la lucha de masas pa- narles la calle, no dar un combate de gladiadores. ¿Y cómo sa-
ra entrar en una lucha de minorías, con las dificultades de lís, cómo atravesás toda esa etapa tan dura con una concep-
adaptación de nuestros métodos, nuestra mentalidad, nues- ción humanista? Yo creo haberme esforzado bastante por ha-
tras costumbres. Fue todo muy difícil, muy penoso, porque en cerlo, pero vi quedar en el camino, en el sentido de los valores
este tipo de lucha más militar tenés que despojarte de muchas éticos, a muchos compañeros. Lo mismo sucedió con la etapa
cosas, dejar de disfrutar lo que tiene de rico la vida de un mi- de lucha de los años 70 . Gente que termina en la paranoia, en
litante. Yo creo que nosotros nos dejamos seducir por la lucha la delincuencia común. Todas las revoluciones presentan es-
armada, lo que pasa es que estábamos en un camino de vio- te tipo de víctimas . Que no son víctimas del enemigo sino del
lencia en el que es muy difícil no subir estos escalones . Lo que mismo proceso de liberación. ¿Por qué?, porque no son verda-
ocurre es que no conocíamos otro tipo de lucha. Creo que es deros procesos de liberación. El verdadero proceso de libera-
culpa de los dirigentes, los mayores que nosotros, que no su- ció n es el que te permite, liberándote a vos, liberar ·también a
pieron abrirnos un camino de lucha diferente. Yo los casos que tu país. Cumplir los objetivos, pero también la pequeña esca-
conozco de dirigentes que iniciaron a otros compañeros en la la de vida. Y nosotros no teníamos este manejo, a nosotros nos
lucha fue siempre en la práctica del terrorismo, pero no conoz- preocupaba sí, mucho, la vida del otro. Yo recuerdo muchas
co a ningún viejo líder que haya iniciado a alguno de los jóve- discusiones en el fondo del sindicato de Farmacia evaluando
nes en luchas no violentas. Nosotros sacábamos algunas pau- esta posibilidad de la muerte. Más que de ser muerto, rque no
tas de lucha no violenta de las directivas de Perón, salíamos a nos preocupaba en absoluto, o nos preocupaba muy poco, la
pintar paredes: "no pague luz", "no pague impuestos", pero posibilidad de matar a otro, que era un hecho que se nos po-
eran rasgos muy pequeños y no éramos capaces de integrar- día dar en cualquier momento. Yo a veces les planteaba, lo dis-
los en una concepción de lucha porque no teníamos experien- cutíamos en grupo, qué pasa si yo a las cachiporras que fabri-

40 41
que nosotros y todo el Movimiento recibíamos de Perón . Mu-
o les pongo más peso . Me criticaban porque con nuestras ca- chas de las cosas que nosotros decíamos y hacíamos, eran las
chiporras no rompíamos cabezas, pero qué pasa si le rompe- cosas que Perón había ordenado. Y Perón había ordenado una
mos la cabeza a un tipo , qué hago yo, si cargo una muerte so- lucha sin tregua. Esto en el lugar de trabajo , en la calle, donde
bre mi conciencia , qué hago. Este tipo de discusiones se agu- fuere, no darle descanso al enemigo. Había que paralizar y ca-
dizaron cuando empezamos a manejar armas. En principio di- atizar el país y era lo que nosotros hacíamos. Salíamos a lama-
jimos vamos a ejecutar a los verdugos, bueno ... a lo mejor yo ñana con la cortapluma a cortar cables telefónicos y a la noche
ejecutaría a un verdugo si se considera que la Juventud Pero- estábamos cortando los cables de los tranvías y seguíamos
nista dice : hay que matar al que mató al compañero. Pero en pintando paredes y pintando los autos en los estacionamien-
principio yo voy a sacarle el arma a un soldado, qué pasa si se tos . Imagínate que poca gracia le haría al dueño del auto en-
resiste, qué pasa si lo mato, qué hago yo con mi conciencia. Es- contrarse una PV en la puerta, pero para nosotros en ese mo-
tos eran temas muy difíciles, yo recuerdo haber pasado noches mento el tener un auto era automáticamente estar del otro la-
enteras discutiendo este tipo de cosas en el fondo del sindica- do , lo cual implica el clasismo en que nos movíamos, clasismo
to de Farmacia, que implica una cosa muy romántica de nues- intuitivo , visceral. .. esa cosa de ser de abajo , de abajo .
tra parte . Si bien actuábamos de una manera muy dura en la Los problemas de la relación con Perón se nos plante-
calle constantemente, rompiendo narices y pateando huevos, an en torno al voto a Frondizi. En la disyuntiva si voto en blan-
éramos tipos de una gran delicadeza porque éramos como ar- co o voto a Frondizi , nosotros adherimos masivamente al vo-
tesanos de la revolución, no éramos profesionales de la revo- to en blanco . Perón realiza una negociación política que a no-
lución como se dió después en los años 70. Eramos artesanos sotros se nos escapa , que no aceptamos y nos negamos a re-
que teníamos toda esa riqueza, esa espontaneidad y esa ca- conocer y hasta un día antes de las elecciones decimos que es
pacidad de disenso del artesano . En nuestros grupos por ejem- un fraude , que es una mentira la carta de Perón que llama a vo-
plo no había una mayor disciplina. Había un reconocimiento de tar a Frondizi , cuando ya era evidente que no la podíamos ne-
jerarquías, pero éramos grupos muy desbolados, muy anarqui- gar. Y dejamos de negarla 24 horas antes, cuando ya se impo-
zantes. Eso nos daba una riqueza terrible. Nunca nadie sabía ne, cuando la mayoría de la gente va a votar a Frondizi , cuan-
de cuánta gente se compo11ía el grupo y a su vez cada uno te- do ya es evidente que es la directiva de Perón. Entonces nos
nía otros y no había ese tipo de cosas de que a este hombre no llamamos a silencio pero mantenemos nuestra postura de vo-
lo presento porque depende de mí, no había compartimenta- to en blanco . Esta fue una posición unánime de toda la Juven-
ción de ningún tipo, una cosa muy especial. Eran grupos alta- tud Peronista. Después recibimos una carta de Perón, donde
mente dinámicos, estos grupos de Juventud Peronista. Y nos dice que éramos más peronistas que él y que le recorda-
cuando armamos la Mesa Ejecutiva, que fue un intento de or- mos a los invencibles, a la Guardia de Napoleón, aquellos ele-
ganizar la cosa , lo que armamos fue otra superestructura su- gidos que él conocía uno por uno por su nombre, su familia . Y
per dinámica, que terminó metiéndose en este embrollo de la confiaba en nosotros y que estaba orgulloso de que no lo hu-
lucha armada y fuimos todos en cana. Parece que no fuimos biésemos acatado ... en fin, esas cosas que decía Perón. No-
capaces de pasar a este estadio ... tal vez, por lo bueno que te- sotros estábamos chochos , dispuestos la próxima vez a ser
níamos es que no fuimos capaces. Y ahí para nosotros el Co- más duros contra Perón ... en nombre de Perón . Era una rela-
nintes es un golpe terrible. ción muy especial, muy filial, que tampoco se reproduce en los
También hay que recordar las instrucciones y directivas '
43
42
.tf'los 70. Había allí una profunda calidez que no se había que-
brado. Después, otras relaciones ya no van a haber, las prime-
ras cartas y fotos autografiadas por Perón nos llegan ya como
MABELDILEO
presos Conintes.
Este tema del Conintes merece también un análisis es-
pecial. Una cosa que mucha gente desconoce es que muchos
compaf'leros fueron torturados por los marinos en la ESMA du-
rante el Plan Conintes. Por eso yo creo que muchas de las cul-
pas de las cosas que pasaron en este país la tiene cierta diri- Con sus casi cincuenta años tiene una vitalidad
gencia del peronismo, que nunca asumió el Plan Conintes co- envidiable. En su charla ininterrumpida, van suce-
mo propio, Ja represión, nunca asumió como propia la tragedia diendo anécdotas, recuerdos, ideas, broncas, añoran-
del Conintes, no denunció las cosas que ocurrieron y entonces zas y ternuras. Va desgranando una historia que siem-
se repitieron e~actamente, a mayor escala. La tortura se rea- pre la tuvo como protagonista, nunca como observado-
lizó en ese momento en la iglesia de la Escuela de Mecánica ra. Una historia que se inicia con la formación del pri-
de la Armada . Cubrieron los santos, como hacen en Semana mer grupo de Juventud Peronista de Vicente López,
Santa, y ahí tenían a los prisioneros y ahí torturaban. Así fue, junto a los hermanos Lizaso y continúa con su partici-
sin ningún problema. Y esto, que se sabía, el peronismo nun- pación en la Resistencia, su militancia en la estructu-
ca lo asumió. Te digo incluso cuando Framini estaba en cargos ra partidaria y con el nombramiento de Delegada Na-
muy altos nos repudió públicamente a los presos Conintes. La
cional de la Rama Femenina. Desde ese cargo y junto
gente de la Juventud Peronista que estaba presente en el ac-
to lo apretó y se desdijo. Era el momento de la campaña elec-
al entonces delegado personal de Perón, mayor Ber-
toral en la pcia. de Bs.As. en 1962 y trataban de hacer méri- nardo Alberte, impulsa el nacimiento de la C.G.T. de
tos ante los factores de poder y nosotros estábamos en la cár- los Argentinos y posteriormente, la conformación del
cel todavía. El peronismo, que quería ganar las elecciones no Peronismo Revolucionario. Une su vida personal a la
nos asumía públicamente, aunque en la cárcel había persona- de Bernardo Alberte y está junto a él hasta el últimó
jes muy importantes, incluso había correos de Perón y gente de momento, cuando el24 de marzo de 1976los militares
la superestructura de los sindicatos y del partido. Y esta gen- golpistas lo asesinan arrojándolo desde la ventana de
te aceptaba no ser asumidos, porque ellos también en el ton- , su décimo segundo piso.
do pensaban igual, mientras que nosotros, los de la Juventud
Peronista que estábamos en la cárcel, exigíamos constante-
mente que se hablara del Conintes y que se nos asumiera, por-
que explicábamos que el Conintes era el desenmascaramien-
to del régimen de Frondizi, la primera vez que se sacaba la ca-
reta y mostraba su rostro militar. Todo esto se va a volver a re-
petir de una manera mucho más cruel en 1976.

44 45
A nosotros nos conmueve toda esta injusticia, toda es-
TESTIMONIO ta impunidad. Al producirse el primer año de los fusilamientos,
Mabel Di Leo en el.homenaje en la Penitenciaría de la calle Las He ras -don-
de había sido fusilado Valle- nos concentramos, convergimos
todos aquellos que pensamos que había que hacer algo Es
más, es ahí donde conozco a Susana Valle por.primera vez .
Tomo contacto con ella y nos volvemos a encontrar también los
qu e habíamos sido compañeros de colegio . "¿Seguís en Vi -
Cu ando cae Perón se produce un desconcierto general , ce nte López? . Bueno ¿qué podemos hacer?". Y empezamos
militares presos , sindicalistas presos y un terrible revanchismo a trabajar juntos .
del gorilaje . A toda una juventud que no habíamos militado pe- A la edad que teníamos qué otra cosa podíamos ser que
ro que teníamos una ideología política -éramos peronistas- Juventud Peronista . Ya Perón hablaba de que nos teníamos
esto nos golpea , nos shockea. Pero lo que nos sacude, por lo que organizar porque teníamos que funcionar en la clandesti-
menos a mí, y pienso que al grupo que militó conmigo y que nos nidad. No te olvides que estábamos proscriptos por el decre-
incita a enfrentarnos con todo el tema de qué es el peronismo , to 4161 . El solo hecho de pararse en una esquina y gritar "Vi-
son los fusilamientos de José León Suárez . va Perón" bastaba para que te llevaran preso ; esa psicosis que
Mi padre participaba de la conspiración de Valle, ten ía había, innegable, después de los fusilami entos , hacía que la
que tomar el Departamento de Policía con Pablo Vicente . Iban ge nte tuviera miedo .Teníamos que buscar los medios para ex-
a reuniones de conspiración, se encontraban en distintas pla- pre sar todo eso que no se podía expresar; hoy la gente no lo
zas, en lugares públicos, llevaba contraseña y yo lo acompa- entiende , lo del decreto 4161 . Hay alguno que dice ¿pero exis-
ñaba "para disimular", decía mi padre . Así empecé participan- tió? . Sí , claro que existió .
do en tareas conspirativas a los dieciséis años . Todo esto nos pone ante una cruel situación : no existe
Fracasa la revolución de Valle y vienen los fusilamientos la dirigenci.a, el que no negoció está preso o está fuera del pa-
en los basurales de León Suárez con el agravante de que yo ís . Esto nos determina a hacer algo por nosotros mismos, te-
iba al colegio con Jorge y Miguel Lizaso, y el fusilado es Car- níamos que buscar los mecanismos de cómo expresarnos co-
los Lizaso, el hermano mayor. Y entonces, toda esa cosa que mo peronistas . No teníamos estructura , porque el partido ha-
se nos viene encima de golpe. En la Argentina fusilados, com- bía desaparecido y los sindicatos estaban intervenidos . Enton-
pañeros nuestros del colegio ... era una sensación terrible de ces qué hacemos . Decimos , y bueno , nos constituimos como
bronca, de impotencia que a mí me marcó para toda la vida. JP de Vicente López . Con el tiempo nos fuimos conociendo con
La reacción fue que nos empezamos a buscar los que otros grupos de San Isidro, San Fernando, Tigre ; más tarde
sentíamos lo mismo, los que habíamos tenido alguna reunión , constituimos Zona Norte.
los que sabíamos que había grupos peronistas. Empezamos a · Así, junto a Jorge Lizaso , Miguel Lizaso y otro conjunto
buscar, a canalizar esa desesperación que nos agarra de re- de compañeros creamos el primer grupo de JP de Vicente Ló-
accionar ante lo que había pasado . La vieja dirigencia del pe- pez. La actividad como JP eran actos relámpagos , resistencia
roni smo está borrada y la gente está acobardada , tiene miedo . a la policía. Por ejemplo , con unas chapas que había consegui-
do Jorge Lizaso (no sé de dónde cu ernos las sacaba , de una

46 47
omprcsa metalúrgica creo) las pintábamos de azul y le hacía- Era una tontería hacer un acto relámpago . Juntábamos
mos dos agujeros -arriba y abajo- y le dibujábamos con es- gente , invitábamos de otros lugares, inclusive mujeres activis-
malte sint ético blanco las siluetas de Perón y Evita. Como no tas. En la noche anterior habíamos estado haCiendo una cosa,
se podía escribir ni decir ... lbamos en el camión de la empre- y a la noche con el caj<?ncito y mirar de dónde venía la cana pa-
sa donde ellos trabajaban , con escalera arriba y el techo tapa- ra rajarnos a la otra esquina, y que la cana diera la vuelta y vi-
do de lona para que no nos viera la cana, llegábamos, subía- niera. Cosa que no tenía gollete, totalmente desorganizados.
mos la lona y con la escalera poníamos las chapas . La cana Estábamos mentalizados que había que hacer algo, nada más .
después recorría y sacaba las chapas ; cuando se iban ellos Después la cosa se hizo mucho más exquisita . Nos reuníamos
otra vez pasábamos con el camión, otra vez poníamos las cha- en el taller de Burgos y nos planteábamos : "actividad política,
pas ... ir a pegar carteles, pintar paredes .. . imacanudo! pero eso no
Porque no podías escribir, te llevaban preso. Pero si vos pu ede ser todo . Empieza la época del "hay que hacer algo
ponías la silueta de Perón la gente lo sabía perfectamente, era más". Y algo más era todo el tema de la qu ímica, caños, pre-
lo mismo . Nos corrían y nosotros volvíamos al día siguiente . Yo pararnos , tratar de hacer algo aunque sean clavos miguelitos
cuando llegaba del colegio hacía los dibujos y después me po- pa ra las concentraciones , conseguir rulemanes para la Monta-
nía a pintar las chapas . Hoy todo esto puede resultar un infan- da.
tilismo pero aunque te parezca mentira, a las cinco o seis de la En el '58 se produce la vuelta de la gente que estaba exi-
mañana cuando la gente entraba al trabajo, en la estación liada por la revolución de Valle , o desde la caída del peronis-
Munro, Padilla, en todas las estaciones donde viajaba la gen- mo . Regresa una persona que fue clave para nuestro grupo de
te trabajadora, encontrarse en los andenes la silueta de Perón JP : Julio Tro xler. Estaba exiliado en Bolivia, vuelve en cuanto
y Evita ... no sabés lo que eso significaba para ellos . sube Frondi zi y declara la amnistía. Se inserta nuevamente en
Realmente la teníamos loca a la policía en esa época. Mi Vicente López.
mamá nos esperaba a las cinco de la mañana con el desayu- Nosotros empezamos a dividir nuestra actividad como
no , veníamos muertos de frío con dos grados bajo cero a ve- JP y como colaboradores de Julio en todas las tareas que vie-
ces . Nada más que eso era el aliciente, era decir esto sigue vi- ne a preparar. También participamos en el armado del partido
vo , esto está de pie . Había que mantener encendida la antor- po lítico ya que viene la orden de reorganizar el Partido Justicia-
cha de la esperanza, vencer el miedo, ganar otra vez la calle, lista. La prueba está que yo tengo todavía la ficha de afiliación
demostrarle a la gente que el retorno de Perón era el objetivo de l año '57, cuando me afilié al Partido Justicialista por prime-
prioritario de todo el pueblo y el único camino posible era la lu- ra vez.
cha. Para esto la actividad era incansable. Un día salíamos a ¿Por qué? porque nos dicen que si no trabajamos en co-
clavar las chapas, el otro a pintar la Panamericana que en ese ordinación no sirve para nada ; entonces realizamos tareas de
entonces estaba todavía en construcción . Al día siguiente íba- superficie y otras que no son de superficie. Pero nos encontra-
mos con un cajón de manzanas y hacíamos un acto relámpa- mos con un Partido Justicialista hueco , que no tenía nada. To-
go en el centro de San Isidro, veníamos a Palermo y nos pará- da la gente que pon ía el hombro era la que militaba en la pros-
bamos en una esquina y decíamos un discurso, gritábamos cripción y entonces se superponían las tareas, pero no es por-
"Viva Perón" y cantábamos la Marcha Peronista y mirábamos que nosotros quisiéramos abarcar todo , era porque no había
de donde venía la cana para escapar. nadie. Todo el mundo tenía miedo, no quería comprometerse.

48 49
1'or otm pnrte, los muchachos no querían insertarse en la es- derlo; parecía imposible-que sucediera en la Argentina . Esto
tructura portidaria y tuvimos grandes discusiones en esa épo- hace que nos nucleemos, que nos reencontremos con gente y
cn Querían que funcionemos como JP y colaborar en toda la aotros recién los conocíamos, ahí, trabajando, en la lucha. Los
tarea de la Resistencia; pero Julio siempre peleaba con noso- Lizaso fueron un buen nexo, nosotros teníamos eso de bueno,
tros, discutía , trataba de convencernos de que debíamos tam- que como teníamos el apellido Lizaso .. . Aunque yo no lo ten-
bi én ganar espacios dentro de la estructura partidaria. De algu- go pero era como si lo tuviera porque Carlitas era como un her-
na manera , teníamos que suplir las dos tareas y hubo momen- mano . Vos en todos lados decías "soy del grupo de los Lizaso"
tos en que hacíamos las tres : la Resistencia, militar en la JP y y era una garantía de que nos insertábamos en cualquier lado .
No había duda dónde est ábamos parados y qué queríamos
militar en el Partido.
Mi tarea más fuerte fue en la Resistencia y por eso a par- con sólo mencionar a Carlos Lizaso. Eran los fusilados de Le-
tir del '58 empieza la persecuta en mi casa, la caída de lapo- ón Suárez ... De alguna manera eso era bueno porque ya nos
licía a buscarme porque me conectab an mucho con Julio Trox- daban una ubicación concreta dentro del peronismo que a lo
ler . Es decir, mi tarea de superficie no alcanzaba a cubrir la otra mejor otros no tenían y por ahí los podían cuestionar" ¿uste-
tarea que realizaba . Julio fabricaba cosas : era un experto en des, de dónde vienen?". A nosotros no nos cuestionaron nun-
armas y explosivos . Había que hacer planos para que alguien ca y siempre tuvimos posiciones muy radicalizadas los de Vi-
construyera y yo me encargaba de hacer todos esos dibujos a cente López .
escala milimétrica, o sea dibujos técnicos para que el tipo al En esa época se empieza a formar lo que sería después
que se los llevaran hiciera las piezas y las ensamblara . Yo es- la mesa ejecutiva de la JP . Ya estaban todos los nombres que
taba en el colegio secundario todavía . después han sido más o menos conocidos : El Kadri, Brito Li-
La llegada de Julio aporta toda una serie de conocimien- ma, Spina . Toda esa gente ya se reunía en el '59/60, nos jun-
tos que nosotros no disponíamos. También se produce una se- tábamos clandestinamente .
paración , porque hay un grupo de gente de trajecito y corbati- Todos los grupos de la JP coordinábamos nuestro ac-
ta que cuando les mostramos ... un día Jorge Lizaso llevó un pa - cionar aunque tuviéramos un desarrollo autónomo, hasta que
quete de pólvora y un caño, para explicar cómo era. Salieron a mediados del '61 se produce la primera división de la JP. Pa-
rajando , nos dejaron plantados . "¿Qué quieren hacer? ¡Qué ra ese entonces muchos dirigentes de juventud habían caído
barbaridad!". El trabajo ese de ser del partido, afiliar, ser JP sí, presos por el Conintes y Albertito Brito Lima pretende copar la
pero cuando se habló de llevar las cosas a otro terreno, se estructura de la JP . Un sábado de junio o julio del '61 hacemos
abrieron directamente . Así como hubo otro grupo que terminó un congreso con todos los grupos de Juventud en el salón del
con los Uturuncos . Es decir, había grupos de gente decidida sindicato del Calzado , en la calle Yatay . A la izquierda nos sen-
que se dijo : "esto por la vía de la reconciliación y el trabajo po- tamos los que estamos en contra de Brito Lima -de Vicente
lítico no va a llegar a ningún lado, no se puede". Había grupos López fuimos como veinte- y a la derecha los que estaban a
de los dos extremos. favor. Presidían el acto Tankof y El Kadri que, pobrecito, tuvo
También participamos en las movilizaciones cuando to- que bajarse después del escenario porque le dijeron tantas co-
man el frigorífico Lisandro de La Torre , haciendo resistencia sas que tartamudeó y se fué, y quedó Tankof dirigiendo el ple-
desde afuera. La JP hizo el apoyo logístico . Trataban de priva- nario. Cuando Brito vió que la cosa se le ponía espesa, trató de
tizar el frigorífico Lisandro de La Torre , directamente de ven- romper todo, cuestionó a unos compañeros que estaban del la-

50 51
do nuostro porque decía que eran de Tacuara, del grupo de Jo e junto a Lucía Aráoz de La Madrid salen de la sede sindical con
13axtor. elementos explosivos y al llegar a una lechería de la Avenida
La cuestión es que cuando fuimos a votación le gana- de Mayo, no se sabe bien porqué, explotan causando un de-
mos por un voto : 171 a 170 ganamos, no lo podía creer. Dos sastre. Un muchacho perdió una pierna, un sefior un brazo, un
veces hizo hacer el recuento de levantada de mano porque no verdadero desastre. Moya logra escapar y la gente del sindica-
se podía convencer. Cuando ya le habíamos ganado el Con- to le ayuda a irse a Bolivia donde queda exiliado. Lucía, que era
greso vino Norma Kennedy con Pocho Rearte y pudrieron to- empleada del sindicato, va presa, la echan de su trabajo y los
do . Empezaron a los tiros desde el entrepiso. dirigentes metalúrgicos niegan toda vinculación con el hecho.
El asunto es que a partir de este congreso Brito quedó Lucía, además de trabajar con el gremio metalúrgico,
por un lado y todos los grupos de JP por el otro. Como Brito ha- era compafiera nuestra. Dirigía una Unidad Básica en Vicen-
bía ocupado la Secretaría de Organización de la JP, cuando se te López y tenía una gran relación con la JP. Cuando ella cae
produce la división él sigue presentándose a todas partes con nadie se quiere hacer cargo de esta Unidad Básica, ya que la
ese cargo . De ahí viene el nombre de su grupo C. de O. (Co- cana estaba muy pesada y se había armado un desbande ge-
mando de Organización) . neral. Entonces se realiza una asamblea de afiliados y me eli-
Por esa época también se empieza a producir un hecho gen a mí en su reemplazo.
que hasta ese momento era desconocido . Muchos grupos de Cuando se produce la reestructuración -porque se
JP se relacionan con distintos sindicatos y toda su actividad vencen los mandatos- paso a ocupar cargos en la -Junta del
queda determinada por la plata que les pasan estos sindicatos, Partido, primero como protesorera, después como vicepresi-
algunos inclusive se convierten en guardaespaldas o grupos denta. Por esa época empiezan a ingresar otros compafieros
de choque de algunos sindicalistas. de JP a la estructura partidaria y ya para el'62 , cuando son las
Esto fue lo que pudrió muchas cosas en la JP, el tener elecciones de Framini , manejábamos el Partido Justicialista de
medios y no tener que laburar, porque una cosa es cuando tra- Vicente López. Alfredo Lerner era el presidente, yo la vicepre-
bajás y después salís a militar, y otra cuando te mantienen. Se sidenta, Jorge Lizaso el secretario general, Miguel ... todos te-
comienzan a crear divisiones, a traer problemas, uno era JP de níamos cargos en la Junta del Partido pero seguíamos siendo
Alonso, otro de Vandor, otro de Cavalli, otro ... Cada sindicato de la JP.
tenía su grupito de JP y eso nos fagocitó, nos desmembró . Fuimos autoridad del Partido justamente por la falencia
En esto el grupo de JP en que yo milité fue muy coheren- de dirigentes. Los viejos se las habían tomado y no querían sa-
te; teníamos muy en claro que debíamos trabajar en un espa- ber nada, estaban todos debajo de la cama y la mayoría de los
cio político, no en la estructura gremial. Por otra parte, el caso activistas de la Resistencia estaban presos por el Conintes.
que se da en Vicente López es bastante atípico. Ahí muchos de Entonces salimos nosotros a ocupar espacio y venían los com-
los compafieros de la JP ocupamos cargos en la estructura pafieros y decían "alguien tiene que hacerse cargo ¿qué hace-
partidaria. En mi caso hay un hecho que precipita mi ingreso a mos? Si Santa Cruz está preso, Alcosta también, todos están
la actividad en el Partido Justicialista. En el afio '59 se produ- presos, alguien tiene que hacerse cargo, responsable del Par-
ce la gran huelga metalúrgica. En este contexto, algunos acti- tido". Hacemos una asamblea de militantes, se eligen los can-
vistas del gremio realizan atentados con bombas. Benito Mo- didatos y adelante con la Junta del Partido. Claro, siempre en
ya que era miembro de la Comisión del Sindicato Metalúrgico, la JP hubo mucha resistencia a militar en la estructura partida-

52 53
'
n.t porqu e se entendía que te burocratizabas . Isabel me mandó llamar porque quería charlar conmigo
Yo mantuve doble actividad, en el Partido y en la JP, has- y me nombra delegada, así fue todo .
ta que en el '65 un grupo de mujeres me viene a hablar para que Entonces ¿qué pasa? Fue muy corto el período del '57
me integre a trabajar en la rama femenina. "Vos sos de la JP al '66 que salgo nombrada delegada nacional, con muy poca
pero igual tenés que venir porque si no .. . ¿cuándo vamos a ha- experiencia, profunda en calidad pero poca en cantidad . De ser
cer el trasvasamiento generacional?", me dicen. El tema era una militante que pegaba carteles y clavaba chapas a las cin-
que las mujeres estaban juntando fuerzas para oponerse a De- co de la mañana, que hacía el apoyo a la Resistencia , encon-
lia Parodi , que era la delegada nacional pero que no había he- trarme en el '66 siendb delegada nacional nomt;>rada por el pro -
cho nada, no había organizado nada, ni dos mujeres juntas ha- pio Perón. ¿Qué te parece? No es común.
bía puesto . Ahí se puede decir que termina mi actividad como
JP y me integro a trabajar de lleno en la rama femenina .
Formamos un lindo grupo de mujeres, un grupo grande
y llegamos a ser como cincuenta mujeres de la rama femeni-
na de Vicente López. Las compañeras me dicen si me animo
a planificar en los papeles un esquema de organización para
la rama. Como animarme, me animo y entonces se me ocurre
hacer un trabajo de secretarías . Se lo proponemos a Delia Pa-
rodi que no había hecho nada. Lo que nunca supuse es que iba
a terminar implementando yo la organización que había pro-
yectado, porque en el '66 me nombran delegada nacional.
Así que prácticamente pasé de JP a autoridad del Par-
tido Justicialista de Vicente López, a delegada nacional de la
rama femenina, nombrada por Perón.
Saltée muchas etapas, fue muy corto el período para lo
que llegué. No fue porque haya sido algo extraordinario, pien-
so que se dio la coyuntura, era la persona indicada en el mo-
mento"necesario .
Isabel Perón tenía que dejar nombrada una delegada.
De las cuatro candidatas propuestas ella no quería ninguna, y
sale una quinta, como siempre, de la manga de alguien que me
propone . Ella no conocía a nadie, así que una u otra era lo mis-
mo . La persona que me proponía era Atilio Renzi que le dijo:
"hay una chica de Vicente López , una compañera joven que es-
tá en la JP, que está trabajando en la rama femenina , que hi-
zo un plan de organización". El sabía porque la hija trabajaba
en la rama.

54 55
TESTIMONIO
CARLOS VILLAGRA Carlos Villagra (Primera parte)

Si. alguien buscara alguna vez un personaje típi-


Mirá, la mayoría de la muchachada que comenzamos en
co de la Juventud Peronista de la primera época, un el 56/57 ya estábamos insertos en el peronismo. En mi caso,
prototipo de esa militancia espontánea, vital, llena de por mi padre que tuvo actuación el9 de junio con el coronel Co-
alegria, de broncas, de esperanzas, de mitos; tan vio- gorno en La Plata, en la toma del regimiento 7 de !nfantería.
lentamente tierna (parafraseando a Cortázar). Si al- Yo tenía trece años y desde mi casa veía los aviones
guien buscara, le diría que lo viera a Villagra. Gloster que bajaban y ametrallaban el regimiento . Fue un día
Mientras va recorriendo en su memoria, van sur- bastante triste , porque ahí empezamos a darnos cuenta que el
giendo vivencias, anécdotas, recuerdos llenos de emo- enemigo no tomaba las cosas en broma , y digo empezamos
ción, experiencias llenas de pueblo; y uno tiene la con- porque la realidad para nosotros fue muy cruda. Encontrarte
vicción de que para Carlos es una fiesta interior poder con que a tu padre lo pueden fusilar, cuando aún no sabíamos
contar todo esto, compartir este pedazo de historia del de este tipo de muertes en la Argentina .
Bueno, empezamos a juntarnos entre las familias que
peronismo, pero es también un compromiso personal
llorábamos a los que habían fusilado y las familias que éramos
de aportar a construir esta memoria colectiva, para
perseguidas y ahí nos fuimos conociendo los hijos de los pe-
que la conozcan y la incorporen las nuevas camadas de ronistas. Esa fue la primer conformación de los grupos , aunque
militantes juveniles. todavía no nos habíamos definido como Juventud Peronista,
Con la misma plenitud que vivió la lucha desde pero sí éramos en esencia la Juventud Peronista.
el llano y desarrolló su actividad como Director de De- Y en nosotros nació realmente un grito de corazón, un
fensa Civil de la provincia de Buenos Aires en 1973, de- grito de rebeldía, y ese grito, nuestro grito de bronca, era "¡Vi.-
sempeña actualmente su tarea como Secretario Gene- va Perón, Carajo!".
ral de Farmacias Mutuales y Sindicales. Yo vivía en La Plata, que era una zona netamente pero-
nista. Tenemos que decir que en Berisso, Ensenada y La Pla-
ta se reunían aproximadamente cien mil operarios : estaban la
destilería, los dos frigoríficos más grandes, el grupo ferropor-
tuario más importante adonde habían actuado muchos dirigen-
tes. Todavía la gente recordaba mucho a Mercante. También
estaban los dirigentes del astillero y los del puerto . Con todos

57
56
ellos nos luimos formando un poquito y se nos ocurrió que de- tres sopapos y el "nunca más lo hagas , pibe". Llamaban a mi
bíamos tomar la iniciativa y empezamos a organizarnos como casa y me devolvían.
Entonces, ahí constituimos la JP.Inmediatamente viene
JP .
Nuestra primer consigna fue "voto en blanco". No creí- la amnistía, nos empezamos a estructurar y nos conectamos
mos que la directiva de votar a Frondizi fuera de Perón ... el dis- primero con Berisso. Conformamos una mesa de JP con Be-
co de pasta no llegó , únicamente existió la copia de la carta fir- risso, que presidía Roberto Horvath, y por Ensenada un com-
mada por John W. Cooke, Frigerio, Frondizi y Perón, y no nos pañero que se llamaba Aparicio. Se conformó una mesa, que
conformaba . La JP votó en blanco. se llamaba "Mesa de Enlace La Plata-Berisso-Ensenada". In-
Además , nosotros ya nos sentíamos dirigentes. Perón mediatamente tomamos contacto con Buenos Aires y ahí nos
estaba a 17.000 kilómetros de distancia, y nosotros estábamos conectamos con Rulli , con Cacho El Kadri , Gustavo Rearte,
acá y la cosa no iba. Frondizi era gorila, Alende era gorila, Fri- Garlitos Caride, Spina, Brito Lima, Osvaldo Agosto , Julio Bor-
gerio era gorila. Habían sido Comandos Civiles y todo aquel nik, Norma Kennedy , Aponte y toda la muchachada.
que había sido Comando Civil era nuestro enemigo. Habían La JP de Buenos Aires (Capital) empieza en las calles.
matado a nuestros padres , habían roto las casas , nos habían Se constituye en la misma época que nosotros . No había una
echado de la escuela, la persecución fue grandísima. Fue per- conducción, era una Mesa donde estaban los compañeros que
manente , tan permanente fue que el artículo 4161 nos marcó habían empezado a hacer el rejunte de todos, y que habían sur-
a todos : estaban prohibidos los símbolos, los discos , las can- gido como conducción.
ciones, el nombrarlo a Perón, el nombrar al peronismo, el po- Acá hay que decir las cosas como son , porque en esa
nerse el escudito; todo hecho que estuviese ligado al peronis- época no estaban claros todos los tantos, lo único que estaba
mo no era sólo mala palabra, era muerte. claro era que nosotros creíamos que acá hab ía que hacer pe-
Entonces nosotros teníamos un enemigo identificado. Y lota a los enemigos y como no teníamos ni armas, ni medios ,
Frondizi también era el enemigo , no nos ofrecía garantías y ahí ni estrategias ni tácticas, había un grito que era "Viva Perón" y
fue la primer desobediencia a Perón, que después nos dimos empezarnos a organizar para que vuelva. La necesidad era
cuenta que no fue tanta porque a la hora de contar los votos esa y entonces el compañero que había dado un par de cade-
éramos más de lo que nosotros creíamos y eso nos dio la pri- nazos más al frente del diario La Prensa o el compañero que
mera pauta para ya organizarnos bien. Ahí fue cuando toma- discutía mejor, ese surgía como dirigente .
mos la C.G .T. de La Plata como sede de la JP. En el subsue- La actividad que se hab ía dado como ejercicio de la JP
lo de la C .G.T. nos llegábamos a reunir un grupo de hasta cua- era la de recuperar las organizaciones gremiales. Los que ha-
renta compañeros. bían quedado al frente de los sindicatos eran los interventores
Yo era el vocero de la JP de La Plata. Alguien tenía que gorilas : o eran comunistas o socialistas, o conservadores o
poner la cara, y yo era el más pendejo y entonces dijeron "es- eran milicos , porque en ese momento estaban todos juntos
te boludito que tenemos acá", y pasé a ser el vocero de la JP. contra nosotros .
¿Porqué? Simple , sacar un comunicado de prensa en ese mo- Fuimos ocupando sindicatos, esa fue una de las funcio-
mento era ir preso y meter preso a un menor. .. todavía creía- nes que tuvo la JP, y de ahí íbamos armando estructuras . Lo
mos en la legalidad y eso era un poco la cosa . Si yo caía pre- mismo sucedió en La Plata, tomamos FOETRA que quedó Ro-
so salía a los dos o tres días, cuando mucho me comía dos o

59
58
dríguez; tomamos UPCN; tomamos ATE, que quedó Louyura- que tenía un patrón que era mi enemigo directo, por eso me in-
to y Babi Molina. teresaba trabajar ahí. Además porque había compañeros muy
Uno de los grupos que nosotros más admiramos y que experimentados. Los trabajadores de la carne de Berisso eran
más participación tuvo fue la Alianza Libertadora Nacionalista. casi todos europeos : polacos, alemanes, tanos. Bueno, ellos
Había compañeros trabajadores dentro de la ALN. El caso de nos enseñaron mucho y además nos querían y protegían mu-
La Plata es característico, en La Plata estaba el chino Palma, cho. Había de todo, socialistas, anarquistás, comunistas.
ex secretario general de la C .G.T., que era de la ALN. Nos en- Yo recuerdo que dormía a más de cuarenta metros de al-
señó mucho esa gente. Sobre todo nos enseñó a manejar ar- tura, en los fardos que había o en las estibas de sal. Allí nos pro-
mas, y a armar cachiporras, y a cómo pegar y a cómo romper tegían, nos avisaban para la hora de comer y bajábamos, ro-
asambleas, y a cómo actuar en una manifestación . bábamos unos churrascos, y los hacíamos arriba de los caños
También hubo instrucción de unos pequeños grupos de conductores del agua caliente. Así nos alimentábamos. Para
viejos anarcos. Nosotros aprendimos varias cosas de los anar- pasar algún mensaje, algún volantito que podíamos hacer con
quistas, sobre todo a armar las primeras bombas con las cajas sellos, uno por uno, nos poníamos dentro de una zorra e íba-
de Ouaker y los primeros instrumentos que descarrilaban a los mos de un tramo a otro hablando con los compañeros. En los
tranvías. El vehículo más rápido y el más barato era el tranvía volantes poníamos "Perón, única solución" o "Viva Perón" o
y los descarrilábamos porque era el que llevaba a los trabaja- "Perón vuelve" o "Huelga nacional" o "El enemigo es el patrón".
dores a Berisso; entonces creábamos un paro de productivi- Nosotros todavía considerábamos , porque así nos lo
dad muy grande. Lo empezamos a hacer como las cosas que decían nuestros mayores, que si íbamos a producir un hecho
hacen los chicos y después nos dimos cuenta que era un arma revolucionario o iba a haber un intento para tomar el poder lo
política valiosa. Yo digo que empezamos como los indios, en íbamos a hacer a través de grupos cívico-militares; que en el
pelotas, con el arco y la flecha ... Ejército argentino había muchos militares patriotas, naciona-
La mayoría no habíamos seguido en la escuela, o sea listas y peronistas . Por ese entonces comenzó a aparecer una
nos habían cortado el secundario . Entonces se planteaban al- organización que se dió en llamar COR (Central de Operacio-
gunas cosas, escribir volantes y había hasta faltas de ortogra- nes de la Resistencia), cuyo jefe era el generallñíguez. La gen-
fía. Luego el tiempo hizo que nos empezáramos a capacitar, te que retornó después de la amnistía, los suboficiales y oficia-
sobre todo los compañeros que estuvieron mucho tiempo pre- les que habían estado el 9 de junio , mi padre, nos hacían cre-
sos. Tenían mucho tiempo para eso. Como el caso de Carlos er que había militares proclives a producir la vuelta de Perón .
Caride, que estuvo preso nueve años en total. Entonces éramos un poco clasistas porque trabajábamos con
Entre que estudiábamos a la noche, militábamos de ma- los sindicatos y un poco éramos fascistas porque estábamos
drugada e íbamos a trabajar, yo te digo que mi vida era de vein- con los milicos . Además te aclaro que para esa época nosotros
ticuatro horas; dormía en ellaburo porque al ir a trabajar al fri- adorábamos todo lo que fuera militarismo porque en todo mo-
gorífico me protegían mucho los compañeros que sabían que mento lo vimos a Perón uniformado . La imagen de Perón en el
estaba en la militancia, hasta me habían falsificado el docu- caballo pinto estaba en todas las casas humildes, oculto, pe-
mento para hacerme pasar como mayor. ro estaba.
El Swift seguía siendo propiedad de los ingleses, o sea Esto demuestra la poca formación política, no sabíamos
donde estábamos parados. Lo único que nosotros sabíamos

60 61
era que Perón tenía que volver. Cuando veo a estos intelectua- pero pasábamos tres o cuatro veces por la casa en bicicleta pa-
les que escriben sobre el peronismo y solamente toman una ra ver que no matara a nadie . Hasta aprendimos para dónde iba
parte del peronismo y lo definen como revolucionario, medio la expansión, cosa que nos costó muchísimo .
marxista, o los otros que lo definen totalmente sindicalista, o los También le poníamos a militares y marinos , que eran los
otros que lo definen como de derecha, y bueno, yo creo que vi- objetivos nuestros más importantes. A veces , cuando nos so-
vieron muy poco el peronismo. braba alguna, la metíamos en la casa de Don Balbín , que des-
El peronismo fue todo eso, el peronismo fue un grito de pués nos llamaba y nos decía "pero dejensé de joder, mucha-
corazón, el peronismo fue que vamos a la cancha el domingo chos". Esa es la verdad, Balbín vivía en La Plata , y el enemi-
y llevamos unos volantes o colgamos un cartel, hacemos un re- go acérrimo era él. Cada vez que nos sobraba una bomba iba
gio quilombo cuando el referí se manda una cagada y gritamos a la casa de Balbín.
"Viva Perón", así la policía nos caga a patadas a nosotros y a Para nosotros, tanto Balbín como los otros políticos, co-
todos los demás y salimos cantando la Marcha. Eso era el pe- mo los milicos , sobre todo los marinos, eran todos "gorilas". No-
ronismo ... iOué Unidades Básicas, qué Comité, qué organiza- sotros identificábamos con el nombre de "gorila" a aquel que
ción! No había nada , no había plata, no había dirigentes, no ha- estaba en contra: comunista, socialista , radical o lo que fuere,
bía un caraja ... ¿Sabés qué había, y mucho, sobre todo en la no teníamos en claro tampoco eso .
Juventud Peronista? Había cojones y ganas de hacer lasco- El que no estaba con Perón era enemigo nuestro , así de
sas para que vuelva Perón, nada más. fácil. Y aquel que tuviera una gorra , aunque fuera cartero, pa-
Nuestras actividades mayores eran organizarnos para ra nosotros era enemigo.
el17 de octubre , el1 º de mayo, el 26 de julio y el9 de junio que El término "gorila" lo sacamos de la Revista Dislocada
había que ir al cementerio para hacer el gran despelote por los que era un programa cómico de radio que dirigía Delfor y se
muchachos que habían sido masacrados en León Suárez, en transmitía todos los domingos con muchísima audiencia. Ahí
el 7 de Infantería, en la penitenciaría de la calle Las Heras. hacían el cantito "deben ser los gorilas , deben ser, que anda-
Compañeras no había muchas, ellas se encargaban de rán por ahí". Sin duda , el máximo gorila era el almirante Rojas .
hacer los volantes mientras nosotros salíamos a las obras en Toda la militancia nuestra tuvo un violento giro a partir
construcción a afanarnos los hierros, y ese hierro se convertía del año '60, con la implantación del Plan Conintes . El Conintes
en clavos miguelitos . Se llamó "miguelito" porque el que lo fa- viene para reprimir a la JP y a la Resistencia peronista. Los mi-
' bricaba era un compañero metalúrgico que se llamaba así y litares se dan cuenta que no pueden parar la mano . Lo estaban
que llegaron a cuestionarle si el clavo más efectivo era el de apretando a Frondizi , día por medio había un simulacro de gol-
cuatro puntas o el de tres . Lo real es que Miguelito lo impuso pe; nosotros ya había mos aprendido a hacer caños -porque
porque demostró que el de tres puntas caía mejor y siempre pa- nuestra generación fue la del caño- y los militares ven que se
rado . Hasta llegamos a hacer asambleas para discutir cómo les van las cosas de la mano, que ya no son los militares pe-
iba a ser el "miguelito". Esa es la historia. ronistas los que hacen los golpes para tomar los regimientos,
Las reuniones de JP no eran ideológicas, eran para ver que el pueblo empezaba a organizarse. Se dieron cuenta que
a quién se le iba a hacer el operativo, a quién se le iba a poner con la policía sola no nos paraban . ·
una bomba. Nosotros le poníamos una bomba al jefe de la Des- Caen presos la mayoría de los dirigentes gremiales, po-
tilería de La Plata porque había cagado a varios trabajadores , líticos y de la JP . A algunos nos largaron inmediatamente pe-

62 63
ro a los reconocidos, a los que a ellos les interesaba los deja- se separa Spina también con su grupo.
ban adentro. Nosotros, la mayoría éramos menores, y aunque Los que pudimos salir antes de 1~ amnistía, acompaña-
nos dieron condena no nos podían mantener presos. mos la campaña de Framini. Ya nos habíamos empezado a po-
Estuvimos presos -algunos- entre veinte y treinta dí- ner en contacto con Jorge Di Pasquale en Farmacia, que nos
as que duró el proceso. Nos encontramos con unos "boinas" empezó a largar mucha línea. ¡Las pavas de mate que habre-
frente a nosotros en un escritorio, que nos empezaban a decir mos tomado ahí, en la calle Rincón!
"¿usted es peronista?". Nosotros teníamos un cagazo padre y Spina se va con su grupo de Juventud y hace su sede en
le decíamos a todo que sí; entonces bajaban tres años a uno , el sindicato del Vestido con Alonso; otro grupo se va a ATE; otro
a otro porque tenía la foto de Perón, a otro porque lo agarraron grupo se queda en la calle Yatay, en el de Calzado; otro esta-
con volantes , con un poco de pólvora, alguna bala suelta o al- ba en el sindicato de Farmacia. Esa era la conformación de la
gún trabuco viejo. Qué sé yo , teníamos estupideces y algunos cosa y Brito Lima con su grupo, que empieza ya a actuar en La
companeros habían hecho algunas bombas importantes como Matanza, era bancado por la UOM. Todavía no existía eso de
el caso de Burgos, que le bajaron veinticinco años. También a la derecha y la izquierda, más bien eran los vandoristas y los
los muchachos de Córdoba que habían hecho mierda la des- ' no vandoristas.
tilería de la Shell. Algunos dirigentes gremiales empiezan a negociar.
Una de las causas de la encanada nuestra en La Plata Frondizi fue el primer corruptor de la dirigencia gremial y polí-
fue la imprudencia de jugar a cara descubierta; nos ubicaron in- tica del peronismo. Es el piimero que compra a los dirigentes.
mediatamente en la C.G.T. Otra porque a Alende lo molestá- Para ese entonces tomamos contacto con la C .G. T. Au-
bamos mucho, él era el gobernador, lo jodíamos y llamaba muy téntica. En la mesa de la C.G.T. estaban Armando Cabo, Fra-
seguido a los dirigentes de la C.G.T., a Michelini y a Monseñor mini,Dante Vi el y otros dirigentes que habían sido muy comba-
Plaza y les decía : "pero estos chicos ... que se dejen de joder, tivos, Gazzera, la gente de ATE, Di Pasquale; todo lo que era
me han metido treinta bombas en una noche". Entonces el je- el peronismo combativo. Empezamos a tener en claro lo que es
fe de Policía que era un poco proclive al peronismo nos citaba la política ... empiezan las divisiones ... empezamos con esque-
al Departamento de Policía y avisaba "yo no los meto en cana , mas más importantes a hablar del retorno de Perón por medio
yo sé que anda Villagra, Saavedra, Miranda, Fulano, Menga- de la revolución . La revolución era tirar tiros para nosotros.
no, los voy a cagar a patadas . Los voy a echar de La Plata". Además , otros grupos se separan porque decían que
Con los milicos fuimos en cana, nos asustamos prime- así no se podía seguir trabajando: si nosotros trabajábamos
ro y después nos dimos cuenta que nos convenía porque ahí como JP no podíamos salir a poner caños.
empezamos: ¿qué hacés? ¿quién sos? ¿por qué te agarra- Muchos compañeros seguían presos y teníamos pro-
ron? . Sacamos direcciones y se organizó la JP en el orden na- blemas de conducción. Luego de esta ruptura que se produce
cional. dentro de la JP, nosotros los de la provincia quedamos un po-
Ellos en el Conintes tuvieron un error, nos juntaron. To- co aislados. Después yo tuve que irme de La Plata porque me
mamos contacto en forma inmediata con todo el país y nos di- echaron: habíamos puesto una excesiva cantidad de caños y
mos cuenta que éramos muchos los que hablábamos de la no se bancaban la presencia nuestra. Tuve que irme al Para-
vuelta de Perón . Después del Conintes empiezan las divisio- guay.
nes , por ejemplo, el C. de O. se desprende de la Mesa de la JP;

64 65
vac de la Fuerza Aérea en Ezeiza, Felipe participa sin
FELIPE VALLESE dudarlo. Es a partir de esto que caen presos Gustavo
Un militante de JP Rearte, Spina y Rulli. Esto se suma al exilio de Tuly Fe-
rrari y a la muerte de Tito Bevilacqua para que quede
descabezada la conducción de la JP. Cuando comien-
zan a disputarse los liderazgos vacantes, Felipe, en-
frentado a Brito Lima pero también distanciado polí-
ticamente de El Kadri, forma junto a Pocho Rearte,
DESAPARECIDO, decían los afiches en las ca- Bechy Fortunato, Julio Bornik y otros compañeros un
lles de Bs.As. Debajo, una foto y un nombre: Felipe Va- grupo de Juventud al que denominan "Comando Insu-
liese. En la foto se veía a un hombre de expresión se- rrección".
ria y mirada profunda, bigotito fino cortado a la moda El 7 de julio de 1962 un hecho desencadena la
y pelo negro achicándole la frente. Pero ese hombre tragedia sobre la vida de Felipe. En un tiroteo en el co-
vestido de saco y corbata, situado bajo la. palabra "De- rralón de la calle Gascón 257 mueren dos sargentos de
saparecido" --esa palabra que años más tarde sería si- la Policía de la Provincia. José María Aponte, alojado
nónimo de genocidio-- no era más que un muchacho de en dependencias policiales a raíz de este caso y ante los
22 años cuando el 23 de agosto de 1962 fue secuestra- requerimientos poco amables de los compañeros de los
do por la Policía de la Provincia de Bs. As. Parecía más dos sargentos muertos, marca como culpable de este
grande, recuerdan sus amigos, tal vez por ese sentido hecho a Alberto ''Pocho" Rearte, quien nada tenía que
de responsabilidad y dedicación con que asumía sus ver, pero casualmente era el actual compañero de su ex
actividades, fundamentalmente su militancia en la mujer, Norma Kenne_dy. Y señala como posible para-
Juventud Peronista. A los 18 años sus compañeros de dero de Rearte la casa de su íntimo amigo: Felipe Va-
trabajo, en la fábrica metalúrgica Tea SRL., lo nom- liese. La suerte estaba echada. La Policía de la Provin-
bran delegado sindical y a los 19 sus compañeros de mi- cia, con la anuencia de sus colegas federales transgre-
litancia lo eligen como miembro de la Mesa Ejecutiva denjuridicción, allanan la casa de Morelos 628 en Ca-
de la Juventud Peronista. ballito, se llevan detenidos a toda la familia Vallese y
Sin duda, su lealtad personal pasaba por la pro- montan una "ratonera" a la espera de Pocho Rearte.
funda amistad que lo unía a los hermanos Rearte y no Felipe, que había salido unos minutos antes, es inter-
transcurriría mucho tiempo para que diese prueba de ceptado en la calle Canalejas al1. 700. Ahí resiste su
la misma, aún desde la mesa de tortura. secuestro aferrado a un árbol hasta que los culatazos
Cuando a principios de 1960 sus compañeros de concluyen el forcegeo. A partir de ese momento se su-
la Mesa Ejecutiva deciden efectuar la primera acción cederían ininterrumpidas horas de tortura acompaña-
de lucha armada que realizaría la JP, asaltando un vi- das sólo de una pregunta: "¿dónde está Rearte?". Un

66 67
obstinado y valiente silencio sería la única respuesta
que recibirían de Vallese.
La JP se moviliza, sus compañeros emprenden la
búsqueda pero sin saber por dónde. El único dato, el ex-
clusivo indicio para su localización no es utilizado con
la premura que el caso requería. Felipe es trasladado
de la (jomisaría de San Martín a la Subcomisaría de
Villa Lynch. Ahí aprovecha que un detenido recupera
la libertad para darle un papel con su nombre y la re-
comendación de que avise a los dirigentes de la UOM
sobre su paradero. El mensaje llega, pero la gestión se
demora. El29 a la noche se hace presente en la Subco-
misaría de Villa Lynch el abogado de la UOM, Fernan-
SEGUNDA
do Torres. Los policías niegan su paradero. En el libro
de entrada no figura su nombre. Nunca más se sabría
nada de él. Sus familiares nunca recuperarían su ca-
PARTE ,
dáver. Felipe Valiese había "desaparecido". Para
siempre.

De Illía al Cordobazo
1962/1969

68
Las contradicciones existentes en el seno de las los radicales, que habían firmado que no tolerarían la
Fuerzas Armadas le impiden asumir en forma directa proscripción, se presentan a los comicios y ganan con
el gobierno, una vez destituido Frondizi. Nombran en- el escaso 25% de los votos. El segundo lugar lo ocupan
tonces a alguien que ejercería una especie de gobierno los votos en blanco, con un 20%. Nuevamente quedaba
títere: el presidente del Senado, José María Guido. Di- invalidada para el peronismo la vía electoral. Nueva-
chas contradicciones estallan en forma casi inmediata mente el pueblo era el convidado de piedra de la polí-
y desembocan en un enfrentamiento armado entre dos tica argentina.
fracciones militares, que se identifican como "azules" El12 de octubre de 1963, asume la presidencia el
y "colorados". El18 de septiembre se consolida el triun- Dr. Illía y en su mensaje dirigido a la Asamblea Le gis-.
fo de los azules -encabezados por el general Juan Car- lativa, afirma: ''Todas las fuerzas políticas argentinas
los Onganía- y emiten el Comunicado 150 donde afir- participan desde hoy en mayor o en menor medida, en
man la intención de garantizar elecciones limpias y sin el gobierno de la cosa pública". Esta mala caricatura de
proscripciones para mediados de 1963, donde se eligi- la realidad es respondida por el peronismo desde un
ría nuevamente presidente. acto realizado en Plaza Once, con motivo de celebrar-
El sector colorado del ejército, el más "gorila", el se el1 7 de octubre. La posición peronista puede sinte-
más ranciamente antiperonista, el que había hegemo- tizarse en la frase pronunciada en el discurso de la di-
nizado el proceso a partir del golpe de Aramburu, el rigente Delia Parodi: "Cuando el peronismo vaya a las
que sostenía la proscripción del peronismo hasta las urnas a votar y a elegir, recién diremos que aquí co-
últimas consecuencias, había perdido la partida. Pare mienza la concordia". Pero esta movilización, que en su
cía cambiar el panorama, aunque la práctica indicaría desconcentración es violentamente reprimida, fue so-
que se trataba de un espejismo político. lo un preanuncio de la embestida que se preparaba a
Ricardo Balbín -líder del Radicalismo del Pue- dar el peronismo, alentado por Perón desde Madrid y
blo- ante la ingrata perspectiva de tener que enfren- encabezado por el movimiento obrero.
tar al peronismo en elecciones libres, decide dar un pa- La CGT, que había sido entregada a una comi-
so al costado y nominar como candidato a presidente al sión normaliza dora a comienzos del 61, logra elegir su
Dr. Illía. El12 de marzo de 1963 se realiza la "Asam- primer Secretario legalmente constituido a principios
blea de la Civilidad", donde el radicalismo firma jun- del63. Está encabezado por José Alonso del gremio del
to al peronismo y demás partidos políticos un compro- Vestido, aunque el real poder es detentado por Vandor,
miso de no convalidar ningún tipo de proscripción en desde las 62 Organizaciones. La central obrera co-
las próximas elecciones. Pero a último momento todos mienzas~ ofensiva al gobierno radical y a princi píos de
reveen su posición. El general Onganía -Comandan- diciembre declara un paro general con movilización
te en Jefe del Ejército y líder del sector azul- ordena frente al Congreso Nacional. Se inicia así una escala-
a su presidente títere la proscripción del peronismo. Y da de huelgas y movilizaciones encuadradas dentro de

70 71
un Plan de Lucha que tiene su pico más alto a partir del que conforma sus listas de Diputados con miembros
21 de mayo de 1964, cuando 800 fábricas de Capital y del sindicalismo vandorista y de la rama política iden-
Gran Bs.As. son ocupadas por sus trabajadores. En dí- tificados con este proyecto de Vandor, que se conocería
as sucesivos y hasta mediados de junio, la CGT reali- con el nombre de neoperonismo o Peronismo sin Perón.
za seis operativos similares en los cuales casi 4 millo- Quien dirigía el Bloque de los 52 diputados jus-
nes de trabajadores ponen bajo su controlll.OOO esta- ticialistas obtenidos en la elección, era Paulino Niem-
blecimientos. bro, considerado el "padrino" político y gremial de Van-
A fines de 1964, Perón decide poner a prueba el dor. Niembro era en ese momento secretario general
discurso radical. Ante la afirmación del pleno ejercicio de la filial capital de la UOM (Unión Obrera Metalúr-
de las libertades individuales, el líder justicialista gica) y presidente de la Junta Metropolitana del Jus-
anuncia su retorno a la patria. Acompañado por una ticialismo. De esta manera el vandorismo adquiría el
comitiva compuesta por Augusto Vandor, Andrés Fra- total control de las estructuras gremiales y partidarias
mini, Delia Parodi y Jorge Antonio, el 2 de diciembre del peronismo, del bloque parlamentario y se disponía
Perón embarca en un avión rumbo a Bs. As. Al hacer a lograr el control de las provincias donde se comenza-
escala en el Aeropuerto de El Galeao, en Río de Janei- rían a realizar elecciones a principios del 66.
ro, Brasil, el avión es obligado a regresar con todos sus El viejo caudillo exiliado en Madrid, supo que ha-
pasajeros a España. La Cancillería brasileña aclara bía llegado el momento de producir algún m<>vimiento
que: "En atención a un pedido del gobierno argentino, de importancia en el complejo tablero, en que se había
el gobierno brasileño accedió a interrumpir el viaje de convertido el Movimiento Peronista. Es así que decide
Perón". mover la "dama", Elll de octubre de 1965 arriba im-
A mediados de enero del65 se realiza un nuevo previstamente al país, María Estela Martínez de Pe-
Congreso de la CGT donde se renuevan las autorida- rón.
des. Vandor que había impuesto su hegemonía en las Su llegada produce malestar en los sectores más
62 Organizaciones sobre el sector liderado por Frami- gorilas que provocan disturbios frente al hotel Alvear,
ni, hace prevalecer el peso obtenido después del Plan donde estaba alojada. Pero donde más malestar produ-
de Lucha y coloca a toda su gente en el Secretariado de ce esta inesperada visita, es en las huestes del vando-
la central obrera. El Secretario General seguiría sien- rismo. El "Lobo" Vandor reacciona con excelentes re-
do José Alonso. Comienza el reinado del vandorismo. flejos políticos y a los diez días de su arribo realiza en
Asegurada su hegemonía en la CGT y en las 62 el sindicato de Barraqueros de Avellaneda, una asam-
Organizaciones, el vandorismo centra su atención en blea de delegados gremiales y dirigentes políticos. La
la elección de diputados, a realizarse el14 de marzo del escusa: la institucionalización del peronismo. Ahí
65. Esta vez el peronismo podría concurrir a los comi- plantea la constitución de un comando nacional que
cios. Lo hace con un partido llamado Unión Popular, conduzca el peronismo desde el país y no desde el exi-

72 73
li o, ya que, según Vandor: "el peronismo tiene quepo- puestos a repetir la vergonzosa experiencia realizada
nerse los pantalones largos". También allí sentencia con Framini en 1962.
su famoso: "para salvar a Perón, hay que estar contra En esta situación interna del Movimiento Pero-
Perón". nista se produce, el28 de junio de 1966, el golpe mili-
A principios del 66, Perón contabiliza el primer tar de Onganía. Y ambos sectores del sindicalismo pe-
síntoma de éxito en su política de contraofensiva al ronista -vandoristas y "De Pie"- coinciden en darle
vandorismo. José Alonso, con 19 gremios de relativa su apoyo. Perón sintetiza su posición escéptica, pero a
gravitación en la estructura sindical, crean las "62 Or- su vez prudente y expectante, en un "hay que desensi-
ganizaciones de Pie Junto aPerón". Pero a los pocos dí- llar hasta que aclare". Algunos reducidos grupos del
as, Vandor logra la expulsión de Alonso de la conduc- peronismo más radicalizado plantean que no van a de-
ción de la CGT. sensillar, pero lo cierto es que se produce el momento
Isabelita había perdido su primer batalla en las más crítico y de mayor desmovilización en el peronis-
elecciones de J ujuy, donde se impuso el candidato van- mo desde 1955.
dorista: Humberto Martiarena. Los próximos comicios Este golpe militar a diferencia de los anteriores, ·
serían en Mendoza, y ahí el viejo caudillo despliega to- viene para quedarse ... veinte años. Para esto asume el
da su artillería. Aparece por televisión con un mensa- poder total. Toma el Poder Ejecutivo, disuelve el Legis-
je grabado en Madrid, instando a votar a su candida- lativo e interviene el Judicial. Ya no sólo está prohibi-
to, Corvalán N anclares, en contra del vandorista Serú do el peronismo, sino todo tipo de actividad política.
García. Y esta vez gana la partida. También es intervenida la Universidad con una vio-
Este hecho marca definitivamente la estrategia lenta represión conocida como "la noche de los basto-
vandorista. Estaba claro que por más que acumulara nes largos".
poder en los sindicatos y en la superestruct1.1ra parti- Sólo el sindicalismo mantiene un fluido diálogo
daria para enfrentar a Perón, el real poder de éste re- con el poder militar, pero esto duraría poco. A princi-
sidía en el apoyo incondicional de las bases y en la in- pios de 1967 asume como Ministro de Economía, Adal-
fluencia que ejercía sobre las mismas. Es decir, que bert Kriegert Vasena. Es te ex ministro de Hacienda de
mientras hubiese elecciones, Perón iba a hacer preva- Aramburu representaba lo más concentrado del poder
lecer esta influencia y era imposible enfrentársela con económico nacional e internacional. Al conocerse su
alguna posibilidad de salir airoso. proyecto económico los sindicalistas pretenden protes-
A su vez, el poder militar vió desvanecer la ilu- tar mediante un Plan de Lucha y ahí se acaba el diá-
sión de que en las futuras elecciones de marzo del67 en logo. Onganía reprime, interviene algunos sindicatos
la provincia de Bs.As., Perón pudiera ser derrotado y aborta el mencionado Plan de Lucha. Declina la es-
por una alianza vandorista-desarrollista. Esto llevó a trella de Vandor. Surge un nuevo sector sindical, cono-
adelantar la fecha del golpe, ya que no estaban dis- cido como "participacionista" y liderado por José Alon-

74 75
so y Rogelio Coria, que plantea una aún más estrecha sufre un acelerado proceso de peronización. Reflejo, a
relación con el poder militar. su vez, de lo que venía sucediendo en amplios sectores
En un país donde se aplica una cruda política de las capas medias. La izquierda tradicional-Parti-
económica, donde está prohibida toda actividad parti- do Comunista y Socialista- estalla en mil pedazos,
daria, donde los claustros universitarios son regidos sufre divisiones, desprendimientos y crisis internas.
por una dura y retrógrada política represiva, donde los Las bases cuestionan a su dirigencia las posiciones go-
grupos corporativos (empresarios, jerarquía eclesiás- rilas y ven con creciente simpa tía los movimientos gue-
tica y parte de la dirigencia sindical) están en conni- rrilleros que se desarrollan en Latinoamérica.
vencia con el poder militar, comienzan a gestarse pro- El peronismo, que había quedado inerme des-
fundos cambios sociales y políticos. pués del golpe de Onganía, comienza a acumular fuer-
En este marco de crisis del sistema político, de los za a partir de su ala más radicalizada. El delegado per-
mecanismos de participación y regulación social, de la sonal de Perón, Mayor Bernardo Alberte, cumple un
dirigencia sindical y de la izquierda tradicional, surge rol fundamental en este sentido. Diversos militantes y
una "nueva oposición" política con un cuestionamien- grupos políticos, sindicales y de juventud van conver-
to profundo al sistema y un planteo de enfrentamien- giendo hacia un denominador común, que se conocería
to frontal al mismo. A su vez, su presencia y su accio- como Peronismo Revolucionario. Que más que un sec-
nar contribuyen a profundizar la crisis de la que emer- tor estructurado es una línea de pensamiento en el se-
gen. no del Movimiento Peronista, que plantea adoptar mé-
Esta nueva forma de interpretar y ejecutar lapo- todos violentos para enfrentar a la dictadura y para lo-
lítica, estos planteas de cambios estructurales por mé- grar el objetivo histórico del "retorno de Perón y el pue-
todos violentos, comienzan a verificarse en todos los blo al poder". Como parte de esto surge el grupo de las
ámbitos de la sociedad argentina. En el sindicalismo F AP (Fuerzas Armadas Peronista::;), integrado por mi-
surge la CGT de los Argentinos, con un programa fun- litantes-y dirigentes de la Juventud Peronista, que re-
dacional (Programa dell de Mayo) de neto corte clasis- aliza un frustrado intento de guerrilla en Taco Ralo,
ta, y una postura antidictatorial, antipatronal y anti- Tucumán, en septiembre de 1968.
burocrática. En la Iglesia Católica aparecen los Curas Todo este proceso de acumulación de fuerzas que
del Tercer Mundo y una infinidad de fieles que asumen se venía produciendo en los distintos ámbitos, recién
la religión como una militancia para el cambio social. adquiriría dimensión de fenómeno social cuando el
No ven inconveniente de utilizar métodos violen tos pa- pueblo demuestra en las calles que estaba dispuesto a
ra lograr dichos cambios y elaboran nuevas teorías enfrentar a la dictadura. Y esto sucede el 29 de mayo
donde se conjugan: nacionalismo, catolicismo y mar- de 1969, cuando miles de obreros,junto a estudiantes,
xismo. El ámbito universitario, que había sido tradi-
cionalmente punta de lanza en la lucha antiperonista,

76 77
activistas y algunos grupos organizados, le prenden TESTIMONIO
fuego al proyecto militar en cientos de barricadas del Jorge Rulli (Segunda parte)
Cordobazo.

Cómo se va desarrollando toda la estructuración de la


JP a partir de mediados del año 60 en que nosotros caemos
presos en el Conintes es una historia que conozco a medias,
parcialmente. Lo que había sido la primera Mesa Ejecutiva de
la JP había quedado totalmente desmembrada. Tuly Ferrari se
había exiliado en México, a Tito Bevilacqua lo asesinan mien-
tras hacía la colimba diciendo que se le había escapado un ti-
ro estando de guardia, Spina, Gustavo Rearte y yo caemos
presos. Bechy, Felipe Valiese y otros compañeros crean el Co-
mando Insurrección y se apartan de lo que ellos caracterizan
como prácticas autoritarias dentro de la Juventud Peronista,
que comienza a estar hegemonizada por un lado por Cacho El
Kadri y por el otro por Brito Lima.
Otro de los aspectos que se va a ir modificando a partir
de los años 61/62, es la relación de los grupos de JP con los sin-
dicatos. Lo que va a comenzar es una relación de dependen-
cia de los grupos de Juventud Peronista con la estructura sin-
dical. El que inaugura este negocio es Brito. El arma su base
en el sindicato de la carne de Mataderos. A cambio de que su
grupo de JP tenga local, dinero y viáticos, está a disposición de
los dirigentes, para apoyar una huelga o para romper una huel-
ga. El resultado es que se inaugura una nueva política de de-
pendencia con diversos sindicatos en la cual se compromete
la línea de la Juventud Peronista. Y va a surgir esta nueva JP
que se sabe que responde a Mecánicos, Plástico , Metalúrgico,
etc. El grupo de Cacho se rel;¡tciona con el Sindicato de la Cons-
trucción. Cacho cae a fines del61 creo y entonces el grupo que
él encabezaba queda peor, ya que era gente muy joven, muy

79
78
inexperta y además muy duros, con una actitud muy rígida, tonces adhiere a eso de que cada joven peronista tiene que te-
muy sectaria. Y ahí se va imponiendo una nueva Juventud que ner su fusil. Esto puede ser un discurso teórico y entonces no
dirige Brito Lima. También el grupo de Guardia de Hierro que hubiera pasado nada, pero qué pasa .. . surge un personaje que
empieza a crecer con el apoyo de la gente relacionada con el es HéctorVillalón, Delegado Insurrecciona! de Perón, que abre
Comando Nacional, como Manuel Buceta y Saúl Hecker. To- las posibilidades de tener un fusil para cada joven peronista.
do esto nosotros lo vemos desde adentro sin poder hacer prác- Cacho y Spina viajan a Montevideo a entrevistarse con Villalón,
ticamente nada. sin avisarme nada. Según lo que me dijo posteriormente Villa-
Los presos Conintes vamos saliendo en libertad a lo lar- Ión viajaron con un tercero que dijo ser yo . No me consta y sos-
go del año 63, algunos somos pasados a la Justicia Civil y los pecho que no es verdad , pero sí creo que ellos dos viajaron con
jueces nos liberan por falta de méritos y el resto sale un poco otro más y que Villalón pudo suponer que era yo. Entonces, se-
después por la amnistía. Nuestra salida produce una gran con- gún Villalón, él se entrevista con el triunvirato de la Juventud
moción dentro de la Juventud Peronista, lo que origina que to- Peronista que se compromete a tener una política armada al
dos los grupos se autoconvoquen en una asamblea donde se servicio de la nueva estrategia insurrecciona! que se está orga-
elige un triunvirato que sería la dirección de la JP. nizando desde Madrid para el retorno de Perón en el año 64.
Está compuesto por Spina, El Kadri y yo. En la asamblea Cuando ellos vuelven a Bs. As . tenemos una reunión y me
están todos los grupos, incluso Brito Lima. Ahora bien, esta informan de estos compromisos que adquirieron. Yo me suble-
asamblea de grupos elige este triunvirato que les es común a vo y les digo que no los acepto de ninguna manera, que no voy
todos pero después, en. la práctica, cada uno se va con su gru- a permitir que conduzcan al muere a la Juventud Peronista,
po y nosotros tres quedamos mirando para abajo y no había na- que produzcan una matanza de cuadros. Y como pretenden
da, excepto los amigos. Este triunvirato dura muy poco y nos imponérseme nos vamos a las manos, me peleo muy duro con
peleamos. Los que nos peleamos a put'letazos somos Spina y Spina, por primera vez pues teníamos una relación fraternal,
yo . Para decir la verdad mi bronca era con El Kadri, pero el que incluso de mi parte hasta filial, porque él era mayor que yo y co-
da la cara y se pelea conmigo es Spina. Yo con Cacho había mienzo a militar con él desde la primera hora y se rompe ahí a
tenido una muy buena relación, muy paternal de parte mía, lo los puñetazos y terminamos. Yo convoco a una asamblea de
que pasa es que esto se jodió mucho cuando, estando yo en grupos de la Juventud Peronista y renuncio. Sin poder aclarar
cana, él se enfrenta a la que después va a ser mi mujer. Bechy todo esto excepto en las grandes líneas, porque no los podía
fue una militante brillante, una tipa muy capaz y fue la prime- delatar a ellos pero tampoco me podía hacer cargo de lo que
ra directora de la revista "Trinchera" (el primer órgano oficial de suponía iba a terminar en una matanza.
la JP). Cacho se enfrenta políticamente con Bechy y se enfren- Después de presentar mi renuncia busco un contacto,
ta muy duramente, desplazándola inclusive de la revista. En el viajo a Montevideo, hablo con este señor Villalón y le explico to-
triunvirato se dan las consecuencias de un debate no esclare- do esto. Entonces él me dice que creía haber hablado conmi-
cido y vuelven a plantearse las mismas diferencias, pero aho- go también. Le digo, bueno yo ya renuncié a Juventud Peronis-
ra conmigo. El Kadri tiene las cosas muy claras: la Juventud . ta, me parece criminal que se armen a los cuadros de JP, si va-
Peronista es un ejército armado; y yo tengo las cosas muy cla- mos a practicar la lucha armada tiene que haber un organismo
ras : la Juventud Peronista es una organización de masas pa- específico para la lucha armada, pero Juventud Peronista es
ra la lucha de calles, y punto. A Spina le gustan los fierros y en- otra cosa y por no serlo fuimos ya a la cárcel, pasamos tortu-

80 81
ras y esto no puede repetirse. Y entonces me dice, bueno, hay mo delegado insurrecciona( de Perón. El "viejo" utiliza a este
una organización para la lucha armada. ¿Cuál es? Las FAP, personaje para conseguir el financiamiento de Cuba y montar
me dice. O sea, a mí me hubiera gustado trabajar en Juventud todo este operativo. Perón le hace un contacto con los cubanos
Peronista, pero como Juventud Peronista quiere trabajar en la para que este hombre, que era un comerciante internacional,
lucha armada, no me queda otra que trabajar en la lucha arma- · un relacionadorpúblico, consiga algunos negocios. Fidelle pa-
da en serio y entonces paso a conducir FAP en la Capital Fe- sa la exportación de tabaco y Vi liatón se queda con una comi-
deral y Gran Bs.As. sión que es mucha, mucha mosca. Con esa mosca el tipo se
Mientras tanto , Spina y El Kadri se lanzan a armar una empieza a mover e instala el Comando Insurrecciona( en Mon-
estructura nacional de la Juventud Peronista. Cacho viaja por tevideo . Cuando yo rompo con el triunvirato y viajo a Montevi-
todo el interior y crea el MJP (Movimiento de Juventud Peronis- deo, conozco a este señor en un hotel de cinco estrellas. Sa-
ta). Para esta tarea contaban con mucho dinero, no sólo el que limos a caminar por la playa y me explica todo el plan insurrec-
tes pasaba Vi liatón sino que te van a pedir ayuda a Vandor y és- ciona(: se iban a instalar arsenales en lugares inhóspitos, se
te se las da por demás complacido, y ahí empieza el problema. iban a formar grupos rurales, semi rurales y urbanos, y en un
El razonamiento aparente de ellos era que trabajaban para el momento dado se iba a desencadenar un proceso de alza-
peronismo y no para Villalón y entonces lo van a ver a Vandor, miento generalizado con una huelga general, acciones en las
que aporta dinero para hacer un Congreso de la Juventud Pe- ' ciudades, apoyo de algún sector del ejército, etc. En función de
ronista. Cuando Villalón se entera los excomulga. Dice, yo tos este plan es que armamos un-aparato nacional, una coordina-
mandé a hacer esto y ahora se ponen aliado de Vandor. A lo ción de grupos insurreccionales de todo el país. Estas son las
que El Kadri y Spina le responden : aah no, nosotros somos pe- FAP que actúan como el aparato clandestino del MRP (Movi-
ronistas, nosotros nos movemos con todos los sectores, que- miento Revolucionario Peronista), que dirigía Pancho Gaitán.
remos hacer una revolución. Villalón dice: pero no, Vandor es Yo era el encargado de centralizar toda la información de todos
el enemigo, yo tes doy dinero y después le van a pedir dinero estos grupos acá en la Argentina. Recibía la correspondencia
a Vandor, entonces estos juegan a dos puntas. Una cosa terri- de todo el país y sin leerla la pasaba a Montevideo y de ahí se-
ble, siniestra, yo me margino totalmente. Pero a nivel de Juven- guía a Madrid. Recibía de todos los puntos del país y toneladas,
tud Peronista entonces Vil talón nombra a otro tipo, que es Gus- me consta que había un trabajo ciudad por ciudad. Yo estoy a
tavo Rearte. Gustavo crea la JRP (Juventud Revolucionaria cargo de las FAP en Capital y el conurbano y armo todo un dis-
Peronista) y le va a dar batalla al MJP de El Kadri y SpiTla en positivo con Magin del Carmen Guzman y otra gente de la Re-
el Congreso de Tucumán. Es decir, a esta altura del enfrenta- sistencia. Lo rastreamos por el continente y ubicamos a Clau-
miento y del quilombo, Spina se había ido abriendo y el choque dio Diego Francia que había sido líder de la Resistencia y man-
se da entre Cacho y Gustavo. Ahora bien, este enfrentamien- damos gente para planear su fuga de una cárcel de Ecuador.
to que se da a nivel de JP no era más que la expresión de las Empezamos a recuperar y a reclutar gente con el objetivo de
dos fracciones que entran en colisión en el seno del peronismo largar la lucha armada. Organizo como quince o veinte grupos
en 1964. Por un lado Vandor y todo el aparato sindical y por el compartimentados y les doy clases grupo por grupo. Elabora-
otro Vi liatón que debía implementar la estrategia insurrecional mos un informe y un presupuesto con todo lo que necesitamos
eleborada desde Madrid para desembocar en e1 Operativo Re- y lo mandamos a Madrid. Pero ni la guita ni las armas que pe-
torno. Vi liatón aparece con una credencial que lo identifica co- dimos llegan nunca, lo único que llega es la posibilidad de ha-

82 83
cer un viaje a China. Ahora bien, ¿cómo venía el tema éste del de hechos políticos que está impulsando Villalón y con los cua-
viaje a China?. Un tiempito atrás se había destapado el asun- les no estoy de acuerdo, por ejemplo la creciente influencia que
to del asalto al Policlínica Bancario y a la mayoría de los mu- le estaba dando a Mario Valotta que era el director del diario
chachos de Tacuara los meten presos, pero el gordo Joe Bax- "Compañero", al que Villalón asume como el órgano ideológi-
ter se logra escapar a Montevideo. Ahí se relaciona con el co- co y propagandístico del Movimiento. Cuando le encomienda
mando nuestro y corno era un tipo muy capaz y no tenía nada a Valotta gestiones en el más alto nivel doctrinario yo me opon-
que hacer le empiezan a dar tareas ... un terrible error político. go y dentro de la jerarquía que tenía le digo que yo no acato.
Una de las tareas que le dan es el de las relaciones internacio- Cuando al poco tiempo se crea el MRP (Movimiento Revolucio-
nales, va a representar a todo este movimiento a un encuen- nario Peronista) nosotros apoyamos pero no participamos. Yo
tro en Vietnam . A partir de esto se relaciona con los chinos y manifiesto mi disentimiento con el MRP porque es crear una
consigue una invitación para que viaje una delegación. Cuan- fracción dentro del peronismo y sigo desarrollando mi tarea
do viajo a Montevideo me doy cuenta que Baxter ha utilizado dentro de FAP en función del inicio de la lucha armada, que veo
estos contactos internacionales en beneficio suyo y de sus que se va postergando indefinidamente. Eran puras promesas,
compañeros. Trato de neutralizar esto y de que a China viaje no nos llega nunca el dinero, no nos llegan nunca las armas
gente peronista, pero como Baxtertiene los contactos hay que prometidas y todo el dinero en cambio va para el MRP. O sea,
negociar y al final viajamos tres peronistas y cuatro de Tacua- que poco a poco voy viendo que todo él esfuerzo y todo el di-
ra. Por el grupo de ellos va Baxter, José Luis Nell, uri petiso que nero está comprometido en la lucha interna del peronismo. Y
le decían "Pata" porque siempre tenía un olor insoportable y en función de esta lucha interna y de un terrible sectarismo, Vi-
que años más tarde fue parte de la dirección de las otras FAP, llalón que tenía el apoyo de la conducción y el retorno de Pe-
después de Taco Ralo, y otro más que ya no me acuerdo el rón en sus manos, va cometiendo sucesivos errores y ence-
nombre. A China viajamos a hacer relaciones diplomáticas y a rrándose solo en una política sectaria y en vez de tener el mo-
recibir entrenamiento. Vamos a presentar el peronismo, a ex- vimiento peronista termina formando el MRP, que es un grupo,
plicarlo a los más altos niveles de conducción que no tenían la y lo pone al frente a Gustavo Rearte que para ese entonces te-
menor idea, damos conferencias, charlas y más que recibir ins- nía un discurso delirante y lo pone al frente ideológico a Valot-
trucción, ellos nos cuentan y nos explican todo el proceso de ta que es un tipo que no es peronista, venía de la UCRI creo.
la revolución china. Lo vivimos en la práctica, no como una ilus- En esta política de locos, nosotros empezamos a poner distan-
tración teórica. Hacernos y ponemos en práctica todo lo que cia porque vemos que va todo al fracaso. Y cuando realmen-
ellos hicieron, de una manera rápida, y recorremos China todo te fracasa, Perón cambia de montura y pone su regreso en ma-
en un par de meses de una forma muy intensa. Cuando volve- nos de la burocracia sindical. Se lo ofrece a las 62 y el vando-
mos regresamos por Europa y en Suiza Villalón rompe las re- rismo arma el operativo retorno, pone la patota que termina en
laciones con el grupo de Baxter y les corta los víveres. Ellos una gran payasada cuando detienen el avión en Río de Janei-
vuelven a Montevideo y ahí se relacionan con el incipiente gru- ro. Pero por lo menos Perón "salva la ropa".
po de los Tupamaros y comienzan otra historia en la cual a muy A partir de todo esto yo me doy cuenta que nunca hubo
corto plazo Baxter aprovecha las relaciones con los Tupama- una real intención de iniciar la lucha armada, que Villalón lo úni-
ros para organizarse un viaje a Cuba y ahí se queda. co que tuvo fueron intenciones políticas personales y que jugó
Cuando volvemos del viaje me encuentro con una serie el aparato de la lucha armada en función de una interna del Mo-

84 85
vi miento. O sea, que armó un dispositivo de lucha armada na- sotros seguimos trabajando como FAP y logramos un desarro-
da más que para seleccionar la mejor gente del peronismo y llo bastante importante, aunque estas FAP nunca llegaron a
volcarla a la interna. Porque en ese momento vos levantabas actuar. Es decir, actuaron pero nunca plantaron su sigla en nin-
la bandera de la lucha armada y venía la mejor gente. Ahora guna pared. Pero si bien nunca había salido a la luz tenía su re-
bien, yo quería hacer la lucha armada contra los militares no conocimiento en la militancia peronista. Tal vez es por esto que
contra Vandor. Yo tenía claro quién era Vandor pero también los compañeros que más tarde se organizan y deciden comen-
teníamos claro la consigna de la unidad en la acción, pensába- zar la lucha armada en los montes tucumanos 1 en Taco Ralo,
mos que a Vandor lo derrotábamos peleando contra el enemi- retoman como propia esta sigla que ya pertenecía al patrimo-
go común. nio del Movimiento Peronista. Pero éste es un proceso que yo
Nosotros mantenemos nuestro grupo y continuamos no viví de cerca ya que caigo preso en el 67, justamente ac-
con nuestro trabajo de organización sin ninguna relación con tuando como FAP.
Villalón pero éste, si bien había caído muy bajo y estaba muy
desprestigiado, seguía urdiendo cosas y como ya no tenía a
quien joder se dedica a1jodernos a nosotros. Hace su reapari-
ción en 1966 y en vez de venirse a entrevistar conmigo que era
la dirección de todo este grupo empieza a disputarme la gen-
te. Entonces va a visitar a los compañeros que estaban en el
aparato de informaciones, después a los que estaban trabajan-
do en el ámbito universitario ... Los compañeros me avisan: mi-
rá, dijo que la semana que viene va a volver a visitar nuestra ca-
sa. Ese día le caímos todos. Bueno, le dije, ésta es la oportu-
nidad de hablar de frente, vos me andás evadiendo, andás vi-
sitando mi gente y entonces yo vengo aquí para que converse-
mos, para que digas qué es lo que querés, qué te proponés,
porqué hace más de un año y medio que no tengo ninguna no-
ticia orgánica tuya, me mandaste un regalo cuando nació mi hi-
ja, sos muy caballero, yo reconozco que sos un gentleman pe-
ro resulta que vos eras conducción de un proceso revoluciona-
rio. Y empezó con las explicaciones, a dar vueltas, un gran es-
tafador, un gran vendedor de buzones. Yo le dije, mirá para tu
suerte no somos Brito Lima si no te hubiésemos roto la cabe-
za a cadenazos, pero esto se termina ya, tendrás que definir
qué es lo que vas a hacer de ahora en más y yo propongo que
nuestro camino se separe del tuyo. Ahí mismo se definió la co-
sa y hubo gente que se quedó con él y otra que se quedó con-
migo. Pancho Gaitán y todo su grupo quedó con Villalón. No-

86 87
llos y camiseta, con la camisa desgarrada, las manos ligadas con
DOCUMENTO vendas, descalzo. Chorrea sangre de la cabeza vendada.
JORGE RULLI: "Como siempre, había unos "duros" y otros "blandos". Era
como si discutieran entre ellos. Uno me decía: "¿Cómo podés esperar
Entrevista de Eduardo Galeano algo de Perón, luchar por ese monigote?", mientras el otro me gritaba
que yo era un hijo de puta por ser peronista. "No seas tonto --decía
uno-, notedejés utilizar,quePerónestámuycómodoallá. Vive muy
bien, mientras vos te sacrificás aquí", y el otro insistía en que todos
los peronistas son unos hijos de puta terroristas, asesinos de pobres
. A los pocos días que Jorge Rulli recuperara su libertad a · policías quedejan familias detrás. "No, no-le respondía el tercero-
fines de 1967, el escritor Eduardo Galeano le realiza una conmo- ; todos los peronistas no son iguales, mirá que no; yo también era
vedora entrevista que fue publicada en la revista "Che Compañe- peronista, pero éste qué va a ser peronista, éste no es peronista, éste
ro" Nº 2, de abril de 1968 y posteriormente reproducida en el es un terrorista; un asesino es". Y el primero insistía: "Si vos sos
"Libro Negro de la Casa Rosada", editado en 1969 por la Comi- peronista, para qué te arriesgás así. ¿No ves que estás haciendo de
sión de Familiares y Amigos de Detenidos (COFADE): idiota útil?".
"Me hace mucho daño recordar", declara Rulli. Sin embargo, Todo esto duró una hora, más o menos. Mientras hablaban, me
sabe que al denunciar lo que le hicieron sirve a la causa de la dignidad pegaban con los cantos de las manos en la nuca, en los riñones, en el
del hombre, de todo hombre. ~ maxilar; me pegaban permanentemente, al ritmo de la sorpresa;
Después de contar cómo lo arrestaron, hiriéndole una pierna cuando esperaba el golpe de un lado, venía del otro; cuando me daba
con una bala, dice que fue llevado primero a un hospital, donde se la vuelta, lo recibía de atrás. No dejaron de hablar ni un segundo.
sacaron. "Pero en seguida el médico me entregó a los policías". Lo Tampoco dejaron de pegar. Buscaban todas las variantes de quiebra
meten en una camioneta de la comisaría. Siete policías van allí de la conciencia política. Toda la tortura era para eso. Buscaban la
riéndose por lo que le espera: "Vas a la máquina, pibe; te vas a quiebra moral, no la información". ·
arrepentir de muchas cosas". Llegan a la comisaría de Ramos Mejía. Rulli alcanza a decirles que no van a conseguir nada de él.
Allí unos veinte agentes lo rodean. Empieza el "peloteo" de preguntas "¿Sabés adónde te vamos a llevar?". "Sí, claro que sé". "¿Por qué?"
y golpes. "Porque no soy el único; esto le ha pasado a mucha gente y sé lo que
"Me sentía muy cercado, muy deprimido, muy perdido. Eso, me va a pasar. Me va a pasar lo de Felipe Valiese. Porque yo tampoco
muy perdido. Y, sin embargo, al mismo tiempo, me sentía muy fuerte. voy a poder aguantar". Le dicen que no se preocupe, que va a aguantar
Quiero decir que me sentía con mucha mística, con un fanatismo todo lo que ellos quieran que aguante, que "para eso llevamos
-cómo decir-, religioso, aunque a la vez me sintiera físicamente médicos a la tortura". Entra entonces el oficial. "Escuche, superior
solo y perdido, y sin esperanzas, muy seguro de que iba a la picana. -le informan- ¿Sabe lo que está diciendo? que lo único que le pide
Te digo que me sentía muy fuerte porque me di cuenta de que debía a Dios es quedarse muerto en la tortura para comprometernos y que
recobrarme, recobrar mi dignidad, conquistar terreno para poder estar nos procesen a todos". Una nueva lluvia de insultos cae sobre Rulli,
fuerte después, en lo que vendría". una nueva lluvia de golpes.
Por un momento se detienen. Se van todos los agentes. Al irse, "Me vendaron los ojos y me metieron en una camioneta. Yo
dan la orden de empezar el "ablandamiento". Rulli está en calzonci- iba tendido en el fondo, con los pies de los tipos encima. Me di cuenta

89
88
sentado a un costado de la cama, pregunta y anota las respuestas. Rulli
de que íbamos a lo lar~o de la avenida 25 de Mayo porque recorrimos
niega. "No les da vergüenza hacer todo esto". Picanean, otorgan unos
todo el corso de Carnaval. Se escuchaban las risas de la gente, los
segundos de reposo para que recobre la respiración y la voz, pregun-
estribillos de las murgas, un ruido de matracas y cornetas. Ellos me
tan, vuelven a picanear y así sucesivamente: quién mató al policía,
decían: "Escuchá cómo se di vierten los demás. Este es el último corso
quién robó el arma, quién robó el coche, hacéte cargo de eso,
que vas a escucharen tu vida". Eso me hacía daño. Cuando me bajaron
reconocé, danos nombres, una lista de nombres, en qué andabas, con
del coche, pisé pasto. Pensé que estaba cerca de una vía. Me dispuse
quiénes trabajás, cuáles son tus contactos, dónde se reúnen, adónde
a recibir el balazo". ibas, de dónde venías; un Peugeot blanco, vos tenías un Peugeot
Lo entmn en una casa. "No hagas ruido que vas a despertar a
blanco, reconocélo; quién hizo esto, quién hizo esto otro, quién tiroteó
los nenes", dicen las mismas voces, para que crea que no se encuentra
el cuartel, un coche colorado; tu compañero habla de un coche
en un local policial. Torpemente intentan confundirlo. "Este lo que no
colorado; hablá, te conviene habl&; el otro está hablando, el otro dijo
sabe es que no somos los mismos de antes", comentan entre sí en un
todo, no seas gil, no te hagas el mártir, hijo de puta, hablá.
tono audible. Lo llevan a ratras hasta una cama. Escomó flotar en el
"Buscaban una punta de madeja a partir de la historia falsa del
aire. Rulli tiene conmoción cerebral. Lo acuestan sobre el elástico y
policía muerto. Donde aflojara cualquier cosa, iba a empezar a largar
le atan los brazos y las piernas, no sin antes cubrirle las muñecas y los
y no iba a poder detenerme más. Si consentía una tontería, de ahí iban
tobillos con muñequeras de goma. Terminan de romperle la camisa.
a sacar otras preguntas para hacerme delatar gente y datos del
Rulli siente que le atan un lacito en el segundo dedo del pie derecho;
Movimiento. Ahora me sorprende la frialdad que tuve, esa cosa muy
en el otro extremo del cable está la picana. Prenden la radio a todo
fría en el fondo mío que me permitió razonar en medio de la locura que
volumen. Le pincelan el pecho con agua, a la altura del comzón, y se
era aquello. Yo había conversado con mucha gente torturada, cuando
abren entonces las puertas del infierno. había estado en la cárcel. Algunos tipos tratan de no plantearse este
' "No podía gritar porque me habían puesto una almohada o un
problema, no lo asumen, pero yo sabía que en cualquier momento
trapo, no sé, en la boca. Me picaneaban en el corazón, en la entrepierna
podía ocurrirme. Aprendí que un tipo en manos de la policía puede
y en Jos órganos sexuales. Esas descargas de electricidad te desgarran
defenderse, puede hacer un plan y cumplirlo, que es posible engañar
la carne de a pedazos. Una hipersensibilidad, que sólo podés tener en
al enemigo, pelear contra él, combatirlo incluso en una mesa de
circunstancias como éstas, me permitía reconocer las voces. Identifi-
qué a los cuatro todo el tiempo, en cada momento, como si los tortura. Sentía a aquellos hombres tratando de romperme, de quebrar-,
me la conciencia, y medía todo, sabía todo, estaba más lúcido que
estuviera viendo. Tenía los nervios a flor de piel. El que me picaneaba
nunca. Sabía que mi relación con mi mujer se hubiera terminado. Mi
era un anormal, una hiena. Se reía todo el tiempo. Antes de empezar,
relación con mi propia hija se hubiera terminado. Mi relación con los
dijo: "Qué lástima que lo tenemos que picanear en seguida. Cómo me
compañeros. No hubiera podido mirar más a la cara a ninguno. Y que
hubiera gustado romperle el culo primero, ya que está atadito, así". Lo
como hombre no iba a servir nunca más para nada. Eso me protegió
repitió varias veces, de diferentes maneras. Esta es la peor humilla-
mucho. Descubrí que callándome tenía todo por ganar. Y si hablaba,
ción que te puedas imaginar. Estuve varios meses sin contárselo a
nadie. El asunto se me repetía, como una obsesión, después, en las perdía todo. Todo".
Rulli especula con el cansancio de ellos. El interrogatorio no
pesadillas del hospital". puede durar eternamente. Trata de ganar segundos de oro. Varias
Otro maneja la mdio y el aparato genemdor. Un tercero está en
comunicación telefónica permanente con la policía de la capital, que veces anuncia que va a hablar. La tortura se interrumpe. Entonces,
vacilando, dice: "Esteee...bueno, ¿de qué quieren que les hable?". La
está torturando a otro compañero al mismo tiempo. El cuarto, el jefe,
91
90
tortura recomienza.
"La electricidad me hacía saltar como enloquecido. Las con- ANDRES CASTILLO
torsiones me hincharon a reventar las manos atadas y me provocaron
una lesión de columna; los movimientos convulsivos, el golpeteo de
la cintura contra la cama, fueron más de lo que la columna podía
soportar: se me aplastó un disco".
Las contracciones dejan al torturado sin aliento. Rulli acentúa
el efecto que producen: cada vez que le aplican la picana al corazón,
queda duro, sin respirar, arqueado. "Sacala, sacala, que no respira". El "gordo" Castillo es un representante genuino
Le liberan la cara y le empiezan a golpear el estómago; Rulli larga el de lo que él denomina los "cruces" típicos del peronis-
aire como si recién despertara. Pero pronto esta pequeña trampa se mo. Gente que ingresa por una punta del amplio arco
hace imposible: le picanean los testículos, cada vez, para ver si ideológico que abriga el Movimiento Peronista y con-
reacciona. Al final ya no reacciona. Ya no se propone quedar sin cluye en la otra. De izquierda a derecha y de derecha
respiración. Simplemente, queda sin respiración. La picana ya no lo a izquierda se dan los cruces, como un ingrediente casi
mueve. Lo desatan, cae, se agarra de la cama al caer. Entonces necesario del folklore peronista.
advierte que se trata de una cama de hierro con patas en V, como las Andrés empieza su militancia en la Juventud Pe-
de la policía. ronista, transita por Tacuara, participa en el grupo de
"Dos noches y dos días pasé después en un pequeño cuarto de JP de la UOM y organiza el Movimiento N u eva Argen-
la comisaría, rodeado por una docena de agentes que se turnaban para
tina. "Estábamos a la derecha de Brito Lima", define
golpearme, insultarme, amenazarme, humillarme: "Yo no sé, éstos de
la Federal cómo son tan imbéciles, cómo lo capturaron con vida; en gráficamente. Pero también explica cuáles fueron los
vez del balazo en la pierna debían haberle metido una bala en la elementos que incidieron para que él junto a amplios
cabeza; porqué no habréestadoyoenel procedimiento". Me escupían sectores del Movimiento hayan· tenido "una corrida a
en el pecho y en la cara. Cargaban las armas delante de mí y clic, ga- la izquierda" a fines de los 60. Participa junto a Rodolfo
tillaban: "Ah, tenés miedo". Cargaban y recargaban las armas todo el Galimberti en la conformación de la JP Regionales,
tiempo. Uno agarró un cuchillo y se me tiró encima, mientras otro me integra la Tendencia y desde una intensa militancia en
agarraba de los brazos: me empuñó los testículos y se puso a jugar con el gremio Bancario es uno de los fundadores de la JTP
el cuchillo diciéndome que me los arrancaría de un tajo. No me (Juventud Trabajadora Peronista) e importante pro-
permitían orinar. Tampoco me daban nada de beber ni de comer. pagandizador de la organización Montoneros.
Estaba enloquecido por el sufrimiento de la sed". Después del golpe militar del 76 es secuestrado
Después Rulli se salva por casualidad. Guiada por una confi- y permanece detenido-desaparecido en la ESMA (Es-
dencia, su esposa aparece en la comisaría, toma a los policías por
cuela Mecánica de la Armada) durante varios meses.
sorpresa: no atinan a negarle que él está allí. Pudo ser internado y
después de muchos tormentos comparecer ante la justicia. La Cámara
Es uno de los pocos que posteriormente emergen con
de Apelaciones, ante una sala repleta de compañeros, decreta la vida de ese centro de detención clandestina. De allí
libertad de Rulli por falta de mérito. parte a España donde permanece hasta el arribo de la

92 93
democracia. A la vuelta del exilio se reintegra a su
antiguo puesto de trabajo en la Caja Nacional de TESTIMONIO
Ahorro donde actualmente participa de la Comisión Andrés Castillo (Primera parte)
Interna Gremial.

Yo nací en Villa Urquiza, en el barrio Presidente Perón,


un barrio donde hasta los perros eran peronistas. Cuando vino
el golpe del '55 -yo tenía 13 años- nosotros sentimos que el
mundo se nos daba vuelta y una terrible agresión por el solo
hecho de ser peronistas o de vivir en un barrio peronista.
Pasaban los autos y nos provocaban, gritaban cosas, nos
insultaban. Ahí nos empezamos a organizar con los chicos de
mi edad, preparamos hondas y cuando venían los recibíamos
a pedradas. Después comenzamos a hacer las primeras
pintadas por el barrio y esa fue mi iniciación militante .
La primera conexión con otra gente es con un grupo que
aparece, que se llamaba J. de P. (Juventud de Perón). Noso-
tros no teníamos ni nombre ni nada. Es la primera relación que
tenemos, no digamos orgánica en los términos de ahorá, pero
en ese entonces para nosotros era una cosa totalmente
orgánica. Habrá sido en el año '57; nos empezamos a conectar
con compañeros de otros barrios, lo conozco a Dardo Cabo, a
otro muchacho Infante que ahora está desaparecido y a una
persona que con el tiempo supe que era Rulli.
Se hacían reuniones donde se realizaban algunos
acuerdos. Yo te aclaro que por mi edad escuchaba lo que se
decía y después salía a pintar, o sea los acuerdos eran para
pintadas . Se hacían pintadas comunes con la firma J. de P.
Nosotros íbamos a esas reuniones y venían algunos compañe-
ros, medio clandestinos, que no sabíamos quiénes eran y
entonces vos creías que era una cosa organizada; mi fantasía
era que todo era perfecto, que la vuelta de Perón era una
cuestión de meses .

94 95
J
En el barrio no me acuerdo quién de nosotros se conec- do el mismo ámbito de militancia.
ta con grupos nacionalistas y tenemos contacto con Tacuara. La invasión a Cuba produce un quilombo muy grande en
Casi todos los chicos del barrio entran en Tacuara. Yo no entro Tacuara; viene una gran discusión interna en la que no logra
por alguna discusión, pero era simpatizante, por llamarlo así. definirse porque hay gente que está a favor de la invasión por
Tacuara levantaba la violencia como elemento de mili- el tema del anticomunismo y gente que está en contra. Hacen
tancia y para nosotros era una cosa buenísima, algo en lo cual un comunicado totalmente negociado donde Tacuara dice que
creíamos. A partir de esto cae entre nosotros una serie de si bien está en contra del comunismo también está en contra
bibliografía, incluso fascista; leemos a José Antonio Primo de de la invasión, por la libertad de los pueblos. Se produce una
Rivera y tenemos una corrida hacia la derecha sin saber lo que fractura por derecha y se forma la Guardia Restauradora Na-
era la derecha ni qué era el peronismo, ni la izquierda, ni qué cionalista.
era nada. Por otra parte, dentro de Tacuara se estaba generando
El jefe de Tacuara era Alberto Ezcurra. Era un jefe de una discusión por izquierda que es la del grupo encabezado
negociación entre los distintos sectores que estaban en Tacua- por Joe Baxter, José Luis Nell y Jorge Cafatti y muchos de los
ra -algunos netamente gorilas- que hacía que muchas muchachos eran peronistas, pero cuando nos vamos con la
veces tengamos problemas de piel con ellos, ya que nosotros Brigada nos vamos peleados con ellos porque nosotros les
seguíamos manteniendo nuestra identidad peronista. exigimos a los peronistas de Tacuara que se vayan con
Nos integramos por el tema del nacionalismo, de la vio- nosotros, y no se van, con distintas justificaciones, y quedamos
lencia, por el tema de la verdad de los puños y las pistolas por peleados. ·
encima de lo racional, que prendía en nosotros. Yo, en reali- Después vemos que en realidad ellos estaban haciendo
dad, nunca me integré orgánicamente a Tacuara pero estuv.e otro trabajo, por abajo, más que nada en el tema de la milicia
dando vueltas alrededor, quiere decir que iba a reuniones, a los de Tacuara. Ellos controlaban la milicia, que era por donde
actos, acompañaba. pasaban los fierros. Venían juntando guita y fierros por zurda
Para el año '60 Tacuara crea una colateral que se de Tacuara. Nosotros le venimos a acelerar la fractura, una
llamaba Brigada Sindical Peronista, y realiza su lanzamiento cosa así.
en público en un acto que hace la C.G.T. en Parque Lezama. Después del asalto al Policlínico Bancario, que es la
La Brigada viene trabajando subterráneamente, pre- acción más espectacular que realizan y de la que se llevan un
parándose y evidentemente toda la gente que entraba era paquete de guita, todo este grupo se separa de Tacuara y
peronista. Se suponía que iba a hacerse un trabajo sindical crean el MNRT (Movimiento Nacionalista Revolucionario
hasta que un día aparece en un acto público delante de la Tacuara). Esto sucede a fines del '63, principios del '64. Ya
C.G.T. con un volante reivindicando a Perón. Esto provoca la para ese entonces se puede decir que este grupo nos pasa por
ruptura, Tacuara no se lo banca. la izquierda, aunque esto no era muy difícil ya que poco a poco
El jefe de la Brigada Sindical Peronista había sido Nueva Argentina se va colocando a la derecha de todo el
puesto por la dirección de Tacuara, no obstante rompe y se va espectro político. Estábamos a la derecha de Brito inclusive,
con los peronistas. Este grupo se cambia de nombre y así se con eso te digo todo.
crea el Movimiento Nueva Argentina. Ahí me integro yo, y me Nuestra relación con distintos sindicatos fue permanen-
vuelvo a reencontrar con Dardo Cabo pero ahora compartien- te. Primero trabajamos con Pereyra de la Construcción y

96 97
también con los telefónicos, pero a partir que Armando Cabo mitad para cada uno . Cuando le toca hablar a Niembro noso-
-el padre de Dardo- sale de la cárcel después del Plan tros no lo dejamos hablar; entonces viene Brito y nos dice que
Conintes establecemos una estrecha relación con la UOM , y él no se mete pero que a su vez ellos no van a dejar hablar a
ahí nos quedamos . Para nosotros la relación con los sindica- no sé quién otro.
tos , además de que nos bancaran, tenía una doble atracción. La división de aquella época entre algunos grupos de JP
Por un lado , sentirse aliado de la clase trabajadora; y por otro, era según con qué dirigente o con qué sindicato estabas.
el tema de la violencia , el poner caños, soñábamos con poner Nosotros estábamos con la UOM, Cacho El Kadri estaba con
caños. En este sentido Armando Cabo fue nuestro maestro . la Construcción, Norma Kennedy estuvo un tiempo en SMATA
Porque no hay que olvidar que en ese momento los sindicalis- y así otros. En nuestro casó, éramos un grupo totalmente
tas hacían las dos, ponían caños y h'acían sindicalismo. Esto independiente que no coordinábamos nuestra actividad con la
es una cosa que a veces no es comprendida, pero todos ellos de otros grupos. Recién en el '63 cuando se crea el MJP
fueron combativos-desde Vandor hasta Coria~. Todos ellos comenzamos a asistir a algunas reuniones que se hacían en el
fueron parte de la Resistencia . La Resistencia la hizo el sindicato de los telefónicos. En ese momento ya nos habíamos
movimiento obrero, que no quepa la menor duda. Después, integrado al Movimiento Nueva Argentina. Sin embargo, con
ganaron las elecciones en los sindicatos y muchos de ellos este grupo siempre mantuvimos algunas diferencias internas;
cambiaron .. . "Este es un asunto distinto, hay que negociar", y por ejemplo, junto con Dardo Cabo planteábamos que el único
para algunos no hubo límites para negociar. Movimiento era el peronista y por eso, cuando hacíamos
Nuestras relaciones políticas en ese momento eran con alguna pintada, la firmábamos como Juventud Peronista,
Brito y con la UOM. En toda esa etapa se da una estrecha Comando Nueva Argentina.
relación con el sindicato metalúrgico, quedamos muy pegados, Antes de esto - en el60/61- todos los dirigentes de JP
nos fue tragando. Eramos como la JP oficial de la UOM. Ellos fueron presos con el Plan Conintes; el único que quedó fuera
nos pagaban los volantes, nos tiraban unos mangos y todo lo fue Brito Lima y entonces nos relacionamos con él y tenemos
que hacíamos lo hacíamos con la guita de la UOM . A tal punto una militancia de acuerdos. Después, cuando él crea el
se da la relación que nosotros entramos en las peleas internas Comando de Organización, nos distanciamos un poco porqUe
de los metalúrgicos; por ejemplo, el17 de octubre de 1963 hay cada vez que íbamos a discutir con ellos Brito planteaba que
un acto en Plaza Once y nosotros vamos a hacer quilombo para los grupos tenían que mandar sus representantes. Y había
no dejarlo hablar a Paulina Niembro. Ya ni me acuerdo por qué veinte o treinta representantes que eran todos "falopa", eran
había surgido el problema. En ese momento nosotros éramos todos de él ; nosotros queríamos discuti r uno a uno, no veinte
un grupo fuerte que movilizábamos más de doscientos com- a uno y entonces nos peleamos.
pañeros y con todo el tema de la simbología de la derecha Pero hay que reconocer que Brito engancha mucha
usábamos camisas azules, cachiporras , etcétera. gente en los barrios, grupos "naturales" de JP, que él los "bau-
Ese día del acto nosotros llegarnos tarde a propósito y tizaba", les daba un ámbito de discusión dentro del Comando
lo primero que hicimos fue agarrarnos a cachiporrazos con la y ya quedaban incorporados a su estructura. El grupo más
gente de Brho. Se armó un quilombo bárbaro, se interrumpió el importante de JP en ese momento era el de él. Se puede decir
acto y mientras nosotros nos seguíamos pegando, Brito nego- que tanto ellos como nosotros hacemos una corrida hacia la
cia con Dardo y nos dividimos el espacio debajo del palco, derecha.

98 . 99
Después viene el Plan de Lucha del '63/64; la UOM va los grupos de JP estuvieron contra Vandor.
al frente y nosotros desarrollamos una gran actividad. El Plan A los pocos meses viene el golpe de Onganía y casi en-
de Lucha generó un fenómeno muy grande en el movimiento seguida me entero que Dardo estaba trabajando para hacer un
obrero. Todo el tema de las tomas de fábrica fue una experien- viaje a las islas Malvinas. De proyectos de viajes a las islas
cia muy rica que después sirvió para otras cosas; el grupo había escuchado hablar más de veinte veces y entonces no le
nuestro apoyó todo esto, actuando de alguna manera como "la doy mucha bolilla. Un día me llama un amigo allaburo y me
pesada" de la UOM. En las tomas de fábrica nosotros ayudá- dice:"¿ Te acordásquete hablé que el Flaco se quería ir al sur?
bamos a apretar a la guardia, cerrábamos las puertas y de ahí Se va". "¿Cuándo?" -pregunto. "Hoy". fue la respuesta.
no salía nadie. Arengábamos a la gente y en general estaban "¿Cómo es eso?". "Si querés engancharte conozco a alguien
todos de acuerdo con la ocupación, pero si alguien no lo que va".
estaba, tampoco se animaba a decirlo. Me encuentro con este muchacho y me conecta con un
El Plan de Lucha es asumido por todo el mundo. En ese tal Abras que trabajaba en Crónica. Lo veo a este Abras en una
momento Vandor era el líder, pero con la diferencia que cita en el bajo , me da un paquete, se ríe y me dice "acá están
algunos grupos -por estar pegados a otros sindicatos- las banderas". Me voy con él y me encuentro con el flaco Dardo
tenían un poco de recelo; nosotros no, totalmente jugados con en Munro, en el local de la UOM de Munro. Le pregunto cómo
Vandor. Y es justamente a partir del Plan de Lucha cuando se es la milonga y me explica "tomamos el avión ", así, asá, como
agiganta la figura de Vandor, ahí surge el "Lobo". Tal vez quien te dice tomamos un colectivo. "¿Hay lugar?" "Sí". Y me
nuestro primer distanciamiento de Vandor es a partir del metí, y fui. Son esas cosas que uno cree que está todo
fracaso del Operativo Retorno en 1964. Comenzamos enton- planificado pero mentira, era la Armada Brancaleone total.
ces a acercarnos a otros dirigentes sindicales, fundamental- Yo no participo en los preparativos previos pero des-
mente a José Alonso del gremio del Vestido, que en ese pués me entero cómo fue la cosa. Dardo con el primero que
momento era secretario general de la C.G.T. Nuestro acerca- habla es con Alejandro Giovenco y le plantea hacer el desem-
miento a Alonso no era conocido por Dardo. barco en Malvinas . Giovenco se prende como loco y empiezan
En el '65 viene Isabel. Nosotros ya estábamos muy mal a buscar la financiación , ya que fierros tenían los de la UOM.
con Vandor pero éramos identificados por el resto de los Lo van a ver a Vandor y le dicen que tienen la mitad de la plata
grupos juveniles como vandoristas. Mientras tanto seguíamos necesaria para el viaje y que se las había dado Cao Saravia:
charlando con Alonso y veníamos trabajando cada vez más en que era un empresario nacionalista amigo de Vandor y del
acuerdo con Brito. Cuando viene lsabelita nosotros vamos a padre de Dardo . El Lobo al principio no estaba muy convencido
trabajar con ella y formamos su custodia junto a la gente de pero termina poniendo el dinero que supuestamente faltaba.
Brito. La acompañamos en sus giras por todo el país y ahí Después lo van a ver a Cao Saravia y le dicen : está esta
comienzan las diferencias con Dardo. Nosotros estábamos guita y falta el resto; la pone . Después a través de Abras que
separados de la UOM pero cuando lo matan a Rosendo García trabajaba en Crónica lo van a ver a Héctor Ricardo García y le
yo voy al velatorio y tengo una discusión con Dardo porque me piden que mande un fotógrafo . El chiste que se manda García
dice que "la culpa la tiene la puta". Ahí nos separamos; Dardo es que el fotógrafo que manda es él mismo y viaja con el grupo
se va con Vandor pero se va solo, no se lleva a nadie. Era el que en total éramos dieciséis. El asunto es que vamos a las
momento de mayor enfrentamiento con el vandorismo y todos islas, plantamos la bandera argentina pero cuando volvemos,

100 101
vamos todos presos. Yo me como nueve meses en cana y ahí TESTIMONIO
nos volvemos a pelear con Dardo. Vandor, que supuestamen- Carlos Villagra (Segunda parte)
te iba a largar un paro general, convoca al Consejo Directivo de
la C.G.T. y saca un triste comunicado de apoyo. Toda esta
historia se conoció como el "Operativo Cóndor''.

Cuando volví del Paraguay me pegué mucho a Framini.


Yo dormía en una casa que tenía Rosato, por San Isidro, con
Andrés Framini que lo buscaba la cana por una hu~lga extra-
ordinaria que se había hecho.
Para ese tiempo empecé ya a ser un dirigente más con-
formado; tomé contacto con la plana mayor del peronismo y
empecé a viajar por todo el país como ménsajero de la Resis-
tencia repartiendo caños por todos lados, revólveres que no
servían para nada, mensajes, cartas, discos que no se tenían
que golpear porque eran de pasta. Eran noches interminables,
donde teníamos que estar en casas a la luz de una vela dán-
dole manija a la victrola. En las casas humildes se escuchaban
los discos de Perón ~on esas victrolas. Así nos empezamos a
organizar, caminamos todo el país, todo.
Cuando Alonso toma la conducción de la C.G.T. norma-
lizada empezamos a ir a los cursos de la Escuela Sindical. En
el '64 Alonso larga las famosas tomas de fábrica. Se llegaron
a tomar en un solo día mil fábricas; tan organizado y sincroni-
zado fue que yo creo que llegué a participar de diez o doce to-
mas. Les dábamos instrucciones a los delegados de que no de-
bían resistir, que cuando llegara el juez o la autoridad pusieran
las máquinas en marcha, que no había que pegarle a nadie,
que no había que romper nada. Se cerraban las fábricas, seto-
maban y se seguía produciendo o no, según lo que decidieran
adentro; pero la fábrica estaba tomada. Ahí fuimos nuevamen-
te presos. La JP trabajaba activamente, el trabajo sucio lo ha-
cía la JP: piquetes de huelga, ir a tirar miguelitos, pegar los po-

103
102
cos cartelitos que teníamos, repartir los volantes o darle un ca- dormir arriba de los techos con las pocas armas que teníamos,
chiporrazo al tipo que rompía la huelga. y duró una pila de años, cuatro o cinco. Todas las semanas es-
Después del Plan de Lucha nos dimos cuenta que podí- tábamos en vísperas de un golpe.
amos avanzar, que ya éramos una organización. Pero no tení- Después del Conintes nosotros tomamos mucha distan-
amos plata. ¿Qué pasó? Como no teníamos plata un grupo de cia con el ejército por que decíamos: cómo pueden ser tan na-
compañeros dijo "hay que salir a afanar" y salir a afanar era otra cionalistas y tan peronistas si nos reprimen. No lo veían así los
discusión dentro del seno de la JP, ya que el que afanaba era dirigentes gremiales.
chorro y el que era chorro no era peronista. En el '63 aparece acá en Capital un compañero que di-
Es que no teníamos claro qué era ser revolucionario, esa ce : "Bueno, hay que producir un hecho importante porque es-
es la verdad. Todo esto de las tomas de fábrica , de hablar con tos hijos de puta no lo reconocen al General". Una cosa, nun-
los trabajadores nos va aclarando. La respuesta siempre te la ca nosotros lo llamábamos compañero a Perón; siempre le de-
da el trabajador. El trabajador dijo: "Mirá, ustedes quieren co- cíamos General o simplemente Perón.
sas. Flaco, en el único lugar donde hay es en la fábrica; si yo Este compañero decía "no lo reconoce~ al General, no
afano los bulones te los doy, si vos querés que te haga los mi- lo dejan entraren la embajada, imagínate". Después dijo "Yo ya
guelitos, los tengo que hacer dentro del taller y en el taller ten- tengo la solución. Nos afanamos el sable de San Martín que es-
go a un trompa, tengo que cargar al trompa". tá ahí en el museo de Parque Lezama y se lo mandamos aMa-
Los compañeros nos enseñaban a hacer las cosas co- drid. El se viste con el uniforme y va a tener que recibirlo el em-
mo correspondían. Después entramos a interioriz.arnos sobre bajador de España. Le devuelve el sable y le va a tener que de-
la lucha armada de los cubanos; nos dimos cuenta que la co- volver los grados, porque cómo va a ser un general degrada-
sa acá no pasaba por ser tan puritano y entonces se empeza- do que entregue el sable de San Martín. El mundo se entera
ron a hacer operativos. El primer intento fue afanarse un carri- que nosotros somos una gran organización porque hicimos es-
to lechero y entramos a repartir leche; después un camión de te operativo".
carne y bueno, después algunos compañeros se organizaron Se hizo la asamblea en el sindicato textil de la calle So-
y empezaron a apretar a los camiones que llevaban cigarrillos lís que presidía Andrés Framini. En el salón auditorio la JP de-
porque son los mayores recaudadores. Había plata en efecti- batió el robo o no del sable de San Martín, y cómo se iba a ha-
vo y total le afanaban a los tipos que vendían vicio, de esa for- cer el operativo. Se designó al grupo operativo, en asamblea,
ma nos quedábamos medio puros. porque nosotros éramos democráticos.
Pero nosotros tuvimos contradicciones con el operativo Lo que no tuvimos en cuenta era que iba a haber una re-
que se hizo en el Policlínica Bancario. Ahí nos dimos cuenta presión tan grande. Onganía -que ya era comandante en je-
que Baxter había errado el camino porque había matado a tra- fe- desplegó su operativo. La represión fue muy grande y tu-
bajadores y había robado el sueldo de los trabajadores. Eso sí vimos que salir a negociarlo. 'El sable se le entregó al capitán
nos golpeó mucho. Phillipeaux, él fue y lo negoció con Onganía. Le devolvieron los
También se viene desarrollando el COA (Central de grados -a él- y los compañeros siguieron presos igual. Nos
Operaciones de la Resistencia) y ellos seguían planteando que quedó mucha bronca. Después hubo una segunda toma pero
el método era a través de las organizaciones cívico-militares y sin una participación muy activa de la JP orgánicamente; hu-
casi todas las noches venía el golpe de lñíguez. Nos hacían bo compañeros de la JP, del grupo de Spina.

104 105
Después de las tomas de fábrica ya empezamos a tomar blar con él diversos sectores. Conversa Spina y dice "es un ti-
conciencia de que el problema pasa por otró lado. Empezamos po que escucha". También conversan con él Di Pasquale y
a hablar de un proceso revolucionario, algunos grupos empie- otros compatíeros.
zan a hablar de socialismo e incluso otros de lucha prolonga- Empezamos a tener m~s contacto, algunos compatíe-
da. Cooke, que estaba en Cuba, empieza a mandar mensajes ros nos decían" ¿por qué no se acercan? Albert e es un milico
que nos empiezan a dar elementos de otro tipo. piola". y así fue. Cuando lo vimos Alberte nos dice, con la sen-
Cuando viene el golpe de Onganía llega al poco tiempo cillez y la claridad que tenía, "yo necesito su colaboración"."¿ Y
· una carta de Perón - famosa-que nos entristeció porque.de- qué tipo de colaboración?" le pregunto. "Necesito que me
cía "desensillar hasta que aclare" y nosotros dijimos "no desen- acompatíen en prensa, en esto, lo otro". A mí me adjudicaron
sillamos". trabajar en prensa y por eso tuve participación con Bernardo.
A partir del golpe de Onganía en el '66 el·peronismo en- Y bueno, nos insertamos por primera vez en la conducción na-
tra en una crisis importante. Perón se da cuenta que acá hay cional. Al estar en prensa caían en mis manos las cartas origi-
una anarquía total, todo el mundo estaba peleado y dividido. nales de Perón. .
Los sindicalistas rotos en tres fracciones , las 62 rotas, la C.G.T. Me pequé mucho a Bernardo, empezamos a tener una
Auténtica había dejado de existir. El COR por un lado, la JP por relación bastante amistosa. Yo trabajaba en ATE (Capital), me
otro, dispersa en distintos grupos; la rama femenina ; los viejos había casado, ya no éramos tan loquitos como al principio. La
contra los jóvenes ... un despelote. revolución era posible para nosotros y empezamos a hablar de
Evidentemente Perón se da cuenta que hay que dar otra organizarnos en forma totalmente distinta; la gente quería la lu-
forma de conducción, necesita poner orden. Creo que en es- cha, quería enfrentarse al sistema. Cuando decimos sistema
ta oportunidad Peró!l estuvo acertado de poner a quien puso, ya decimos otra cosa que la que decíamos, ya no era sólo la
por que independientemente de que Bernardo Alberte fue un vuelta de Perón; ya no era la piedra o poner un "catío". Ya de-
militar hay que rescatarle un antecedente muy importante. En Cimos hay que cambiar el sistema, producir una revolución; ya
el '45, era cadete de la Escuela Militar y cuando se produce el se empezó a decir la lucha va a ser larga y prolongada, la re-
17 de octubre se subleva en Campo de Mayo. Y cuando Perón volución la debe hacer el peronisl'1:lo. sí o sí.
cae en el '55, es el hombre que acempaf'\a a Perón hasta el úl- Habíamos visto lo que había pasado en la Revolución
timo minuto, porque es el edecán. El y el mayor Vicente, pisto- Cubana. El peronismo había realizado su experiencia con los
la en mano, lo defienden hasta el último minuto. Entonces le Uturuncos y sabíamos que eran posibles muchas cosas y asal-
quedaba a Perón o Vicente o Alberte, como hombres para po- tos que se habían hecho -que nosotros llamábamos expro-
ner orden. piaciones- Más aún, en algunos volantes publicamos que
Se hace un congreso de JP en Montevideo en enero del cuando vol vi era Perón iban a ser devueltas las cosas expropia-
'67 organizado por Vicente y se creía que iba a ser él el elegi- das :-¡qué taradez!- Me acuerdo que en un asalto en Lanús
do. Pero unas semanas déspués se conoce la noticia de que se le dejó un volante diciendo que se le iba a devolver elimpor-
el nuevo delegado personal de Perón era el mayor Bernardo te que se le había sacado. Ya comenzamos a no creer más en
Alberte. los militares patrióticos y ya no creíamos más en los militares
Bernardo llega acá y los primeros meses se rodea de ne- nuestros que nos decían que iban a hacer un golpe; ni en los
fastos hombres de la derecha pero de a poco empezamos a ha- dirigentes luminosos del sindicalismo; Ahí empezamos a rom-

106 107
per con el sindicalismo y empezó a aparecer una palabra que
fue traidores. No se le llamaban burócratas, para nosotros bu- Así llegamos al Cordobazo, participamos nosotros bas-
rócratas era una palabra de lujo. "¡Traidor!" y se acabó, para tante orgánicamente del Cordobazo, tanto es así que caemos
nosotros era un enemigo. Caria era un enemigo, Vandorera un presos inmediatamente. Algunos compañeros en Córdoba,
enemigo y ya incluso hasta el mismo Framini era cuestionado. otros en Tucumán, otros en Rosario, lo cual demuestra que es-
Nosotros le veníamos manifestando a Alberte que hay tábamos caminando por el país y que no fue tan improvisado.
que integrar a otros sectores para la lucha y que uno de esos A mediados del '68 Perón reemplaza a Alberte por Pa-
sectores que nos faltaban era el estudiantado. Albert e después ladino. El vandorismo ataca apenas se produce C.G.T. de los
de hacer la normalización de la C.G.T. -que es la C.G.T. de Argentinos, va sobre Perón y le manifiestan que ellos se van a
los Argentinos- que para nosotros es un gran apoyo, empie- quedar fuera de eso, que ellos habían negociado con Onganía
za a trabajar sobre los sectores estudiantiles y ahí es cuando la paz ... desensillar hasta que aclare. Y Perón, ante el emba-
empezamos nosotros como militantes a penetrar dentro de las te de este sector ve necesario contemplar otra ala negociado-
facultades. ra, que después se perfila a través de Paladino y que le diera
Con esos sectores estudiantiles, con sectores gremia- más contacto con las Fuerzas Armadas. Y bueno .. . Perón ma-
les ya imbuidos de un proyecto revolucionario COfT10 es el pro- nejaba la estrategia y la táctica, él era el comandante en jefe.
grama del1 ºde Mayo, con dirigentes claros, con combatientes No nos gusta, pero ya la cosa estaba avanzada y seguimos
ya en la clandestinidad, la cosa avanza, el pueblo interpreta. adelante.
Había una prensa, había elementos y ya se había hecho car- Para ese entonces Alberte empieza a puiJiicar su perió-
ne en nosotros que esto se debía definir. Había que enfrentar dico "Con todo". Al "yorma" se le arriman Alfredo Carballeda,
a la dictadura militar y darle la batalla para terminarla. Nosotros Susana Valle, Gustavo Rearte, García Elorrio, los curas tercer-
perfilamos que a través de los sectores estudiantiles podría mundistas, y muchos otros compañeros.
darse un hecho que llamara a las clases medias a participar en El Peronismo Revolucionario camina por todo el país.
forma más activa, y ahí encaminamos la cosa. La prueba es- En enero de 1969 se hace un congreso en Córdoba donde se
tá en que los primeros hechos que salen se producen antes del discute si el peronismo revolucionario va a tomar la teoría fo-
Cordobazo. quista o la teoría de la lucha larga, prolongada y en todos los
El Movimiento Nacional Justicialista apoya con comuni- terrenos. Triunfa la teoría de la lucha larga y prolongada que lle-
cados directos, marchas y·manifestaciones en la calle encabe- varon a cabo las formaciones especiales. LaJP se funde en las
zadas por Albert e. Eso nos da a nosotros un respaldo total por- organizaciones de lucha y ahora la cosa no pasaba por poner
que por primera vez un representante de Perón -su delega- caños. Aparecen las armas y vuelve a despertarse el grito de
do personal- sale a la calle a enfrentar a la policía, al régimen, corazón. Empiezan a resurgir las pintadas en la calle del Perón
al sistema. Esa es la presencia de Albert e, eso es lo valioso de Vuelve (P), se profundiza una teoría de lucha distinta donde se
Alberte. Entonces es ahí donde tomamos participación aCtiva pensaba en lo que se hacía, y con qué finalidad se hacía. Es
y la juventud sale ya organizada, corno organización combati- decir, ya no era ir a robar para poder organizarse sino que los
va, a pelear. Todo frente era bueno: la calle, los actos, las fá- compañeros dicen "expropiar con fines revolucionarios", "to-
bricas. En todos los lugares empezamos a darle combate, en mar armas para fines revolucionarios" y los documentos lo se-
la universidad, en todos lados se hacen frentes. ñalan claramente.
El peronismo cambiá de etapa nuevamente y los jóve-
108
109
nes toman la conducción de la lucha; ya no nos dolía tanto ro- lido victoriosa la lucha de Argelia, la de Vietnam, sabíamos
bar un coche -€ra una expropiación- y los compañeros ma- quién era Ho Chi Minh ; todas esas cosas nos fueron aclaran-
nejaban dinero . Estábamos conformados distinto, ya éramos do el panorama. Guevara había estado en Bolivia y la gente iba
viendo estos hechos y por eso comprendía la lucha nuestra,
personas grandes, concientes, sabíamos que nos iba la vida.
Alberte apoya todo esto, tanto apoya que hay documentación por eso no la repudiaba . Al contrario, la acompañaba porque el
fehaciente en la que Perón le da instrucciones para que lo lle- objetivo de la vuelta de Perón no se había dado y el pueblo en
ve a cabo; hay cintas, cartas y filmaciones de Perón apoyan- su inmensa mayoría era peronista y en su minoría que era go-
rila estaba plantada por los acontecimientos que se vivían, de
do a las formaciones especiales en la lucha contra la dictadu-
ra. golpe en golpe ... estaban hartos de los milicos. Ya habían pa-
sado por la experiencia de Alsogaray de pasar el invierno, ya
Por primera vez nos sentimos nosotros oficialmente y
orgánicamente trabajando. El vandorismo a ese hecho no lo re- habían cobrado en bonos, todos esos hechos hacían que la
pudia, no lo ataca y se llama a silencio. Gran parte de la mili- gente estuviera más bien a favor. Nos miraban con simpatía;
tancia de JP se vuelca a la actividad revolucionaria . Los prime- éramos un poco los Robín Hood. La gente interpretaba la lu-
ros hechos que hacemos nosotros no molestaban al pueblo, cha, hasta ahí acompañó.
eran hechos simpáticos . Expropiarle algo a un terrateniente no
era antipático para el pueblo.
Los hechos que separaron al pueblo de la militancia re-
volucionaria, sin quererlos despreciar, los hicieron los Monto-
neros después del 73 ; pero los primeros hechos de las orga-
nizaciones peronistas estaban con el pueblo, muy cerca del
pueblo. Hasta ahí iba fenómeno. Vino el hecho de Aramburu,
que también fue simpático para la población peronista porque
si tenían un enemigo, esos eran Aramburu y Rojas. Junto con
el canalla de Manrique tenían una historia terrible : habían sa-
cado el cadáver de Eva Perón, habían masacrado a nuestros
hermanos, padres. Manrique actuó en contra de Borro cuando
tomó el Lisandro de la Torre; lo llevó de la mano a Valle para
fusilarlo, son nefastos.
La gente tenía las pelotas por el suelo de que Perón no
pudiera volver al país; habían probado de todo y no pasaba na-
da.
Para este entonces Perón ya mandaba cartas y nos se-
ñalaba mucho lo que estaba sucediendo en el mundo . Noso-
tros esperábamos noticias de Perón para aclararnos lo que ve-
nía por medio de la prensa. El nos explicó lo que pasó con De
Gaulle, nos enseñó quién era Mao, lo de Nasser, ya había sa-

11 o 111
OSVALDO AGOSTO TESTIMONIO
Osvaldo Agosto

Su tránsito por la militancia peronista se inicia Yo te puedo contar un hecho que tuvo cierta trascenden-
cuando en 1954 es nombrado delegado de la UES en el cia, todavía se recuerda, que fue el primer robo del sable del
Colegio Carlos Pellegrini; "éramos oficialistas en esa General San Martín. Ya para esa época -estamos hablando
época" recuerda alegremente. El golpe del 55 lo sor- de 1963- en la JP había distintas agrupaciones, líneas, se ha-
prende en plena adolescencia. Participa activamente bían intentado algunos Congresos como para unificar la con-
en Corrientes y Esmeralda y en el "Comando Centro" ducción, algunos habían salido bien otros fracasaron. El pero-
junto a S pina y Rulli y de ahí en más su vida estaría sig- nismo había convocado al voto en blanco cuando fue proscrip-
to y las elecciones las había ganado lllía. Había un gravísimo
nada por su permanente acitividad en el peronismo.
bajón de militancia, el peronismo estaba en crisis, una de las
Su espíritu vibrante, ingenio y ocurrencias son motivo tantas crisis que pasó. Entonces se nos ocurrió con Bonaldi
de risueñas anécdotas por parte de sus antiguos com- que había que hacer un hecho espectacular y surgió la idea del
pañeros de militancia. Si bien su nombre aparece recu- robo del sable. Nosotros tuvimos la intención de que se firma-
rrentemente cuando se pretende reconstruir la histo- ran todos los comunicados y todo el hecho como Juventud Pe-
ria de la Juventud Peronista no se lo podría catalogar ronista sin ningún tipo de aditamento, ni Comando de esto, ni
como un dirigente, tal vez como un militante de prime- Brigada de aquello, simplemente como Juventud Peronista y
ra línea que le agrada actuar fuera de la vidriera del así se hizo. Se formó un grupo donde había compañeros de
gran público. Aún mantiene ese estilo. Actualmente es Capital y Gran Bs.As. Estaba yo, Bonaldi, el arquitecto Emilio
asesor del vicegobernador de la Prov. de Bs. As., Luis que nunca quiso que se dijera el apellido, un muchacho 9e la
Macaya, y basta permanecer un rato en su oficina del Prov. de Bs.As., Gallardo, que fue el responsable de que to-
Banco Provincia -donde es miembro del directorio- do el operativo fracasara, y el marido·de la hermana de Carlos
Caride, Luis Sansoulet, que fue desaparecido durante la última
para poder comprobar que Osvaldo Agosto es figura
dictadura militar.
decisiva cuando se entretejen los complicados vericue- Me toca a mí ser el nexo de todo y el responsable del
tos de la conducción peronista. Cuando habla de la JP, operativo, el único de la célula que conocía a todos los que par-
la cara se le llena de alegría. Se define como auténtico ticipaban y dónde se iba a esconder el sable. El hecho tuvo una
peronista y sin duda lo es. repercusión espectacular. Sacamos un comunicado donde en-
tre otras cosas se pedía el retorno del General Perón, la liber-
tad de los presos políticos, la devolución del cadáver de Eva

112 113
Perón, la anulación de los contratos petroleros. Esto fue una dice otro nombre pero yo no me avivo porque estaba medio
cosa fulminante y levantó el espíritu militante en todo el pero- dormido y le digo bueno, venite a casa al mediodía y le doy la
nismo. dirección. Sigo durmiendo y al rato cae la Policía de la Provin-
La acción en sí fue una cosa sencilla. Desde el punto de cia , rodea la manzana y me lleva preso. Yo vivía en Capital pe-
vista operativo fue como sacarle un caramelo a un chico. No- ro como este Gallardo había caído en la provincia, todos los
sotros nos reuníamos y planificamos todo en el sindicato de procedimientos los hacía la Policía de la Provincia. Bueno, vie-
ATE, de la calle Belgrano. El sable estaba en el Museo Histó- nen unos días de unas palizas bárbaras pero no pueden pro-
rico Nacional y lo único que tuvimos que hacer fue reducir al se- bar nada, me tienen que llevar a Tribunales, me defiende Ven-
reno y llevarnos el sable, una pavada. Lo importante de todo tura Mayoral y al poco tiempo salgo en libertad. Mientras tan-
esto fue la impresionante repercusión que tuvo y no por la es- to la gente que tenía el sable había perdido todo contacto con
pectacularidad del operativo sino por lo que implicaba que la el resto de los compañeros. El sable yo se lo había dado para
Juventud Peronista se robara el célebre sable corvo de San que lo guardara a un grupo donde había gente de Mar del Pla-
Martín y reclamara a cambio una serie de reivindicaciones po- ta, estaba el que años después fuera Ministro de Bienestar So-
líticas profundamente sentidas por todo el pueblo. Te imagi- cial, Aníbal Demarco, pero este grupo no tenía ningún contac-
nás, las elecciones de lllía habían sido a principios de julio, los to con la gente que había realizado el operativo, el único nexo
radicales estaban eufóricos y nosotros a mediados de agosto era yo y estaba preso. Justo en esos días había regresado de
le afanamos el sable. Era como decirles ustedes nos pueden España el Capitán Phillipeaux, -que era un militar peronista
proscribir todas las veces que quieran pero nosotros vamos a que había estado en el golpe de Valle- y los compañeros es-
seguir peleando. Yporotro lado era como poner al General Pe- tos lo consultan, "mire, tenemos esto y no sabemos qué hacer''
rón al mismo nivel que el General San Martín, y en realidad pa- y a Phillipeaux, digamos, le salió el milico de adentro: "y cómo
ra nosotros era así y eso no se lo podían bancar. Cuando re- van a hacer esto, es una barbaridad, hay que devolverlo". Es-
pusieron el sable en el Museo hicieron un despliegue bárbaro, tos compañeros que habían quedado aislados del resto y no
lo llevaron en un caballo blanco, los Granaderos tocando la sabían que hacer con el sable se lo dan a Phillipeaux para que
banda, fue un escándalo de proporciones. Pero para nosotros lo devuelva y así termina la historia.
lo más importante era el aspecto psicológico que produjo en la Ahora bien, yo te podría asegurar sin ningún temor a
militancia, esto se logró y la operación hubiera sido todo un éxi- equivocarme que este fue el hecho que tuvo mayor consenso
to si un hecho imprevisto no nos hubiera desbaratado las co- . en todos los grupos de JP. Fue una decisión del conjunto de la
sas. Juventud Peronista, ahí había gente que en ese momento es-
A los pocos días del operativo este muchacho Gallardo taba en la conducción y la casi totalidad de los grupos de Ju-
cae preso por otra cosa que no tenía nada que ver con noso- ventud de Capital y provincia de Bs. As ., habría algún grupo
tros y la cana le debe de haber dado un cachetazo para que ha- que no participó pero te digo que realmente fue una decisión
ble y diez para que se calle, porque el asunto es que nos man- consultada con la mayoría de los grupos. Inclusive, salvo Bo-
dó a todos presos. Yo estaba durmiendo a la mafiana y me lla- naldi y yo, los otros compañeros que participaron eran de dis-
ma Julito Bornik, que estaba detenido, lo habían secuestrado tintos grupos. Lo mismo con los compañeros que se encarga-
en la Brigada de San Martín o en Vicente López y lo obligan a ron de imprimir el comunicado o los que lo distribuyeron por los
que me llame por teléfono. Me da un mensaje medio raro y me diarios, fue bien amplia la participación.

114 115
DOCUMENTO Reconquistó con otros compafieros el gremio de Jaboneros,
del que fue elegido secretario general, el primero despu6s de la inter-
vención gorila.
Gustavo Rearte Comenzaba, a la vez, una tarea que lo llevaría al primer plano
del Movimiento Peronista: la organización de la Juventud Peronista.
Relacionándose con activistas de otros barrios y los del futuro "Co-
mando Centro" (H6ctor Spina, Jorge Rulli) iniciaría una etapa que
culminó en la constitución de la Mesa Ejecutiva de la Capital y el Gran
Buenos Aires.
Fue dirigente sindical, líder de la Juventud Peronista y pe- Durante la resistencia a la tiranía de Aramburu, Gustavo Re-
leó duramente durante dieciocho años para que el pueblo retor- arte estuvo ligado a la CGT Auténtica (Armando Cabo) y fue inte-
nara al gobierno y Perón a su patria. Cuando esto fue una reali- grante del equipo formado por Magín del Carmen Guzmán, Francia
dad, Gustavo ya estaba al límite de una enfermedad incurable y y otros. Entonces el Comando Nacional intentaba ejercer la conduc-
falleció ellº de julio de 1973. Pocos días después -10 de julio de ción del Movimiento, abandonada por los dirigentes partidarios y trai-
1973-la revista "El Descamisado" Nl! 8 sacaba esta nota en su cionada por el último presidente del Comando Superior, Leloir.
homenaje: Cuando el general Perón ordenó votar a Frondizi para inte-
"Soy peronista como se es hincha de Gardel o de Boca", de- rrumpir el continuismo de la dictadura fusiladora, Gustavo Rearte,
cía Gustavo, con el metro ochenta de estatura, las manos grandes per- pese a estar identificado con el voto en blanco, recorrió el interior del
manentemente balanceadas,la militancia iniciada el23 de septiembre país transmitiendo la directiva del Conductor. El 23 de febrero de
de 1955, cuando se asomó al departamento de su vecino en el mono- 1958 triunfó la UCRI y el24 al amanecer fue detenido, junto a su her-
block de Villa Celina y le dijo a Martín Ugarte: "hay que hacer algo". mano y otros militantes de la Juventud mientras gritaban por la calle
Unos afias antes había sido enviado por su empresa a la Casa VivaPerón.
de Gobierno. Necesitaban un mecánico para los flamantes acondicio- Continuó actuando en actividad política y gremial, dedicándo-
nadores de aire. Allí lo conoció a Perón. El General se acercó a los se a la formación de cuadros jóvenes y a la estructuración de una he-
obreros (SIAM había enviado a sus mejores técnicos) y les explicó rramienta organizativa en el Partido de la Matanza.
que los aparatos daban calor en vez de frío;que por momentos no fun- En los meses posteriores debió exiliarse en el Uruguay. Las
cionaban. Después les preguntó cómo estaban compuestos, qué pie- ausencias, sin embargo, eran rápidamente concluidas para permane-
zas era necesario cambiar~ Y agregó: "¿Necesitan algo muchachos?". cer junto a sus compafieros en Buenos Aires. Una vez establecido el
Gustavo le pidió una casa: el departamento en los pabellones de Ce- Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) fue intensamente bus-
lina, en La Matanza. cado por el gobierno de Frondizi, a través de comisiones militares de-
Con Ugarte empezó a caminar por la zona. Ya trabajaba en Ja- pendientes del Consejo de Guerra del Primer Cuerpo de Ej6rcito (pre-
bón Federal, donde participó de las primeras huelgas obreras de resis- sididQ por el teniente coronel Comila) y brigadas especiales de la Po-
tencia a la dictadura "libertadora". Mientras, iba conectándose con los licía Federal para la persecución de la Juventud Peronista al mando
activistas de otros gremios (Frigorífico Nacional, Metalúrgicos) par- del comisario inspector Romeo Pepino. En virtud de una ratonera, ar-
ticipando después en la fundación de la Intersinilical y, posteriormen- mada con la complicidad de un entregador policial y ladrón de terce-
te, en las 62 Organizaciones.

116 117
ra categoría (René), fue baleado por la espalda, en la esquina de Ro-
dríguez Peña y Sarmiento. ANGEL TABORDA
Nueve perfomciones en el intestino, cuatro horas tirado en un
coche en movimiento antes de ser entregado al Hospital Rawson. Pa-
só por la enfermería y cárceles de Devoto, Caseros, Olmos, comisa-
rías y tribunales.
Antes de promulgarse la ley de Amnistía en julio de 1%3 un
pedido de veinte años de condena lo amenazaba en los Tribunales Mi- Su padre llegó al país en 1904 emigrando de su
litares. En libertad, se esforzó con Jorge Rulli, Héctor Spina, Envar El España natal. La militancia en el anarquismo y la par-
Kadri y otros compañeros en reorganizar la Juventud Peronista, a ni- ticipación en la FORA como dirigente del gremio de la
vel nacional. Las acciones, sin embargo, no dieron resultado. Del pri- carne lo condujo a una segunda migración, hacia las
mer Congreso Nacional de la Juventud Peronista surgirían la Juven- provincias del Norte. Trabajó en la Forestal y arribó al
tud Revolucionaria Peronista, cuya conducción estaría a cargo de Chaco. "Mi vieja era chaqueña y mi viejo era español,
Gustavo, y el Movimiento de la Juventud Peronista,liderado por En- va al Chaco y dice 'por dónde empiezo' y empezó por mi
var El Kadri. vieja", comenta Cacho Taborda. Y ahí nació él y sus
En los últimos días de noviembre de 1963 viajó a España, vi- hermanos, en la provincia del quebracho y el algodón.
sitando por primera vez al general Perón en el exilio. Acababa de in-
Y de ahí vino con toda la familia a los pocos meses del
corporarse al Movimiento Revolucionario Peronista, integrando su
conducción y redactando su Declaración de Principios.
derrocamiento del gobierno peronista.
Más tarde viajaría a Cuba, se acercaría aJohn William Cooke; Todavía era un chiquillo. Acá en Bs.As., traba-
colaboraría con el mayor Alberte, designado delegado personal del jando como obrero metalúrgico se iría haciendo hom-
general Perón; volvería nuevamente a sufrir encarcelamientos y fun- bre y participaría activamente de todo el proceso de lu-
daría, en 1970, el Movimiento Revolucionario 17. cha del peronismo. De un pueblo peronista que se re-
En agosto de 1961, un mes antes de ser baleado por la policía, sistía obstinadamente a la proscripción y al pisoteo.
escribía en el periódico "Trinchera": "Sólo nos queda el camino de la Un pueblo peronista al cual Cacho Taborda pertenece
violencia... y la historia nos enseña qU,e la supervivencia del Pueblo genuinamente. Y desde ese lugar su relato personal
está condicionada por la desaparición de la oligarquía. Renunciar a la adquiere dimensión de gesta popular. Con una sabidu-
lucha es renunciar al destino de la humanidad argentina por pura co- ría que tan poco tiene que ver·con el conocimiento aca-
bardía". démico relata sus vivencias, elabora sus experiencias
"Si la ~ngie de los Gainza Paz, los Aramburu, los Rojas, los
y recuerda con emoción a los compañeros que ya no es-
Lamuraglia, es el precio que exige la historia para que no se mueran
tán.
de hambre nuestros changuitos, que su sangre sea derramada".
"No propiciamos doctrinas de odio, luchamos por una causa
de amor cuyo objetivo es el hombre americano. Por eso no daremos
el alto al fuego hasta que la infamia, el privilegio y el colonialismo no
queden definitivamente borrados de esta tierra generosa".

118 119
El Chaco tiene la tasa más alta de mortalidad infantil,
TESTIMONIO hasta hoy en día. Entonces vos ves que mueren por distintas
Angel Taborda razones un montón de pares tuyos; siempre decíamos con
Martiniano que él, de estar juntando bosta en Paso de Los Li-
bres -Corrientes-llegó a ser secretario general deSMATA
y presidente de la agrupación y tuvo un protagonismo de la
gran puta.
Nosotros somos los que zafamos y escapamos a esa
Barranqueras se llama el pueblo de donde soy, en el muerte segura provocada por la realidad socioeconómica, la
Chaco, y de ahí salimos para venir a Buenos Aires con toda mi realidad de la dependencia, la condena a muerte que te gene-
familia a mediados del '56; tenía apenas trece años. ra el poder mundial. No solamente que te matan de un tiro si-
Y ahí empieza una etapa distinta en mi vida, de peón ru- no que te van matando de distintas maneras y en el Chaco y en
ral paso a laburar como aprendiz en una fábrica metalúrgica. Corrientes, en la zona del noreste se ve la crueldad de lo que
Pero antes de entrar de lleno en esta historia, me gustaría co- es la matanza sistemática de generaciones enteras . Quería
mentar algo que me parece importante y que siempre charlá- decir esto porque siempre me pongo como un afortunado, al-
bamos con ese gran amigo y compañero que fue Martiniano guien que pudo atravesar toda esa condena, esa condena his-
Martínez. tórica.
Nosotros vinimos a Buenos Aires, en realidad, como vi- Cuando llego a Buenos Aires un muchacho santiague-
nieron todos los compañeros, los "cabecitas negras", buscan- ño es el que me consigue laburo y a los seis días me vengo a
do condiciones de laburo. Buenos Aires era la cosa que atra- laburar a una fábrica metalúrgica como aprendiz. Era pende-
ía, que se laburaba, que se pagaba bien; la migración interna. jito. En esa etapa me sorprende la primer lucha frontal, la pri-
Pero la realidad es la siguiente, y me parece importante saña- mer huelga ; creo que es en el'59 que los metalúrgicos estuvi-
larla, y es que la experiencia mía como la de otros muchachos mos cuarenta y dos días de huelga. Ahí el delegado nos hizo
es que .. . cómo nosotros ... la puta! desde esos lugares tan mar- -~ hacer "piquete" y conocí qué era hacer un piquete de huelga.
ginales, tan .. . tan de parias -digamos- hicimos un recor.ridQ · La cosa era irse al bar de la esquina de la fábrica y fijarse que
que atravesamos un montón de cosas, de etapas en la vida, de no entrara nadie ; fue la primer experiencia de lucha social con-
protagonismos. Y todavía estamos protagonizando por lo rpe- creta que tuve y me acuerdo que esa vez aguantamos los cua-
nos un nivel interesante, intentando hacer cosas, particípando renta y dos días.
de la realidad nacional. Ahora, ¿cuál es la cuestión de fondo? Después me voy a vivir a Solano, y en San Francisco So-
y esta es la reflexión: yo creo que somos un aborto de la natu- lano, después de un tiempo, conozco a Martiniano que era un
raleza en el sentido de cómo atravesamos la línea de fuego so- dirigente más grande. Nos vamos juntando con Suárez -fun-
cial. ¿Por qué? Porque según las estadísticas hay quinientos dador de la JP-, un grupo de gente, dirigentes que me van me-
millones de habitantes en América Latina, de los cuales cien- tiendo en algunas reuniones de barrio. Pero después nosotros
to treinta, ciento cuarenta son marginales totales; nosotros so- cambiamos de vivienda y nos vamos a Lanús. Ahí empiezo a
mos parte de esa.marginalidad total que están condenados a juntarme con gente de Avellaneda y me conecto con el grupo
muerte, estamos condenados a muerte. del Negro Raimundo Villaflor.

120 121
Raimundo venía con Blajaquis y Zalaiar de la primer En principio era colocar caños y nos preparábamos pa-
etapa de la Resistencia. El Negro Villaflorfuefundadorde laJP ra cosas mayores. El objetivo nuestro era hacer un grupo de re-
de Avellaneda y su padre había sido el primer intendente de sistencia organizado, te diría hasta armado inclusive. Ese era
Avellaneda en el gobierno de Perón. Tenía toda una historia nuestro objetivo e integrarnos a todos los sectores de la Resis-
como militante de la línea más combativa del peronismo; la tra- tencia nacional. No había conducción, no era que respondía-
yectoria de todo este grupo la cuenta muy bien Rodolfo Walsh mos a un mando de la Resistencia peronista ... hacíamos lo que
en el libro" ¿Quién mató a Rosendo?" podíamos. Eso sí, en las huelgas que se daban en la zona, no-
Me integro a trabajar con este grupo de Avellaneda al- sotros respaldábamos, nos conectábamos, tratábamos de
rededor del '60. Era una barra grande, estaban Blajaquis, los darles apoyo logístico, hasta sacarles volantes de adhesión y
hermanos Villaflor-Raimundo y Rolando-, el Negro Grana- repartirlos por otras fábricas, hacer pintadas, participar en las
to, Zalazar, el Negrito Alonso y otros compañeros. En la primer colectas para juntar fondos.
etapa no éramos una organización sino grupos semi organiza- Este grupo tenía relaciones con algunos sindicatos, en-
dos; nosotros estábamos conectados con mucha gente, dele- tre ellos el SMATA adonde estaba Martiniano Martínez, que ya
gados de la zona, de las fábricas, no solamente metalúrgicos. actuaba a nivel nacional del gremio. Pero no dependíamos de
Eramos un grupo de jóvenes de la Resistencia. Se puede de- ningún sindicato; este grupo era un poco atípico porque no era
cir que nuestra práctica no era la típica de un grupo de la JP; como otros grupos de Juventud que dependían de un sindica-
más bien éramos un grupo de jóvenes relacionados a la Resis- to, era totalmente independiente.
tencia Peronista y a la actividad sindical que se desarrollaba en Cuando en el'63 la C.G.T. larga el Plan de Lucha, nues-
la zona. tro grupo decide realizar una acción en apoyo a las huelgas. En
Eramos un grupo más de los tantos que había en el pa- ese entonces ya éramos un grupo organizado, estábamos
ís, que a su manera intentaban resistir a todo lo que estaba pa- pensando en otr~s cosas, era la línea más dura, más comba-
sando, a la situación imperante. Intentábamos primero ser un tiva. Ojo que el Negro Raimundo laburaba en fábrica, era me-
grupo organizado; segundo éramos jóvenes, trabajadores y talúrgico, no era un político profesional; era un laburante que
militantes; tercero que teníamos relaciones con casi todos los había hecho un proceso activo en una parte de la Resistencia.
grupos y con muchos delegados de la zona. Cada uno venía de En realidad, todos los muchachos del grupo éramos de origen
su fábrica, de su barrio , intentando resistir como podía. humilde y casi todos trabajábamos en fábrica; otros hacían
La ventaja nuestra es que éramos un grupo más o me- changas.
nos organizado que nos veíamos dos o tres veces por sema- Ahí ya teníamos una casa para reunirnos, hacíamos
na, teníamos un funcionamiento, discutíamos de política y ca- reuniones con otros grupos. La primer acción que hicimos de
da vez nos convencíamos más que la lucha de la Resistencia importancia es esta que te cuento, en el'63. Era víspera de una
iba a ser por un camino violento . Lo que pasa es que no veía- huelga grande, y nosotros habíamos elegido como blanco, al
mos otra solución, todo el grupo estaba motivado por radicali- lado def cementerio de Agüero una casilla de madera que era
zar el accionar; había una cosa que nos unía y era que sabía- un puesto policial; el objetivo era quemarlo, quemarlo en el mo-
mos que íbamos a agarrar los fierros, o sea que la cosa era vio- mento de la huelga. Veníamos preparándonos tres o cuatro dí-
lenta; no había otra manera de protagonizar una resistencia si as antes, organizando todo, teníamos unas pistolas chiquitas
no incluía la cuestión violenta. y habíamos preparado combustible en unos tachos. Discutí-

122 123
mos todos los esquemas, quién iba adelante , atrás; si había A principios del '66 se produce el tiroteo en la confitería
problemas , no había problemas; cuál era la ruta, por dónde pa- La Real, en Avellaneda, donde Vandor y su gente matan a Bla-
saba. La cuestión es que llevamos todo, éramos como diez jaquis y Zalazar y ahí se da un momento muy embromado pa-
más o menos. Habíamos quedado en la casa toda· la noche ra nuestro grupo. A mediados del año ·se produce el golpe de l.
despiertos para cumplir el objetivo y a eso de las tres y media Onganía; a todo esto nosotros veníamos en conversaciones
de la mañana decidimos largar la cosa. Como conocíamos to- con el Gordo Cooke. El y su compañera Alicia Eguren -la fla-
dos los recovecos nos largamos en fila india por la villa -Villa ca Alicia-, siempre venían a Avellaneda y nos reuníamos; te-
Corina creo que se llama-. Antes de salir de la villa nos para- níamos largas charlas. Ahí empezó una cosa más ideológica;
mos y va un grupo para ver cómo está el objetivo. V.oy yo con el Gordo era un teórico del peronismo revolucionario, y además
otro muchacho y cuando salimos y nos confrontamos con el tenía la experiencia y relación con la Revolución Cubana.
puesto estaba lleno de milicos, pero milicos con FAL, qué sé yo, Nos integramos al grupo de Cooke que era el ARP (Ac-
terrible, habían reforzado todo, estaban todos patrullando, ha- ción Revolucionaria Peronista) . Empezamos a acompañarlos
bía huelga, ..bueno, imagínate . al Gordo y a Alicia en sus giras por el interior. Después vienen
Le informamos al Negro, entonces desistimos y, cuan- los viajes a Cuba ; el Gordo gestiona el viaje de varios del gru-
do volvemos, que volvemos en fila india con los tachos, cuan- po nuestro para entrenarnos y prepararnos·. Van Granato,
do vamos pasando la villa, de un ranchito sale uno del patio y Alonso , el Negro Raimundo y otros muchachos, algunos fue-
nos grita "eeh! che e! ¿se labura?". "Noo! Estátodo parado", de- ron dos veces. El Negro viene con una formación sólida y ahí
cimos nosotros, y seguimos atravesando toda la villa. "Ah , bue- sí, empieza una etapa más de avanzada.
no, entonces me voy a dormir'', dijo el gordo en camiseta. Mientras ocurría este proceso nos conectamos con los
Mientras tanto en el país estaban pasando cosas, había curas del Tercer Mundo y yo ahí participo activamente, voy a
grupos produciendo cosas que eran parte de la Resistencia. Tucumán y caigo en cana.
Nosotros seguíamos militando en las fábricas , seguíamos ha- Viajamos mucho al interior y se desarrollaba una inten-
ciendo cosas, seguíamos propagandizando, nos reuníamos sa actividad para ir formando una estrategia nacional para el
con otros compañeros intentando ampliar el marco de nuestro posible lanzamiento de nuevas formas de lucha en la Resisten-
grupo. cia.
A todo esto a mí me rajaron de la fábrica, después en- Paralelamente a esto surge la C.G.T. de los Argentinos,
tro a otra en Avellaneda y ahí soy delegado; la fábrica suma- y nosotros nos metemos a participar de lleno. La C.G. T A, fun-
ba en total ochocientos cincuenta obreros metalúrgicos. Ya era damentalmente en los años '68 y '69 , se constituye en el núcleo
un joven militante sindical y político. convocante de toda la militancia más o menos radicalizada,
Después de esa fábrica voy trabajando y entro a Gene- con posiciones combativas. Todos nosotros tuvimos una par-
ral Motors, y ahí, por ejemplo, en una huelga de General Mo- ticipación muy activa en este proceso y una estrecha relación
fors hablé delante de tres mil obreros, y yo era un pendejo. Des- con Ongaro y toda la gente que condujo laC.G.T. A, ya que Os-
pués de eso limpiaron a todos los activistas, y a la lona. Labu- valdo Villaflor -primo del Negro- funcionaba con nosotros, y
ré en muchas fábricas metalúrgicas, fui tres veces delegado de a su vez era dirigente del gremio gráfico.
metalúrgicos ; en ese momento vos intentabas organizar algo Una vez llegó la información de que iban a boletear a On-
en la fábrica y te rajaban. garo y entonces el grupo nuestro le hizo la custodia. Estuvimos

124 125
....,
"""

en la casa de Ongaro una semana; ahí teníamos reuniones un


poco más profundas, ya se debatía si otras formas de lucha,
por ejemplo, no solamente el tema de la resistencia sin-
DAVID RAMOS
dical-que con eso no bastaba- en el marco de la Revolución
Cubana que motivaba, ya estaba en boga, en discusión.
Bueno, participábamos en todo, desde la distribución de
los diarios de la C.G.T. A. , hasta los actos, los plenarios. Te
puedo decir que estuvimos en un noventa por ciento de lo que
hacía la C.G.T. A. y con Osvaldo nos fuimos a Tucumán para Tal vez la característica que más claramente im-
hablar con todos los compaf'leros de ahí. Hicimos reuniones en pacta al conocerlo es la convicción que trasuntan sus
los ingenios; era todo el proceso de la C.G.T. A. que iba inten- palabras y la certeza inequívoca de que lo que expresa
tando ampliar su espacio, ahí hubo una relación plena. es exactamente lo que piensa. David es un tipo que mi-
En ese período formamos el Bloque de Agrupaciones ra de frente y sin duda la diplomacia no es su fuerte . Ha
Peronistas de la zona sur, en apoyo a la C.G.T. de los Argen-
sido un hombre de acción para el cual el peronismo no
tinos que nucleaba a todos los activistas políticos y sindicales,
es sólo una identidad política sino, y fundamentalmen-
como también a los grupos de la JP de la zona.
Activistas sindicales que actualmente son dirigentes,
te, una forma de ser, de actuar, de sentir.
pero no eran dirigentes en ese entonces, por ejemplo Pedra- Hoy, con la barba blanca y su pañuelo al cuello,
za de ferroviarios, que era un militante más, del montón. Todo con un chamuyo lunfardo y con ese toque particular
ese nivel de gente estábamos juntos intentando nucl~ar ato- que distingue a quien ha pasado varios años de su vi-
dos los sectores de la militancia que coincidí<m con la C.G.T. da tras las rejas, recuerda una larga militancia pero-
A., para desarrollar un trabajo político territprial y sindical en la nista que lo llev.ó a participar de una experiencia que
zona. Ese era un poco el objetivo con la posiCión más o menqs culminó en Taco Ralo. Una experiencia que si tuviése-
de la C.G .T. A. mos que titular la llamaríamos "Cuando la Juventud
El Negro Villaflor y la mayoría del grupo de Avellaneda Peronista fue al monte".
a partir del af'lo '70 se integra a las FAP; se veía la integración
a esta organización y la práctica de la lucha armada como la
continuación lógica de nuestra militancia peronista como el ú-
nico camino para enfrentar a la dictadura.
Yo sigo laburando en fábrica y estoy en todo lo que se
hace más o menos de importancia en la zona sur. Entro a !a-
burar a una fábrica metalúrgica en Ouilmes, un proceso intere- 1

sante, porque ahí se dieron cosas interesantísimas . Estuve del


af'lo '70 al '76 hasta que caí preso saliendo de la fábrica, sien-
do delegado.

126 127
1
--'
~ " 1

TESTIMONIO un grupo que se llamaba Pro Cuba Libre. Eramos todos chicos
. de barrio, ser peronista fue muy signante; yo además memo-
David Ramos vía en el centro, tenía en ese momento diecisiete atíos. Uno re-
cibía también las cosas que pasaban en la zona: las huelgas
de Berisso, Ensenada, la huelga bancaria.
Nosotros seguirnos con esa forma de militancia barrial y
eso se va extendiendo con el encuentro de diferentes grupos
de compañeros que tenían accionar en distintos lugares; traba-
Mi primer accionar político fue en un acontecimiento de jábamos en el barrio como era la militancia de esa época, des-
bastante importancia, que en La Plata después iba a generar de la solidaridad, la discusión, escuchar algunas veces las cin-
montones de militantes: la huelga de Laica o Libre en 1958. tas de Perón, leer las famosas cartas del General.
Yo vivía en esa ciudad que era fundamentalmente estu- Se hacían actividades sociales fundamentalmente y yo
diantil, adonde habían empleados públicos, una población del además no tenía un compromiso político a nivel de estructura.
interior muy grande y muchísimos e$tudiantes latinoamerica- Muchas de las cosas para mí estaban bastante oscuras, bas-
nos. En la universidad no había un pensamiento nacional, el tante difíciles de entender: los diversos grupos, las diferentes
pensamiento era siempre gorila -salvo excepciones- y don- cosas. Con el paso del tiempo se va perfilando todo eso, des-
de la expresión peronista y obrera la ponían Berisso, Ensena- cubríamos que el accionar en los barrios no bastaba, que era
da y algunos gremios de la ciudad de La Plata. Pero normal- necesario tomar otras formas organizativas .
mente era una ciudad de sectores medios, con un "medio pe- Las discusiones con la izquierda -que en La Plata era
lo" bastante insoportable; la posibilidad de la militancia se da- fuerte en la parte universitaria- eran permanentes. Nosotros
ba en los barrios periféricos y si no directam·ente en Berisso y sentíamos la obligación de aprender, de robar conocimientos
Ensenada. para poder defender nuestras cosas. Recuerdo que una vez un
La huelga estudiantil por Laica o Libre en la época de · compañero para ganar una elección, una postura, lo nombró a
Frondizi fue una cosa que dividió claramente a la población de Mao en una reunión donde estaba toda la zurda; todo lo que él
la ciudad y donde la juventud participó masivamente. Una huel- necesitaba decir lo dijo, poniéndolo en la boca de Mao para que
ga larga con tomas de colegios, tomas de universidades. En le dieran pelota.
esos días la conozco a la Negra Amanda Peralta que era diri- Por eso, cada vez que iba alguien a La Plata, o lográba-
gente de un colegio secundario. Participamos de todo eso y mos llevar a alguien para que hablara -Jauretche, Cooke o
además fue una forma de conocerse y de iniciarse en un accio- montoto-intentáb.amos exprimirlo como una naranja. Encon-
nar social. Lo que más nos identifica con la Negra es que los trarnos con compañeros que tenían una mayor formación o
dos nos reconocíamos como peronistas, cosa rara en ese mo- que habían participado más directamente de un accionar po-
mento en el ámbito estudiantil. La Negra Amanda ya militaba lítico, era discutir como locos durante horas, para ir formando
en la JP de La Plata. un chamuyo, un discurso propio.
En el año '58, después de esa huelga, me junto con otra Es así que uno tenía contacto con compañeros que ha-
gente y surge la idea loca de irme a pelear a Cuba. Todavía Fi- bían sido presos del Plan Conintes, gente que había estado
del Castro no había asumido el poder y tomamos contacto con mucho más activamente en toda la etapa de la Resistencia y

128 129
que ya andaban buscando otras formas de organización.
Por ese entonces se produce una revolución que para sión de la calle Posadas -en la que mueren algunas personas
nosotros fue signante: la argelina. Yo creo que nosotros des- que vivían en el edificio más algunos compaf'leros que estaban
de el punto de vista de la posibilidad de "hacer un cambio" en en el departamento- aborta este proyecto.
las ciudades en aquella época, nos conmueve realmente todo Nunca se supo bien qué pasó y no quedó nadie para
lo que era la guerra en Argelia. Por el tema insurrecciona!, el te- contarlo. Se había hecho acopio de material en ese departa-
ma de la liberación, por sus teóricos, por lo que era la identidad mento porque se iban a ir a Tucumán en cualquier momento.
en el Tercer Mundo. Hay una explosión, muere el Vasco y otros compaf'leros, y al
Después viene -ya en el anos '62-la famosa elección resto nos salta captura.
de Framini con el programa de Huerta Grande. Yo estaba en Como consecuencia de esa captura, caigo preso. Me
el servicio militar y participo en la campana cuando puedo. Es detienen el14 de agosto de 1964 y paso ocho meses en cana.
cuando descubro que con gritar "la vida por Perón" no basta- Ahí pude poner en práctica todo lo que me habían transmitido
ba. Cuando a Framini no le entregan la gobernación queda los compaf'leros, desde saber hablar con las manos hasta te-
nuevamente invalidado el camino de las elecciones y la demo- ner una conducta diferente dentro de lo que es un penal. Co-
cracia. nocí tres penales: Olmos, la Unidad 9 de La Plata y Caseros.
Entonces la idea mía es que en esos momentos hay que Cuando salí retorné a La Plata a seguir participando con
dejar de hablar y hay que empezar a accionar para la vuelta de otros compaf'leros que estaban trabajando políticamente. En-
Perón, lo que nosotros llamábamos "el retorno de Perón y el tré a trabajar con los metalúrgicos y organizamos una huelga.
pueblo al poder''.Cuando entro en esa forma de pensar, creo Me echan. Participamos en las manifestaciones por la invasión
además que la resistencia espontánea de la gente no basta y a Santo Domingo y apoyamos activamente, como grupo de Ju-
un día tomo contacto con un grupo que iba a largar la guerrilla. ventud Peronista, una huelga bastante larga en la Petroquími-
Me pongo a charlar con la gente que era de ese grupo, que re- ca. Apoyamos en la olla popular, consiguiendo dinero, víveres,
sultó ser del EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo), era el gru- cooperando con ellos en las diferentes seccionares que tenían
po de Masetti. Poco después fueron detenidos en la Provincia en la huelga ... todo lo que fuera grupo de solidaridad.
de Salta. Después de eso vino el golpe de Onganía en el'66 y yo
En el af'lo '64 tomo contacto con un grupo que venía de me voy más de medio af'lo a Trelew, en la Patagonia. Cuando
Palabra Obrera. Los troskos habían planteado la proletariza- volví me reencontré con ex compat'leros, con la Negra Aman-
ción de sus cuadros y los habían mandado a todos a !abu- da, que estaban trabajando en el grupo de Cooke , el ARP (Ac-
rar-menos a Nahuel Moreno, lógicamente- y a hacer entris- ción Revolucionaria Peronista) . Esto ya era a principios del'67.
mo en el peronismo. De ahí sale un grupo de gente que se plan- Nos metemos a trabajar en el ARP y nos comenzamos
tea alzarse en armas, hacen una autocrítica de su accionar a vincular con otra gente que tenía posiciones similares a la
dentro del trotskismo, asumen el movimiento nacional y rom- nuestra. En ese momento surgen un montón de grupos, grupi-
pen con Palabra Obrera. Entre ellos está el Vasco Bengochea. tos, grupúsculos que desde el peronismo sustentan una posi-
Se incorporan con otra gente que pertenecía a la Juventud Pe- ción combativa y comienzan a plantear la lucha armada como
ronista donde estaba la Negra Amanda Peralta, que me propo- el único camino posible y efectivo para enfrentar a la dictadu-
ne ingresar al grupo. La muerte de los compaf'leros en la explo- ra militar y lograr el retomo de Perón. Esto no surgía como re-
sultado de ningún elaborado análisis teórico sino que era la
130
131
conclusión evidente de toda la práctica de resistencia que ve- bronca que teníamos. Reconozcamos de una vez cómo noso-
nía desarrollando el peronisrno desde 1955. tros nos movíamos, que no era desde el gran análisis político
Nos habían sacado del gobierno a los tiros y llevábamos sino desde la bronca que veníamos acumulando desde el '55,
más de una década de proscripción. Se había intentado el gol- luchando por el retorno de Perón. Bronca porque lo único que
pe de Valle y había concluido en masivos fusilamientos. Se ha- habían hecho era cagamos a trompadas, meternos presos,
bían realizado frentes y convenios electorales, habíamos vota- torturarnos , y en nombre de no sé qué. Cada vez era mayor la
do en blanco, habíamos ganado las elecciones con Framini y dependencia, cada vez el nivel de la entrega era mayor.
nuevamente nos habían proscripto. Sabíamos que éramos Y frente a todo esto comienza a surgir la lucha armada
mayoría, que el pueblo era peronista pero que todo intento de como el único camino posible, el único válido, el único que fal-
recuperar el gobierno y lograr el retorno de Perón había sido re- taba transitar. Aunque este tema de la lucha armada tampoco
ventado por el gorilaje. era nuevo en el Movimiento; basta recordar a los Uturuncos en
Sabíamos positivamente -después de más de diez el '59 y otras acciones que se habían realizado.
af'los de Resistencia- que el accionar de meter caf'los no te- Sin duda, Onganía actúa como el desencadenante final
nía ningún resultado, nada más que caer compaf'leros presos de todo este proceso ya que era lo único que faltaba, un gobier-
y de vez en cuando que muriera alguien que no tenía nada que no militar que disolviera todos los partidos políticos y dijera que
ver. se iba a quedar por veinte años. No es casual que la mayoría
Se había peleado también desde los sindicatos y desde de los grupos del peronismo que venían ligados a una línea
la C.G.T. con grandes huelgas o con el famoso Plan de Lucha, más o menos combativa -ya sean de JP o activistas sindica-
pero después de 11.000 establecimientos fabriles tomados no les- comienzan a hablar de lucha armada.
se había podido generar ninguna cosa concreta. Habíamos ge- Y así nos empezamos a vincular entre estos grupos. No-
nerado sí un vacío de poder, y volteamos a lllía. Pero voltea- sotros tomamos contacto con uno que estaba en Villa Jardín y
mos a lllía y viene Onganía que está apoyado por el vandoris- que tenía más o menos nuestro mismo planteo. Ahí estaban
mo, y eso se revierte en contra de la gente de nuevo. Gerardo Ferrari , Ferré Gadea, el ciego Deslarme, el Narigón,
También participamos en el conflicto entre los "de pie" y el Tano, el Cura, la Petreca -que después se casó con el Ta-
los "sentados" que planteaban que había que estar "en contra no- y estaba otro al que le decíamos el Huevón. La mayoría
de Perón para salvar a Perón". Nosotros habíamos participa- eran ex seminaristas o curas, y también había gente de la vi-
do en la custodia de Isabel y apoyado a Alonso en su enfren- lla.
tamiento con Vandor. Estábamos en la tesitura que mejor que decir es hacer
Intentamos hacer las cosas, nos reprimieron; el gobier- y empezamos a hacer. Se genera entonces una crisis en nues-
no avalaba la intervención yankee a Santo Domingo, nosotros tro grupo y rompemos con el ARP. En un momento , quedamos
nos levantábamos en contra y nos reprimían a garrotazos en la Negra Amanda, su compañero Néstor Verdinelli y yo, solos.
la calle; nos prohibían el17 de octubre, nos perseguían en la Decimos "somos tres, suficiente" y seguimos para adelante. Al
universidad. En fin, una serie de cosas que iban generando un poco tiempo nos contactamos con un compañero que venía de
caldo de cultivo como para decir "bueno, señores, basta, se la experiencia del MNRT (Movimiento Nacionalista Revolucio-
acabó". nario Tacuara) y que había estado viviendo un tiempo en Uru-
Saquemos el macro análisis político, caigamos en la

132 133
guay con José Luis Nell y otros muchachos de ese grupo. Es- nal de la Juventud Peronista. Había otros compatíeros, en to-
te compatíero, Gustavo -le decíamos "el Pata"- viene un día tal éramos trece.
y dice "yo tengo contacto con una gente, un grupo que plantea Estamos dando un nombre porcada provincia porque la
la lucha armada" y apareció Cacho El Kadri. Cacho tenía un idea era que el día que se operara se iba a operar en todos los
grupo de compatíeros, todos viejos militantes de JP, que vení- lados, todos juntos con un mismo volante; todo el grupo que era
an de la experiencia del MJP (Movimiento de Juventud Pero- MJP en las diferentes provincias se asume corno FAP, y tam-
nista) y que además también tenía relación con la gente de Vi- bién otra gente que no era de MJP.
lla Jardín. En Taco Ralo caemos presos antes de poder empezar
Un día Cacho plantea que tenía contacto con otro gru- a accionar. Caemos prematuramente, todo se aborta por la ig-
po de compatíeros, que eran muy importantes, qué sé yo, que notancia militar que teníamos nosotros en ese momento. Por
se estaban organizando, etcétera. Y apareció el compatíero eso yo pienso que e~to se puede analizar desde dos puntos de
importante que se estaba organizando: era Garlitos Caride. 1
vista. Desde un punto de viste políticq creo que a nosotros nos
Así surgen las FAP, las Fuerzas Armadas Peronistas, J
llevaron a eso y lo que estábamos haciendo era lo correcto. Lo
que a su vez este nombre ya tenía historia dentro del peronis- correcto no es lo ideal, no creo que un estado de guerra pue-
rno. Venía de la época de Rulli, pero como siempre, en el pe- da ser nunca lo ideal pero sí que no nos quedaba otra salida;
ronismo nada es privativo de nadie; nosotros tomamos el nom- políticamente no quedaba otro camino . El problema estaba en
bre como propio y le empezamos a meter. cómo se encaraba eso militarmente, y si nosotros estábamos
La idea nuestra era que si éramos una organización que en condiciones de hacerlo.
nos planteábamos el retorno de Perón, teníamos que ser na- No teníamos ninguna experiencia rural y no teníamos
cional y para eso había que tratar con gente de todas las pro- una gran sistematización de lo que podía se runa estrategia mi-
vincias. Aprovechamos la vieja estructura del Movimiento que litar. Más bien guitarreábamos y tocábamos de oreja.
era el MJP y convocamos entonces compatíeros de las diferen- El problema más grande se plantea a partir de que no-
tes provincias para el retorno de Perón, con la idea de levan- sotros caemos presos en Taco Ralo; nos descabezan en ese
tarnos en armas con esa bandera. Nuestra principal consigna ¡ momento y se pierde el contacto que había entre el interior y
era "por el retorno de Perón y el pueblo al poder". Buenos Aires y al frente del grupo nuestro queda gente que no
Comenzamos a realizar acciones acá en Buenos Aires era la más representativa. No era la más capaz, estaba en pé-
para conseguir medios económicos y pertrecharnos; nuestro simas condiciones de supervivencia y se alía en ese momen-
objetivo era instalar un "foco" de guerrilla rural en los montes tu- to a sectores que no tenían las cosas muy claras. Se pierden
cumanos. El lugar elegido fue Taco Ralo y hacia allí partieron entonces los contactos que les habrían permitido mantener
compatíeros de todo el país. La idea era que en el monte es- esa orgánica nacional.
tuvieran los compatíeros más representativos de la Juventud El error nuestro es que, por querer ser representatLvos
Peronista de las distintas provincias. Así estaban el "Chancho" -ya que íbamos a firmar como representantes desde el mon-
Lucero de Rosario, ei"Aguila" Olivera de Santa Cruz, el Negro te- nos llevarnos a tipos que eran importantísimos, convocan-
Laredo de Corrientes, la Negra Amanda y yo de La Plata y Ca- tes. Había gente en Tucumán que tenía mucha mayor capaci-
cho El Kadri, que era reconocido como dirigente a nivel nacio- dad que la gente que quedó; eran cuadros políticos como El
.1
134
135
Kadri, el Chancho, el Aguila. Eran representativos de su zona
y de su gente. Los llevamos ahí y la gente que quedó no pudo
DOCUMENTO
bancarse la realidad que debieron afrontar.
De todas maneras, yo haría un corte de lo que fue nues- Carta de Perón a las FAP
tra etapa y la etapa de lo que después se llamó la Tendencia.

Mis queridos compañeros:


He recibido vuestra carta del año pasado que recién me llega
.. por mano del compañero don Pablo Vicente y deseo agradecerles el
recuerdo, como el saludo, que retribuyo con mi mayor afecto. Por las
nobles palabras que allí leo me he podido dar cuenta que se trata de
valerosos compañeros, que vienen jugando la vida por los ideales que
desde hace un cuarto de siglo sostenemos los peronistas. Por ello, co-
mo jefe del Movimiento me siento en el deber de hacerles llegar,jun-
to con mi encomio, el agradecimiento de todo el peronismo.
Como ustedes muy bien saben, el momento es para la lucha,
no para la dialéctica política, porque la dictadura que azota a la Patria
no ha de ceder en su violencia sino ante otra violencia mayor. El Pue-
blo está en su derecho de luchar por su destino, hoy comprometido
por la irresponsabilidad de estos traidores entregados al imperialismo
yanqui. Los pueblos que no son capaces o no quieren luchar por su li-
beración merecen la esclavitud. Pero mientras haya hombres que, co-
mo ustedes, están resueltos a esa lucha, la Nación no tiene nada que
temer y el Pueblo puede enorgullecerse de contarlos en sus filas.
He recibido toda la información sobre las acciones que han re-
alizado y no puedo menos que lamentar las consecuencias que los ha
llevado a ustedes a prisión, pero es preciso comprender que ninguna
empresa está librada de errores y de sus consecuencias. Cuanto les ha
pasado a ustedes servirá de experiencia para que no les pueda pasar
a los compañeros que tomando vuestras banderas han de llevarlas al
triunfo. La lucha tiene esas características: los vencedores a menudo
se sustentan sobre la sangre generosa de los que cayeron o de las pe-

136 137
nurias que pasaron sus precursores. Vivimos momentos difíciles pa-
ra el destino de la Patria y es de buenos hijos de ella hacer lo posible
para asegurar un futuro mejor. En este quehacer no puede haber es-
fuerzo despreciable y todo cuanto han realizado forma parte del cua-
dro de honor del verdadero Peronista que, por su naturaleza, no pue-
de serclamatorio sino objetivo y comabativo en alto grado. Yo los fe-
licito a lodos ustedes y deseo que junto con mi saludo más afectuoso
y mi admiración más sincera, les llegue mis mejores deseos y votos
por un futuro venturoso.
"Ustedes son las guerrillas que vienen a combatir a los que nos
quieren vender la muerte climatizada con el rótulo de porvenir" de-
cía un famoso letrero en el barrio Latino de París en mayo de 1968.
Yo puedo decirles a ustedes lo mismo, con la exhortación más firme
TERCE,R A
PARTE
para que sigan adelante persuadidos de que cuanto hagan por laPa-
tria ahora, les será agradecido por los argentinos del mai'iana. Un gran
abrazo. Juan Domingo Perón (12 de febrero de 1970).
(Publicada en "Cristianismo y Revolución" N2 25, setiem-
bre de 1970).

Del Auge de Masas al Golpe de


· · Estado
(1969/1976)

138
El Cordobazo actúa como elemento conmocio- ner en su reemplazo al Gral. Pedro E. Aramburu. Pe-
nante en la estructura política argentina, generando ro un imprevisto hecho alteró definitivamente los pla-
las más diversas reacciones en los sectores de poder, nes. El secuestro y posterior ejecución de Aramburu
grupos y dirigentes políticos que buscan el reacomoda- por la organización Montoneros, dejó al Gral. Lanusse
miento en un escenario que había variado fundamen- -Cde. en Jefe del Ejército e ,inspirador de este plan-
tal y definitivamente. sin el candidato ideal a "presidente".
Hechos que hasta un mes antes eran impercep- Cuando días más tarde se produce el golpe, el
tibles, se constituían en datos de la realidad que no po- cargo ~s ocupado por un ignoto general que desempe-
dían ser ignorados bajo el riesgo del suicidio político. ñaba funciones de inteligencia en EE.UU.: Marcelo
El protagonismo activo del pueblo en sus recla- Levings ton.
mos, la confianza en su movilización más que en las El agravamiento de las condiciones socio-econó-
viejas estructuras y dirigentes, la aceptación de la vio- micas, las masivas y violentas movilizaciones popula-
lencia como método válido para enfrentar la represión, res que jalonaron el territorio nacional a partir del
la derrota de las fuerzas policiales, la participación di- Cordobazo y el cierre de todos los canales de actividad
recta de las Fuerzas Armadas en la represión, el pre- y participación, constituían el cuadro de situación en
dominio de las protestas en el interior del país, la unión el que se insertaría la violencia política. En el trans-
de los es ludiantes con los obreros, la estructuración de curso de 1970 comienzan su actividad pública diversas
, una "nueva oposición" y la creciente politización de los organizaciones guerrilleras peronistas (FAP, F AR,
conflictos, son hechos que marcarían a fuego a toda Montoneros, Descamisados) y de izquierda (ERP,
una generación y que influirían en forma definitoria FAL, CPL).
en los próximos cinco años de la vida política argenti- Antes que finalizara el año se conocería un
na. acuerdo firmado entre diversos partidos políticos. Es-
El proyecto político y económico que había dado te pacto llamado la "Hora de los Pueblos", nucleaba a .
origen al golpe de Onganía quedaba inexorablemente peronistas, radicales y otros partidos menores en tor-
sepultado en las calles cordobesas. Y aunque Onganía no a un único objetivo: exigir elecciones a la dictadura
se obstinaba en desconocerlo, numerosos sectores po- militar.
líticos, económicos y militares que habían apoyado en- La protesta, la movilización masiva, la agitación
tusiastamente aquel golpe, percibían la necesidad de callejera, las expresiones violentas, se habían trans-
una rápida rectificación para paliar el descontento po- formado en las formas predilectas de encauzar el des-
pu.lar y evitar en un futuro un cambio más profundo. contento generalizado en todo el país. Es así que en
· La estrategia estaba diseñada y la fecha puesta. marzo del 71 se produce un segundo cordobazo --cono-
El 29 de mayo de 1970, día del ejército argentino, las cido como Viborazo---que termina de dar por tierra con
Fuerzas Armadas deberían destituir a Onganía y po- este segundo período de gobierno militar.

140 141
'!"'""¡; ="""---..----·""-·--~ 1

La nueva etapa de la dictadura·que se inicia con


el Gral. Lanusse, es un intento de las Fuerzas Arma- escaso tiempo alcanzó total preponderancia en la vida
das de replegarse en forma ordenada a los cuarteles y del peronismo, centró su discurso político en la movi-
volver a los mecanismos democráticos. Es también la lización, el enfrentamiento a la dictadura y el apoyo
necesidad de incorporar a Perón y al peronismo a la vi- irrestricto a las organizaciones armadas peronistas
1' (fundamentalmente a Montoneros).
da pública argentina.
La vigencia de la dictadura militar, la proscrip- ,. Esta estructura le permitiría a su vez a estas or-
ción política y el exilio del líder peronista eran los prin- ganizaciones, la utilización de todos los espacios de ac-
cipales elementos que legitimaban el accionar guerri- tividad legal que se iban abriendo a partir del GAN
llero. Lanusse, con su Gran Acuerdo Nacional, inten- (Gran Acuerdo Nacional). La actividad política ya no
ta revertir esta situación. Su proyecto político parte de. se suscribiría al ámbito estudiantil, ni los recluta-
,1'
la base que, de pretender perpetuar el régimen militar mientos se realizarían en reducidos círculos de mili-
o intentar una institucionalización con el peronismo tantes. A partir de allí se abrirían cientos de l~ales
proscripto se crearían las condiciones para un levanta- partidarios y Unidades Básicas en barrios y villas, se
miento nacional. ' ¡ realizarían actos políticos y movilizaciones barriales,
Lanusse comienza una serie de negociaciones se lanzarían campañas de pintadas como la ya famosa
con Perón a través de su delegado personal, Jorge D. LUCHE Y VUELVE. La JP se transformaría a corto
Paladino. Pero si Lanusse pensó seriamente que Perón plazo en el organismo con mayor poder de movilización
se encuadraría mansamente dentro de los lineamien- dentro del peronismo, lo que le permitiría incidir en la
tos del GAN, poco duró su ilusión. Hacia fines de 1971, interna partidaria y ser considerada dentro del esque-
el líder justicialista fue endureciendo sus posiciones y ma desplegado por el líder justicialista.
radicalizando su discurso político. Paladino fue reem- Esta nueva presencia de la JP coincide con dos
plazado por Cámpora y Rodolfo Galimberti designado ' elementos que crearían una coyuntura apropiada pa-
como representante de la Juventud Peronista ante el ra su meteórico desarrollo. Uno fue el rompimiento de
Consejo Superior Justicialista. Con este nombramien- negociaciones de Perón con Lanusse y el creciente en-
to Perón otorgaba la más importante carta de ciudada- frentamiento desarrollado a partir de ·allí. El segundo
11 fue la soledad política del delegado de Perón,Héctor
nía dentro del peronismo a las que él denominaba "for-
maciones especiales", es decir, a la guerrilla peronista. Cámpora, quien no era visto con buenos ojos desde la
A mediados de 1972 se realiza un proceso de uni- estructura sindical y por lo tanto se apoyó en la JP. N a-
ficación de diversos grupos de Juventud Peronista en ce así el "fenómeno Montonero". .
una estructura nacional conformada por siete regiona- Cuando el1 7 de Noviembre del 72 Perón retornó
les, con un Consejo encabezado por Galimberti. Esta a su patria, interrumpiendo así un exilio de 17 años y
estructura, que se conoció como JP Regionales y que en 52 días, fueron mayoritariamente los sectores de JP
los que aportaron sus militantes para marchar bajo la
142
143
lluvia, desafiando un operativo de seguridad que con- Mayo, en que el peronismo vuelve a ser gobierno. Sec-
tó con el despliegue de tropas y que reprimió brutal- tores sindicales y políticos, moderados y de derecha co-
mente a quienes profiaron intentar su encuentro con el mienzan a tejer una sólida alianza ante el resquemor
líder. que les produce el incesante avance de JP/Montoneros,
La tarea central de Perón fue preparar sus hues- bajo el ala del Tío Cámpora.
tes para la contienda electoral. En alianza con otros A fines de abril, Perón destituye a Rodolfo Ga-
partidos políticos conforma el Frente Justicialista de limberti, marcando así el primer hito de enfrenta-
Liberación (FREJULI), cuyos candidatos serían Héc- miento entre dos concepciones (la de Perón y la de
tor Cámpora y Solano Lima. Antes de fin de año, Perón Montoneros) que habían convivido circunstancial-
retorna a Madrid. mente brindándose mutuos servicios, pero que a par-
El líder justicialista endurece día a día su discur- tir del11 de marzo comenzaban a transitar un camino
so. Ya no sólo habla de transvasamiento generacional, que los conduciría al inexorable enfrentamiento.
socialismo nacional y guerra revolucionaria, sino que No obstante, a esta JP todavía le restaba vivir su
por ejemplo, cuando un periodista le consulta su opi- día más glorioso y éste fue el25 de Mayo. Allí lidera-
nión acerca de la muerte del Contralmirante Berisso ron la movilización en Plaza de Mayo, impusieron sus
en manos de un comando de las F AR, Perón responde: consignas y posteriormente condujeron nutridas co-
"Si tuviera 50 años menos no sería incomprensible que lumnas hacia el penal de Villa Devoto, donde liberaron
anduviera ahora colocando bombas o tomando justicia a todos los presos políticos.
por propia mano" (Rev. Panoram~ 411173). Marcaba Pero esta gloria sería tan fugaz, como vertigino-
así, en los primeros días de 1973, la tónica que toma- so había sido su ascenso. A partir del regreso de Perón
ría la campáña electoral del FREJULI, que estaría he- a la patria comenzaría un complejo, sinuoso y san-
gemonizada por la JP e incrementaría su virulencia a griento camino, donde los enfrentamientos internos y
medida que se fuera acercando el día de los comicios. la agudización de las contradicciones del peronismo
Elll de marzo el país entero se vuelca a las ur- esterilizarían su función de gobierno, desmovilizarían
nas, las que arrojan un veredicto a favor del Frente al pueblo y no colmarían las espectativas acumuladas
Justicialista con un casi 50% de los votos. en 18 años de proscripción.
A partir de esto se inaugura una etapa signada Donde los Montoneros se sentirían con derecho a
por la lucha tendencia! en el Movimiento peronista. Fi- disputarle la conducción del Movimiento al propio Pe-
nalizada la agitación y movilización características de rón·apelando a todos los métodos, aún al asesinato del
la campaña electoral, se abre un interregno donde ca- secretario general de la CGT, José Rucci. Y donde Pe-
da sector, fracción o grupo, se lanza a la conquista de rón se enfrentaría a los Montoneros utilizando inclusi-
posiciones de poder que le permitan incidir en la nue- ve a los sectores más nefastos del peronismo, como ser
va situación que queda planteada a partir del25 de el Lopezrreguismo. Sectores que hegemonizarían el

144 145
Movimiento y el gobierno a partir de la muerte del lí-
TESTIMONIO
Andrés Castillo (Segunda parte)
der.
La presidencia de Isabel estaría signada por la
crisis económica (Rodrigazo), la persecución ideológi-
ca (clausura e intervención a medios de comunicación;
Misión Ivanissevich), el terrorismo de Estado (Triple
A) y las cruentas luchas internas. Elementos que sin Cuando salgo de la cana a mediados del67 me encuen-
duda habrían sido sancionados por el voto peronista y tro que mi grupo, Nueva Argentina, se había convertido en la
el del pueblo en general, si los militares no hubieran in- ultra derecha. Hacemos un par de reuniones y lo rompemos.
terrumpido este proceso a través del golpe del 24 de Yo y otros más, medio de pesados no más, decimos "esto no es
marzo de 1976. de nadie" y se terminó. Después de eso no me integro a ningún
grupo, ni trabajo políticamente. Te digo que en el66, 67 no pa-
saba nad?, después del golpe de Onganía fue el bajón más
grande que tuvo el peronismo. A partirdel68, que me nombran
delegado en la Caja de Ahorro, me dedico a la tarea sindical.
Empezamos a participar de la experiencia de CGT de los Ar-
gentinos y a partir de toda esta actividad sindical y del clima po-
lítico que se comienza a vivir después del Cordobazo yo voy ra-
dicalizando mis posiciones. Viajamos a Córdoba, empezamos
a relacionarnos primero con el gremio bancario, después con
la gente de Atilio López, con Tosco y con toda la izquierda. Se
pone de moda el tema de Sitrac-Sitram, todo el mundo fasci-
nado con este fenómeno y ahí viene, en el caso mío como en
el de muchos compalíeros, una corrida hacia la izquierda, ver-
tiginosa. Te diría que esto fue un fenómeno generalizado en to-
dos los grupos de JP. Aparte, ya e·n ese momento habían co-
menzado a surgir grupos nuevos, antes nos conocíamos todos
y empiezan a aparecer caras nuevas, pibes ... había un claro
corte generacional.
. La presencia del Mayor Alberte como delegado de Pe-
rón legalizaba a lo que podemos llamar izquierda dentro del pe-
ronismo, que se identificaba como Peronismo Revolucionario
y después se conoció como Tendencia Revolucionaria del pe-
ronismo . Ahora bien, para aquellos que siempre fuimos pero-

147
146
nistas ortodoxos -pero no como la ortodoxia de ahora sino de ba el Partido y una vez por semana había una reunión donde
Perón- este pasaje hacia posiciones más duras era una co- venía cualquier tipo de cualquier grupo, entonces él iba juntan-
sa natural, despacito, tranquilo y como tomarlo con vaselina. do gente y organizando la JP, con el aval que le daba ser el de-
Mi trabajo era gremial y en la CGT de los Argentinos, legado de Perón para la Juventud. Aunque en realidad ese fue
hasta que aparece la Tendencia, empezarnos a reunirnos, era un cargo que nunca existió, lo creó el loco, eso me consta. Pe-
una cosa muy vaga. En el caso mío te diría que la cosa pasa- rón lo nombra en el Consejo Superior, pero cuando Galimber-
ba por dar el apoyo a las organizaciones armadas, sin profun- ti llega a Ezeiza dice: "soy el delegado de Perón de la JP. Lo que
dizar mucho más. Como que había que apoyar a la gente que Cámpora es a la rama política, yo soy a la Juventud". Eso lo in-
estaba peleando, que era el mayor nivel de conciencia, una co- ventó él y por supuesto que Perón no le va a decir que no, si fra-
sa así. Y ahí empecé a trabajar, a conectarme, a charlar con casa lo echa a patadas y si le viene bien, que lo haga. Además,
gente de Montoneros, aunque en realidad tenía más afinidad lo que quería Perón era eso, alguien que juntara y organizara
ideológica con la FAP. Mi primera adhesión a las organizacio- a la Juventud y que enfrentara a la dictadura. Para la gente de
nes armadas pasaba fundamentalmente por esos mitos y esos afuera Galimberti era un Montonero y por eso fue tan impactan-
clishés que uno tenía: "son los mejores compañeros", "los que te que Perón lo nombrara. Te aclaro que en ese momento no
están peleando son los mejores compañeros", quiere decir que era Montonero, no estaba encuadrado, pero teóricamente era
lo ideológico, si están equivocados, si es foquismo, no es fo- un Montonero y por eso mismo lo nombra Perón. Lo nombra
quismo, si la guerra prolongada o no, me importa tres carajas, porque no era Montonero, y eso es lo que no comprenden ni
"el que pelea merece más que nosotros, que estamos acá dis- Galimberti ni los Montoneros. El loco Galimberti se lo había ga-
cutiendo o peleando una medialuna con el presidente de la Ca- nado a Perón porque era muy atorrante, muy loco, el loco es te-
ja", era mi planteo. Y así vamos conociendo a otros compañe- rrible. Esto me lo ha contado gente que se agarraba la cabeza,
ros que pEiJnsaban igual, fundamentalmente a nivel sindical. de cargarlo a Pe'rón, "pero Perón usted usa zapatos blancos,
Todo esto empieza a adquirir un vuelco masivo a partir es un antiguo", lo cargaba a Perón, cuando nunca nadie se ha-
de que Perón lo nombra a Galimberti en el Consejo Superior. bía animado a cargarlo, pero a Perón lo fascinaba la desfacha-
Cuando vuelve lsabelita a fines del 71, yo estoy nuevamente tez del loco y le decía cualquier barbaridad. Además iba y pu-
en su custodia y ahí lo conozco a Galimberti y digamos que ten- teaba a todos, "este es un traidor", "este es un hijo de puta", no
go una coincidencia de entrada. Bueno, en realidad yo ya loco- se salvaba nadie. Perón sabía'que Galimberti no era Montone-
nocía de antes porque Galimberti venía de Tacuara, pero en ro porque él mismo se lo decía "yo no soy montonero". Enton-
esa época yo no le daba bola, era mucho más chico que yo, un ces Perón hace la justa. En el momento de crecimiento de la iz-
pende jito. Además, cuando nosotros producimos la fractura en quierda, que necesita de la izquierda, de los Montoneros, de la
Tacuara es de los que no se van, así que le teníamos bronca, lucha armada, nombra a un tipo que parezca pero que no sea;
"ahora son peronistas", decíamos. El loco Galimberti había for- que sea de él. Que no tuviese un grupo importante. JAEN (Ju-
mado un grupito nacionalista que después se hace peronista ventud Argentina para la Emancipación Nacional), el grupo del
y que eran diez tipos y lo que hacían era la reivindicación de la loco, eran diez tipos. Tal vez el más débil en términos numéri-
lucha armada y eso nos hizo tener los primeros acuerdos. Ga-· cos y de poder político. Entonces el juego de Perón es claro,
limberti hace la misma que había hecho antes Brito. Crea una nombra al que menos tiene. De todos los que en ese momen-
mesa, un lugar de discusión, ahí en la calle Chile donde esta- to getoneaban en los grupos de JP y que levantaban la lucha

148 149
armada, el que menos tenía era él. Lo que sí tenía era la amis- te estaban bastante desprestigiados porque habían quedado
tad o la relación con Montoneros, que también a Perón le ve- muy pegados a Paladino.
nía bien. Entonces, con el nombramiento de Perón y con la gui- A principios de 1972 organizamos el primer acto de JP,
ta que le tiraban los Montoneros, Galimberti comienza a cami- en el club Cambaceres de Ensenada. Se hace ahí porque no
había ningún lugar donde se pudiera garantizar que no fuera
nar.
Había que ir a Misiones, levantaba la mano en el Con- copado por FEN y Guardia de Hierro. En Ensenada había un
sejo y ahí iba él. Y donde iba armaba quilombo. A muchos la- laburo bastante bueno y además les creaba mayor dificultad
dos yo iba con él. para llevar gente. Pero como en ese momento las cosas suce-
Todos los grupos de JP que lo iban a ver él los "bautiza- dían con una rapidez vertiginosa, a los dos meses hacemos un
ba" y listo, ya está, adentro , y por supuesto les bajaba la línea segundo acto, el famoso de Castro Barros en la Federación de
pro montonera. En ese momento los grupos que surgían de to- Box y ahí cambia la relación de fuerzas . Ahí Dardo Cabo le ha-
dos lados veían a los Montoneros como el referente y eso cre- ce una jugada a Grabois y al gallego Alvarez. El tema es el si-
ce, crece, crece. Te diría que en la calle Chile cuando empe- guiente, Dardo tenía un grupo que se llamaba "Agrupación Pe-
zamos seríamos diez, doce tipos y después se llenaba de gen- ronista 17 de Octubre" y junto a pajarito y al gallego habían for-
te, no había lugar. Ahí lo diluye a Brito, porque Brito por otro la- mado la Mesa de Transvasamiento Generacional, que funcio-
do es el que pesa de entrada. Brito iba y charlaba pero no arre- naba como una especie de superestructura de los tres grupos.
glaba y después los hechos le pasan por encima. Pero ya en ese momento Dardo se había integrado a los "Des-
Los otros dos grupos importantes que no estaban en la camisados" que era una "orga" que después se termina inte-
línea montonera eran FEN (Frente Estudiantil Nacional) de grando a Montoneros. Te cuento que una vez cae Dardo a las
"pajarito" Grabois y Guardia de Hierro del "gallego" Alvarez. reuniones que organizábamos con Galimberti en la calle Chi-
Ahora, fijate vos una cosa, porque esto creo que ocurre nada le y nosotros lo queríamos echar y entonces lo llama aparte al
más que en el peronismo. El loco Galimberti que venía de Ta- loco y hablan, cuando vuelven el loco me hace una sel'la y me
cuara termina liderando la izquierda del peronismo y pajarito dice que me quede en el molde, yo no entendía nada pero des-
Grabois, que cuando se hace peronista se definía como mar- pués me explica que Dardo le había dicho que venía en repre-
xista-leninista, termina en el sector más conservador, casi de sentación de "Descamisados". Por supuesto que el gallego no
derecha, con miedo a hablar del socialismo, cuando en ese sabía nada de esto, y ahí viene la jugada. Cuando se negocian
momento el que estaba bajando el "socialismo nacional" era el las características del acto entre los distintos grupos, Dardo
mismo Perón. Yo la primera vez que escuché hablar de "socia- queda como primer orador. Me acuerdo que cuando llego al ac-
lismo nacional"fueenumÍcintade Perón. Este erauntemaque to ya no había más lugar, todo lo tenía copado FEN y Guardia
dividía las aguas con estos grupos y el otro era el de la lucha de Hierro. El primero que habla es Dardo y dice "nosotros, los
armada. Ellos estaban en contra y nosotros a favor. El otro gru- que tenemos más de 30 al'los tenemos que renunciar a la JP".
po que tenía una posición similar a la del FEN y Guardia era Esta era una evidente maniobra para descolocarlo al Gallego.
"Los Demetrios", pero corno ellos eran "verticalistas" de las ór- La gente lo aplaude a Dardo y cuando quiere hablar el gallego
denes de Perón apenas llegó el loco con su nombramiento fue no lo dejan, lo chiflan y se arma un quilombo bár6aro. El galle-
Néstor Ortiz, que era el getón de Demetrios, y le dijo que se po- go agarra el micrófono y dice "si no hablo yo no habla nadie",
nía a sus órdenes, y nunca jodieron demasiado, por otra par- un quilombo. Entonces Galimberti dice "hay que 9ejar hablar al

151
150
compañero" y habla. El último discurso lo dice Galimberti y se ne el proceso electoral y que ese proceso tiene que seNir pa-
come el acto. Y se lo come porque era más vivo, era mejor ora- ra la acumulación de fuerzas y para la movilización, mientras
dor y porque se venía dando un proceso; todas esas tribunas otros grupos como la FAP no apuesta a eso, no creen en las
de FEN y Guardia de Hierro terminaron siendo Montoneros. El elecciones. Con las FAR sucede lo mismo, con la diferencia de
Fenómeno del "jotapeísmo" fue así. Muchos venían militando que ellos tenían complejo de no ser peronistas y entonces
en otro lado. Y se come el acto en el momento en que se da la cuando comienzan a ver el fenómeno de Montoneros, rebobi-
mayor guerra de consignas. Había dos gritos, los que estába- nan enseguida y se meten en la campaña electoral.
mos abajo gritábamos "Perón, Evita, la Patria Socialista" y to- El7 de septiembre de ese año, 72, se cumplían dos años
das las tribunas donde estaban FEN y Guardia gritaban "Pe- de la muerte de Aba! Medina y Ramus y entonces organizamos
rón, Evita, la Patria Peronista".Cuando habla Galimberti los gri- un acto en la estación de William Morris y ahí el loco arma un
tos se acentúan y entonces él dice que las dos consignas son quilombo de puta madre. El acto lo prohibe el gobierno y cuan-
lo mismo, porque la patria peronista es la patria socialista y arri- do llegamos está lleno de canas. El loco dice vamos a poner la
ba empiezan a cantar "la patria peronista, la patria socialista". palma lo mismo. Como no nos dejan pasar nos enfrentamos a
Le falla la propia gente al FEN y Guardia. Yo cuando ví eso di- la cana a las puteadas. Uno de los vigilantes tira un gas lacri-
je "chau", se terminó el gallego Alvarez, se terminó pajarito mógeno que le pega en el estómago a un pibe de laJP, Ramón
Grabois, se terminó todo. Y así fue, porque la mayoría de Ja Cesaris, y lo mata. Se arma una gresca de proporciones. En to-
gente que venía de esos grupos terminó en Montoneros. do ese despelote nos sacan una foto a los tres que íbamos ade-
A los dos o tres meses de este acto se hace un Congre- lante: Galimberti, yo y el vasquito, que se tapa la cara con la pal-
so en Santa Fe donde se larga la JP Regionales. La estructu- ma. Ahí se hace famoso Galimberti. Sale la foto por televisión
ración de la Juventud Peronista por Regionales es una mani- y por todos los medios y Lanusse diciendo "estos son los agi-
jeada de los Montoneros. Es decir, surge de la dirección de tadores profesionales".
Montoneros y la implementa Galimberti. La idea era que la JP Después de esto viene la movilización por el primer re-
fuera el correlato de superficie de Montoneros y por lo tanto se torno de Perón el 17 de noviembre y luego la campatia electo-
utiliza el mismo organigrama, la misma estructura organizati- ral. En todo este proceso se da un crecimiento vertiginoso de
va. Dentro de este esquema ninguno podía tener cargo direc- JP y de los Montoneros en todo el país. Sobre todo en el inte-
tivo de JP si no era Montonero. Si no era y quería estar, tenía rior, no sabés lo que era el interior, llegaba el loco a la estación
que encuadrarse. Eso ya marca una práctica distinta con la his- y venían los pibes, las viejas, todo el mundo, también la buro-
toria de la Juventud Peronista. Es la lucha por la hegemonía a cracia política del lugar. Ahí el loco se largaba su discurso y se
partir del aparato, con la ventaja del aluvión, por eso pasó de- armaba cualquier quilombo. Se iba Galimberti y atrás venían
sapercibido, si vos eras militante intermedio no veías la "apa- los Montoneros. El loco los bautizaba y los Montos les daban
rateada". Por otro lado toda la gente que andaba alrededor de la comunión.
ellos acordaba con Montoneros aunque no supiera bien qué
era. Esto era parte de la mística del combatiente, se hizo toda
una fantasía con el combatiente, por ahí muchos de los dirigen-
tes de Montoneros no había tirado nunca un tiro pero era así la
cosa. Lo que es cierto es que ellos ven con claridad de que vi e-

152 153
DOCUMENTO ra del Pueblo" (alianza con el radicalismo de Ricardo,Balbín) como
una "alvearización" del peronismo. Creyó que se trataba de armar un
peronismo educado, bien pensante y prolijo, habituado a las prácticas
JP REGIONALES- AUTORRETRATO parlamentarias y académicas, sin bombo ni marchita. Se equivocó, se-
gún habrían de demostrarlo posteriormente los sucesos,internos en el
Movimiento.

La JP de los caudillísmos
Al momento de asumir Galimberti y Licastro, Juventud Pero-
1973 es el año de mayor auge del "fenómeno montonero" nista era un conglomerado de pequeños reductos combativos e intran-
y por lo tanto, de máximo crecimiento de la JP Regionales. A los sigentes unidos más en tomo a lealtades personales que en función de
efectos de poder analizar este proceso desde distintos ángulos, es prácticas organiza ti vas. Así, compañeros como Gustavo Rearte, En-
interesante saber cómo se veían ellos a sí mismos, en ese momen- var El Kadri, Carlos Caride, Dardo Cabo o Jorge Rulli nucleaban en
to de cresta de la ola. En el N11 8 de la revista "El Descamisado" del tomo suyo a diversos encuadramientos de activistas con reducida in-
10 de julio de 1973, salía un artículo que se titulaba: serción en la base.
Las formidables consecuencias del Cordobazo y las primeras
"El país se pregunta: ¡Qué es la Juventud Peronista?". grandes batallas ganadas por las organizaciones político-militares del
"La Juventud Peronista que actualmente moviliza en todo el Movimiento en aquel momento (Montoneros y FAP) en la detención
país a centenares de miles de activistas era una pequeña organización y ajusticiamiento de Pedro Eugenio Aramburu provocaron un gran
que agrupaba nucleamientos de influencia zonal o regional hacia me- desconcierto al no poder ser capitalizadas de inmediato por la militan-
diados de 1971, cuando se aproximaba la defenestración de Jorge Da- cia. La rica coyuntura que se abría no podía ser abarcada desde JP con
niel Paladino como delegado personal del general Perón en Argenti- una política precisa y el lanzamiento -en marzo de 1971- de la es-
na. trategia lanussiana del autodenominado "Gran Acuerdo Nacional"
En ese momento, Puerta de Hierro tenía ya resuelto promover era visualizado como algo importante de parte del enemigo, aunque
a Rodolfo Galimberti y Fra,ncinsco Julián Licastro como delegados de modo muy poco preciso.
juveniles ante el Consejo Superior del Movimiento, una maniobra que Dos tendencias se perfilaban en ese momento, particularizan-
estaría llamada a convocar enorme influencia en l.. marcha posterior do una de ellas en el fenómeno electoral desgajado del todo el proce-
de los acontecimientos. so de la guerra integral encabezado por Perón, mientras que la otra
En octubre de ese año se concreta la liquidación de Paladino, acentúa su solidad dad política y material con las formaciones espe-
un político profesional que había canjeado su rol de funcionario dePe- ciales. Otra polémica que agita a parte de la militancia es la que se da
rón por el de emisario de la dictadura militar, que -en aquel enton- entre el vasto sector del activismo que reivindica la consigna "Perón
ces- procuraba con la conducción de Alejandro Lanusse darse una presidente" y los grupos que plantean una alternativa independiente,
"salida" política electoral. encamados primordialmente por las FAP y el Peronismo de Base. Esa
El nombramiento de Héctor José Cámpora como delegado de propuesta de nominar a Perón como único e innegociable candidato
Perón cancela el ciclo de Paladino que entendió la táctica de "La Ho- del Movimiento a la presidencia de la nación significa -precisamen-
te- el primer acercamiento al fenómeno electoral por parte de JP. Sin
154
155
embargo, cuando se da comienzo al proceso de afiliación masiva al principio de organicidad, manteniendo coordinadores regionales y
Partido Justicialista, el brazo electoral que utiliza el Movimiento en creando instancias organizativas superiores. Ese será' el embrión del
la legalidad del régimen, todos los sectores que comenzaban a acep- actual estado organizativo de la JP.
tar la complejidad del proceso no se hallan en condiciones de aceptar El 9 de junio se realiza en el estadio de la Federación Argen-
el desafío y encarar las tareas partidarias adecuadamente. En este ca- tina de Box (Castro Barros 75) un acto unitario convocado por el de-
so habrá de privar el escepticismo por los años de persecución, ilega- legado Galimberti y del cual toman parte los principales nucleamien-
lidad y proscripciones. Esto habrá de prevalecer por encima de la tos de la JP, incluyendo el Movimiento de Bases Peronistas (Rober-
puesta en práctica de una línea política correcta. to Grabois), la Mesa de Transvasamiento Generacional (Alejandro
Rodolfo Galimberti se constituye en la expresión superestruc- Alvarez), la Agrupación Peronista de Bases 17 de Octubre (APEBA
tura! de este rico fenómeno de crecimiento político y organizativo de 17, Dardo Cabo), el Encuadramiento de la Juventud (Demetrios, Nés-
la JP. También Licastro había sido designado por el general Perón co- tor Ortiz) y el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP, Garay-
mo consejero juvenil, pero el ex oficial no se hace cargo de ese aspec- cochea). Cierra el acto Galimberti y finalmente se dirige a la militan-
to. cia reunid~ el delegado personal de Perón, compañero Cámpora. Un
mensaje del jefe del Movimiento leído como conclusión del acto
Ensenada marca el comienzo acentúa las grandes líneas de Unidad, Organización y Solidaridad.
En febrero de 1972 se organiza en Ensenada el primer acto pú- Caracterizan a la jornada la expresiva solidaridad con los militantes
blico unitario de masas convocado por la Juventud Peronista. Bajo un y combatientes de las formaciones especiales y -en general- con
signo inequívocamente antiburocrático (el nutrido público corea in- los activistas de la guerra revolucionaria, presidido esto por la memo-
sistentemente consignas antivandoristas) y acentuando la solidaridad ria de Evita y la insistencia de proclamar a Perón como único candi-
juvenil con las formaciones especiales, se concreta este primer hecho dato a presidente. La fecha era propicia, en la medida que recordar el
político expresivo de la creciente capacidad de convocatoria de la JP. martirologio de Juan José Val le y los caídos en José León Suárez pro-
Oradores centrales so~ Alberto Brito Lima y Galimberti, pero tam- piciaba expresar esa línea.
bién habla Miguel Garaycochea, del Movimiento Revolucionario Pe- Un mes después, el9 de julio, se pone en práctica en todo el pa-
ronista (MRP) y un comunicado de las FAR marca la aprobación que ís el nuevo esquema organizativo regional de JP con la constitución
esta organización político-militar peronista da al proceso electoral en de las nuevas autoridades juveniles por regional.
ciernes. Haciendo referencia a dirigentes sindicales burocratizados,
Galimberti anuncia que "¡los vamos a pisar como cucarachas!". Dí- La demostración del crecimiento
as después con.traataca la Unión Obrera Metalúrgica, que se siente El gran acto realizado en la cancha de Nueva Chicago luego de
aludida. que Lanusse pretende humillar torpemente a Perón al afirmar que "no
Prosiguiendo ese proceso de organización y movilización de le da el cuero", demuestra el crecimiento incesante de JP. Más de
las bases, ell 2 de mayo se moviliza en Merlo el activismo de JP en un quince mil jóvenes escuchan a diversos oradores, incluyendo a Ro-
acto en el cual se verifica nuevamente la capacidad de convocatoria dolfo Ortega Pefia, Mario Hernández, Horacio Farmache, Norma
ya insinuada anteriormente. Caminando por las calles de esa ciudad, Kenncdy y Rodoffo Galimberti. Acá también cierra el acto Cámpo-
unos dos mil activistas se convierten en diez mil manifestantes, los ra, en lo que se constituye una respuesta global del Movimiento a la
cuales son --<:omo era habitual en esa época- reprimidos por las provocación de la dictadura y una exaltación más del recuerdo de Evi-
fuerzas represivas. El saldo de Merlo es que era necesario darse un ta. .

156 157
ganizar. Es que esa movilización destinada a garantizar la unión en-
No han pasado treinta días cuando, el22 de agosto, la Marina tre la masa y su Líder es un hecho revolucionario en sí, como se ha de-
de Guerra asesina a dieciséis combatientes revolucionarios, en el más mostrado desde el 17 de octubre. Hecho temido por los sectores con-
salvaje de los crímenes políticos conocidos en los últimos años de his- ciliadores y reformistas del Movimiento, como lo demuestra san-
toria argentina. El homicidio de la base aeronaval Almirante Zar de grientamente el 20 de junio de Ezeiza.
Trelew sacuden al país y al mundo, conmoviendo a JP hasta sus ci- En Gaspar Campos, roto por Perón y la movilización popular
mientos. el cerco intimidatorio y represivo tendido por las fuerzas gorilas, la ju-
Será precisamente la militancia juvenil del peronismo la que ventud peronista da rienda suelta a su alegría. El Líder está en casa y
asegurará el velatorio de los restos de muchos de esos guerrilleros ase- allí se trazan los grandes planes para la batalla del 11 de marzo.
sinados, en la sede del Partido Justicialista, pese a la profanación de
los cadáveres perpetrada por tropas del Ejército y la Policía. Los fu- La batalla electoral
nerales se convierten así, en razón de la presencia de la JP en las ca- La nominación de Cámpora también debe ser peleada en el
lles, en un hecho de masas, pese a la represión intensa perpetuada por Movimiento, puesto que no faltan los traidores que se oponen a esa
los uniformados. Afirma así la JP su solidaridad militante con los candidatura, alegando un presunto ultraperonismo, que no es otra co-
combatientes, a la par que evita su aislamiento del conjunto del pue- saque neoperonismo, o sea antiperonismo. Serán precisamente Nor-
blo. ma Kennedy y Rogelio Coria, entre otros, quienes hacen frente a
Días antes de Trelew había sido muerto el montonero Carlos Cámpora, mientras que JP expresa su solidaridad total con la lealtad
Capuano Martínez, que es velado en la Unidad Básica Juan José Va- de Cámpora al Líder. Será la gran consigna "Cámpora al gobierno, Pe-
lle de la circunscripción 14 de la Capital, lo cual permite también que rón al poder" el grito de guerra que -recuperado por el propio Pe-
JP se convierta en herramienta indispensable en la reivindicación po- rón- moviliza en todo el país a cientos de miles de activistas de la JP
pular de los mártires. en una triunfal campaña electoral que lleva al triunfo del 11 de mar-
zo. La batalla también significa que JP deba pelear por efectivizar el
Luche y vuelve veinticinco por ciento que le corresponde en las listas electorales, por-
Luego de Nueva Chicago se lanza a nivel nacional la campa- centajé que en muchos distritos no se cumplen por la presión de los
ña "Luche y Vuelve", mientras Cárnpora recorre las provincias en un sectores conciliadores y -también- por imprevisión o ingenuidad
esfuerzo combinado de agitación y movilización. Una vez más se re- de los compañeros. Pero JP ya está consolidada como rama del Mo-
vela el espíritu de convocatoria que anima a JP, mientras van crista- vimiento, y lo que es más importante, como su brazo movilizador y
lizando formas organizativas nuevas. organizador por excelencia. Además, JP aporta algo decisivo al Mo-
El retorno a la patria de Perón es-de este modo-la única es- vimiento al explicitar la diferenciación entre poder y gobierno. Las
trategia correcta para evitar las mil trampas tendidas por la sinuosa co- elecciones del11 de marzo -dice JP- son una batalla, la batalla por
rruptela dellanussismo al pueblo peronista. Mientras Lanusse y su ca- el goQierno, pero en el marco de una guerra larga e integral, la guerra
marilla se regodean creyendo que a Perón "no le da el cuero", JP y los por el poder.
sectores revolucionarios y leales del Movimiento afirman a todo tra- Es JP quien bautiza "tío" a Cámpora, porque Perón es el "vie-
po "Perón vuelve". Y el17 de noviembre, en medio de las balas, los jo", caudillo indiscutido que dirige las operaciones estratégicas de la
gases lacrimógenos, la lluvia y los tanques, Perón reafuma su condi- juventud.
ción de Líder, único, indiscutido. Luego del "ballotage" del 15 de abril se produce el relevo de
Para JP no hay otra corrección de su línea que movilizar y or-
159
Galimberti, a quien el conductor responsabiliza por una serie de erro- La estructura re~ional de la .Juventud Peronista
res políticos cometidos en la dirección deJP, fundamentalmente apre-
suramiento, infantilismo y cierto elitismo en el modo de implemen-
tar una política que --en cambio- no es cuestionada. La elección de
los personajes que asisten al dramático relevo de Galimberti (viejos
tránsfugas del Movimiento como Alberto Campos, Manuel Damiano, A lo largo y ancho de todo el país, JP está subdividida en sie-
Pascual Breglia, Norma Kennedy, Jorge Osinde) revela que Perón ha te regionales. Cada Regional tiene un Delegado, formando estos sie-
utilizado a la escoria -una vez más- para impedir que ésta se capi- te dirigentes el Consejo Superior de la Rama, máxima conducción na-
talice con una decisión que él considera necesaria. cional responsable ante el General Juan Perón.
Los compañeros que ostentan dicho cargo por Regional, son:
El desafío del gobierno REGIONAL 1 -Juan Carlos Añón (provisorio)
El imponente 25 de mayo vuelve a ratificar el poder moviliza- (Capital Federal, Buenos Aires, La Pampa)
dar de la JP, que organiza a los contingentes populares frente a la Ca- REGIONAL 2- Jorge Obeid ""
sa Rosada, asegura el orden y dirige el inolvidable "devotazo", cuan- (Santa Fe, Entre Ríos)
do se concreta la ansiada libertad de los combatientes. REGIONAL 3 -Miguel Angel Mossé
Precisamente al descartarse deliberadamente la participación (Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca)
de JP en la faz organizati va del retomo definitivo de Perón el20 de ju- REGIONAL 4- Guillermo Amarilla
nio, las bandas mercenarias alquiladas por Osinde en el Ministerio de (Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones)
Bienestar Social masacran a una cantidad todavía no determinada de REGIONAL 5- Ismael Salame
compañeros, demostrando el terror pánico que inspira en los sectores (Salta, Jujuy, La Rioja, Tucumán)
encarnados por Osinde el poder movilizador de JP. REGIONAL 6- Luis Orellana
Pero ese mismo día 20 se demuestra, a través de las densas y (San Juan, Mendoza, San Luis)
nutridas columnas de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y de la REGIONAL 7- Hernán Ossorio
Juventud Universitaria Peronista (JUP), la inserción enorme que ha (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego)
logrado esa política en el seno del pueblo. Desde barrios y ciudades Asesor del Presidente de la República en Asuntos de la J uven-
avanzan los muchachos de JP, organizando y protegiendo a compa- tud: Juan Carlos Dante Gullo."
ñeros que van a ver a Perón.
El camino recorrido en estos últimos veinte meses es enorme
y significativo, por cuanto se han registrado avances cualitativos y Revista "El Descamisado" NQ 8 (10/7/73).
cuantitativos notables, a medida que es visualizada como la vanguar-
dia de masas de un proceso de guerra integral particularmente acre-
centado por la llegada de un Gobierno Popular y la presencia de Pe-
rón en el país.

161
160
,_

JUAN CARLOS ANON TESTIMONIO


Juan Carlos Añón

Aunque han pasado muchos años, algunas canas


adornan sobriamente su cabellera y unos kilos de más A partir del golpe de Onganía, en el '66, hace crisis la ile-
engrosan su cintura, al encontrarse con Juan Carlos galidad profunda del sistema democrático previo. Esto gene-
Añón uno no puede dejar de recordarlo cuando su foto ra que no se visualizaran instancias políticas de resolución de
aparecía asiduamente en las páginas de "El Descami- las co-ntradicciones que tenía la Argentina en ese momento . Y
sado" como uno de los principales dirigentes de la JP para un importante sector la única posibilidad de cambio, de re-
Regionales. al modificación, pasa no por la política sino por una transforma-
Es alto, rubio y un auténtico exponente de ese ción más sustancial y concreta de la sociedad.
proceso que los sociólogos y politólogos han denomina- Nosotros habíamos formado un equipo de trabajo y te-
níamos un proyecto de hacer una película sobre la historia de
do nacionalización de las capas medias, de fines de la
las luchas del pueblo argentino. Estábamos trabajando con
década del '60 y comienzos de los '70. Cuando -según documentación, partíamos de los orígenes, de las primeras lu-
Añón- "los sectores medios de la sociedad argentina chas obreras, la Semana Trágica. En ese momento irrumpe el
revalorizaron el contenido nacional y popular de la ex- fenómeno del Cordobazo y esa película que iba a ser una his-
periencia peronista". toria de las luchas de hace sesenta años se transformó en la
Estudió cine en La Plata y su egreso es coinciden- historia de las luchas actuales y realizamos un film con este
te con las movilizaciones del Cordobazo, lo que marca equipo que se llamó "Argentina, tiempo de violencia".
su inicio en la militancia política. Un par de años más Hicimos una experiencia con la C.G.T. de los Argenti-
tarde, al constituirse las JP Regionales, emerge como nos, y esta película se puso como una herramienta al servicio
uno de sus más notorios referentes. de los sectores que estaban en ese momento militando. Ahí se
Aún mantiene esta doble vocación por el cine y la nos plantea a nosotros la contradicción.
política. Actualmente desarrolla funciones en el go- Cuando la gente veía la película y planteaba qué hacer,
la teníamos que estar derivando a las organizaciones que es-
bierno de la provincia de Buenos Aires y ha participa-
taban ·en ese momento trabajando ; entonces asumimos direc-
do activamente en las campañas electorales del gober-
tamente la integración política con la Juventud Peronista y a
nador Cafiero. partir de ese momento el cine empieza a ser desplazado por
el accionar de la militancia que es mucho más fuerte . Algunos
siguen haciendo cine y otros pasamos a la práctica política.
Había todo un proceso que indicaba, por lo menos esos
162
163
eran los análisis que nosotros hacíamos, que las posibilidades ca de avance de lo que serían los sectores populares, en su or-
de un cambio concreto en la realidad argentina tenía dos ejes. ganización, en su formación, en la vinculación de distintos gru-
Por un lado el peronismo, que había estado en todos los afias pos que vienen con distintas ideologías o distintas prácti9as.
de la Resistencia al frente de las reivindicaciones y de las lu- Por ejemplo, el grupo social de .la Iglesia, a partir de los Sacer-
chas del pueblo argentino en su conjunto, en particular de los dotes del Tercer Mundo, o los grupos que desde la izquierda
trabajadores. La otra variable, el otro eje era que, como esta- empiezan a asumir la realidad del peronismo.
ban cerradas las posibilidades políticas del sistema no queda- Yo me acuerdo que se arma una Coordina.dora de la mi-
~
ba otra vía que la insurrección popular o la lucha armada, al litancia peronista -en el afio '70 o '71- que funcionaba liga-
margen de las instancias o mediaciones políticas que el siste- da a Telefónicos, a Guillán. Nos reuníamos en el sindicato, y
ma había permitido hasta ese momento y que habían demos- ahí éramos diecisiete o dieciocho grupos de la más diversa ex-
trado sucesivos fracasos. No se había logrado la reivindica- ' tracción; estaba desde el C. de O. con Brito Lima, hasta gru-
ción máxima que era la vuelta de Perón y la legalización polí- pos de barrio, grupos ligados a sindicatos, nosotros que éra-
tica del peronismo. Entonces, estos dos ejes confluyen y yo en mos los grupos de cine, gente que estaba trabajando en parro-
lo particular empiezo a hacer una tarea política concreta en la quias, en iglesias. Se plantean algunas acciones, por ejemplo
Juventud Peronista. los actos relámpago que era lo que se podía hacer en ese mo-
Había gente que trabajaba en el frente sindical; noso- mento para el17 de octubre. Estaba también como grupo más
tros empezamos a trabajar en el frente barrial, en el Gran Bue- constituido Guardia de Hierro; estaba también Encuadramien-
nos Aires, y se da todo un proceso de crecimiento y de nucle- to y otros grupos de JP que eran todavía bastante dispersos.
amiento de estos grupos políticos. Por un lado, estaba el na- En esos afias se empieza a editar "Cristianismo y Revo-
cimiento de las organizaciones armadas peronistas y por otro lución" y funciona prácticamente como vocero de distintos sec-
lado había una serie de grupos, desde el Peronismo de Base tores de la militancia que estaban trabajando. "Cristianismo y
(PB), trabajos barriales, trabajos reivindicativos o reivindicati- Revolución" se plantea incluso una forma de dar a conocer
vo-políticos, que van convergiendo en una especie de estrate- más masivamente las elaboraciones que cada grupo iba ha-
gia de conducción, de acuerdo más o menos común. ciendo.
Este fenómeno que se viene dando hace eclosión a par- Ahí empiezan a aparecer los primeros comunicados de
tirdel'69. Ya había una instancia previa que podía ser la cons- las organizaciones armadas.
titución de la C.G.T. de los Argentinos y por otro lado el accio- El crecimiento co'ncreto de la JP ya como instancia or-
nar de los grupos armados que también es una forma de nu- gánica, no tan anárquica, no tan espontánea, se da a partir del
cleamiento y de ir sumando sectores aislados en una estrate- afio '72 que comienza a desarrollarse una relación entre la or-
gia más global. Un intento de eso es la integración de las dis- ganización armada y la organización territorial. Hay un hecho
tintas organizaciones armadas que estaban en el peronismo. que .es bastante importante, en el '72 Perón institucionaliza a
Comienza un período de confluencia. Las organizaciones de la Juventud Peronista.
base se dan nucleamientos ya no sólo a partir de la realidad de Cuando se crea el Consejo de la JP se adopta una es-
un barrio sino de ir sumando en una estrategia más o menos tructura nacional que es la que se transforma en la JP de las
común. Esta situación se va dando en el '70. La caída de On- Regionales; hay un Consejo Nacional que está integrado por
ganía, y después con Levingston y Lanusse posibilita una épo- siete regionales que abarcan las distintas zonas del país. Se

164 165
,....

empiezan a institucionalizar conducciones ya no sólo a nivel Esta historia la conozco bien, cómo se organiza la cosa
superestructura! -a nivel nacional como la de Galimberti co- de la JP. Los cargos de arriba estaban puestos, a Galimba lo
mo consejero de la Juventud y la de la JP Regionales- sino pone Perón, el Conseje de las Regionales prácticamente lo de-
en cada uno de los territorios . cide la Organización. Todos los tipos que estaban en la con-
Yo tengo bastante participación en el armado de la es- ducción nacional eran cuadros de Montoneros; quiere decir
tructura de las regionales, sobre todo a partir de la organiza- que ninguno de esos tipos, ya no sólo Galimberti, ninguno de
ción por territorios ; nosotros institucionalizar11os la JP Regio- los otros siete eran tipos representativos. En Regional 1está
nales, la Regional! que abarcaba Buenos Aires y todo el Gran Gullo que venía de una experiencia universitaria, no era ni por
Buenos Aires que numéricamente era una de las más impor- las tapas el tipo más representativo que había. No era de la JP
tantes. Organizamos un Consejo Regional de toda la Capital y tenía una militancia muy accesoria.
y Gran Buenos Aires, pero además hacemos consejos por zo- Ahora, por otro lado ¿qué era esa militancia de la JP? La
na: zona norte, sur, oeste, Capital y dentro de las zonas, por JP eran un montón de grupitos -antes que se diera esta es-
distritos. Yo participo en la integración de este Consejo y en la tructura organizativa- totalmente desarticulados y sin ningún
propuesta organizativa hacia abajo de cada uno de estos con- tipo de propuesta común. En ese sentido la situación previa no
sejos, que a su vez repiten esta misma organización en cada es muy distinta a la que puede ser hoy. ¿Qué es lo que le da
uno·de los distritos. Por ejemplo, nosotros armamos el Conse- a todos estos grupos una organicidad, lo que arma una orgá-
jo de JP de zona sur con dos responsables en cada uno de los nica de todo eso? Es esta estructura, el Consejo Nacional, los
partidos que estaban en la zona sur del Gran Buenos Aires, y Consejos Regionales y los Consejos de Distrito. Yo planteo la
a su vez estos arman un consejo de cada partido. Estaban la cosa del Consejo de Distrito y me costó un huevo y la mitad del
JP de Lanús, la JP de Avellaneda y hacia abajo posibilitan en- otro conseguirlo. Había personas que no querían saber nada
tonces que las que tienen una tarea en ese territorio formaran de poner tipos representativos de cada zona y hubo que hacer
parte del Consejo del distrito. Por ejemplo, en Lanús había toda una negociación, por eso puse dos tipos -uno un com-
ocho o diez grupos de compat'leros que tenían trabajo en dis- pañero y el otro representativo de la realidad-. Y eso fue lo
tintos barrios . Entonces, se crea una instancia organizativa pa- que posibilitó crecer.
ra toda esta dispersión que ya venía funcionando como JP, pe- En ese sentido, digamos que toda esta conducción que
ro donde cada grupo trabajaba aisladamente. Esto permite aparece --<fonde algunos pueden tener más experiencia de
que sean elegidos representantes de cada grupo, en cada una militancia que otros, unos más pública, otros más clandesti-
de las instancias, en las Unidades Básicas. También había lo- na- no eran los tipos más representativos de la Juventud que
cales de la JP que estaban funcionando y mandaban un dele- existían en ese momento. Tampoco es un proceso estricta-
gado al Consejo del Partido. El Consejo del Partido mandaba mente arbitrario. Perón no elige a Galimberti porque sí, porque
a su vez delegados al Consejo Regional, el Consejo Regional le guste, porque tenía una cara bonita; lo elige porque está sig-
tenía un delegado que integraba la Conducción Nacional y así nificando toda una línea política. Galimberti significa una línea
se arma una estructura que abarcaba todo el país. Esta estruc- -más allá de que pertenezca o no a una organización deter-
tura, si bJen es cierto que se lanza de arriba hacia abajo, posi- minada- que levanta el concepto de enfrentamiento y lucha
bilita qué en la base los grupos que estaban descolgados se contra el sistema. La consigna no era Perón vuelve en son de
engarzaran y tuvieran una posibilidad de representación . paz, la consigna era "luche y vuelve". Quiere decir que el regre-

166 167
j
so de Perón estaba en un contexto de ser la reivindicación más La radicalización de,las propuestas tiene dos vertientes
sentida de las luchas del pueblo desde el '55 hasta el '73. La en el peronismo de esos años; por un lado, el accionar histó-
síntesis de esos dieciocho años de lucha, era la vuelta de Pe- rico, que podría estar representado por Cooke, por ejemplo,
rón. por el MRP, el Peronismo de Base, la primera FAP. Esto ha-
El grupo que de alguna manera toma la conducción en ce a las luchas concretas que el peronismo llevó adelante; y la
ese momento, puede ser mucho más representativo de los otra vertiente es la incorporación de estos sectores medios
sectores medios recientemente llegados al campo del peronis- que se hace de una manera muy rápida y muy grande.
mo que de otros sectores que venían con una trayectoria más Cuando se inicia el proceso electoral, el Peronismo de
auténticamente peronista pero... ¿qué sucede? Que estos Basé, algunos sectores de JP y de las Organizaciones plante-
sectores eran minoritarios y que siempre el accionar de la Ju- an el "no" a las elecciones. Plantean directamente que la ins-
ventud estuvo ligado al accionar sindical, no tuvo un accionar tancia política no tenía nada que ver con el proceso revolucio-
propio, un protagonismo propio , sino que de alguna manera nario. Creo que ésta es una de las virtudes que tiene el accio-
los grupos de antes existían en una especie de padrinazgo de nar de la JP Regionales, que integra la lucha política a la lucha
otros sectores. Además, los grupos de Juventud eran siempre revolucionaria y levanta la consigna: "Cámpora al gobierno,
minoritarios dentro del mismo frente al cual ellos representa- Perón al poder", diferenciando bien los tantos. Una cosa era te-
ban. ner la conducción política democrática y otra tener el poder pa-
El fenómeno que se da en los '70 es que la juventud se ra transformar la realidad.
incorpora masivamente como sector propio, dinámico, con Toda esta etapa de aglutinamiento y de crecimiento ha-
una realidad concreta; no por casualidad Perón plantea en el cia una situación más orgánica, más institucionalizada, tam-
'73 que la juventud tenga el veinticinco por ciento de los cargos bién modifica las prácticas de las organizaciones armadas que
electivos e institucionaliza en ese momento una especie de pasan a conc·ebir no sólo ya la lucha armada sino un accionar
cuarta rama que no tiene ninguna vigencia anteriormente. más ligado a lo reivindicativo y a lo político. En ese sentido creo
Cuando se presenta Framini en el 62 y gana la provin- que Montoneros es la que entiende más claramente esta rela-
cia de Buenos Aires, la Juventud no estaba ni representada. ción, y pasa a ser en este proceso -sobre todo a partir del"lu-
Pero ¿por qué no estaba representada?. che y vuelve"- el eje vertebrador, integrador de todas estas
Porque su peso y su predominio no eran tan importan- experiencias que se fueron dando en estos años.
tes y comienzan a serlo en esos años por una multiplicidad de Creo que a partir de ahí empieza una de las circunstan-
fenómenos. La Juventud de los sectores medios comienza a cias más dolorosas que atraviesa el movimiento popular. Se
tener un protagonismo concreto en las luchas más profundas da un desfasaje, una contradicción entre este sector y el con-
del pueblo argentino. junto del peronismo, que lleva a enfrentamientos incluso con
Yo creo que es una sumatoria de causas que transfor- la conducción de Perón. Empieza lo que yo llamaría un proce-
ma a la Juventud en el sector más dinámico, de mayor creci- so· de desagregación de lo que era una opción, un polo revo-
miento, más que el sindicalismo o que el sector poítico y lleva lucionario concreto.
a que cualitativamente sea lo más significativo, que tenga so- Yo creo que la contradicción existió siempre, de hecho
bre sí el peso concreto del enfrentamiento contra la dictadura el peronismo por su misma condición de Movimiento abarca un
y ponga en cuestión al sistema. espectro muy amplio. La designación de Cámpora fue resisti-

168 169
da por sectores que preferían otros candidatos. Una vez gana- pa que se inicia el 25 de mayo con el gobierno peronista.
da la elección en marzo del '73 , ya Cámpora electo y tenien- Ese cambio no fue bien instrumentado por Perón y fue
do el poder del veinticinco por ciento de los cargos, las diferen- escasamente comprendido por estos mismos sectores. ¿Por
cias entre los distintos sectores empiezan a ser más antagó- qué? Porque de alguna manera Perón daba a este polo com- .
nicas. De hecho, el período de Cámpora ~e cuarenta y cin- bativo del Movimiento un rol determinado en la Resistencia y
co días- es marco de todas esas contradicciones y todas un rol muy distinto en el gobierno; esto es lo que no se com-
esas luchas que tienen su punto tal vez más dramático el20 de prende . Aparte de los intereses que tienen los distintos secto-
junio en Ezeiza. La contradicción se transforma en una lucha res para tener un posicionamiento en el futuro gobierno, no se
directa. que desborda el contexto en el que estaba propuesto entiende desde el campo de lo que podía ser la Juventud es-
el regreso de Perón. te cambio, esta instancia de modificación que se da.
Es decir, el período que va desde el 11 de marzo al 25 Es un proceso que se acelera en muy poco tiempo y
de mayo es un período bastante complejo en el que se produ- quedan al descubierto las contradicciones que había a nivel
ce una reacción por parte de los sectores tradicionales del pe- estratégico entre el proyecto de Perón y el proyecto que podía
ronismo, en particular del sindicalismo, que ven un peligro en representar este sector del Peronismo. Es ahí donde digo que
el c~ecimiento de esta opción que simbolizaba la Juventud. La empieza la tragedia del proceso revolucionario en la Argenti-
figura de Cámpora empieza a tener una dimensión más impor- na. Esto llega a su pico más alto con la asunción del gobierno
tante a partir del proceso electoral y de la modificación que se de Cámpora y el 20 de junio del '73, con el regreso de Perón.
da en la campatia electoral por el accionar de la Juventud. Ahí se produce un enfrentamiento concreto, donde esta con-
Pasa la Juventud a tener un rol protagónico en esos me- tradicción que era secundaria pasa aocupartodo el terreno, re-
ses, en todo lo que es el proceso electoral , la movilización, las legando a los amplios sectores que podían sentirse interpreta-
consignas; que hace que los sectores más tradicionales del dos por esta movilización.
Movimiento vayan un poco a la zaga de esta capacidad de mo- El efecto más importante de lo que sucede en Ezeiza es
vilización. Ya en vísperas de la asunción de Cámpora se hace que la movilización que hasta ese momento había llegado a ser
una reunión en Puerta de Hierro en que hay una serie de infor- masiva, se transforma en una movilización muy selectiva de
maciones dadas por Osinde, Brito Lima, Norma Kennedy, que sectores directamente involucrados. Creo que el protagonis-
no dejan bien parados a Cámpora, Galimberti y Abal Medina. mo que tenía el conjunto del sector popular en todo este pro-
A partir de esa reunión, que creo que se hace en la primer quin- ceso de lucha, se paraliza a través de esta contradicción. La
cena de ábril del '73 , Perón le quita la titularidad a Galimberti, movilización de Ezeiza juntó dos millones de personas; nunca
queda subalternizado el rol del Consejo Superior que presidía más en la Argentina se juntó lo mismo. Esto, que es un dato
Abal Medina y empieza a caer en desgracia la figura de Cám- cuantitativo, tiene todo un valor cualitativo, y es que la lucha ya
pora. no era contra la dictadura sino que de alguna manera se inter-
La forma de proceder y actuar antes del proceso el8c- nalizaba en el Movimiento. Creo que una conducción más efi-
cionario, en el enfrentamiento directo con Lanusse, cam )·. a ciente de este proceso no hubiera tenido el costo que tuvo, por-
con la perspectiva de que el peronismo sea gobierno. Todas que en última instancia este costo se tradujo en un debilita-
las consignas de lucha, duras, de hostigamiento a la dictadu- miento del conjunto del Movimiento.
ra militar, no pueden ser trasladadas mecánicamente a la eta- Cámpora dura cuarenta y cinco días, y en sesenta días

170 171
cambia el espectro de la política en la Argentina y Perón es ele- El nivel más elevado de conciencia de la realidad con-
gido con el sesenta y dos por ciento de los votos, que sería la creta que ha vivido la Argentina en toda su historia, no por pe-
mayor respuesta masiva popular para el proyecto de Perón. queños grupos esclarecidos sino por amplios sectores popula-
A los dos días de ser elegido Perón, se da el aseslnaJo res. Me acuerdo de que cuando fue el golpe de Chile, fueron
de Rucci. Yo creo que esto es una demostración del nivel que ciento cincuenta mil jóvenes que se movilizaron por un hecho
había alcanzado esa contradicción, ya que bajo ningún punto en un país vecino. Hoy sería totalmente impensable lograr una
de vista se podía considerar que en ese momento Rucci era un movilización semejante.
traidor a la causa del pueblo: Cuando yo hablo del punto más alto del nivel de concien-
La manera de resolver una contradicción con-la burocra- cia alcanzado por un sector importante del pueblo no hablo de
cia no era matando a los dirigentes sindicales,, como tampoco vanguardia. Yo creo que la Juventud pretendió transformarse
la manera de resolver una contradicción con los sectores más en una vanguardia, que no lo fue, y no lo fue porque si no hu-
progresistas era haciéndolos volar a pedazos. biera llevado al conjunto del pueblo atrás. Creo qúe los errores
A'partir de ese momento este proyecto revolucionario va propios más los errores ajenos le impidieron tener un rol de
perdiendo espacio, va perdiendo adhesión y empieza todo un vanguardia, pero son cosas para mí distintas. Yo creo que no
proceso de disgregación que se acentúa a partir de la muerte se puede ser vanguardia sin tener todo lo que la Juventud esa
de Perón, en donde llega a transformarse en una especie de tenía como proyecto, espíritu de sacrificio y demás. Obviamen-
guerra de aparatos. Por un lado, estaba el aparato de la repre- te, con eso sólo no basta pero sin eso no se puede hacer nin-
sión -paramilitar y militar, la Triple A-; por otro lado, el apa- gún cainbio real y es lo que yo siento que hoy está ausente en
rato de las organizaciones armadas y en esta guerra de apa- todas las expresiones del peronismo. Falta mística, yo creo
ratos el gran ausente, el que queda afuera, es el pueblo. que el triunfo más importante que logró la dictadura militar no
Hacer un balance de toda esta experiencia es una tarea fueron los muertos, los desaparecidos, ni la derrota militar si-
bastante compleja porque si nos tenernos que reducir a los re- no la destrucción de todos estos valores . Toda esta mentalidad
sultados concretos de toda esa práctica política, tenemos que posmoderna, liberal, que hoy tienen los jóvenes, no tiene na-
decir "sí, fracasó", y ese es un fenómeno que no se vuelve a re- da que ver con los jóvenes que dieron su vida por un proyec-
petir más, ni en el peronismo ni en la Argentina. No es casual to de cambio. Han cambiado los valores, ya no sólo la realidad,
que la represión a partir del golpe del '76 recayera sobre este sino la posibilidad de soñar con una realidad distinta.
sector y yo creo que a toda una generación que encarnó este
proyecto se la diezmó.
Ese es un fenómeno que ojalá hubiera posibilidades de
que se volviera a repetir en lo que significó para toda esta gen-
te, para todos estos jóvenes, para toda esta generación; el an-
teponer el ideal político a todo, incluso a su propia vida.
Creo que desde esa perspectiva eso fue un fracaso;
desde otra perspectiva creo que ese protagonismo fue el pun-
to más alto que pudo alcanzar un proceso de cambio y de mo-
dificación de las estructuras de la dependencia del país.

172 173

j
TESTIMONIO mayor Vicente, en el que se me designa presidente honorario
Jorge Rulli (Tercera parte) de ese encuentro. Además , los grupos de JP se organizan pa-
ra cuidarme , se dividen los días y hacen guardias ya que lapo-
licía constantemente trataba de sacarme del hospital. De ma-
ne ra que participan de esto todos los grupos , desde la izquier-
da hasta la derecha, incluso Guardia de Hierro y el C. de O . que
en alguna oportunidad creo envió a alguien . .
La ruptura con Villalón me da un tiempo de reflexión del Por supuesto que la gente que manda Guardia de Hie-
cual extraigo las siguientes conclusiones: ya no puedo seguir rro es la gente que luego se va a abrir de Guardia de Hierro , que
confiando en insertar mi accionar en un esquema de mayores siguen siendo mis amigos , que lo habían sido antes, y así en
dimensiones, ya no hay posibilidades de tender un puente ha- varios grupos. O sea que los que optaron por acercarse a es-
cia la conducción , hacia Perón. Ya no sería mi acción parte de te combatiente moribundo eran los que de alguna manera sim-
un gran esquema de retorno o un esquema insurrecciona! del patizaban con este tipo de lucha, aunque la consideraban muy
peronismo. Me doy cuenta que, además, ya no hay posibilida- ai slada, muy suicida.
des de hacer esto . Y entonces decido, de toda esa enorme La policía , pese a estas guardias organizadas por la Ju-
cantidad de gente comprometida que teníamos tanto en los ni- ve ntud Peronista, me arranca del hospital una noche y me tras-
veles potíticos como en los niveles clandestinos, quedarme lada a Villa Devoto donde paso los dos últimos meses en el
con los más íntimos e iniciar una tarea a largo plazo, desde las hospital de la cárcel con un proceso de hepatitis virósica por in-
catacumbas, desde lo más oscuro . fección de la sangre de las transfusiones que me hicieron en el
Comenzamos a accionar política y militarmente con un Hospital Italiano.
pequeño grupo y estas tareas concluyen a los pocos meses, Salgo a fines de ese año porque hay un traspapelamien-
a principios del '67, con mi detención en la zona de Ramos Me- to , un error, me dan la libertad por un proceso pero no se dan
ji a donde primero soy baleado y después sometido a torturas. cuenta que hay otro , razón por la cual me voy rápidamente a
Como consecuencia de ello entro en estado de coma por un Montevideo . Ya para esto, cuando yo salgo mi mujer está in-
paro renal que me provoca la electricidad ; cuando estoy mori- ternada en un hospital psiquiátrico, ha perdido la razón . Perdió
bundo ya, el juez logra sacarme de la Comisaría y mandarme la razón el día de la muerte del Che . Ya ella estaba muy afec-
a terapia intensiva del Hospital Italiano . Allí permanezco algu- tada por mi estado , por la tortura a la que me sometieron , que-
nos meses; me salvan la vida pero pierdo varias cosas , entre dó muy mal e hizo una primera afasia. La muerte del Che a no-
ellas un ojo. Quedo con una cantidad de lesiones producidas sotros nos tocó muy cercano, nos afectó mucho , porque depo-
por los golpes, por la tortura ... , y en cierta medida los compa- sitábamos muchas esperanzas en su liderazgo. Todo este ti-
ñeros me convierten en una bandera reivindicativa de la Ju- po de lucha que nosotros habíamos iniciado estaba en el es-
ventud Peronista. quema de la esperanza que el Che posibilitaba en un lideraz-
No soy conciente de ello porque estuve un tiempo al go revolucionario continental. Habíamos sentido que lo único
margen, en una especie de neblina, pero en ese tiempo se con- que podíamos hacer era lanzarnos a la lucha y en la medida
voca a un congreso de la JP en Montevideo organizado por el que Villalón nos falló , nos lanzamos con un reducido grupo
dentro de lo que era FAP ; fijamos los límites de una pequeña
174
175
organización de combate y nos lanzamos a la acción, aunque da, que él sigue tirando cables pero que los cubanos no le lle-
no llegamos muy lejos. van el apunte. Mi situación era ya desesperante y, arriesgán-
Cuando salí en noviembre no pude ver a mi mujer has- dome, vuelvo a Buenos Aires·.
ta algún tiempo después pues estaba en uno de sus períodos Me entrevisto entonces con Gustavo Rearte y me expli-
de internación en que no tienen visita. Pasaron unas semanas ca que él es el que tiene los contactos con Cuba, lamenta que
en que no la pude ver. Para mí fue terrible, me pasaba la no- no nos hayamos visto antes y me dice que no hay problema,
che rondando la clínica, llorando, era mi gran amor, mi compa- que la semana que viene parto y efectivamente, gente envia-
t'lera y no sabía qué hacer, era muy desesperante, yo estaba da porélllega a Montevideo con los pasajes y salimos para Cu-
muy mal. Mi pequet'la hija tenía dos at'los, así que fue todo muy ba.
duro. En Cuba estamos cerca de un año, las terapias que los
En esa semana vino a Montevideo Eduardo Galeano y cubanos aplican con mi mujer no les dan resultado, eran muy
me hizo una entrevista donde yo volqué todo este dolor, esta pobres en psicología y en psiquiatría. Yo me mejoro muchísi-
pasión, esta reflexión que me había motivado la tortura. El con mo pero trabajando solo. Me dedico a correr como puedo, al
eso hizo un reportaje que fue muy importante para las genera- principio no podía, empiezo a tomar sol en la playa, empiezo
ciones de luchadores que después surgieron, tanto en el Uru- después a practicar buceo hasta que va mejorando mi espal-
guay como en la Argentina. Fue publicado en una revista, en da, mi columna. Sigo haciendo gimnasia y con el clima benig-
varios periódicos y en un libro que se llamó "El libro negro de no, la buena comida, el descanso, me recupero bastante.
la Casa Rosada". Volvemos casi un afio después y paso porlacasade Pe-
Yo estaba muy sensible en esa época, casi no podía ca- rón . Tengo una entrevista con Perón, conozco a López Rega
minar, había estado un tiempo en silla de ruedas y había per- que nos intenta ganar para su proyecto de tener fondos para
dido un ojo, lo que implicaba una reacomodación de mi orga- el General. Tengo oportunidad de discutir con Perón varios te-
nismo al medio muy difícil. mas, entre ellos el de su posible traslado a Cuba al cual se opo-
Cuando el abogado me dice que me tengo que ir porque nía con fundadas razones. Pese a que en Cuba había una ca-
. si no voy a ser detenido de nuevo, yo aprovecho un ofrecimien- sa destinada a él que lo estaba esperando, Perón no quería sa-
to que me había hecho Alicia Eguren de viajar a Cuba. Le ha- ber nada. Tampoco le interesaba demasiado que los cubanos
blo y me dice que sí, que está disponible y que puedo viajar a supieran esto, su determinación dejaba un poco jugar la espe-
Montevideo. Yo entrego mi casa, tomo a mi mujer enferma, a ranza, pero tenía muy en claro que jamás en la vida iba a ir a
mi hija pequeña y me voy a Montevideo con mis valijas y me Cuba, entre otras cosas porque quedaba incomunicado del
encuentro con que allá el gordo Cooke nos empieza a dar lar- mundo. En Es pafia vivía limitado pero no desde el punto de vis-
gas, de una semana para otra, de un mes para otro. ta de la comunicación, de la información, de todo lo que él ne-
A través de él conozco a un compat'lero que nos hace- cesitaba para mover, para manejar sus estructuras.
mos muy amigos y me voy a vivir a su casa, pero va pasando Y bueno, vuelvo a Montevideo donde yo antes de irme
el tiempo, yo no tengo dinero y no veo que salga el viaje. Al fi- había trabajado con un pequefio grupo en función de la situa-
nal me entero por alguien que el gordo ya no maneja las rela- ción argentina, con algunos intelectuales con inserción en el
ciones con Cuba y que no se atreve a decírmelo. Pero que ade- medio uruguayo entre gente que cultivaba la memoria históri-
más es como un secreto político que él trata que no trascien- ca de la patria común rioplatense. En ese tema habíamos tra-

176 177
sé muy dura, muy dura, porque no tenía visita, no tenía "paque-
bajado esos meses que yo estuve ocioso ahí esperando ese te", no tenía apoyo , no tenía nada hasta que nos trasladan a la
pasaje que no llegaba. cárcel de Punta Carretas donde me integro a la vida colectiva
Cuando vuelvo a Montevideo en el '69 resulta que ya de los Tupamaros y me reencuentro con José Luis Nell.
han iniciado acciones los Tupamaros . Hay otro clima, un clima La mamá de Nell va a ser mi visita durante mucho tiem-
de enfervorizada actitud radicalizada, revolucionaria. po . La vieja me ayudó mucho, yo voy a tener una relación muy
Los Tupamaros están actuando , han gestado toda una filial con ella incluso hasta el final, hasta que ella murió en Bue-
conmoción, un júbilo revolucionario, y este grupo que había nos Aires, lo mismo que con el padre de Nell. Un poco como
seguido creciendo se sintió ganado por este ánimo y había ini- que éramos hermanos en la cárcel, compartíamos la visita y to-
ciado acciones en el Uruguay, ya no como un grupo del pero- do eso ... compartíamos los paquetes, fue un año muy lindo el
nismo sino como un grupo más de liberación en el Uruguay, de que viví con él.
la Banda Oriental como decían ellos. Finalmente me dejan en libertad y me "chupan" cuando
Yo vuelvo a casa de estos compaf'leros con todo el áni- salgo de la cárcel. Estaban Mario Kestelboim y varias perso-
mo de pasar clandestinamente a la Argentina, cruzando el río , nas esperando, cruzaron de Buenos Aires para buscarme pe-
pero me encuentro con una situación diferente.Estos tipos ya ro no puedo llegar a ellos. Cuando estoy cruzando la calle un
están actuando, están operando y yo me sumo , me siento ga- auto frena delante mío, bajan y me meten adentro, me internan
nado por el entusiasmo que había allí. De todas maneras, yo en un cuartel y estoy un par de meses más, a disposición del
me quiero ir, quiero irme a la Argentina. Tomo contacto con los Poder Ejecutivo .
compaf'leros, cruzan varios de mis compaf'leros que habían En el primer vuelo de gente que sale con opción yo via-
quedado en Buenos Aires de aquella vieja organización de jo a Chile, con tanta mala suerte que no nos dejan entrar, so-
combate que era FAP. También cruza gente que envía Caride mos rechazados. Volvemos a Montevideo y salimos dos se-
que es uno de los grupos que queda de la otra FAP, vincula- manas más tarde, llego a Chile, me relaciono con el gobierno
da a la de Taco Ralo . chileno a través de Clodomiro Almeyda, que era ministro de
Con Caride yo había tenido una excelente relación , me Relaciones Exteriores. Ahí me quedo un tiempo y luego vuel-
ofrece lo que necesite, que vuelva, que trabajemos juntos, que vo a Buenos Aires.
está a mi disposición para ayudarme a cruzar, todas esas co- Acá me empiezo a conectar con mis antiguos camara-
sas. Yo me demoro unos días en esto de solucionar mi proble- das y con sorpresa voy descubriendo que todos están integra-
ma de cómo cruzar, envío a mi mujer y mi hija primero y des- dos a una u otra organización de las numerosas organizacio-
pués, en el momento en que estoy por partir, la casa en que es- nes clandestinas que habían crecido en esos años de mi au-
tamos es allanada por la policía y el ejército y vamos todos de- sencia.
tenidos. Estamos hablando del '71, fines del '71 . Yo trato de re-
Voy a quedar preso con un nombre supuesto porque te- lacionarme con unos y otros, me tiran citas y no van, o cuan-
nía documentación falsa y me condenan ... Además, era un do- do van -como pasó con las FAR- me aclaran que voy a te-
cumento judío y el abogado que me vino a defender me dijo: ner que pagar un derecho de piso muy duro porque no me van
"Usted está perdido porque aquí como argentino, como pero- a reconocer ningún tipo de liderazgo, ni de antecedente y que
nista y como judío no tiene ninguna chance, peor no puede ser voy a tener que empezar desde lo más humilde, como un as-
la situación, le van a pegar de todas partes". Realmente lapa-
179
178
pirante -.:.un aspirante a soldado-o sea que mi historia no co-
rre con ellos. Muy dura la cosa.
, tino me convoca, se me pone adelante.
Otros directamente me citan y no van, como en el caso Mis viejos compañeros de las FAP del año '64 me lla-
de las FAP. Entonces realmente quedo muy desilucionado, man, me tiran una cita y me piden que vaya a trabajar con ellos
decepcionado de este tipo de cosas, muy afectado. En esos dí- a La Matanza. Hago un par de visitas para ver cómo es la co-
as soy detenido, circulaba con un documento falso que moti- sa y el presidente del Partido Justicialista me invita a una reu-
va mi detención y esto hace que esté unos quince o veinte dí- nión a ponerme a la cabeza del proceso de reorganización de
as preso hasta que el abogado consigue la prescripción de la Juventud Peronista o de las Juventudes Peronistas en La
aquellas viejas causas por las cuales yo me había ido a Mon- Matanza.
tevideo. En estos días tengo la oportunidad de estar en el pa- En principio le digo que sí y entonces me presenta un
bellón con mis amigos, con todos los presos de Taco Ralo, con grupo de gente, representantes de distintas organizaciones o
Spina, con Bonaldi. Es decir, retomo la relación con todos es- sectores con los cuales yo tendría que realizar mi tarea de co-
tos viejos camaradas que ya llevaban varios años en la cárcel, ordinación y organización. Veo una cantidad de muchachos,
veo los cambios en ellos, veo los cambios en las organizacio- realmente muy jóvenes algunos, todo muy correcto, ninguno
nes, tengo la oportunidad de hablar acerca de todas estas si- habla más que algunas pocas cosas.
tuaciones nuevas que se estaban dando y que más tarde van No sé quiénes son, con sorpresa me voy a enterar des-
a convencerme de que había habido una ruptura y que real- pués que era como en el libro de Chesterton "El hombre que
mente tenemos que hablar de dos peronismos, uno hasta el fue jueves". Era fantástico, en ese libro él, se integra a una or-
'69 y otro que comienza después del Cordobazo. ganización en que todos eran infiltrados, unos eran de los ser-
Quizás como conseéuencia de la traición de los líderes vicios, otros de la policía, otros de la Masonería. El también era
del peronismo ... , realmente era otra cosa. Había otros secto- un infiltrado, era una suma de agentes que se reunían encapu-
res sociales participando en la lucha, fundamentalmente estu- chados pero no había ningún conspirador. Uno se llamaba lu-
diantes y sectores de la clase media provenientes del marxis- nes, el otro martes, miércoles, y él era jueves.
mo y que incorporaban un nuevo lenguaje, una nueva concep- En este caso, eran todos "encapuchados", se hacían los
ción, una nueva percepción de las cosas. boludos conmigo y yo no entendía nada. Digo encapuchados
Había numerosos elementos de ideologismo que ya es- . porque pertenecían a diferentes organizaciones y algunos in-
!
taban, que ya eran parte del habla y del pensar cotidiano de es- cluso a la policía. Yo hacía el papel de ingenuo, de antiguo pre-
tos grupos de militancia peronista y que no provenían de la diqador del peronismo, respetado, pero muy cándido porque
fuente sino de otras experiencias. Otras maneras de compor- no conocía esa realidad, esa nueva realidad que se estaba
tarse, otras maneras de actuar. Por ejemplo, en la cárcel ob- gestando de otro tipo de peronismo.
servo algo que era nuevo, que era la compartimentación, el he- Me costó mucho comprenderlo. Un día a la salida de es-
cho de que los compañeros se separaran para hablar como en tas reuniones uno de los compañeros me lleva en su auto y me
un partido de rugby, cabeza a cabeza. dice "mirá hermano, yo te tengo que aclarar la cosa cómo es,
De manera que con todas estas experiencias, lleno de acá nadie es lo que representa" y sigue "preferiría comenzar a
estas emociones, de estas afectividades, salgo de nuevo a la hablarte de mí antes de hablar de los demás". Yo pregunto
calle a fines del '71 sin saber qué hacer y como siempre, el des- "¿Qué es lo que pasa con vos?". "Y bueno, yo soy de la Pos-
cura, soy un oscuro de la P". Yo no entendía nada y pregunto
180
181
..1
qué es esto de ser "un oscuro de la P". "Mirá -me dice~ la nizaba desde arriba en base a que las cosas se habían dado
FAP se dividió, están los iluminados y los oscuros. Yo soy os- vuelta y resultaba que los líderes tenían que ser los combati en-
curo". Me explicó qué eran los oscuros de la P un poco más y tes . O sea, el que tenía un grado militar era el que conducía po-
bueno, que el problema "es que los otros dos son "Deseas" (de líticamente. Esa perversión del sentido de la organización , que
la organización Descamisados) , el otro está con Licastro", el anteponía lo militar a lo político, nos lleva a tener serios enfren-
otro no sé con quién estaba, y así. Era toda una cosa conspi- tamientos con Montoneros en la zona.
rativa de clase media. No había ninguno de la Juventud Pero- Ese día que me habían presentado a todos estos "enca-
nista, eran todos tipos enviados por alguna "orga" a organizar puchados", el presidente del Partido me dice "Afuera hay un
una supuesta Juventud Peronista. Otros estaban con Gusta- pequeño grupo de gente, estudiantes, son de la Facultad y
vo Rearte, eran JRP (Juventud Revolucionaria Peronista). quieren también sumarse". Salgo, y había como veinte mucha-
Yo le dije "mirá, a mí se me ocurre una sola cosa, orga- chos y chicas que se me presentan como gente que viene de
nizar una JP desde la base, empecemos con alguier'l, empe- la universidad y que quiere colaborar con Juventud Peronista.
cemos con vos ya que te has confiado. Hablá con tu gente y pe- No solamente eran encapuchados los de adentro, los de afue-
dí permiso para ser licenciado y tener de vuelta tu absoluta li- ra también.
bertad y ser líder de base. Pero rompé tus lazos porque si no Después, hablando con José Luis Nell, me dice "mirá, a
no tiene sentido". Este muchacho va, habla con su gente y le ese grupo que vos tenés ah í lo dirige fulanito , y fulanito es un
dicen que sí, que está bien. Rompe todo compromiso y se asu- combatiente". Así me entero que no era un grupo de estudian-
me como un compañero de La Matanza que representa a un tes bien intencionado que me quería ayudar sino que era un
grupo, a un barrio . Bueno, tenemos uno, y vamos haciendo el primer grupo de infiltración de Montoneros en la zona. Estaba
mismo trabajo con los otros, con los que podemos. constituido ya, con sus mandos propios. Empezamos a tener
Iniciamos un proyecto muy vasto, muy interesante, de roces por las formas de actuar autoritarias y, también por dife-
organización de la Juventud Peronista desde las bases. Moti- rencias políticas.
vamos en cada barrio una asamblea, una reunión del activis- Nosotros teníamos una postura terriblemente insurrec-
rno y la conformación de un grupo local y al que el barrio con- cionalista y de a poco fuimos logrando entremezclar lo militar
sidera representante de ese barrio lo integramos. No importa con lo político de tal manera que nos movíamos en barrios co-
quién s.ea , nos simpatice o no, lo integramos a una Mesa Co- mo semi liberados, donde toda la gente estaba al tanto de lo
ordinadora donde se nuclean todos estos representantes de que hacíamos. A veces hasta nos consultaban los problemas
· los barrios. En esa Mesa Coordinadora yo cumplo un rol de de convivencia o consultaban a los líderes de la Unidades Bá-
asesor o algo así y además, hago de nexo ya sea con el Co- sicas. A los grupos de chicos delincuentes, asaltantes, noso-
mando Tecnológico de Ucastro o con otras organizaciones del tros los reconvertíamos a grupo de activistas en favor del ba-
peronismo nacional. Después, también con las organizacio- rrio. Ten íamos un control de la seguridad del barrio a partir de
nes especiales. ese pequeño gobierno local que eran las Unidades Básicas, en
Este planteo de organizar la Juventud Peronista desde las cuales se repartían medicamentos, la gente tomaba mate,
abajo e integrar la Mesa Coordinadora se lo hacemos a otra a veces hasta se cocinaba, se daban consejos, las mujeres te-
gente que en general no lo acepta. No lo acepta porque los cri- jían. O sea, nuestras Unidades Básicas eran como centros co-
terios eran muy distintos, eran muy verticalistas, todo se orga- munitarios.

182 183
Vamos desarrollando un esquema de organización de
, quierda de Montoneros. Nosotros éramos mucho más clasis-
bases del cual extraemos una plataforma teórica, una pro- tas que ellos, y éramos insurreccionalistas mientras que ellos
puesta teórica para el peronismo y el trabajo de base que pu- proponían la guerra prolongada. Y nos sentíamos bien con los
blicamos, creo, en la revista Primera Plana. compañeros de la FAR -sobre todo con Osatinsky y Paco
A nivel superestructura! del peronismo recibimos mu- Urondo- porque aunque no coincidíamos con ellos en mu-
cho apoyo de Licastro y esto nos asegura una especie de co- chas cosas, sí nos parecí a que era la gente indicada para cum-
rrea transmisora hacia la superestructura que nos preserva plir el rol que Perón les había asignado. Porque para nosotros,
mucho, incluso de las luchas políticas sórdidas de la zona. la FARera una verdadera "formación especial", y nosotros éra-
Montoneros conforma una Juventud Peronista paralela, mos una organización de masas, insurreccionalistas. Enton-
con mucho dinero, invierten sumas fabulosas en la zona para ces nos entendíamos bien aunque ellos tuvieran otros méto-
competir con nosotros . Nos roban algunos barrios. Y claro, dos, otras formas de actuar. Nos complementábamos.
donde nosotros llevábamos un bombo ellos llevaban treinta; Con quienes no podíamos complementarnos era al prin-
donde nosotros llegábamos en bicicleta, ellos ofrecían ómni- cipio con los Descamisados y despu és con los Montoneros
bus para trasladarse a los actos. Reclutaban gente marginal porque ellos eran una organización militar que ambicionaba li-
que trabajaba con nosotros , pero ante la seducción de una ren- derar a las organizaciones políticas de base. Entonces había
ta, se pasaban. Nosotros, lo comprendíamos, lo teníamos per- una competencia feroz y, además, nuestras prácticas eran di-
fectamente claro. ferentes. Ellos intentaban acaudillar desde el aparato militar,
Llegó un momento en el año '72 que no podíamos sino desde arriba, en forma autoritaria, y nosotros teníamos una or-
más que retroceder organizados frente al avance montonero, ganización democrática y desde abajo.
que era con guita, con Citroen truchos y con muchos cuadros Con los Descamisados llegamos a realizar algunos pac-
políticos, además, que nosotros no teníamos. Tenían ahí por tos que ellos no cumplieron . El pacto era que nosotros los re-
lo menos cien estudiantes trabajando en La Matanza, muchos conocíamos y respetábamos en el plano militar y ellos nos res-
de ellos con su Citroen y con mucho dinero. petaban en el plano político . Lo primero que hicieron fue pre-
La organización que nos ayudó mucho fue la FAR (Fuer- sentar una lista alternativa para concejales, con lo cual nos en-
zas Armadas Revolucionarias) . Ellos respaldaron de diversas contramos con que no eran capaces de cumplir ni durante una
maneras, a cambio de diferentes inserciones que nosotros semana el compromiso que habían asumido, razón por la cual
consideramos que no eran peligrosas y a cambio -de que pu- rompimos . Y no sostuvimos nunca más un diálogo con ellos.
dieran operar con libertad en nuestra zona, en la época del re- Después se integraron a Montoneros. .
greso de Perón en Ezeiza (noviembre de 1972). En esa época nosotros vivíamos todos los signos,de un
Incluso llegamos a organizar con ellos algunas opera- desmoronamiento del país, del país institucionalizado. Sentí-
ciones conjuntas que no llegaron a realizarse porque uno de amos en derredor el calor de lo revolucionario, cómo la gente
los condicionamientos de su unidad con Montoneros fue que despertaba su conciencia, cómo se unía. A nosotros nos falta-
rompieran relación con nosotros. Montoneros nos visualizaba ban cuadros para organizar tanta gente como la que se acer-
como uno de sus enemigos políticos principales. caba, no sabíamos cómo encuadrarlos. Estábamos todo el
Esta relación con la FAR te demuestra que no era un día, casi no dormí 1mos, organizando cosas que se autogestio-
problema ideológico, nosotros siempre nos definimos a la iz- naran porque no teníamos cómo conducirlas, organizando

184
. 185
·~

1
grupos autogestivos en todas partes. Era una efervecencia, gente sabía además adonde se guardaban las armas, adonde
una eclosión la que se vivía en La Matanza. Se vivía en todo se guardaban los mimeógrafos. Hay experiencias que sor-
el país pero la experiencia que tuve es que en muchas zonas prendían. Gente que me buscaba, por ejemplo, y la iban pa-
esta efervecencia, esta eclosión de lo popular estaba muy con- j
sando de casa en casa. Yo no tenía idea que·sabían donde es-
trolada y conducida, canalizada por el zapato de hierro de la taba yo ... Claro , lo sabían a través de una intermediación de
mentalidad autoritaria de los grupos revolucionarios pequeño casas, todo el barrio participaba. Esta gente que te digo que-
burgueses . Intentaron hacer lo mismo en La Matanza. dó muy asombrada de ver esto.
Decían "éste no es el momento de la revolución porque Intentamos además aplicar otros métodos, los de com-
todavía no estamos preparados". O sea, éste no debe ser el partimentación y estratificación que se daban las organizacio-
momento de la revolución no porque falten condiciones obje- nes revolucionarias , y no fue posible . Debo reconocer que no
tivas o subjetivas sino porque "la organización revolucionaria tanto por acierto nuestro sino porque la gente nos corrigió. La
que somos nosotros no está madura para conducir este proce - primera vez que en una asamblea de JP de cincuenta perso-
so . Entonces, señores del pueblo, esperen, posterguen sus nas un tipo pidió la palabra y desde el fondo del salón planteó
ansiedades". Este es un planteo muy loco, pero que se hacía "yo me enteré que ayer un grupo de compañeros intentó desar-
así, a cara descubierta: "Montoneros no está en condiciones mar un policía y a mí no me llevaron y yo quiero saber si los
de conducir el proceso, de manera que el proceso revolucio- compañeros creen que yo no tengo huevos". A partir de ese
nario tiene que esperar". Nosotros decíamos todo lo contrario: momento no se pudo compartimentar más nada. El tipo que-
"Dejémonos rebalsar por la gente", "dejemos que la gente sal- ría saber si nosotros creíamos que él no tenía huevos porque
ga a la calle", "lancemos el proceso adelante", "acelerémoslo". no se lo había invitado , pero lo planteó en una asamblea.
Nuestros boletines, nuestros manifiestos, tenían un len- Yo primero quedé aterrorizado, después me di cuenta
guaje incendiario , no racionalizado. No de planes y objetivos que no, que de ahí no trascendía, que las barreras eran tales
revolucionarios , sino incendiario . "Este país no da más", "es- que lo podía saber todo el barrio y no se enteraba nadie . Nos
te país se desmorona", "hay que incendiarlo, hay que meterle costó mucho entender esto. La gente realmente lo vivía como
fuego a la oligarquía en sus cubiles", "no hay que dejar a na- un problema de huevos y entonces la dfsyuntiva era suspen-
die vivo", "hay que hacerse cargo del país", "el poder somos der los operativos o hacerlos con todos porque si no la gente
nosotros, en el barrio, en las villas, en las Unidades Básicas", se ofend ía. Dijimos entonces de no hacer operativos que co-
"asumamos el gobierno , liberemos las zonas". rrespondían a las "formaciones especiales" sino otro tipo de
Ese era nuestro lenguaje y esa era nuestra práctica . Sa- cosas en las cuales podamos participar todos . Por ejemplo,
líamos por los barrios con las armas en la mano o llevábamos hagamos barricadas, incendiemos neumáticos, hagamos
con evidencia ras armas colgadas, sin ningún problema. Ac- otras cosas, no desde la clandestinidad total, sino desde la se-
tuábamos con bastante impunidad dentro de esa zona porque mi clandestinidad, que la cosa no vaya más allá del bufoso y
la teníamos muy trabajada políticamente. de la botella de nafta. Y esa fue un poco la consigna, no vaya-
Los barrios eran nuestros , la policía no entraba, directa- mos más allá del bufoso y del cóctel molotov porque si no es-
mente desaparecía, no actuaba. Nosotros nunca llegamos a tamos dejando al margen a la gente .
tener enfrentamientos con la policía excepto en alguna barri- Si la guerrilla quiere actuar con la computadora que lo
cada que intentamos en alguna ruta grande. El común de la haga, pero no va a actuar con la gente. Va a actuar como un

186 187
j
~

grupo de élite formado para eso, pero es otro tipo de lucha, no-
sotros no nos podemos permitir en un barrio obrero ir más allá nosotros todo esto lo vivíamos sin poderlo manifestar pública-
del bufoso porque la gente queda al margen y lo importante era mente. Vivíamos como que el peronismo estaba infiltrado por
que la gente hiciera la cosa . Se fue haciendo doctrina de todo estos sectores de mierda, autoritarios, elitistas, con una visión
esto, equivocándonos, acertando, golpeándonos, recibiendo entrista del peronismo, no revolucionaria, no clasista, no obre-
las críticas de la gente, las burlas de la gente, hasta que fuimos ra, no popular.
acomodándonos y armando un argumento coherente. La mayoría de ellos eran niñitos bien. La que conducfa
Fue una experiencia muy linda y en los últimos tiempos el proceso en La Matanza era una nenita bien. Te cuento que
nosotros empezamos a vincularla a incipientes grupos seme- a mí me pasó una cosa muy impresionante, yo hubiera queri-
jantes de otras zonas. Llegamos a hacer un encuentro grande do que los chicos de La Matanza lo vieran. Resulta que mi pri-
de todo Gran Buenos Aires en un seminario, en una zona le- mera mujer, que seguía enferma psiquiátrica, vivía en el de-
jana. Fue el primer intento de armar una Coordinadora de Ju- partamento donde murió mi hija ahora en Cabildo y Juramen-
ventud Peronista no montonera. to, un departamento que nosotros teníamos alquilado desde el
Nuestra gente gritaba "FAR y Montoneros son nuestros '67. Cuando una noche salgo de verla me encuentro a lapa-
compañeros", era el grito de toda la JP pero se nos da el pro- reja que conducía a Montoneros en La Matanza. En Cabildo y
blema que los Montoneros en la zona nos disputaban la con- Juramento, como te digo, me encuentro con Maratea y Virgi-
ducción. Canalizamos esto, encontramos una manera de dar- nia, su mujer. El era el combatiente máximo a cargo de la Or-
le forma a esta bronca hablando con la gente y era atacando ganización en La Matanza, y ella la conducción política. Me los
a los paracaidistas ¿Quiénes eran los paracaidistas? Eran los encuentro a los dos que iban para una fiesta.
estudiantes que Montoneros nos metían en los barrios para Virginia es la que después pasa a la "Lealtad" y los mon-
conducirnos. Nosotros no aceptábamos a los estudiantes, te- tos la secuestran. Fue un caso muy sonado en elaño '74. La
- níamos una actitud muy clasista, muy marginal. secuestran y la tuvieron "chupada" mucho tiempo hasta que se
Esto prendió mucho, esto de estar contra los paracaidis- pasó. Bellísima, era psicóloga, iba de vestido largo y tapado de
tas, digo. Cualquier pequeño burgués era visto como un tipo al piel, y él iba de traje, él era ingeniero. Se quedaron pasmados
cual en un principio se lo rechazaba y más si venía a bajar lí- cuando me vieron. Yo también, porque eran como dos artistas
nea con un planteo autoritario. de cine.
En un momento, a mí se me pone la cosa muy dura en Había mucho resentimiento en nosotros porque todo el
el barrio, porque ellos estaban dispuestos a boletearnos para grupo de Virginia, que eran unas cinco o seis chicas, era una
cortar por lo sano, por lo que le significábamos, porque éramos más bella que la otra. Realmente eran como artistas de cine y
el obstáculo para que ellos se quedaran con La Matanza. Fui- los muchachos eran todos altos y profesionales·, cada uno con
mos a ver a Abal Medina y yo me acuerdo muy claro que le to- su Citroen. En medio de La Matanza, donde el que no era tuer-
camos el timbre y el que nos abrió la puerta era uno de los del to, era rengo; el que no, le faltaba una mano; el que no, era me-
grupo de La Matanza. Miro para adentro y estaban todos los dio loco. Casi todos indocumentados, desnutridos de niños,
del grupo sentados en un sillón. Pido hablar con Abal Medina eran "la Corte de los Milagros". Y casi todos murgueros, la ex-
y me dicen que no está, y se cagaron de risa. Nos tuvimos que presión más musical de ellos era la murga, los gritos en las ma-
ir. Ellos manejaban entonces la conducción del peronismo, y nifestaciones, los cánticos, eran del tipo murguero.
Te digo que yo no tenía las cosas ideológicamente muy
188
189
__j
pués es que viene la distribución de los cargos y ahí empiezan
claras, no sabía muy bien cuáles eran nuestras diferencias, las a presionar todos estos grupos, desde adentro y desde afue-
fui después elucubrando -todo el problema de la soberbia- ra. Una de las consecuencias de todo esto es que a no.Sotros
, pero había grandes intuiciones. Por eso casi me cuesta la vi- nos prometen varios cargos y después en los últimos días an-
da cuando nosotros vamos a disputarle un barrio. Mejor. dicho, tes del 25 de mayo esto se modifica y se niegan a dárnoslo.
un barrio que habíamos organizado nosotros y que ellos nos Niegan la Dirección de Cultura que me habían ofrecido y va-
quitaron y lo organizaron mucho mejor que nosotros, con mu- mos a hablar con Bidegain, a consultarlo. Hablamos con la mu-
chos recursos. jer de Bidegain, le explicamos el problema, las promesas y el
Un día, entonces, vamos al barrio, a la Unidad Básica incumplimiento de parte del nuevo intendente, que era un
que había sido nuestra. Ahora era de ellos y estaba Virginia hombre de Russo . Ella nos dijo "si lo que les interesa es la Di-
Maratea. Fuimos a proponerles esta cosa nuestra, que orga- . rección de Cultura, qué esperan para tomarla". Tomarla había
nizaran el barrio y que el representante fuera a la Mesa Coor- sido mi propuesta y los compañeros que estaban ahí habían
dinadora. Les hablo a ellos, les hago un discurso y hablo en fa- estado en contra de mi decisión. Cuando esta mujer nos dice
vor de las organizaciones especiales. "Nosotros, -les digo- eso, me siento totalmente avalado , los miro y estaban todos
porque seguimos las directivas de Perón, apoyamos y respe- muy callados. O sea que ella me da un gran respaldo a mí.
tamos a los que trabajan en el plano militar y ellos tienen que Directamente de La Plata volvemos a La Matanza y con
saber que pueden contar absolutamente con nosotros, pero un grupo de cuatro o cinco, sacamos a la gente y la tomamos.
también vamos a ser implacables con aquellos que desde el Ahí cometo un error porque estábamos actuando en la Mesa
plano militar nos intenten conducir. Porque a nosotros no nos Coordinadora de La Matanza con los aliados de Caseros, Ha-
lleva nadie de la nariz y reivindicamos en ese sentido nuestro edo y otros partidos de la provincia y mi actitud en este caso tu e
sentido clasista, popular y obrero de gente de La Matanza. Así autoritaria. Claro, había una cosa muy personal. A mí me ha-
como vamos a dar nuestra vida en apoyo de las formaciones bían ofrecido la Dirección de Cultura pero yo violento una de-
especiales, no vamos a permitir -entonces la se fía lo a ella- cisión allí y creo un hecho consumado, con un grupo de gen-
que vengan a reclutar aquí revolucionarios los hijos de las mu- te que me respondía tomo la Dirección. Después vienen todos
jeres que vienen a estos barrios a buscar a sus sirvientas". Es- y apoyan, empieza a venir gente de otros barrios, en camiones.
to casi me cuesta la vida porque ahí la gente nos propuso que Se llena de gente -había como trescientas personas aden-
querían reflexionar y discutir sobre lo que nosotros propone- tro-, un quilombo, una olla popular, se hacía teatro . La gen-
mos y que volvamos a la semana siguiente. Nosotros no va- te del C. de O. nos tirotea por la azotea. ·
mos a la semana siguiente y mucho después me encuentro Nosotros teníamos concejales pero a nuestros conceja-
con un compafiero que había sido de "Lealtad" y me cuenta les los revientan, los golpean, les sacan los revólveres. Esa fue
que "aquella noche te estuvimos esperando para matarte, nos una de las situaciones límite en los últimos días y ahí yo deci-
citaron con armas y estuvimos echados en los caminos, cuer- do ir a tomar la Municipalidad. La gente dice que no, que has-
po a tierra varias horas, esperando que ustedes llegaran". Así ta ahí me había acompañado, pero más no. Se me revela el
fue que recién en el '75 me enteré que salvé la vida de casua- grupo dirigido por aquel chico oscuro de la P. Es decir, todo el
lidad ... peronismo auténtico y de lealtad peronista que yo había culti-
En las elecciones nosotros logramos meter una impor- vado para enfrentar a Montoneros se me vuelve en contra.
tante parte de los candidatos de la zona, pero lo que pasa des-
191
190
Porque parece una desmesura, durante un gobierno po- ex compañeros de La Matanza, porque mientras yo fui adop-
pular, ocupar. Un poquito está bien para presionar, pero cuan- tando posturas cada vez más radicalizadas, ellos respetaron
do Abal Medina habla y pide la desocupación ellos enfundan hasta el final el gobierno de Isabel.
las armas, ellos quieren irse, quieren cumplir, no quieren sacar Muchas veces me detuve a reflexionar cuánto habré
los pies del plato. Son peronistas de verdad. Eso era lo que yo puesto yo en aquella vieja lealtad, en aquella ortodoxia, para
había hecho. que ellos continuaran en ese camino. Tal vez soy injusto al de-
Por otra parte, yo estaba dispuesto a todo. Me llevaba cir que fui yo ; creo que fueron los Montoneros los que les des-
el mundo por delante, en ese momento pensaba que era la pertaron el odio contra las vanguardias y el odio contra estos
oportunidad para la audacia revolucionaria. Y que si nosotros sectores de izquierda.
abanadonábamos la Dirección de Cultura --{.In edificio de tres La larga lucha con Montoneros los hizo de una dureza
plantas- y marchamos hacia la Municipalidad, la tomamos muy grande en toda su ortodoxia, en todo su peronismo, y es-
-es una manzana entera- y provocamos un golpe de Esta~ to también me terminó dejando sin base a mí. Posiblemente
do, una intervención en el Partido, un barajar y dar de nuevo. porque yo tenía una diferencia ideológica muy profunda pero
Estaba dispuesto a hacerlo y me encuentro con que la también tenía un entendimiento. Lo mío no era tan visceral co-
gente no me acompaña. Entro en crisis con mi propia gente mo la cosa de ellos, quizás. Yo tenía una posición muy dura,
que busca líderes más moderados y se apoyan en Magín del muy de lucha con Montoneros pero no sería capaz de llegar a
Carmen Guzmán, un viejo compañero de la Resistencia, com- las cosas a las que después llegó mucha gente peronista, co-
pañero mío de toda la vida pero que ahí se produce una rup- mo la Triple A y ese tipo de cosas .
tura. Entonces prefiero irme y dejo La Matanza, me voy y que- La mía era una postura de mucha dureza aunque con-
do solo, empiezo mi vida desde cero. sideraba que algunos eran redimibles . En definitiva era la gen-
Quedo absolutamente solo y es cuando Puiggrós me te con la que yo compartía el camino de la revolución. Mientras
ofrece el campo de San Pedro, en la provincia de Buenos Ai- que en el pueblo peronista se dieron otro tipo de cosas , se ges-
res, y yo lo acepto porque es también una manera de aceptar taron otro tipo de elementos y creo que, en gran medida por la
un exilio interior. Ellos necesitaban a alguien que se fuera a vi- provocación de esta gente . Indudablemente se despertaron
vir a ese campo y bueno, sí, yo voy. cosas monstruosas, viscerales, anticomunistas. Esta sober-
Ahí trato de pasar inadvertido durante mucho tiempo bia de los Montoneros, su actitud despreciativa, su elitismo , su
mientras voy recuperando fuerzas, también buscando un nue- autoritarismo, despertó los peores monstruos de un sector del
vo rol. Voy definiendo otras cosas, siento que aquella militan- peronismo .
cia de base para mí terminó, lo que fue JP también terminó y
empiezo a buscar nuevas formas de actuar, de pensar, nuevos
compañeros.
Es toda la etapa mía en la Universidad de Buenos Aires,
del '73 al '75. ·
Después con el tiempo fui viendo que mi camino, que mi
posición política fue tomando un rumbo muy distinto al de mis

192
193
En marzo del '76, bajo el nombre de "Proceso de
Reorganización Nacional", se inicia la peor pesadilla
de la historia argentina.
.i Decir que la dictadura militar encabezada por el
fl
4 Tte. Gral. Jorge Rafael Videla y su superm1.nistro Jo-
1
sé Alfredo Martínez de Hoz, fue la encargada de situar
} a nuestra nación en el nuevo esquema del poder finan-
l ciero internacional, absorver una masa, importante de
'~
dinero que necesitaban prestar los países centrales,
endeudar al país hasta el límite de lo impagable, des-

c ·U ARTA ,1
truir el aparato productivo nacional; es correcto pero
insuficiente. ·
El golpe del 76 se inscribe en una coyuntura in-
ternacional pero también en una serie de circunstan-
PARTE cias coincidentes a nivel nacional, que posibilitan que
se diera bajo esas características.
1 Que el pueblo argentino observara derrocar al
gobierno peronista sin el menor atisbo d~ resistencia,
se debe posible..nente a alguna de esas circunstancias.
l, j Isabel, como presidente de los argentinos, ya no
representaba a nadie y posiblemente menos que nadie
al propio peronismo. Un peronismo que había peleado
18 años para recuperar su gobierno y que muerto Pe-
Dictadura, Malvinas rón no se sentía expresado ni conten:ido por el mismo.
y Democracia La vieja militancia peronista, aquella de la Resisten-
cia o de la legendaria JP, no tenía representación ni es-
(1976/1988) pacio político en la estructura isabelina. Es más, algu-
nos habían tenido que exiliarse y otros habían muer-
to en manos de las bandas parapoliciales de la Triple
A, como ~l caso de Julio Troxler, Horacio Chávez, Car-
los Pierini, Atilio López, Tito Delleroni y tantos otros.
l Por otro lado, las supuestas "vanguardias", los
l grupos guerrilleros que habían acompañado al pueblo

195
!'!"""'"

en su lucha contra la dictadura, se. habían convertido ' cunstancia de que durante varios años fueran sólo un
1! .1
en "patrullas extraviadas", "aparatos" altamente mili- puñado de valerosas madres, munidas de su p'añuelo
tarizados muy lejos de los sentimientos y expectativas blanco, las que enfrentaran la dictadura.
populares. '1 Recién el30 de marzo de 1982 se realiza un pa-
1
A esto hay que sumarle la posición de benepláci- ro activo convocado por el sector sindical liderado por
to con que la casi totalidad de los partidos políticos, Saúl Ubaldini; y algunos cientos de trabajadores y jó-
grupos empresarios, jerarquía eclesiástica e incluso ~ venes enfrentan a la policía en las cercanías de Plaza
algunos sindicalistas recibieron la llegada de los mili- de Mayo.
tares. Pero a los pocos días, la historia tomaría otros
Y es en ese contexto de semiconsenso, escepticis- rumbos. El 2 de abril se realiza la ocupación de las is-
mo, desmovilización y pérdida del rumbo político, que las Malvinas. Cuando el14 de junio la población reci-
las Fuerzas Armadas pudieron desarrollar la más bru- be la noticia de que los ingleses habían recuperado las
tal, masiva y sistemática represión. Cuyo objetivo iba islas, tuvo la certeza de que el reinado militar llegaba
mucho más allá del aniquilamiento de las organizacio- 1 a su fin.
.1
nes armadas. Apuntaba a la destrucción de la trama Se abre entonces un proceso electoral donde el
social. peronismo se presenta en sociedad sin mayores inno-
Al exterminio de cualquier militante, activista, ' vaciones. Ofreciendo las mismas concepciones, pro-
grupo o institución que pudiera implicar algún tipo de yectos y personajes que en su último período de gobier-
oposición al sistema autoritario. Para esto implemen- no. Y el pueblo le pasa la factura. La misma que hubie-
1
taron el Terrorismo de Estado, combinando la repre- ra pasado en 1976 ... lo hace siete años más tarde. Y el
sión legal y la ilegal, la pública y la clandestina. Utili- t peronismo conoce su primer derrota electoral.
zando la metodología que posteriormente denomina- Después de haber transitado un largo proceso de
ran "guerra sucia": concentración de prisioneros, tor- reorganización y renovación, en la actualidad el pero-
turas sistemáticas, accionar represivo clandestino y nismo se encuentra ante un nuevo desafio: adaptarse
desaparición de las víctimas. a la nueva realidad social y política argentina, sin per-
Las heridas incurables, los niveles de destruc- 1 der su proyecto ni potencialidad transformadora.
ción en nuestra sociedad que ha dejado esta dictadura
sangrienta, no se pueden cuantificar. Se irán resta-
ñando las cicatrices lentamente, por largos años.
El pueblo argentino fue derrotado y este es el
punto. Este hecho central es el que le da el marco de in-
terpretación a lo que ha sucedido este último tiempo en
la Argentina. Si no, es muy difícil comprender la cir-

196 197
PATRICIA BULLRICH TESTIMONIO
Patricia Bullrich

Llama la atención la soltura y seguridad con que


se hace cargo de su militancia en la organización Mon- Yo me voy del país en el '77 y vuelvo en el '79. En ese
toneros. Patricia se incorpora en 1973, con sus flaman- momento nosotros producimos una fractura en Montoneros,
en el exterior del país, con Galimberti a la cabeza. Yo me vuel-
tes diecisiete años, cuando el fenómeno del ''jotapeís-
vo en enero del '79 -clandestina-y empiezo a hacer algunas
!llO" se encontraba en la cresta de la ola y a los advene-
cosas, muy poco, porque lo que se podía hacer en ese momen-
dizos se los estigmatizaba con el nombre de "perejiles".
to era muy poco.
Pero ella tenía una contraseña con el poder: era la cu- La ruptura con Montoneros se da por distintas razones .
ñada del "loco" Galimberti. En primer lugar porque había una distinta caracterización de lo
Muchos años han pasado. Patricia partió al exi- que pasaba en la Argentina, de la consolidación de la dictadu-
lio y en el '82 se puso al frente de la ardua tarea de re- ra y en consecuencia, qué política había que hacer. Nosotros
construir la Juventud Peronista. Fue una de sus diri- planteábamos que se debía realizar una política de resguardo
gentes más destacadas, trabajó en la renovación con- de lo que quedaba porque la represión nos había destruído a
tra "los mariscales de la derrota" y actualmente mili- los cuadros , y comenzar muy lentamente una tarea de inser-
ta en las filas del Partido Justicialista. ción en el pueblo peronista. En ese momento la conducción de
Montoneros lanza lo que se llama la "contraofensiva" que ter-
minó en un desastre político total, además de la muerte de mu-
chos compañeros .
En ese momento ellos tenían la idea de que la dictadu-
ra se estaba cayendo y que a partir de eso tenían que realizar
una última ofensiva, por eso la llamaban la "contraofensiva".
Nosotros no estábamos para nada de acuerdo con esa carac-
terización; sosteníamos que la situación era distinta. Esto ve-
nía de una pelea de muchos años; yo en el último tiempo es-
tuve en la Columna Norte de Montoneros que fue una de las
más golpeadas y la que planteó una serie de críticas a cómo se
manejaban la conducción, los fondos, la política.
Cuando se crea el Movimiento Peronista Montonero,
que era una idea de superación del Movimiento Peronista, no-
198
199
,.....
Nosotros planteamos una política de amplitud. Veíamos
sotros decíamos que éramos una parte del peronismo y no una la necesidad de empezar a lograr seriamente un marco juve-
superación. Y bueno, había un montón de cosas de arrastre y ''
~~ nil que no estuviese atado a políticas de sec,ores; inclusive al-
esto se cristalizó en el momento en que se plantea el tema de .~ gunos de nosotros podíamos estar metidos en sectores de po-
la "contraofensiva". lítica del peronismo y la idea era justamente intentar mantener
En esa ruptura decidimos que yo me venga para acá y una cierta diferenciación de todo eso y esta es una de las gran-
empiezo a trabajar lentamente, con pocas posibilidades por- 1
des discusiones que tuvimos al principio con Dante Gullo.
que nosotros estábamos muy aislados, muy fuera del contex- Cuando él sale de la cárcel, entra en Intransigencia y Moviliza-
. to de lo que pasaba en la Argentina. La mayoría de los compa- ción y una de las primeras discusiones que nosotros tuvimos
f'leros estaban muertos, desaparecidos o fuera del país, y los -que después se resolvló bien- fue que la JP no podía ser un
que estaban acá, estaban muy sueltos, sin posibilidades de ha- apéndice de Intransigencia y Movilización ni de ningún sector
cer nada. Ahí empezamos a sacar la revista "Jotapé", ·que to- del peronismo sino que tenía que generar una política propia
davía existe. Era una revista muy chiquitita, hecha en un mime- en la que la juventud tuviera un lugar donde desarrollars~. Por
ógrafo de esos manuales, que tenía tres páginas. Todo en ab- ¡ otro lado, creo que también en todos los grupos que no vení-
soluta clandestinidad. an de la experiencia nuestra esto estaba muy claro, nos enmar-
A comienzos del '80 la situación para nosotros se había ¡ caba permanentemente.
puesto muy difícil; ya habíamos sacado dos números y enton- Al principio nos costó mucho insertarnos porque lo que
ces nos volvimos a ir afuera. Yo me voy a Brasil y ahí me que- existía como JP organizada -no los miles de núcleos que ha-
do hasta el fin de la guerra de las Malvinas. Cuando vuelvo acá bía por ahí- era un grupo que tenía Pablo Unamuno que ve-
intentamos juntar a algunos compaf'leros dispersos, algunos 1 nía de una práctica muy ligada al Partido. A nosotros nos ve-
ya habían vuelto al país. Y empezamos a trabajar en torno a la ían como que les veníamos a copar el espacio que ellos defi-
idea de resurgir a la JP, de armar un espacio en el peronismo. nían como del Movimiento; no como un espacio de un sector
Las primeras cosas que se hicieron más que en la orga- que pudiese desde ahí plantear una política hacia el conjunto
nización de la JP fue en el rearmado de las Juventudes Políti- del Movimiento.
cas. Nosotros ahí participamos con otros compaf'leros -esta- Con estos compaf'leros había muchas contradicciones,
ba Pablo Unamuno-. Dante Gullo en ese momento estaba no sólo por lo que planteábamos sino por el solo hecho de ha-
preso. ber pertenecido a Montoneros, había una barrera muy grande.
No existía la JP como fuerza orgánica y movilizada, con t
.~ En ese momento plantear el tema de la JP era para que te ba-
una política propia; existían jóvenes peronistas dispersos y jen la cortina; todo el '82, el '83 fueron terribles; un macartismo
además con una carga muy grande del sello de lo que había si- muy grande. Todo tipo que venía de ahí era mirado con horror;
do la JP. Vos decías que eras de la JP y te miraban ... eso también nos llevó a una política de amplitud y a tener que
La JP como tal había quedado totalmente destruída. reaeomodar muchas cosas en nuestro diséurso. Además, el
Existían algunos núcleos, algunos grupos, muy pequef'los y hecho de venir de afuera del país y no haber vivido el último mo-
muy dispersos y algunos jóvenes que se integraban al peronis- mento del peronismo a nosotros nos había congelado en una
mo. Pocos, muy pocos, era el gran auge de la juventud radical. idea, en un discurso, y al principio eso chocaba mucho. Inten-
El surgimiento de un 'fenómeno de la juventud ligada a Alfon- tábamos meter algunas cosas; me acuerdo que el primer logro
sín, no al peronismo.
201
200
enorme fue en una reunión de JP en el sindicato del Tabaco, de nosotros vemos el seno de las Juventudes Políticas como
que había compañeros de distintos barrios, y nosotros logra- un lugar donde podíamos plantear algunas políticas juveniles
mos poner en un documento la palabra "desaparecido". Fue un que nos permitieran empezar.a colierentizar algunas cosas de
triunfo terrible. Así que imagínate lo que era desde nuestro dis- la JP. En ese marco se hace una manifestación importante de .
curso . Había sido el eje fundamental con el que nos movíamos las Juventudes Políticas, qtJe es la primera vez que sale des-
fuera del país hacia las otras fuerzas políticas, era el centro de de la década del '70.
nuestro discurso:" ¿qué es la dictadura? : los desaparecidos". En abril o mayo del '83, antes de las elecciones, se lo-
Y acá era una cosa que ni se la nombraba. gra una movilización muy grande: setenta mil jóvenes por la
Había un gran miedo en la juventud a plantearse algu- paz con Chile y por la democracia en la Argentina. La JP logra
na relación con el pasado y no podían independizar el hecho nuclear una cantidad de jóvenes importante, era una columna
de reconocer cómo jóvenes peronistas la existencia de "desa- como de cinco mil jóvenes que nosotros no sabíamos de dón-
parecidos" por lo que había sido la represión, con que por eso de salían. Aparecían jóvenes peronistas de todos lados, de
no los tildaran de Montoneros. Entonces fue un momento muy Unidades Básicas, sueltos. Jóvenes peronistas que se empe-
difícil porque nosotros teníamos que ceder permanentemente zaban a sentir parte de algo que todavía era muy informe, no
y trqtar de ir planteando alguna cosa. tenía una política clara, pero se sentían parte de eso.
Todo esto nos llevó naturalmente a armar una cosa más Todo esto en el medio de las internas en cada lugar, don-
amplia y donde no se podía plantear el debate ideológico de lo de la juventud empieza a vivir. un modelo, una práctica política
que había pasado. En eso se logró crecer; hoy no encontrarás que en nuestra historia anterior de JP no la habíamos vivido.
un cuadro peronista que no te asuma la historia de la JP; en el Jóvenes que participaban de las elecciones de su barrio, de su
'82 no te la asumía ninguno. Hoy se puede objetivar la historia, circunscripción. Entonces todo estaba muy teñido de la inter-
planteando los aciertos, los errores, pero también lo que signi- na partidaria, del problema con las fórmulas; los que estaban
ficó eso en el peronismo , la mística que tuvo. En ese momen- con Cafiero, los que estaban con Luder, los que estaban más
to no se objetivaba nada, era todo rechazo. Hoy me parece que cerca de Lorenzo Miguel, los que estaban con los "25". Es de-
eso ha cambiado, hoy los jóvenes peronistas -unos con más cir, todos esos matices internos de peronismo influían en la for-
mística, otros con menos, otros inclusive tratando de copiar un mación de la JP y además le quitaban fuerza a la organización
modelo que ya no existe-, reivindican esa historia. como tal , porque cada uno participaba en este tipo de orgáni-
Todo ese momento es muy difícil, no podíamos lograr ca partidaria y era muy difícil darle entonces a todo eso una or-
una síntesis en el seno de la JP y era toda una pelea porverqué gánica propia.
orientación tomaba. Me acuerdo que en una reunión algunos Existía una Mesa Coordinadora donde estaban Pablo
compatieros plantearon que había que cambiarle el nombre y Unamuno, Eduardo Valdés, Alejandro Lavado que era de los
ponerle Juventud Justicialista, como manera de diferenciarse univ~rsita:ios , Fernando Melillo, Garlitos Puccio, Claudia Be-
de la Juventud Peronista. Compañeros que hoy los ves y que llo. En fin , había distintos grupos que aparecían como una Me-
realmente están en actitudes correctas ; no tipos que te pueda sa Coordinadora, con muchas contradicciones.
decir que están en la derecha del peronismo, para nada. Después de la elección del '83 viene el período de baja,
Era la etapa de las elecciones donde realmente era muy donde empezamos a intentar buscar por lo menos un mínimo
difícil tratar de avanzar en el marco de la JP. Entonces algunos acuerdo previo. Ya estaba Dante Gullo. Los primeros tiempos
1

202 203
no pasó realmente nada, fue en el verano del '84, se hacían ellos; el día de la marcha contra el Fondo se asomó ~ los bal-
reuniones de estos grupos pero no encontrábamos la manera cones por donde nosotros pasábamos y se sumó a la marcha.
de salir de esa especie de Mesa Coordinadora que frenaba Saadi era otro que apoyaba y algunos dirigentes sindicales co-
cualquier tipo de iniciativa. Era imposible lograr desde ahí plan- mo Digón, pero estábamos muy aislados.
tear políticas que salieran hacia los jóvenes. Vivíamos una si- Después de la marcha contra el Fondo decidimos empe-
tuación de terrible golpe porque además del tema de la derro- zar en serio un proceso de unificación de la JP y marcarle una
ta electoral, la juventud argentina no estaba objetivamente con identidad propia, no sólo en el marco de las Juventudes Polí-
el peronismo, se produce el gran auge del alfonsinismo. ticas. En agosto del '84 realizamos el primer acto de la JP, en
Empezamos a centrar nuestra convocatoria en un eje in- el Luna Park. Muchos grupos de esa Mesa Coordinadora que-
terno, en el tema de nuclear a la juventud en contra de los "ma- daron fuera del acto. En ese momento se planteaban dos mo-
riscales de la derrota". A mediados del '84 se realiza la marcha delos, uno representado por Pablo , Dante y yo, que sostenía
contra el FM 1(Fondo Monetario Internacional) donde volvemos la necesidad de hacer una cosa de mucha audacia, de lanzar-
.a encontrar en el marco 9e las Juventudes Políticas la posibi- nos a la calle, de salir con una crítica total a la conducción del
lidad de movilización de la JP. Ahí es donde se hacen las pri- peronismo ; y por otro lado, algunos grupos pequeños que te-
meras charlas en serio de la necesidad de buscar un ámbito pa- . í nían mucho miedo de hacer esto o que veían que objetivamen-

li ra la JP y ahí sale el primer cartel para convocar a la marcha


contra el FMI que dice "JP Unidad". Lo firman Dante Gullo, no-
te no podían tener la hegemonía de JP. Nos lanzamos al Lu-
na Park con una fuerza organizada muy reducida, realmente
sotros, Claudia Bello, Fernando Melillo y distintos núcleos y nosotros podíamos tener, trabajando seriamente, treinta o
compañeros. cuarenta cuadros, algunas realidades barriales dispersas, al-
Nosotros realmente tuvimbs un gesto de ir a buscarlo a gunas Unidades Básicas.
Dante, que en ese momento estaba en una gran crisis : si se- El acto trajo un problema serísimo porque durante la úl-
1 guía en Montoneros o no seguía, un momento de muchas de- ti ma semana del armado del acto los oradores nos decían que
'
finiciones. Estaba en proceso de romper pero todavía no había sí y que no permanentemente ; tenían miedo de participar. A las
roto y a pesar de eso nosotros dijimos "hay que ir a buscarlo a nueve de la noche no había ningún orador, habían hablado en-
Dante porque si no realmente no hay JP. Esto es mentira, va- tre ellos y no quería venfr nadie; el único que venía era el vie-
mos a seguir presos de las agrupaciones que objetivamente jo Saadi. A las 21 Mene m manda un telegrama desde Tucumán
acá no pueden convocar a la juventud". diciendo "por problemas del viaje no puedo concurrir", a las
Armamos entonces la marcha contra el FM 1, que fue una 9.30 manda un telegrama desde Córdoba y a las 1O aparece
cosa importante. Necesitábamos la cobertura de otras fuerzas en el Luna Park. A esa hora ya estaba todo lleno, cosa que na-
políticas porque la JP no sabíamos todavía exactamente qué die preveía que pudiera suceder. Grosso nos había dicho que
era; este día de la marcha demostró una gran fuerza. no iba a hablar, no figuraba en la lista de oradores. El Gordo Ro-
Teníamos el apoyo de alguna gente en el peronismo, si dríguez no vino porque tenía problemas, y el único que venía
bien muchos nos puteaban; teníamos el apoyo de algunos di- era Saadi . Entonces empezamos a hablar y al final empezaron
rigentes del peronismo que por lo menos nos abrían un para- a caer todos: hablaron Digón, Miguel Unamuno, Saadi, Me-
guas como para poder darle a esto un marco en el cual el pe- nem, Duhalde. Todos los diarios sacaron como que volvía la iz-
roriismo no dijese "ahí están de nuevo". Cafiero era uno de quierda peronista. Clarín tituló : "La izquierda reapareció en el

204 205
. ',
7
Luna Park". Este es el primer acto que realizó la Juventud Pe- una estructura nacional con Oraldo Britos a la cabeza. Le dan
ronista con convocatoria propia, el primero desde 1974. Para la secretaría de la juventud a un chico de Santiago del Estero.
ese acto sale el primer afiche co.n "JP Unificada" porque en la Cuando intentamos entrar al Congreso, la Juventud
marcha contra el Fondo era algo así como "JP Unidad", toda- Juarista -porque se llamaba así, JPJ- nos cantaba "ni yan-
vía no existía la palabra "unificada" y ese es el primer acto en quis, ni marxistas" y no nos querían dejar entrar. Terminamos
el que salió. en un momento a las trompadas, a Pablo le metieron una pi-
Después del Luna Park, empezamos un proceso de re- ña, a Dante no lo dejaban entrar, terrible. Lo meten a este chi-
organización de JP, con idas, con vueltas, donde nosotros co-- co -Gustavo Gauna- como una cosa de seguridad, de armar
metemos muchos errores. Era muy difícil armarunacosadeJP ~~;f' una JP medio tirada a la política partidaria y al final les salió al
independiente de lo que pasaba en el peronismo. Teníamos 1 revés. Nosotros inmediatamente después del Congreso de Río
muchas peleas con Dante. Se arma el primer despelote gran- Hondo nos entrevistamos con Gauna y decidimos entrar a te-
de cuando en enero del '85 nosotros decidimos convocar al pri- ner contacto con él. Es así como hacemos el acto del 11 de
mer congreso de la JP y Dante no. Ahí ya habíamos logrado marzo de 1985, acto en el que habla Oraldo Britos y De la So-
volver a sacar la .revista "Jotapé" y hacemos el primer congre- ta, como miembros del Consejo de Río Hondo. Hablan también
so de la JP en Córdoba. Allí se empieza a armar una realidad una serie de dirigentes juveniles: hablo yo, habla Dante, Gau-
nacional. na, Gabriel Fux por lo que es hoy el PR (Peronismo Revolucio-
Nosotros invitamos a ese congreso de una manera total- nario) y hablan algunos dirigentes de la provincia, un chico de
mente espontánea, no conocíamos a nadie de ningún lugar del Lomas de Zamora.
país. Convocamos a alguna gente amiga y a partir de dirigen- En ese momento la situación ya estaba complicada por-
l,t tes partidarios. Se logra una cosa increíble, van más de mil qui- que había diferencias entre nosotros sobre si tenía que parti-
nientos jóvenes de todo el país, no falta ninguna provincia. Es cipar o no lo que hoy es el PR, es decir, si había que darle ca-
el primer momento en que los jóvenes peronistas de todo el pa- bida a los Montoneros dentro de la JP. Y ahí empieza un gran
ís -sin saber bien qué nivel de representatividad tenía cada despelote y por otro lado la necesidad nuestra de buscar re-
uno; algunos la podían tener, otros no, era muy difícil- arman cambios en la dirigencia de JP. Ya habíamos superado una
una instancia nacional de la JP. Por el otro lado trae el gran pro- etapa; Dante había intentado buscar otros caminos y nosotros
blema de lo que es el enfrentamiento con Dante. también teníamos decidido irnos de JP. Nos empezamos a di-
Las contradicciones son cada día mayores y se empie- vidir, tenemos algunos problemas con la primer interna de Ca-
za a retroceder en el armado de la JP-Capital, en lugar de avan- pital, la de Grosso, donde Pablo y yo participamos con Gros-
zar desde lo que había sido el acto del Luna Park. Todo esto so y Dante hace una lista aparte. Eso traía muchas contradic-
además, en el marco del comienzo de la "renovación" en el ciones, era muy difícil estar juntos en una Mesa y por otro la-
Congreso de Río Hondo que nos empieza a sacar a nosotros do enfrentarte en una interna.
del centro del protagonismo, y pone a todo un montón de per- ·Empieza toda la política del Consejo de Río Hondo de
sonajes en el primer nivel de la pelea. Una pelea de la que nos mucho apriete para hacer las cosas muy ligadas al Partido. Es
querían relegar. En el Congreso de Río Hondo la JP Unificada ahí cuando en Capital se dan las elecciones internas de Car-
fue totalmente marginada. los Grosso e inmediatamente se llama a la reorganización de
Ahí se arma la conducción del Congreso de Río Hondo, la JP. Nosotros estábamos bastante en desacuerdo; la cues-

206 207

~
tión no era hacer un Consejo nuevo de la JP. La JP se mane-
jaba desde las Unidades Básicas y en las estructuras barriales. FERNANDO MELILLO
Cuando hacés una elección con el padrón de cualquier parti-
do determinado y de ahí querés sacar a los jóvenes menores
de treinta años, lo más probable es que el resultado no sea re-
presentativo de la realidad de las bases. En primer lugar, por-
que el ochenta por ciento de los jóvenes peronistas no estaban
afiliados, no era una fuerza organizada del Partido y en segun-
do lugar una señora de treinta años que vive en un determina- Tiene treinta años, de profesión docente y políti-
do barrio, que tiene tres chicos, no tiene nada que ver con laJP. camente se lo podría definir diciendo que posee la im-
. Ella es convocada a votar, pero desde una estructura distinta, pronta del militante de los años '70 y la habilidad del
no desde la movilización ... todo eso trae un proceso nuevo. operador político de los '80.
Ahí empieza el proceso de institucionalización, de nor- Tenía escasos quince años cuando sus compañe-
malización como le decían. Todo este proceso se empieza a ros del Nacional Buenos Aires lo eligen delegado del
dar a partir de 1985 y es ahí cuando un sector encabezado por curso. Su militancia en la UES (Unión de Estudiantes
Fernando Meli llo que venía trabajando con Grosso, empieza el Secundarios) se ve alterada a causa de uno de los pri-
proceso reorganizativo de juventud, a armar la elección de la meros y más importantes desprendimiento de c::ompa-
JP. Pero la arman desde la estructura partidaria que habían ga-
ñeros, que a principios de 1974 toman distancia de la
nado.
Nosotros habíamos decidido no participar activamente
línea política de Montoneros y sus organizaciones co- '
porque nos parecía que esta interna de JP no era una interna laterales. La "JP Lealtad" lo cuenta entre sus filas. Del
genuina y además yo naturalmente me tenía que ir de la JP. Ya '78 al '82 se exilia en México y a su regreso se incorpo-
estaba llegando a los treinta años. Dante ya se había ido. Ahí ra como uno más a la casi inexistente realidad de JP.
empieza todo otro proceso con Fernando Melillo a la cabeza. Participa de todas las vicisitudes de esta reorganiza-
ción y a fines del '86 es elegido Secretario General de
la JP de Capital Federal.

208 '- 209


-~

TESTIMONIO Todo el '86 fue la discusión de las reglas de juego; el con-


senso mayoritario era que había que hacer las elecciones de
Fernando Melillo abajo para arriba, t>arrio por barrio, y lo que se tenía en la mi-
ra eran los nuevos liderazgos publicitarios que eran Pablo Una-
muno y Patricia Bullrich ; que fueron los dos que dieron la ba-
talla para que hubiera voto directo, porque eran los únicos pú-
blicamente conocidos y que podían disponer de algún sistema
de aparatos.
Cuando avanza el tema de la Renovación y de la reor- Unamuno había arreglado con los Montoneros y la Bull-
ganización partidaria, se tira la idea de que en la JP también se rich se las ingeniaba. El tema era que si hacíamos una elección
tenía que dar un proceso de democratización. En el primer con- distrital, voto único, las únicas figuras públicas que la gente co-
greso que se hace después del triunfo de la Renovación en Ca- nocía eran ellos. Bueno, se dio toda una lucha y finalmente pre-
pital-en el '85- ya nosotros juntamos firmas para que se hi- valeció la postura de hacer un congreso fundacional surgido de
cieran las elecciones de la JP barrio por barrio. Lo que estaba una elección circunscripción por circunscripción . Fue lo que se
instalado en esa etapa era la distancia enorme que había en- hizo a fines del '86.
tre dirigentes de la superestructura de la JP y las bases , los pe- Se realizaron las elecciones, pero en ese interín noso-
queños grupos territoriales . Ah í se pasó a la etapa de tratar de tros, el grupo Octubre, propusimos en el "Encuentro de la JP"
avanzar en cada lugar, de organizar cada distrito. Nosotros en Capital hacer entre todos la "JP de la Renovación". Nosotros
el Comité Capital Federal teníamos lo que se llamaba el "En- teníamos dos Üpos de vinculaciones políticas : una con Grosso
cuentro JP Capital" cuyo referente era Gullo, pero debajo de él y en lo sindical con Guillán , que todavía estaba visualizado co-
veníamos los que por lo generacional podríamos calificar co- mo una expresión combativa. Proponíamos que se hiciera una
l r~ mo juventud . JP de la Renovación con una sola estructura política, pero es-
Eramos diferentes agrupaciones juveniles y hacíamos. to no se pudo hacer. Nosotros entonces, con otros grupos más
encuentros donde se debatían la línea política y las propues- lanzamos la "JP Renovadora". Ahí se partió la JP Capital.
tas coyunturales. Normalmente se creaban comisiones que Creo que el tema clave es que cuando llegan las eleccio-
duraban un rato y se pinchaban ; no había capacidad de orga- nes internas en JP entran por la ventana muchos de los vicios
nizar una estructura. Para poder hacer una reunión tenía que de la interna partidaria. Hay un montón de cosas que nosotros
deliberar un plenario de cuarenta personas, donde además ya las evitamos ; por supuesto fue una interna con infinitamente
todo daba lo mismo. Venía un tipo que juntaba diez Unidades menos guita, infinitamente menos aparato; una interna donde
11
Básicas y venía otro qüe juntaba una. votaban los militantes. De ahí surgió una estructura que en tér-
Ahí es donde va tomando cuerpo el tema de las eleccio- minos ideales, en su normativa, era una estructura aparente-
nes internas, como único método para transparentar. Todo el mente piola, interesante.
mundo acepta como necesidad hacer las elecciones internas, En las elecciones que se hicieron en los barrios según
todo el mundo. La diferencia estaba en si había que hacerlas el porcentaje de los votos, tenías un piso de cuatro congresa-
por voto directo o por un sistema donde tuvieran más participa- les, tres por la mayoría y uno por la minoría. Según el porcen-
ción las bases ; era el voto por circunscripción , por barrios. taje de votantes tenías más cantidad de congresales. Esa tam-

210 211

ll
bién es una innovación de la Juventud. En el padrón del Par- neraron mecanismos y sistemas que hacen a la ficha, al afilia-
tido depende del número de afiliados la cantidad de congresa- do, al puterío de la rosca y que es la penetración de metodo-
les, por eso hay muchas fichas truchas. En Juventud lo que va- logías liberales aunque vengan de la mano del discurso más
lía era el tipo que se movía a votar, no la cantidad de fichas que combativo del mundo. En JP no hay nadie, nadie, que venga
vos tenías. De eso podía surgir cualquier cosa, porque era un ytedigaalgoque no sea combativo, pero en la metodología pa-
congreso fundacional ; no había una estructura a llenar todavía. sa eso. Nuestra apuesta era distinta. Ahí yo asumo la máxima
El 23 de noviembre se hicieron las elecciones de JP en responsabilidad, pequé de ingenuidad, pensé que en JP íba-
cada barrio y se convocó el Congreso para el 27 de diciembre mos a poder construir un espacio común, una vez saldada la
del '86. En ese Congreso se formó una estructura orgánica y interna y por eso nuestra apuesta fue repartir el poder entre los
una estructura de conducción. Nosotros no teníamos cuerpo distintos sectores para lograr la integración de un cuerpo co-
deliberativo y ejecutivo separado, los mismos delegados al mún. Pero fue muy difícil.
Congreso formaban el Consejo Territorial de J Pencada barrio. Hoy se visten de ideología los supuestos conflictos pe-
Los compañeros esos tenían que reunirse y elegir un secreta- ro no lo son, o al menos lo son a niveles más sutiles. Por ejem-
rio general del barrio, esa era la conducción de JP del barrio. plo, el tipo que tiene un discurso ultra revolucionario y una prác-
Del Consejo Territorial podían participar con voz, pero sin vo- tica de tipo rosca, de tipo crítica de pasillo o de calumnia. Pe-
to, todos los que quisieran. Al secretario general se lo manda- ro aparte esto no es nuevo; yo me acuerdo que en un momen-
ba a la Mesa Representativa. Cada circunscripción tenía un re- to que estaba este puterío un compañero me trae una cita de
presentante en la Mesa que.sería la estructura media, y a su Mao de 1937, hablando del liberalismo en el propio Partido Co-
vez se elegía en el Congreso una estructura de conducción eje- munista Chino. Parecía de la JP. Qué sé yo las cosas que de-
cutiva que era el Secretariado. Tenía secretario general, secre- cía, hablar mal de los compañeros sin fundamento, no hacer la
tario adjunto, secretario de prensa, etcétera. Ahí yo soy desig- crítica y la autocritica, todo un montón de cosas de chismorreo,
nado secretario general. de puterío, que son viejas en la práctica política y que cuando
Ac.á hay un hecho interesante porque si bien la JP en es- no hay un crecimiento de masas se nota.
te último período funcionó como estructura bastante más que Porque no es que esto no existía en la JP anterior; exis-
el Partido, también tuvo demasiado metido adentro prácticas, tía, lo que pasa es que en un fenómeno de masas eso se pier-
estilos, suspicacias y quilombos más propios de la interna par- de, y hoy eso se potencia, tiene una dimensión mucho mayor
tidaria que de un proceso de JP. y hace más a la práctica cotidiana que la formación política y
Yo te diría que lo que vivió es un símil de algunas cosas la penetración en la estructura social. Por otra parte, hoy ser di-
de la interna partidaria dentro de la JP. Está muy instalado el rigente, es ser antihéroe de entrada.
tema de la interna, pero no sólo en la estructura, en la base mis- Porque en seguida se emparenta al rol dirigencial con el
ma; los pibes de los barrios que se juntan en una Unidad Bá- tema partidocrático, burocrático y qué sé yo, sobre todo acá en
sica, se enfrentan entre sí por conflictos que no son de ellos si- la Capital. En otra etapa un tipo que era dirigente se pensaba
no que son del jefe, del puntero con otro puntero ; este es el sig- que por algo era dirigente y era bueno eso, eras un tipo digno
no distintivo, profundamente distintivo con la JP de la otra eta- de respeto al menos que demostraras lo contrario. Ahora es al
pa. O sea, todo el proceso que tiene su saldo positivo en la re- revés, sos sospechoso al menos que demuestres lo contrario
novación del peronismo, tiene iambién su contracara. Se ge- lo cual es muy difícil, por otra parte.

212 213
-:e,
1
Hay mucha impunidad también, se puede decir cual- lítico me refiero a aquel que tiene capacidad de encuadrnr a
quier cosa desde cualquier parte . Vos podés haber estado de- otros. Los chicos que han crecido durante la dictadura y des
bajo de la cama durante el Proceso y todos estos años juntan- pués han participado en todo este proceso interni sta, poseen
do plata, de pronto decidís que querés militar y entrás a seña- en general niveles de formación política muy bajos , d e no sa -
lar con el dedo. Va a ser muy difícil reconstruir acá una ética y ber escribir, no saber hacer un volante, no saber organi zar un
curso.
una credibilidad de la militancia.
Nosotros estamos trabajando como idea que la única Entonces, por una parte fue por la carencia de cuadros
manera de poder reconstruir, conducir y de hacer la JP en se- y por la otra fue por cómo se nos metieron los mecanismos de
rio, es volver a la práctica de las organizaciones de cuadros. Es la interna partidaria. A veces la misma interna partidaria, pero
decir, acá hubo dos o tres formas de trabajar en JP. Una era la normalmente los mecanismos de la misma. Entonces, si las
agrupación de JP que en realidad es un apéndice de una agru- agrupaciones que son estructuras laxas, donde vos entrás, sa-
pación mayor política partidaria. Ponéle el MRP (Movimiento lís, se funciona en plenario , no hay demasiado compromiso , no
Renovador Peronista) que existe como una agrupación políti- alcanza. Y si lo institucional tampoco alcanza proque vas a ver
co partidaria, los jóvenes del MRP son JP del MRP , ese es un que de acá al año que viene la JP va a crecer; se van a incor-
estilo. porar muchos jóvenes y sin embargo no hay estructuras que
O como fue la JP Renovadora que era una agrupación los contengan y los conduzcan a ningún lado. Conclusión: ni
de Juventud donde había gente de diferentes agrupaciones; las estructuras agrupacionales - tipo laxas- ni las estructuras
era un estilo agrupacional y de ahí el salto cualitativo a que no- institucionales alcanzan para construir y conducir. Conclusión :
sotros apostábamos era que a través del mecanismo institucio- hay que ir a otra cosa.
nal de normalización ir a una estructura militante. Por eso ar- ¿Y qué otra cosa hay? Tampoco vamos a inventar na-
mamos un sistema que si funcionaba realmente iba a ser un da nuevo . En el caso nuestro estamos viendo que hay que vol-
sistema militante, porque es una estructura central con secre- ver a la metodolog ía de la formación de cuadros, una cosa un
tarías, una estructura que hacía el nexo con la base, que era poco más rígida, con más disciplina, adonde se valoren más
la Mesa Representativa; de abajo para arriba y de arriba para los aspectos de la formación pol ítica y de la formación ética del
abajo. Y el Consejo Territorial de Base que tendría que ser una militante. Adonde haya un sistema de trabajo celular, donde se
estructura militante y ágil. Es más, supuestamente evitábamos pueda hacer un seguimiento más claro de la formación políti-
tener un marco meramente deliberativo a propósito, porque ca y de la práctica de los compañeros . Por supuesto , tratando
decíamos "no queremos tener un Congreso donde la gente se de evitar lo que fueron las deformaciones de las "orgas" de cua-
llene la boca hablando y después, ciento cincuenta boludos dros: el verticalismo, la falta de discusión horizontal, todo eso.
que tienen que hacer lo que los otros ciento cincuenta dicen Lo que hoy se produce es una carencia de organización
que hay que hacer, y encima los juzgan". Dijimos "que sean los por la cual los pi bes tienen la fantasía que discuten política. Pe-
mismos, los que discuten la quintaesencia y los que lo tienen ro un pibe de los que dice "los de la JP institucionalizada son
que hacer todos los días, la misma estructura". O sea que bus- todos una mierda, unos hijos de puta, burócratas" y qué sé yo,
camos bien la cosa ejecutiva. ese pibe no existe en la política, directamente no existe . El tie-
Yo creo que no se dio por dos motivos, uno porque ha- ne la fantasía porque se sienta como estamos ahora y habla,
bía una pobreza infernal de cuadros. Cuando digo cuadro po- pero no está construyendo poder en ningún lado . Aparte, so-

215
214
,..k_ i
~;/ ,
bre la base de que construye en contra llegás a un techo y des-
pués ¿qué? Ahí es donde se produce la diáspora.
Entonces, qué pasa. Ese mismo pibe que tiene un dis-
CLAUDIA BELLO
curso de máximo respeto de lo que debería ser la JP, lo más
probable es que sea usado de recontra forro por el puntero de
un barrio o por el jefe de un sindicato. Si vos no estructurás un
poder desde la JP no hay forma ; los pi bes no tienen dónde dis-
cutir política ni quién les garantice esa discusión. La idea de la
formación de cuadros pienso que tiene que avanzar no sólo en " Tal vez por aquello de que "lo que se hereda no se
JP sino también en el conjunto del peronismo. hurta", Claudia Bello-hija de un dirigente radical del
No es que queramos armar una especie de partido leni- barrio de la Boca- antes de concluir su adolescencia
nista de la Juventud, sino que se trata de que la Juventud Pe- tenía ya definida su vocación por la política.
ronista recupere dos cosas: primero, horizonte estratégico, Desde 1979 y teniendo dieciocho años, Claudia
porque si no todo es el tactiquismo de las internas y las dispu- busca rumbos en el peronismo. A partir de la apertu-
r tas posicionales y entonces estamos cagados. Y segundo, una
ra política, después de la guerra de Malvinas, se incor-
buena capacidad de operación táctica. Nosotros podemos jun-
tar diez mil tipos laburando un mes, pero si queremos juntar pora a la agrupación Liberación y desde allí participa
quinientos en dos días no podemos, porque no tenemos un en todos los avatares de la reorganización de la Juven-
buen trabajo de cuadros. Yo creo que es la única manera de tud Peronista.
ll que Juventud Peronista adquiera una fuerza significativa en el Cuando se realiza la normalización de la JP en la
peronismo. Capital Federal, es elegida por sus compañeros para
ocupar la Secretaría de Prensa y Propaganda.
En las elecciones internas del peronismo -a me-
diados del '88- cuando aún las apuestas eran favora-
bles a Antonio Cafiero, Claudia, a diferencia de todos
sus compañeros del secretariado de JP Capital, decide
jugar sus ahorros políticos a la figura de Carlos Me-
nem.

216 217
j
do . Pero ante la dispersión, el mecanismo eleclort~l ur.t olunl
TESTIMONIO coque podía aglutinar y por lo menos tender a lHl il pollllcd de
unidad. Si acá hubo elecciones es porque las olocclonu:. t .. \1
Claudia Bello daban la contradicción de ese momento y si hoy 1<~ oloccion
puede no seguir saldando la contradicción va a tonor c¡tJO vor
con cómo nos movamos los distintos sectores do JP y cómo
sea lá respuesta de la militancia. Yo creo que so abro ur1.t lns
tancia diferente en JP, totalmente distinta, creo quo so ttootó
una etapa .
A partir de la restauración del sistema democrático, el Fueron tres etapas. Una primera, de búsqueda del ar
centro de gravedad de las discusiones en el país comienza a mado del espacio político, no del armado de la JP sino del ar
pasar, fundamentalmente, por los espacios institucionales. Ahí mado del espacio político reconociendo la historia de la JP.
es donde se produce el proceso de democratización y renova- Una segunda etapa, de transvasamiento generacional en la
ción del peronismo. Donde el Partido Justicialista empieza a JP, y crecimiento en la militancia juvenil. Y una tercer etapa que
adquirir peso y todo el mundo ve ese lugar como el prioritario, tiene que ser una política de masas, una política movimientis-
donde hay que acumular. Esto produce más desvinculación ta. Creo que son tres etapas diferentes. La segunda, que es la
con la base obviamente, porque ni siquiera hay una política de de los procesos de institucionalización se produce en Capital,
movilización en la calle. Pero eran los lugares donde se definí- en la Pampa, en varios lugares del sur, en el Chaco . Se produ-
an las políticas que a la base le importaban, porque vos podés ce en muchas provincias. En otros lugares se logra sin eleccio-
ir a un estado de movilización, pero si no hay resolución de los nes, a través de orgánicas que contienen al conjunto de los
problemas ... entonces los problemas se resolvían ahí: en los sectores. Pero, mal o bien, en casi todos los lugares ya hay una
partidos, en las discusiones entre los partidos, en la Cámara de experiencia de JP bastante interesante, bastante rica y ya hay
Diputados, en el Consejo Deliberante, en esos lugares. Y toda dirigentes propios, reales; expresiones de todo un trabajo en
la acumulación pasa por ahí. No es casual que la democratiza- JP.
ción de la JP se produce desde el Partido Justicialista. Cuando llegamos a la elección no había forma de resol-
Porque desde el momento en que asumen un protago- ver el problema de la representatividad. Hacemos una elección
nismo principal el Partido y todos los espacios institucionales, porterritorio, barrial, para garantizar que la conducción de la JP
en la JP discutimos cómo nos organizamos y resolvemos co- surja por el voto indirecto, expresando las realidades territoria-
lectivamente convocar a elecciones internas, cuando nunca les. Se arma la conducción de JP, creo que con muchas dificul-
había sido ese el mecanismo de organización. tades, pero tratando de expresar la mayor cantidad de realida-
La elección surge como resultado de la dificultad en re- des posible en ese momento. Hoy el mapa político cambió; hay
solver el problema de la representatividad y de la organización nuevas experiencias, hay compañeros que surgieron en estos
por otro mecanismo. Si pudiéramos hacerlo por otro mecanis- últimos dos años y expresiones de JP barriales, expresiones
mo, lo privilegiaríamos porque la elección de última , stá vincu- de JP estudiantiles que necesitamos incorporar al sistema de
lada con la interna del Partido Justicialista; entonces deja muy decisiones, no sólo incorporarlos a las movilizaciones.
supeditado el armado de la JP a la realidad política del Partí- Mi planteo es discutir la posibilidad de organizar la u ni-

219
218
dad de la Juventud Peronista a partir de la convergencia de to- ronista, es tener un profundo compromiso con la lll lllhJifi y non
dos i6s sectores representativos. Yo siempre defendí-una con- ladefensade los intereses de la gente. Creo que onnu OGit ti
ducción colegiada de JP, una conducción donde esté garanti- cala de valores la justicia, la equidad y la solidaridad llolliJI' qru
zada la participación de todos los sectores que tienen realidad ser principales.
en JP, donde se diriman las políticas en la práctica. La JP tiene como rol principal la incorporaclóll do IV
Siempre defendí una conducción colegiada que no ten- nes al Movimiento, que son la garantía de la continultliUIIII LIC'
ga un vértice, porque si hay un vértice-como muchos dirigen- rica por un problema generacional y también la incorp"' ''iJ"j "
tes de la JP están vinculados con dirigentes en la rama políti- de todo lo que significa transformación dentro del Movlrnlcil ti O
ca-se corre el riesgo de que, si la interlocución de la JP la tie- La JP tiene que pelear un espacio de poder roal <~ 11111
ne el mismo compat'lero que pertenece a una línea del Partido que el militante de JP tiene que tener esta conducta, m;t,, •l(
Justicialista, la Juventud pueda transformarse en una variable titud política, porque no es un problema de poder en ttb!;h,u
de ajuste de la política del Partido, en lugar de ser una política to, sino que es un problema de que nosotros queremos oxpn
propia que discute y que participa del Partido y que participa del sar realmente a la juventud que está absolutamente margttlil
Movimiento pero con autonomía, garantizando un espacio pro- da, absolutamente fuera del sistema.
pio. El tema de la falta de prejuicios me parece realmente irn
Lo que debemos garantizar es que no quede en manos portante, porque si nosotros nos movemos con categorías do
de ningún sector la representación de la JP, sino que esté en análisis de otras etapas corremos el riesgo de no garanti zar la
manos de una estructura colegiada donde se hace una políti- unidad de la Juventud y corremos el riesgo de no visualiLttr
ca que garantice la interlocución con todos los sectores. Hay un cuáles son las contradicciones que vive la sociedad hoy, no en
ejemplo, que es la C.G. T.; en la primera etapa de transición ha- el '45 o la que se vivió en la década del '70 .
bía cuatro prosecretarios generales, hasta que fue la práctica Creo que debemos, además, privilegiar la política , no el
de la C.G.T. y la base la que definió que podía estar en manos sistema de alianzas en abstracto. La política no es un escalo
de un solo compat'lero, Saúl Ubaldini. Yo lo que planteo no es namiento en el sistema de poder. Para nosotros la política os
una estructura definitiva, es un espacio de convergencia de querer cambiar el sistema de poder en la Argentina. Como pe
distintas políticas de JP, para que sea la práctica la que legiti- ronistas y como miembros de la JP queremos aportar a este
me a los dirigentes y no la superestructura del Partido Justicia- cambio y queremos aportar desde un sistema de valores que
lista. privilegie el compromiso con lo social, la justicia, la solidaridad
Esto se puede llevar a la elección, yo no reniego de la y sobre todas las cosas ... que se respeten las experiencias y
elección, cre0 que también la elección es un vehículo de legi- los tiempos de la gente. Yo creo que todo lo que hemos vivido
timación de los dirigentes. El tema es que nosotros tenemos los peronistas del '83 a esta parte nos demostró cómo los pro -
que armar un sistema de coparticipación de todos los sectores cesos se van dando. Es como el agua, como un río que avan-
de JP, porque es lo que va a garantizar la unidad y la discusión za, Perón lo decía; y a mí me quedó muy grabado, la gente pa-
política. sa, busca la forma, siempre encuentra una fisura para pasar.
Esto con respecto a la estructura organizativa de la JP, Lo importante es que uno -mientras- acompat'le, organice,
en cuanto a la militancia yo creo que lo primero que nos tiene no se crea que esas cosas son absolutas.
que pasar a los compat'leros que militamos en la Juventud Pe- Uno tiene que organizar, participar, acompat'lar, buscar-

220
le la vuelta siempre teniendo en cuenta que hay que acumular del conjunto del pueblo; uno es emergente de la gente, no sa-
organización en el pueblo, siempre teniendo en cuenta que hay le de un r3pollo. Durante lo que fue la época de la década del
que fortalecer los vínculos de solidaridad de la gente, porque '70, no sólo estaba toda esa historia detrás, sino que también
a la larga es la experiencia de la gente la que permite una co- estaban otras experiencias en otros países del Tercer Mundo.
sa u otra. Y nosotros estamos buscando la manera de contribuir al triun-
Esos son valores que el pueblo va incorporando y cuan- fo del Movimiento Peronista porque identificamos al triunfo del
do un pueblo tiene la experiencia de lucha del nuestro, todo eso Movimiento Peronista con la necesidad de nuestra gente, de
se va transmitiendo. Las cosas no son absolutas, no son de hoy nuestro pueblo. Pero además queremos que ese triunfo garan-
para mañana. Creo que la posibilidad de que los militantes de tice un avance en el proceso de liberación. Un proceso de libe-
JP nos respetemos, sepamos que tenemos muchos años por ración que va a tener la forma que la gente elija. Un proceso de
• delante para trabajar juntos, pase lo que pase en la Argentina, liberación que no se va a hacer desde una élite, desde un cuer-
haga lo que haga la oligarquía; pero que sepamos que esta es po de tecnócratas, ni desde un gabinete. Un proceso de libe-
una tarea de muchos años. ración que se va a hacer desde una práctica organizativa del
Yo no tengo ningún problema en sentarme con compa- pueblo y toda práctica organizatíva del pueblo es acumulación
ñeros del Movimiento Peronista o del campo nacional, siempre social. Pero lo primero que hay que entender es que acá el con-
y cuando sea a partir de una política. Después, si va a haber di- flicto es nacional, no es un conflicto de ideologías dentro de un
ferencias, si vamos a estarenfrentados, hagámoslo desde la país.
política y no desde experiencias históricas que por ahí nos en- Yo creo que hay que cambiar las estructuras en la Ar-
frentaron muchas veces y que, finalmente, terminó ganando el gentina, si no no hay salida. Pero un tema es hablar de una re-
liberalismo. Todo lo que acumule parata gente, sirve. Siempre volución con un estado de movilización en la base muy alto, en
dentro de nuestro sistema de valores, eso no es negociable. Y un estado de auge de masas y otra cosa es hablar de las trans-
esos valores tienen que ver con la patria, con la gente; tienen formaciones en la estructura de poder en un momento de des-
que ver con la seguridad social; tienen que ver con la distribu- movilización. Posiblemente hoy sea más importante plantear-
ción del poder, con la democratización del poder económico; se una política que profundice la organización, que impulse la
tienen que ver con la socialización del sistema de decisiones; movílizaci~. que garantice que las políticas del peronismo en
tienen que ver con todo eso. Y eso, sí uno lo quiere en la na- el gobierno van a hacer que la gente crea en la política, para
ción tiene que empezar por hacerlo en la organización a la que que la gente se comprometa en este proceso. Seguramente
pertenece. esto es más importante que gritar liberación nacional en las ca-
Si en función de estos valores y para avanzar en nues- lles, porque esto va a ir acumulando en la experiencia de la
tros objetivos tenemos que hablar en un medio de comunica- gente; esto va a ir creando las condiciones para el momento en
ción, hacer una pintada en la calle, visitar a un afiliado, o poner que podamos producir las transformaciones necesarias en la
un "caño", tiene que ver con la etapa histórica. Pero hay un hi- Argentina.
lo conductor de todo esto y creo que está en la defensa y en la Yo estoy segura que el gobierno peronísta va a dar es-
recuperación de toda nuestra historia. te espacio y creo que Carlos Menem va a comprometerse con
Durante la Resistencia el nivel de combatividad de la mi- esta política.
litancia era mayor porque era mayor el nivel de combatividad En el peronismo nosotros no vamos a bajar jamás la

222 223
bandera de que el pueblo debe tener el poder y si los dirigen-
tes no cumplen con esta premisa, nosotros vamos a seguir sos-
teniendo que el poder lo tiene que tener el pueblo. Yo creo que
la gente durante el alfonsinismo avanzó, sobre todo los secto-
res medios, avanzaron hacia expectativas frustradas. Creo
que ahora la gente está avanzando desde otro punto de vista,
que es desde lo social, no desde las expectativas políticas si-
no desde las expectativas sociales.
Si el gobierno peronista no cumple las expectativas que
hay en la sociedad yo pienso estar de un solo lado, que es el
de la gente y creo que la voluntad política de los militantes va
a ser tratar de avanzar con la gente. Si el pueblo, si las orga-
nizaciones sociales se sienten con un rol protagónico, si hace
falta a los dirigentes se los cambia y nosotros nos vamos a
comprometer en esto, esté quien esté en el gobierno.
Porque es muy difícil abrir el grifo y cerrarlo a mitad de
camino . Cuando Carlos Menem dice en un discurso "acepten
las cajas PAN (Plan Alimentario Nacional), los colchones, por-
que son de ustedes". Aunque la gente sepa que es de ellos,
ahora hay alguien que se lo legitima y que no es el número cien
sino el número uno; entonces es muy difícil volver atrás. Y no-
sotros vamos a abrir el grifo, la voluntad política nuestra es:
abrir el grifo. Que la gente sienta que tiene respaldo y que el po-
der está en ellos. Así como el poder está en cada afiliado en la
elección interna, nosotros tenemos que ser garantía de que el
poder esté en el pueblo durante el gobierno peronista. Si esto
no es así y los compañeros no conducen esa voluntad popu-
lar, entonces que la gente avance, esta es mi apuesta.
Porque realmente confío en nuestros dirigentes, pero
fundamentalmente creo en el pueblo y entonces: con los diri-
gentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes. Gustavo Rearte .

•••

Los testimonios de este libro han sido recogidos


entre junio y octubre de 1988.

224
t;::1
..
8-
()
g-

Miguel Iizazo,Juan Carlos Añón,Juan D. Perón. Ro.beno Ahumada y Juan Carlos


Dante Gullo reunidos en la quinta presidencial de O~li:vos~.-----------~---~---~-­
~'"'""<"'
·'·'~:. . . .,..,..........
' 1 INDICE
\
,,,
PRIMERA PARTE:
De la Revolución Fusiladora al derrocamiento
de Frondizi (1955-62) Pág. 9
Jorge Rulli Púg. 20
Testimonio: Jorge Rulli (Primera parte) Púg. 21
Mabel Di Leo Púg. 45
Testimonio: Mabel Di Leo Púg. 46
Carlos Villagra Púg. 56
Testimonio: Carlos Villagra (Primera parte) Pág. 57
Felipe Valiese: un militante de JP . Pág. 66

SEGUNDA PARTE:
De Illia al Cordobazo (1962-69) Pág. 69
Testimonio: Jorge Rulli (Segunda parte) Pág. 79
Jorge Rulli: entrevista de Eduardo Galeang
(Documento) Pág. 88
Andrés Castillo Pág. 93
,,f /(-
Testimonio: Andrés Castillo (Primera parte) Pág. 95
1.1 ~ . t Testimonio: Carlos Villagra (Segunda parle) Pág. 103
" '1
S
,(
Osvaldo Agosto Pág. 112
Testimonio: Osvaldo Agosto Pág. 113
Gustavo Rearte (Documento) Pág. 116
Angel Taborda Pág. 119
Testimonio: Angel Taborda Pág. 120
David Ramos Pág. 127
Testimonio: David Ramos Pág. 128
Carta de Perón a las FAP (Fuerzas Armadas
Peronistas)(Documento) Pág. 137

TERCERA PARTE:
Del auge de masas al golpe de Estado
(1969-1976) Pág. 139
Tc_stimonio: Andrés Castillo (Segunda parte) Pág. 147
JP Regionales: Autorretrato (Documento) Pág. 154
Mapa de JP Regionales Pág. 161
Juan Carlos Añón Pág. 162
Testimonio: Juan Carlos Añón Pág. 163
Testimonio: Jorge Rulli (Tercera parte) Pág. 174

CUARTA PARTE:
Dictadura, Malvinas y Democracia (1976/88) Pág. 194
Patricia Bullrich Pág. 198
Testimonio: Patricia Bullrich Pág. 199 "
Fernando Melillo Pág:209
Testimonio: Fernando Melillo Pág.210
Claudia Bello Pág.217
Testimonio: Claudia Bello Pág.218

Este libro se terminó de imprimir en


Nuevo Mundo S.A., Caldas 1348, Capi-
tal Federal, Argentina, en Octubre de
1989.
Con la rigurosidad de la De qué forma se han or-
investigación historiográ- ganizado, cómo han pe-
fica, pero también con la leado, cómo pretende
frescura y la pasión del re- construir".
lato de la experiencia vivi- Ediciones DEL COA-
da, Osear R. Anzorena re- DON presenta esta obra,
construye por medio de la persuadida del valioso
palabra de sus protago- aporte que significa para
nistas esta multifacética la recuperación de la me-
" Historia de la Juventud moria histórica y el debate
Peronista". de las nuevas genera-
A través del testimonio
de Jorge Rull i, Mabel Di
Leo, Carlos Villagra, An-
drés Castillo , Osvaldo
Agosto , Ange l Taborda , Osear R. Anzorena (Bs.
David Ramos, Juan Car- As., 1952) es periodista,
los Añón, Patricia Bullrich , historiador y docente uni-
Fernando Melillo y Clau- versitario. Autor de "Tiem-
dia Bello, este libro pre- po de Violencia y Utopía
tende -como lo explica su (1966/1976)", Ed. Contra-
autor en el prólogo- "de- punto, 1988.
sentrañar cuáles son los
elementos que han signa-
do la vida de la JP, cuál es
la esencia de su razón de
ser, de su militancia, de su
lucha . Cuáles han sido
sus ideales, sus sueños,
sus mitos, sus anhelos.

También podría gustarte