Está en la página 1de 13

P á g i n a 1 | 13

Índice
Definición………………………………………………… 3
Simbología………………………………………………. 3
Objetivos………………………………………………….. 4
Funciones…………………………………………………. 4
Marco teórico…………………………………………… 5
Elementos………………………………………………… 7
Resistividades…………………………………………… 9

P á g i n a 2 | 13
Desarrollo y dinámica de un sistema de puesta a tierra

Definición
Se llama así a la instalación de protección y seguridad que toda instalación debe tener,
para prevenir cualquier descarga de corriente eléctrica ya se por factores externos
(rayos) o fallas en el sistema (equipos eléctricos) originando una sobre tensión que
puede causar lesiones o la muerte al operario ahí es cuando actúa el sistema de
protección desviando la corriente a tierra.

Simbología
Ahora nos guiaremos del IEC (comisión electrotécnica internacional) el cual indica que
el símbolo de puesta a tierra varía según su función de uso, ahora veremos cuáles son
y su significado

 Terminal a tierra

Usado principalmente para terminales de tierra funcional los cuales están


generalmente asociados a circuitos de prueba y medición. Estos terminales no
son para puesta a tierra de seguridad pero proveen un punto de referencia de
tierra.

 Terminal del conductor de protección

Se refiere únicamente para el terminal de puesta a tierra de protección, se


encuentra en el punto de puesta a tierra de los equipos y todos deben estas
especificados con este.

 Terminal de chasis o carcaza

No es un punto de puesta a tierra de protección pero indica que existe un punto


de conexión accesible a parte de los conductores y avisar el uso de una conexión
al chasis del equipo.

P á g i n a 3 | 13
 Equipotencialidad
Usado en aplicaciones donde es importante indicar al operador que dos o más
puntos de tierra funcional son equipotenciales.

Objetivos y naturaleza sistema de puesta tierra


La correcta conexión a tierra de todo el sistema eléctrico, es un factor de suma
importancia para la seguridad del personal y el equipo eléctrico en sí. El propósito que
se persigue con la existencia de los sistemas de tierra es:

 Protección para el personal operativo, autorizado o no autorizado.


 Protección a los equipos e instalaciones contra tensiones peligrosas
 Evitar que durante la circulación de falla a tierra, se produzcan diferencias de
potencial entre distintos puntos de la instalación, proporcionando para esto, un
circuito de muy baja impedancia para la circulación de estas corrientes.
 Apego a normas y reglamentos públicos en vigor NEC (código nacional de
electricidad).
 Contra sobrecargas y variaciones de las magnitudes eléctricas.

Funciones de los sistemas de puesta tierra


Las funciones de seguridad del SPT son:

 Protégenos de las corrientes anormales que se producen en los gabinetes


metálicos de los equipos eléctricos energizados y conducirlas a tierra.
 En estado estacionario, la puesta a tierra disminuyen las tensiones de los
elementos metálicos que se encuentran influenciados por inducciones de
objetos energizados.
 Ante cualquier descarga eléctrica de naturaleza atmosférica, proporcionar un
camino seguro para la corriente eléctrica del rayo.
 Minimizar la interferencia de los circuitos de la transmisión y distribución sobre
los sistemas comunicación y control.
 El uso de camino de retorno de la corriente en un sistema de corriente continúa.

P á g i n a 4 | 13
Marco teórico
Lugares donde se requiere sistemas de puesta tierra
Equipos eléctricos en residencia y fábricas para más de 50 de voltios, generadores y
transformadores de conexión tipo estrella, pararrayos, torres eléctricas de líneas de
transmisión y de comunicaciones, trabajos en líneas energizadas, sistemas de corriente
continua, sitios de cargue y descargue de combustible, eléctricas portátiles.

Tipos de puesta tierra


Antiguamente se realizaba la puesta a tierra utilizando las tuberías metálicas del agua.
Actualmente existen muchas técnicas de construcción de pozos a tierra para lograr
disminuir la resistencia de los suelos.

 Sistema de puesta a tierra vertical

Llamado así, por tener instalados una barra o electrodos de cobre, o tubo de
fierro galvanizado. Este último debe ser galvanizado para protegerlo de la
corrosión.

P á g i n a 5 | 13
 Sistema de puesta a tierra horizontal

Este sistema puede perfectamente reemplazar a los dos casos anteriores dado
que, en principio. Viendo los difícil y el elevado costo que representa el instalar
una varilla de cobre dentro de un pozo de por lo menos 2.4 m o en su defecto
tener en su instalación sanitaria tuberías de fierra galvanizado, que hoy por ahí
todas las tuberías de las instalaciones sanitarias han sido reemplazadas por las
tuberías de plásticos imposibilitándonos una buena conducción eléctrica.

Este sistema consiste en abrir una zanga, en un área preferentemente húmeda


como la zona de un jardín de 0.6m de profundidad de 3 m de longitud, instalar
dentro de la zanja ya sea una varilla de cobre de ½ o un tubo de fierro galvanizado
de ¾, luego cubrir con tierra vegetal o tierra de chacra hasta llenar totalmente
dicha zanja.

La unión entre la varilla de cobre o la tubería de fiero galvanizado con el


conductor principal que viene del tablero de distribución se hará a través de una
grampa o conector, o entorchado en su extremo y luego soldando con soldadura
de estaño, esto para darle una buena y amplía la superficie de contacto.
El costo de este sistema es bajísimo y ante su facilidad de instalación permite en
principio cumplir, que todas las casas residenciales tengan un sistema de puesta
a tierra.

P á g i n a 6 | 13
Requisito para un sistema de puesta a tierra
Para que el sistema de puesta a tierra sea lo mas eficiente posible debe de reunir las
siguientes caracteristicas:
 el valor de la resistencia debe ser el adecuado para el tipo de instalcion que se
requiere
 la instalciones debe garantizar la condiciones de la seguridad de los sere vivos
 ver como puede afectar los cambios ambientales en el valor de resistencia
 la vida ultil del sistema de puesta a tierra debe ser mas de 20 años como
minimo.
 Anilizar tambien el aspecto social donde se instala el sistema de puesta a tierra
 El impacto ambiental por el uso de las sales que se usa para reducir la
resitividad
 Su costo debe ser el menor posible
 la seguridad y la facilidad de mantenimiento y medicion
 resistente a la corrocion
 cumplir con las normas y especificaciones requeridas.

Elementos
electrodo de puesta a tierra
es un objeto altamente conductor el cual se establece una conexión directa a tierra
la resistividad del electrodo es baja por eso el material suele ser de acero o cobre.
Recomendaciones :

 el electrodo debe estar libre de grasa , pintura , etc y debe tener un cotacto
directo con la tierra.
 Para poder limitar la tension impuesta es importante la ruta de conexión entre
las conductores del elctrodo y la puesta a tierra para que no queden mas largo
evitando curvas o dobleces innecesarios.

Tipos de electrodos
 Tuberia metalica para el agua
 Marco metalico de la edificaciones o estructuras
 Electrodo enbebido en contreto
 Anillo de tierra
 Electrodos de barra
 Electrodos de placa
 Electrodos de mallas

P á g i n a 7 | 13
Electrodo de anillo de tierra

Electrodo de pararrayos, sistema de potencia y de barra

P á g i n a 8 | 13
Características del electrodo de barra
Nos guiaremos del NEC (código nacional de electricidad) requiere este en contacto con
el terreno una mínima longitud del electrodo de puesta a tierra 2.44 m con un diámetro
de ¾ de pulgada tamaño comercial, si el electrodo es de acero o hierro debe tener la
superficie exterior galvanizada o recubierto de metal para la debida protección contra
la corrosión.
4 variables que afectan la resistencia de puesta a tierra

 La longitud y profundidad del electrodo de puesta a tierra.


 Diámetro del electrodo de puesta a tierra.
 Números de electrodos de puesta a tierra.
 Diseño del sistema de puesta a tierra.
 Propiedades de los materiales usados en el sistema de puesta a tierra.
Datos a tener en cuenta:
- Duplicar la longitud del electrodo de puesta a tierra es posible reducir la
resistencia en un 40% adicional.
- Duplicando el diámetro de un electrodo de puesta a tierra se puede disminuir el
10%, por eso no es recomendable.

Resistividades
Resistencia de puesta a tierra
Es la combinación del electrodo con las características de la tierra en donde se va a
instalar, lo más importante es conocer la resistividad del suelo porque a partir de ahí es
donde se va a calcular y diseñar el sistema de puesta a tierra.
La resistividad del suelo depende:
 Del tipo de suelo, compactación y composición propia del terreno.
 El contenido del electrolitos susceptibles a conducir la corriente eléctrica
 La humedad y temperatura
Dato a tener en cuenta:
- Con el pasar del tiempo los terrenos corrosivos con alto contenido de sal, un
alto contenido de humedad y altas temperaturas pueden degradad el
electrodo de puesta a tierra y sus conexiones lo que indicaría un aumento en
ala resistividad.
- Tomar en cuenta que los terrenos con baja resistividad tienden a
incrementar la corrosión.
- Cuando estas en el área de terreno donde tienes que instalar el sistema de
puesta a tierra buscar el área que este o veas más seca y donde este expuesto
a la luz del sol, para que tengas un valor más confiable de la resistividad de
la tierra que puede tener al cambio de las temperaturas o el ambiente.
P á g i n a 9 | 13
Valor de la resistencia de puesta a tierra
El valor de la resistencia sistema de puesta a tierra depende totalmente del tipo de
instalación para el cual se pondrá este, nos apoyaremos del NEC (código nacional
eléctrico) el cual dice que siempre debe ser menor de 25 Ω .
Valores recomendados del sistema de puesta a tierra según el tipo de instalación:

Tipo de Instalación RP AT (Ω)


Subestación eléctrica mayor (Vn >69 kV) <1
Subestación eléctrica media (69kV >Vn >34.5kV) <2
Subestación eléctrica menor (Vn <34.5kV) <3-5
Torre de transmisión =10-20
Sistema de protección contra rayos <10
Sistema BT (Sistema de Baja tension ) <25
Telecomunicaciones <5
Hospitales <5

Métodos para medir el valor de la resistencia del SPT


 Métodos de los dos puntos
 Métodos de los tres puntos
 Método de la caída de tensión
 Método de la pendiente
 Método de la regla del 62%
 Método de intercepción de curvas
 Método del tagg
 Método del estrella triangulo

P á g i n a 10 | 13
Resistividad del terreno
El factor más importante no es la resistividad el electrodo sino del terreno ya que partir
de esta se empieza el diseño del sistema de puesta a tierra.
La resistividad se define como el grado de dificultad que encuentran los electrones en
sus desplazamientos. Se mide en ohmios por metros con la letra griega (ρ).
El valor de este nos puede determinar el comportamiento del material con respecto al
paso de la corriente, por lo cual nos da a entender que tan buen mal conductor es, una
baja resistividad indica que es un material buen conductor mientras que una alta
resistividad indica que es un mal conductor.
Loa suelos no tienen una resistividad homogénea o uniformes así que se obtiene lo que
se denomina resistividad aparente.

Factores que influyen en la resistividad el terreno


Estos son alguno de los factores que influyen en la resistividad del terreno:
 Sales solubles
La resistividad del suelo es determinada por la cantidad de electrolitos, sales
disueltas, sales minerales y la cantidad de humedad, para valores bajos de sal
(NaCI) los valores de resistividad son muy altos y para valores muy altos la
resistividad es muy baja como se muestra en la tabla:

P á g i n a 11 | 13
Resistividad en función de la naturaleza del terreno

naturaleza del terreno


terrenos pantanosos 0-30
turba humedad 5-100
humus 10-150
limo 20-100
margas del jurásico 30-40
arcilla plástica 50
pizarras 50-300
arena arcillosa 50-500
arcilla con 40% de humedad 80
margas de arcilla compacta 100-200
calizas blandas 100-600
tierra de jardín con 50% de humedad 140
arena silícea 200-3000
suelo pedregoso cubierto de césped 300-500
arcilla con 20% de humedad 350
tierra de jardín con 20% de humedad 480
calizas agrietadas 500-1000
rocas de mica y cuarzo 800
calizas compactas 1000-5000
suelo pedregoso desnudo 1500-10000
granito y gres procedentes de alteraciones 1500-10000
basalto 10000-20000

El terreno es un elemento totalmente heterogéneo, de modo que su valor de


resistividad varia de una dirección a otra, conforme el material del compuesto, de la
profundidad de sus canadas y de su formación geológica.
Que un terreno presente en la superficie arena o tierra arcillosa no significa que las
capas sean homogéneas, pues pueden encontrarse a pocos centímetros de
profundidad, suelos pedregosos o rocas.

P á g i n a 12 | 13
Valores de la resistividad en función de la naturaleza del terreno

terrenos cultivables y fertiles , terraplenes compactos y 50


humedos
terrenos cultivables poco fertiles, terraplenes 500
suelos pedregosos desnudos , arena seca impermeable 300

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte