Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

La gran diversidad genética de los cultivos andinos encontrada en la zona andina demuestra ser una
de las áreas de mayor diversidad y variabilidad de muchas especies nutracéuticas andinas no solo por
la cantidad observada, sino por la gran acumulación de saberes sobre su cultivo, conservación y
variadas formas de uso aún mantenidas en la cultura andina. Eso nos muestra con mucha claridad el
desarrollo armónico logrado por las culturas andinas, que no solo domesticaron, sino también
conservaron y utilizaron ampliamente esta diversidad, aunada a un conocimiento profundo de su
conservación y empleo racional. Estos procesos no solo se tratan sobre las especies que domesticaron
y que actualmente conocemos; sino también de los parientes silvestres que se encuentran en el
mismo cultivo o rodeando las chacras, las cuales desafortunadamente han pasado desapercibidas,
poco interesadas y aun no utilizadas para el desarrollo de la propia zona andina y mejoramiento
genético de la especie cultivada

Su cultivo se mantiene desde Ecuador, Perú, Bolivia hasta Chile y el noreste argentino, bajo distintos
sistemas de producción. Los pobladores preincas domesticaron a esta planta, lo cual fue plasmado en
cerámicas y tejidos. Sin embargo, fue desplazada por la introduccion de cultivos europeos y a causa
de esta marginación, el tarwi ha sido una de las especies más afectadas debido a su fuerte sabor
amargo por su contenido de alcaloides en el grano. Por lo que requiere de un proceso de lavado que
elimine esos alcaloides. Este requisito constituyó una desventaja frente a otras leguminosas
introducidas y determinó la disminución de su área cultivada. Pudo haber influido en su marginación
el hecho de ser consumida mayormente por la población indígena y la variabilidad de su
rendimiento, a pesar de tener una gran variabilidad de formas cultivadas, encontrándose actualmente
sus parientes silvestres ampliamente distribuidos en los valles interandinos y en el Altiplano
peruano-boliviano (Mujica 1992).

Por ello en el presente trabajo se desarrollara aspectos como clase taxonómica, variedades,
composición, aspecto nutricional; relacionado al tarwi a fin de conocer mas a esta leguminosa.
1. GENERALIDADES:
1.1. Definiciones:

El tarwi (Lupinus mutabilis) es una leguminosa que fija nitrógeno atmosférico en cantidades
apreciables de 100 kg/ha, restituyendo la fertilidad del suelo cultivada en el área andina
desde épocas preincaicas. Se desarrolla en valles templados y áreas altoandinas. Su cultivo y
consumo del grano paulatinamente están siendo disminuidos en los países andinos,
sobretodo en Colombia, Argentina y Chile, no solo por falta de difusión de las formas de
uso, sino también por el desinterés de las instituciones encargadas de promover su consumo
y cultivo, a pesar de su gran valor nutritivo y resistencia a factores adversos climáticos en
las zonas donde se siembra (Jacobsen y Mujica, 2004).

El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es una semilla leguminosa herbácea erecta de tallos
robustos, algo leñoso, en su crecimiento alcanza una altura de 0.8-2.0 m. Se cultiva
principalmente entre 2000 a 3800 metros sobre el nivel del mar, en climas templados-fríos,
los granos vienen dentro de vainas, es muy parecido a la arveja y se reconoce también como
chocho o chuchis muti, contienen alcaloides amargos que impiden su consumo directo, es
un alimento lleno de proteínas, grasas, hierro, calcio y fósforo (Gross, 1982).

Las semillas son opcionalmente nutritivas. Las proteínas y aceites constituyen más de la
mitad de su peso, estudios realizados en más de 300 diferentes genotipos muestran que la
proteína varía de 41-51% y el aceite de 14-24%. En base a análisis bromatológico, posee un
promedio 35.5% de proteína, 16.9% de aceites, 7.65 % de fibra cruda, 4.145% de cenizas y
35.77% de carbohidratos, encontrados tiene correlación positiva entre proteína y alcaloides,
mientras que es negativa entre proteínas y aceite, (Gross, 1982).

El género lupinus de especies cultivadas y silvestres, ha sido ampliamente estudiado a nivel


mundial; incluso se ha creado la Asociación Internacional de Investigadores de Lupinus,
que ha organizado diferentes eventos mundiales conocidos como las Conferencias
Internacionales que ya tienen más de 20 años de antigüedad. El primero de estos congresos
se realizó en Lima y Cusco en el año 2001. El tarwi o lupino, domesticado en los Andes, ha
recibido la atención de los investigadores, como agrónomos, botánicos, antropólogos,
nutricionistas y agroindustriales, de manera que se han organizado más de 10 congresos de
nivel mundial (Cutipa W. 2014).

El producto líquido del desamargado ha sido utilizado por pequeños agricultores para
combatir a las garrapatas en el ganado ovino y en camélidos. En el proceso hídrico de
desamargado se elimina el 99.92% de alcaloides, siendo su contenido más alto en el agua de
cocción, por lo que al ser eliminadas estas sustancias indiscriminadamente en los distintos
cuerpos acuíferos, contribuye al proceso de contaminación ambiental, volviendo muy
complicado y costoso el proceso de recuperación de estas aguas (Cutipa W. 2014).

1.2. Nombres:
Nombre común (Mujica A. y Jacobsen, S.E. 2006.):

· Aymara: tauri (Bolívia);


· Quechua: tarwi, tarhui (Bolivia, Perú),
· chuchusmuti (Bolivia),
· chocho, chochito (Ecuador y Norte del Perú),
· chuchus (Bolivia),
· Ccequella (Azangaro Perú);
· Castellano: altramuz, lupino, chocho;
· Inglés: Andean lupine, pearl lupin.

2. CLASES TAXONÓMICAS:

Esta leguminosa se clasifica de la siguiente manera (FAO/OMS, 1982).


Clasificación sistemática:
Orden : Rosales (Fabales)
Sub-orden : Leguminosinae
Familia : Leguminosinae (Faboceae)
Sub-Familia : Popilioanaceae
Tribu : Genistinae
Género : Lupinus
Sub género : Eulupinus
Especie : Lupinus mutabilis Sweet
Lupinus Cruckshkaii Hooker
Lupinus tauris Mooker
Lupinus Cricolor Sodino
Sub especie : Lupinus mutabilis Chocho
Lupinus mutabilis tarwi.
Bibliografía:

Cutipa W. 2014. EFECTO DE LA ADICIÓN DE HARINA DE TARWI (Lupinus mutabilis Sweet)


EN SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE TRIGO (Triticum aestivum) EN LA
ELABORACIÓN DEL PAN. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial.Puno

FAO/OMS, 1992. Evaluación de Calidad de Proteínas. Informe de una consulta a expertos. Bethesda,
MD. USA.

Gross, R. 1982. El cultivo y la utilización del tarwi. Estudio Protección Vegetal, FAO. Roma -
ItaliaTapia M.2015. EL TARWI, LUPINO ANDINO.

Jacobsen, S.E. & A. Mujica. 2004. Geografical distribution of the Andean lupin (Lupinus mutabilis
Sweet). pp. 931-932 En: Jacobsen, S.-E., C.R. Jensen & J.R. Porter (eds.). Book of Proceedings. VIII
ESA Congress: European Agriculture in a Global Context. KVL, 11-15 July 2004,Copenhagen.

Mujica A. y Jacobsen, S.E. 2006. El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y sus parientes silvestres.
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Mujica, A. 1992. Granos y leguminosas andinas. pp. 129-146 En: Hernandez Bermejo, J.E. & J.E.
Leon (eds.) Cultivos Marginados OtraPerspectiva de 1542. Colección FAO, Producción y Protección
Vegetal 26, Córdoba

Zumaeta L. 2016. INFLUENCIA DEL CULTIVO LÁCTICO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS


FISICOQUÍMICAS Y ACEPTABILIDAD GENERAL DE UNA BEBIDA FERMENTADA DE
TARWI (Lupinus mutabilis). Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería En Industrias Alimentarias. Trujillo

También podría gustarte