Está en la página 1de 13

Leer dentro y fuera de la Escuela.

Las representaciones de los docentes sobre a los factores extraescolares


que inciden en el desarrollo de las competencias de lectura de sus estudiantes.

Edwing Arciniegas Carreño

En el siglo XIX, el auge de la lectura provocó Pregunta de Investigación:


una discusión entre quienes veían con buenos ojos el
aumento de los lectores, frente a quienes manifestaban
su desconfianza ante semejante “furor de la lectura”. ¿Cuáles son las representaciones que tienen
Desde entonces, los discursos sobre la lectura han los docentes de las aldeas de Gavidia, Micarache y los
tomado cada vez mayor importancia y la literatura sobre Corrales, del municipio de Rangel, en el Estado de
el tema ha crecido, empezando por los proyectos de Mérida, respecto a los factores extraescolares que
alfabetización masiva, siguiendo por los proyectos de inciden en el desarrollo de las competencias de lectura
masificación de la lectura posteriores a la segunda de sus estudiantes?
postguerra, hasta llegar, en el último cuarto del siglo XX,
al interés por la promoción de la lectura presentándola Justificación
primero como factor de desarrollo económico y además
como factor de apoyo de la democracia. La comprensión de los factores que inciden en
el desarrollo de las competencias lectoras de los
Así pues, en el mundo actual, la lectura ha estudiantes, es fundamental para poder establecer las
obtenido un reconocimiento particular frente a otras estrategias de trabajo en el aula, sobre todo si se toma
habilidades comunicativas, como la escritura y la en cuenta que, contrario a lo que tradicionalmente se
expresión oral. Su indiscutible centralidad ha significado cree, buena parte del proceso de adquisición de la
que las instituciones sociales en el seno de las cuales lectura ocurre fuera del salón de clases y está
se produce el aprendizaje de la lectura, sean objeto de relacionado con las experiencias que son vividas por
permanentes llamados y cuestionamientos. cada uno de los niños y niñas. Es importante que el
docente reconozca que, aunque la escuela no se ocupa
En ese contexto, los docentes están de forma exclusiva de acercar a los niños a la cultura
constantemente impulsados a formular estrategias escrita, sí puede contribuir de forma importante a
encaminadas a fortalecer las habilidades de sus enriquecer y facilitar este contacto, en la medida que
estudiantes en el uso de la lectura en el ámbito escolar, reconozca los demás factores que influyen en este
sin embargo los resultados de estas iniciativas no proceso de adquisición y sea capaz de aprovecharlos
siempre son exitosos, y tienden a promover en los para ofrecer un ambiente de aprendizaje más rico.
docentes una actitud más bien pesimista sobre la
posibilidad que tienen de incidir en el desempeño de sus El enfoque cultura es unas de las perspectivas
estudiantes. En muchos casos, el problema reside en teóricas desde las cuales se ha abordado el problema
fallas en la selección y aplicación de estrategias para de la adquisición de las habilidades de lectura, desde
trabajar y en otras, la falta de comprensión de los esta mirada se presta especial atención a los factores
contextos en los que se desenvuelven los estudiantes. contextuales dentro de los cuales tiene lugar el proceso
de adquisición de la lectura. Estos factores tienen un
El presente estudio, surgió en el marco de una peso indiscutible en la medida que los seres humanos
serie de talleres orientados a la reflexión sobre las son por definición seres sociales y la lectura es, en
estrategias de enseñanza de la lectura, con niños de las términos vygotskyanos, una herramienta psicológica
Escuelas Estadales Bolivarianas de las Aldeas, Gavidia, fundamental que hace posibles ciertas formas de
Los Corrales y Micarache, del municipio de Rangel. El relación con los otros y con el mundo. .
diálogo que tuvo lugar en esos espacios, mostró la
preocupación de los docentes por hallar las estrategias Ahora bien, es fundamental conocer las
adecuadas para acercar a los estudiantes a la lectura, representaciones que sobre estos temas se forman los
al tiempo que permitió considerar, el papel que cumplen docentes, pues están relacionadas con sus prácticas
los elementos del carácter extraescolar en el proceso educativas. Esto implica que debe promoverse la
de adquisición de las habilidades de lectura por parte de investigación sobre sus prácticas, sus ideas, sus
sus estudiantes. Se espera que los resultados de esta mecanismos de reclutamiento, sus motivaciones y en
reflexión, puedan ser apropiados por los docentes y les fin, sobre todos los aspectos que pueden influir en su
provean de elementos nuevos para sostener un debate desempeño. Sólo de esta forma, reconociendo su lugar
siempre abierto, respecto a sus prácticas pedagógicas dentro del sistema educacional, será posible desarrollar
y a la manera en que perciben su rol de maestros. la transformación educativa que tanto parecen necesitar
los países latinoamericanos.
Objetivo General que están asociadas a ellos por parte de los
profesores.
Identificar las representaciones que poseen
los docentes de las Escuelas Estadales Bolivarianas Un segundo trabajo que resultó definitivo
de Micarache, los Corrales y Gavidia, en el páramo de para la estructuración de esta investigación, fue el
Mérida, acerca de los factores extraescolares y su desarrollado por Carlos Sánchez (2002) quien se
relevancia para el proceso de desarrollo de las interesó por el proceso de alfabetización y su
habilidades lectoras. relación con el contexto escolar. Este trabajo sirvió
de referente para considerar el carácter extra
Objetivos Específicos: escolar que tiene el proceso de alfabetización
temprana, así como la importancia que tienen los
Identificar las representaciones a través contextos del niño para que este pueda gozar de
de las cuales los docentes comprenden la relación un encuentro significativo con la palabra escrita.
entre la escuela y el contexto extraescolar, en el
proceso de desarrollo de las habilidades de La tesis central del artículo de Sánchez,
lectura. indica que el proceso de alfabetización tiene lugar
antes de que el niño inicie la escuela y no se
Establecer los factores extraescolares reduce a las actividades propuestas por el aula.
que los docentes consideran más influyentes en el Por el contrario, la alfabetización tiene un carácter
desarrollo de los procesos lectores de sus más espontáneo y en su desarrollo, los factores
estudiantes. extraescolares -tales como el contexto lector y el
encuentro significativo con la lengua escrita-
Identificar las representaciones de los cumplen un papel destacado (Sánchez, 2002).
docentes frente al papel de la lectura, así como su
relación con esta práctica. Marco Teórico
Antecedentes Como se ha sostenido desde el enfoque
sociocultural, la lectura no solo es un proceso
En la búsqueda adelantada previo al psico-biológico sino además, una práctica que se
desarrollo de este trabajo, no se ubicó ninguna inserta en una sociedad y una temporalidad
investigación sobre el mismo tema en la zona definidas (Cassany, 2006). En este contexto socio
seleccionada para el estudio, sin embargo, se histórico, los individuos establecen relaciones
encontraron artículos que sirvieron de marco de dialécticas mediante las cuales se van
referencia en tanto facilitaron la definición de los modelando, sus ideas, sus metas, sus deseos y
propósitos de la investigación. Así por ejemplo, en necesidades (Rosenblatt, 2012). Por tal razón,
el estudio desarrollado en sectores medios y cuando se piensa en el proceso de desarrollo de
marginados, de Bariloche Argentina, se las habilidades de lectura, es fundamental
examinaron las concepciones educativas en reconocer que este es un proceso que incluye
relación con el modo en que los niños aprenden a múltiples factores, institucionales, psicológicos,
leer (De la Cruz et al., 2002). sociales, históricos y culturales.
En este estudio se consideraron las La adquisición de la lectura no es un
concepciones de los docentes y padres de familia, proceso que se inicie en la escuela. Antes de que
que fueron puestas en relación con el entorno el niño ingrese al ámbito escolar, ya ha
sociocultural. El trabajo mostró como el contexto experimentado una relación con la cultura escrita,
influye en las concepciones sobre los procesos de del mismo modo que cuando va a la escuela a
aprendizaje, así como también, la forma en que aprender a leer, continúa sosteniendo diversas
estas percepciones se convierten en factores que formas de relación con la lengua escrita en los
impactan sobre el aprendizaje. Por otra parte, el ambientes en los cuales se desenvuelve (Sánchez
trabajo también evidenció el peso de los factores et al., 2002). Lo más deseable, es que el niño
extraescolares en el proceso de adquisición de las desarrolle lo una alfabetización de calidad,
competencias de escritura (De la Cruz et al., resultado del contacto significativo con la lengua
2002). Este trabajo resultó clave al momento de en el contexto de entornos lectores (Sánchez,
orientar el diseño de esta investigación, pues 2002). En consecuencia, cuando se piensa en el
permitió poner el acento sobre los denominados proceso de adquisición de la lengua escrita, dentro
factores extraescolares, y las representaciones del proceso de alfabetización, no puede perderse
de vista que este posee un carácter espontáneo, para un grupo de docentes, inciden de forma más
resultado de adquisiciones lingüísticas y importante en el proceso de adquisición de la lectura.
cognitivas que se elaboran en el individuo a partir Su diseño es exploratorio secuencial derivativo, en tanto
partió de un abordaje cualitativo, que sirvió de base para
de su relación con el ambiente (Sánchez, 2002).
el diseño de los instrumentos de recolección de
información cuantificable. En consecuencia el resultado
A partir de estas consideraciones, es
del proceso investigativo supone el análisis y
posible afirmar la existencia de factores comparación de estos dos tipos de datos.
extraescolares, que deben ser tomados en
consideración a la hora de pensar en el proceso
Población y muestra/Participantes
de encuentro inicial con la cultura escrita. Se
entiende por factores extraescolares, todos
clave
aquellos elementos que implican o posibilitan el
La población del estudio estuvo integrada por
encuentro de los niños con la cultura escrita por los docentes de las Escuelas Estadales Bolivarianas
fuera del ambiente de la escuela. Se trata sobre de las aldeas de Gavidia, los Corrales y Micarache,
todo de la ocurrencia de procesos de mediación, pertenecientes al municipio de Rangel. La muestra
en el sentido constructivista de la palabra, de los seleccionada a conveniencia, estuvo conformada por
que el aprendizaje surge como resultado de la diez (10) docentes de aula y el director de una de las
relación entre el individuo y su contexto escuelas.
(González-Tejero & Pons Parra, 2011). Esta
relación dialéctica ha sido sostenida por autores Técnicas e instrumentos
como Vygotsky, para quien la sociabilidad y la
cultura juegan un papel clave en la comprensión La técnica que se implementó en la
de las funciones psicológicas superiores, (Carrera primera fase de esta investigación, fue el grupo
& Mazzarela, 2001; Ivic, 1994). focal. A partir de los resultados obtenidos en dicha
fase, se diseñó el instrumento de encuesta con el
Este ejercicio de investigación, está cual tuvo lugar la segunda fase del proceso de
interesado en acercarse al problema desde el recolección de la información. El instrumento de
concepto de representaciones sociales, entendido encuesta que se aplicó a los sujetos del estudio,
como las construcciones simbólicas dinámicas, contenía un primer conjunto de preguntas de
resultantes de procesos de interacción social. La carácter sociodemográfico y profesional. Además
pertinencia de este concepto para la presente se incluyeron preguntas tendientes a conocer los
investigación, estriba en que reconoce que estas hábitos lectores de los encuestados. Un tercer
formas de comprensión y comunicación de la conjunto de preguntas indagaba sobre el grado de
realidad, tienen un carácter doble, pues influyen y reconocimiento que los docentes asignaban a los
son influidas por las interacciones sociales. factores extra escolares en el proceso de
Además de esto, las representaciones son adquisición de las habilidades de lectura. La
capaces de dotar de sentido a la realidad, por encuesta pedía a los docentes evaluar de 1 a 5,
tanto se convierten en factores que guían la (donde 1 equivale a la menor y 5 a la mayor
acción. En el campo de la educación, este punto relevancia), el papel de cada uno de estos
reviste una importancia especial, pues tiene factores, para la adquisición de habilidades de
efectos no solo sobre la forma como los docentes lectura.
entienden lo que hacen, sino sobre las acciones
que desarrollan. Por último, la encuesta incluía una
pregunta en la que se pedía a los docentes que
Enfoque de la investigación explicaran la razón por la cual resulta importante
la promoción de las competencias lectoras en la
La investigación se enmarcó dentro del escuela. (Ver anexo 1)
paradigma mixto pues realiza un abordaje tanto
cualitativo como cuantitativo del estudio en cuanto Procedimiento
a las técnicas de recolección y de datos y análisis
de resultados. La investigación se desarrolló con un
grupo integrado por nueve docentes de las
Tipo de investigación Escuelas Estadales Bolivarianas ubicadas en
Gavidia, Micarache y Los Corrales, que han
La presente investigación, de carácter venido trabajando con el proyecto de promoción
descriptivo, se propuso identificar los elementos que de lectura “Bibliomula – Mérida”, desarrollado por
la fundación Carivana. Además, se contó con la acuerdo en que los niños deberían aprender un
participación del director de una de las escuelas oficio para que “logren defenderse en la vida”.
de la zona.
Durante la primera sesión se evidenció
La información se recolectó durante dos que los profesores perciben que los niños de la
sesiones realizadas los días 29 de abril y 20 de zona se encuentran ante la disyuntiva de estudiar
mayo de 2015, la primera sesión tuvo una “para ser alguien en la vida” o quedarse en el
duración de 5 horas y contó con la participación – pueblo, satisfaciendo las necesidades de la
además de los docentes- de algunos funcionarios comunidad. Pese a que los profesores afirmaron
del núcleo educativo y de la coordinación de que las dos opciones eran igualmente valiosas,
bibliotecas del Estado de Mérida. Esta sesión se durante la conversación se percibe que mientras
desarrolló siguiendo la técnica del grupo focal y “ser del campo” tiene connotaciones negativas, la
permitió conocer al grupo, así como determinar idea de estudiar en la universidad implica “salir
algunos puntos de vista generalmente aceptados adelante” y posee connotaciones positivas.
sobre las características de la comunidad y sobre
su labor como docentes. Esta información El niño del páramo es, desde la
contribuyó al diseño de un instrumento de perspectiva de los profesores que participaron del
recolección de datos que fue implementado grupo focal, el habitante de un paraíso natural y
durante la segunda sesión; este segundo posee una formación en valores más firme, es
encuentro se prolongó por una hora más respetuoso y más dócil. Ahora bien, los niños
aproximadamente, tiempo durante el cual los de la zona de páramo serían además mucho más
docentes respondieron las preguntas de la tímidos que los de la ciudad, según informó uno
encuesta, que se usó para la recolección de de los sujetos del grupo focal “Cuando un niño se
información de tipo cualitativo y cuantitativo, sobre agacha para uno darle un beso, o para darle un
sus representaciones acerca de la relación entre abrazo, yo siento que el niño tiene… o sea, no
la adquisición de la lectura y algunos factores sería… sí, baja autoestima, porque le da pena, o
extraescolares. sea se siente como inferior a uno.”. Según los
profesores, la ausencia de expresiones de afecto
Una vez reunida la información, esta fue en los hogares, es la razón que provoca que los
procesada de dos formas, en primer lugar, se niños se sientan un poco violentados cuando
realizó el análisis de la información cualitativa, que reciben abrazos o manifestaciones de afectividad
se organizó en categorías de análisis que de su parte. A este respecto, bien vale la pena
pudieran integrar los resultados de la encuesta. La retomar la intervención de uno de los docentes
información cuantitativa fue objeto de un que narró que durante una actividad se pidió a los
tratamiento estadístico, así como de procesos de niños y sus representantes, abrazarse en familia,
integración en categorías que reúnen ítems “Entonces, tenía que ir el papá, la mamá y el hijo.
diversos que dan cuenta de aspectos más Entonces cuando se le dijo que se tenían que dar
generales. un abrazo, ¡No! Y la mamá se sentó y los niños no
querían, y después se pusieron fue a llorar (…) de
Resultados ver que se podían abrazar. Y no son tanto de
campo, así”.
Primera Fase
Los docentes señalaron además, que
Durante la primera fase del estudio, se existen diferencias en el rendimiento escolar de
hizo evidente que para los docentes, su labor los niños que tienen padres alfabetizados, frente a
estaba profundamente afectada por los factores quienes son hijos de analfabetas; según los
socioeconómicos de la zona del páramo. Para profesores, esto ocurre porque los hijos de padres
ellos, la posibilidad de que los estudiantes analfabetas, carecen del necesario apoyo en
continúen su formación académica es escaza, por casa. Los docentes coinciden en que esta
lo tanto el docente tiene la misión de llevar al niño circunstancia, afecta negativamente su desarrollo,
hasta sexto grado, después de ese punto no hay pues según uno de los participantes, “lo que se
mucho que se pueda hacer debido a la ausencia puede dar en el medio día que está uno con ellos,
de instituciones educativas en la zona y a la es lo que se puede lograr”.
escasez de recursos de los miembros de la
comunidad. Junto con la idea de “impartir Finalmente, para los docentes parece que
conocimiento para la vida”, los docentes están de el entorno es importante en la medida que se
convierte en apoyo de la escuela, lo que significa
que para los docentes la escuela es el espacio idea aproximada del número de libros que la
fundamental de adquisición de la lectura y el integran. (Figura 2).
entorno debe encargarse de ayudar a fijar fuera
del aula, lo que los niños reciben durante las Figura 2 Conciencia numérica de los
clases. libros

Partiendo de estos elementos, 60


recolectados durante el primer encuentro, se 57,1
50
procedió a elaborar una encuesta en la cual,
además de identificar algunos elementos del perfil 40
42,9

Porcentaje
docente, se formularon dos preguntas abiertas, la
primera orientada a establecer la forma como los 30
docentes comprenden la incidencia de los factores
extraescolares en el desarrollo de la competencia 20
lectora; la segunda orientada a identificar las
10
razones que a juicio del docente, justifican la
promoción de la competencia lectora en el aula. 0
Junto con estas preguntas, se presentó un grupo Si Itéms No
de ítems en los que se pedía a los docentes
evaluar la relevancia de algunos factores En cuanto a los hábitos de lectura, la
extraescolares, en el proceso de adquisición de encuesta arrojó que los profesores dedican 14
habilidades de lectura. horas a la lectura, 8 de ellas por razones laborales
y las 6 restantes están dedicadas a intereses
Segunda Fase
personales. Al excluir al docente con cargo
Datos cuantitativos
administrativo (Figura 3), se produjo un cambio en
La muestra estuvo conformada por diez
esta relación que pasó a ser de 9 horas semanales
docentes de Escuelas Estadales Bolivarianas del
de lectura por motivos laborales y solo 3 horas
páramo (Mucuchíes, Los Corrales, Gavidia), el
asociadas a intereses personales.
rango de edad estuvo entre 27 y 45 años con un
El análisis de correlación de Pearson
promedio de 32, 6. El 90% de los participantes
entre el promedio de horas de lectura asociadas al
ocupa un cargo de docente y el 10% un cargo
trabajo y el dedicado a la lectura por interés
administrativo (director). Los años de experiencia
personal, determinó que no existe una relación
iban desde 3 a 16 años con un promedio de 6,9.
estadísticamente significativa entre estas dos
La encuesta incluyó preguntas referidas a
variables (r=0,257; P=0,504).
la relación de los docentes con los libros,
Con el objetivo de comparar si existían
específicamente se preguntó por la posesión de
diferencias entre el promedio de horas de lectura
una biblioteca personal y el número de libros que
relacionadas con el trabajo y el dedicado a la
la integran. Al sistematizar los resultados, se
lectura personal, se llevó a cabo un análisis de
encontró que el 70% posee una biblioteca
comparación de medias no paramétrico (Mann-
personal. (Figura 1).
Whitney), el cual arrojó que las diferencias
Figura 1 Posesión de una biblioteca personal observadas no constituían una diferencia
estadísticamente significativa (P = 0,159). Sin
embargo, cuando se excluyó del análisis los datos
No
del participante que ejercía un cargo
30%
administrativo, se encontraron diferencias entre
ambos tipos de lectura, siendo mayor el promedio
de horas relacionadas con el trabajo, en
Si No comparación con las horas de lectura
correspondientes al interés personal de los
docentes (P = 0,159).
Si
70%

De los encuestados que afirmaron posee


una biblioteca personal, solo el 42,9% tiene una
Figura 3 Distribución promedio del tiempo *Puntaje mayor
**Puntaje menor
semanal de lectura.
Al realizar un análisis de frecuencias se
halló que, el 60% (n=6) de la muestra calificó al
Personal ítem 14 (percepción de la lectura como un bien útil
28% para mejorar la calidad de vida) con la puntuación
más alta, mientras que los ítems 9 (visitas a la
biblioteca y librería) y 12 (Valoración positiva de la
lectura por parte de la comunidad) fueron
puntuados por el 50% de los participantes con la
calificación más baja.

En la categoría familiar, el ítem número 8


Trabajo
(Hábitos de lectura de padres o adultos con
72%
quienes interactúa) fue calificado por el 50% (n=5)
de la muestra con la puntuación más alta, en tanto
que el ítem 13 (Valoración de la lectura en el
Trabajo Personal hogar), se calificó por el 40% (n=4) de la muestra
con la puntuación más baja (ver figura 4).

Figura 4. Frecuencias de los ítems de la


categoría familiar
Al indagar sobre el grado de
reconocimiento de la incidencia de variables 5
externas al aula, en el desarrollo de competencias
4
Frecuencia

lectoras, se encontró que el 90% de los


encuestados reconoce el papel de estos factores, 3 5
por lo que parece claro que para los docentes, el
contexto extraescolar forma parte de las variables 2 4
a considerar en el proceso de desarrollo de las
habilidades de lectura. A partir de las respuestas
1 3
entregadas por los docentes, se construyeron 4 0 2
grandes categorías, la primera incluía factores
relacionados con el contexto familiar, la segunda 1
recogía los factores comunitarios, en tercer lugar
se agruparon factores relativos al acceso a bienes
culturales y por último se consideraron los factores Ítems
geográficos y económicos, bajo la etiqueta de
materiales. Nota. Los valores de los puntajes oscilaban entre 0-5 siendo
0, la mínima puntuación y 5, la máxima. AHL= número de ítem.

Los análisis descriptivos permitieron Las preguntas relacionadas con el


determinar que los docentes le otorgan mayor reconocimiento de la lectura por parte de la
puntaje a aspectos relacionados con las variables comunidad, se agruparon bajo la categoría
materiales (M=3,3; EEM=0,384) y menor valor a comunidad. Dentro de esta categoría se halló
elementos relacionados con la comunidad (M=2,9; que, el 40% (n=4) de la muestra asignó un valor
EEM=0,416) (Ver Tabla 1). de 4 puntos al ítem 2 (Existencia de espacios de
Tabla 1. Promedios de los puntajes por categorías de análisis
encuentro con la lectura), mientras que el 50%
Categoría M EEM (n=5) de los participantes, calificó con la menor
puntuación al ítem número 12 (Valoración positiva
Familia 3 0,0894
de la lectura en la comunidad). (Figura 5.).
Comunidad 2,9 0,416**

Cultura 3,2 0,451 Figura 5. Frecuencias de los ítems de la


categoría comunidad
Materiales 3,3 0,384*

Nota. M= Media; EEM= Error estándar de la media


5 6 5

Frecuencia
Frecuencia

4
4
3 5 1
2 3
4 AHL5 AHL6 AHL14
1 2
3 -4
0 Ítems 1
2
Nota. Los valores de los puntajes oscilaban entre 0-5
1 siendo 0, la mínima puntuación y 5, la máxima. AHL= número
de ítem.
Ítems
A continuación, se presentan las frecuencias de
Nota. Los valores de los puntajes oscilaban entre los ítems que recibieron la calificación más alta y la más
0-5 siendo 0, la mínima puntuación y 5, la máxima. AHL= baja por categorías de análisis.
número de ítem.
Tabla 2. Frecuencias de los ítems más representativos por
Para la categoría de disponibilidad cultural, se categorías de análisis
encontró que el 50% (n=5) de docentes calificó con la
máxima puntuación al ítem 3 (Familiaridad con el libro),
Categoría Ítems F %

y que el 50% (n=5), otorgó la mínima calificación al ítem 8. Hábitos de lectura de padres o 5 5
9 (Visitas a la biblioteca o librería). (Figura 6.). adultos con quienes interactúa 0
Familia
13. Valoración de la lectura en el 4 4
Figura 6. Frecuencias de los ítems de la hogar 0

categoría disponibilidad cultural 2. Existencia de espacios de 4 4


encuentro con la lectura* 0
5 Comunidad
12. Valoración positiva de la 5 5
lectura en la comunidad 0
4
3. Familiaridad con el libro 5 5
0
Frecuencia

3 5 Cultural
5. Visitas a la biblioteca o librería 5 5
0
4
2 3
14. Percepción de la lectura
como un bien para mejorar la
6
0
6

calidad de vida
Materiales

1 2 5. Factores socioeconómicos 4 4
0
1
Nota. El primer ítem de cada categoría fue el mejor calificado, es
0 decir aquel que recibió un mayor número de puntuaciones en 5. El segundo
AHL3 AHL7 AHL9 ítem corresponde a aquel que recibió un mayor número de puntuaciones de 1.
El número incluido en cada ítem corresponde a su posición en la encuesta.
Ítems *Este ítem recibió puntuaciones de 4; no se hallaron calificaciones de 5 para
esta categoría.
F= Frecuencia
%= Porcentaje
Nota. Los valores de los puntajes oscilaban entre 0-5
siendo 0, la mínima puntuación y 5, la máxima. AHL= número de ítem.
Resultados cualitativos
En la categoría de materiales se encontró que
el 60% (n=6) de la muestra calificó con la puntuación La encuesta permitió identificar el papel
máxima al ítem 14 (percepción de la lectura comoque un los docentes atribuyen a los factores extraescolares,
bien para mejorar la calidad de vida) y el 40% (n=4)en especial permitió conocer los argumentos que se
ponen en juego a la hora de explicar las razones que
calificó con la puntuación más baja al ítem 5 (factores
socioeconómicos). (Figura 7.). generan esta influencia. Durante la primera fase de la
investigación, mediante la técnica del grupo focal, los
Figura 7. Frecuencias de los ítems de la docentes destacaron el rol que cumplía los factores
categoría materiales afectivos, la integración en actividades de lectura en el
hogar y las relaciones con miembros alfabetizados de su
círculo cercano, como aspectos extraescolares claves en
la medida que brindaban al niño un contexto en el cual Figura 9 Razones para promover la
potenciar sus habilidades. Sin embargo, al diligenciar la competencia lectora en el aula.
encuesta, los docentes identificaron la importancia de los
factores extraescolares en relación con algunos 6
elementos que fueron integrados por el investigador en
cuatro categorías, la primera recogió las respuestas que 5
4

Frecuencia
destacaron la influencia de estos factores en el
desarrollo intelectual, la segunda incluyó a quienes 3
señalaron la importancia del medio. La tercera categoría
estuvo integrada por aquellos que percibieron los 2
factores extraescolares como una extensión de las 1
actividades que se desarrollan en la escuela, como un
0
apoyo a las tareas cuando el niño está fuera de la Formación Crear Mejorar la Desarrollo Desarrollo Enriquecer
escuela y no puede consultar a su maestro. académica lectores escritura psicosocial intelectual el lenguaje

Categorías
La mayor frecuencia correspondió a las
respuestas que consideraron que la importancia de los
factores extraescolares reside en su carácter de De acuerdo con estas categorías, los
extensión de la escuela, en tanto que la idea de que docentes consideran que la competencia lectora
estos factores son importantes para el desarrollo es importante para, la formación académica, crear
intelectual, tuvo la frecuencia más baja. A continuación lectores, mejorar la escritura, el desarrollo
se presentan las frecuencias de cada categoría (Ver psicosocial, el desarrollo intelectual y enriquecer
figura 8). el lenguaje. El criterio que tuvo una frecuencia
mayor fue crear lectores. En este punto es muy
Figura 8 Papel de los factores importante indicar que los docentes, que se
extraescolares en la competencia lectora mostraron completamente seguros de la
importancia de la competencia lectora, tanto
6 durante el grupo focal como durante el periodo de
5 elaboración de la encuesta, tuvieron realmente
muchas dificultades para justificar su punto de
Frecuencias

4 vista, llegando incluso a presentar una


3 argumentación circular. Al examinar las
respuestas, se encuentra que la importancia de la
2 lectura acaba por definirse en relación con sus
1 productos, es decir como algo que se justifica a sí
mismo.
0
F.E.E. como F.E.E. como F.E.E No responde
medio del extensión de determinados Análisis de Resultados
desarrollo la escuela por el medio
intelectual
Para el tratamiento cuantitativo de los
datos se aplicó el análisis estadístico descriptivo
Categorías con medidas de moda y frecuencia, para
establecer las variables más relevantes para los
encuestados. Así mismo, se aplicaron dos
Nota: Factores Extra Escolares (F.F.E)
procedimientos diferentes de análisis estadístico
Respecto a las razones por las cuales la inferencia. El primero fue un análisis no
escuela debería promover la competencia lectora, paramétrico de comparación de medias (Mann-
los docentes parecieron estar muy seguros sobre Whitney) que se usó para determinar las
la importancia de formar las habilidades de lectura diferencias entre, los valores correspondientes a
en la escuela, sin embargo, cuando en la encuesta las horas de lectura asociadas a las actividades
se les solicitó dar cuenta de las razones sobre las laborales y las correspondientes al interés
cuales descansa esta importancia, las respuestas particular. El segundo tipo de análisis fue el
fueron mucho menos coincidentes. Las análisis de correlación de Pearson, que se usó
respuestas fueron agrupadas por el investigador para establecer la relación entre las horas de
en seis categorías, de acuerdo a la coincidencia lectura motivadas por el trabajo y las motivadas
de rezones encontrada en las respuestas de los por el interés particular.
sujetos (Ver figura 9.).
Los datos cualitativos se analizaron posibilidades de salir adelante que quienes
mediante el establecimiento de categorías habitan en la ciudad. En consecuencia, la
inductivas, surgidas a partir de la información geografía figura como una de las variables que los
recabada en la primera fase del estudio. Estas docentes consideran más importantes.
categorías se ajustaron durante la segunda fase a
través de categorías deductivas propuestas por el En lo referido a la segunda categoría, es
investigador. llamativo que pese a que durante la primera fase
de la investigación, los profesores coincidieron en
En el análisis del perfil lector de los señalar la importancia de los factores afectivos en
docentes, si bien se encontró que la mayoría de el desarrollo de los niños, al responder la encuesta
los entrevistados poseían una biblioteca propia, asignaron un valor muy bajo a este factor, incluso
resulta interesante que menos de la mitad de este el 40% de los encuestados le dieron una
grupo fuera capaz de señalar el número calificación igual o menor que 2.
aproximado de libros que la integran. Es posible
que esto indique un nivel bajo de atención e Así mismo, los profesores consideran que
interés, frente a los acervos bibliográficos que la valoración de la lectura en el hogar tiene una
poseen. Por otra parte, en lo referido a los hábitos incidencia muy baja en el proceso de desarrollo de
de lectura, el análisis estadístico mostró que para las competencias lectoras; por el contrario, los
los docentes, la lectura está asociada hábitos de lectura de los adultos con los cuales
fundamentalmente al ámbito laboral y no existe vive el niño, recibieron la mayor puntuación de la
una correlación entre las horas de lectura categoría familiar, aun cuando los profesores
dedicadas al trabajo y las dedicadas al interés consideran que la participación del niño en las
personal. Esto significa que un aumento en las actividades de lectura en el hogar, tiene poca
horas de lectura de trabajo, no significa un relevancia, como puede desprenderse del hecho
aumento de las lecturas por interés personal o de que haya sido valorado en promedio con 2,9
viceversa. Más aún, considerando que se puntos y haya sido evaluado como una relevancia
encontró una diferencia estadísticamente de 2 o menos por parte del 50% de los
significativa, entre las horas que los docentes de encuestados.
aula dedican a la lectura por razones de trabajo (P
= 0,159) y las que corresponden al interés A partir de los datos, parece lícito suponer
personal, sería posible suponer que los docentes que, los factores familiares propuestos en la
encuestados, carecen de iniciativa de lectura encuesta, fueron examinados en relación con la
propia o intereses definidos de lectura personal. forma en que sirven de complemento a los
procesos que se desarrollan en el aula. En
En segundo lugar, tanto en el primero consecuencia, los hábitos de lectura y el grado de
como en el segundo momento de la investigación, escolaridad de los padres son factores claves,
se hizo referencia a la importancia del contexto pues aseguran un margen de apoyo a sus hijos,
para el desarrollo de los niños. Más aún, en la en la realización de los deberes escolares, por
encuesta, el 90% de los docentes afirmó que los parte de sus representantes.
factores extraescolares tenían incidencia sobre el
desarrollo de las competencias de lectura. En Para los docentes, la valoración positiva
particular, para los docentes entrevistados, la de la lectura por parte de la comunidad, así como
categoría materiales fue la que obtuvo un mayor la participación en espacios públicos de lectura,
puntaje. Allí se incluían, factores son factores de escasa relevancia en el proceso
socioeconómicos, geográficos y la idea de que la de desarrollo de las competencias de lectura. De
lectura era un bien mediante el cual podían hecho, el 40% de los encuestados, valoró con 1 la
mejorarse las condiciones de vida. Este último participación en espacios públicos de lectura,
ítem, representa la visión que considera la lectura mientras que el 50% evaluó de forma idéntica a la
como un medio de ascenso social y fue el que valoración positiva de la lectura por parte de la
recibió un mayor puntaje de todos los factores comunidad, más aún, al considerar las
considerados. valoraciones de 2 o menos, el porcentaje de esta
última categoría llega al 60%.
Como se pudo encontrar durante la
primera fase de la investigación, para los En cuanto a los aspectos culturales,
docentes, los niños que viven en el páramo relacionados especialmente con el acceso al libro,
habitan un paraíso, pero así mismo poseen menos se encuentra una paradoja, pues si bien es cierto
que para los docentes entrevistados resulta
crucial que los niños tengan contacto con los En el análisis realizado, puede verse que
libros, esto no significa que consideren a la las competencias lectoras son valoradas por
biblioteca como un espacio capaz de ofrecer etas algunos profesores, no como importantes en sí
posibilidades. En consecuencia, las visitas a la mismas, sino como medios para, por ejemplo,
biblioteca o a la librería recibieron la menor enriquecer el lenguaje o mejorar la escritura.
valoración por parte del 50% de los encuestados, Dentro de la categoría Desarrollo psicosocial, se
en tanto que la familiaridad con el libro y el acceso incluyeron por ejemplo, las respuestas referidas a
a materiales de lectura adecuados, recibieron en las habilidades lectoras, como exigencia de la
promedio una evaluación de 3.6 y 3.7 sociedad, o como parte del crecimiento humano.
respectivamente. Otros aspectos de las habilidades de lectura, en
tanto que herramienta epistémica, tuvieron una
En cuanto a la evaluación de las presencia menor en las respuestas obtenidas
preguntas abiertas incluidas en la encuesta, mediante el instrumento de recolección de datos.
resulta importante señalar que, cuando los
docentes fueron interrogados respecto a la Conclusiones
importancia de los factores extraescolares, en el
desarrollo de competencias de lectura, sus La presente investigación cumplió con su
respuestas tendieron a establecer una relación propósito de identificar las representaciones de
entre lo extra escolar y lo escolar, caracterizada los docentes de las Escuelas Estadales
por la dependencia de la primera frente a la última. Bolivarianas de Micarache, Los Corrales y
Así, los factores escolares serían importantes en Gavidia, respecto a los factores extraescolares en
la medida que son extensiones de la escuela, es el desarrollo de las competencias de lectura.
decir en la medida que continúan lo que la escuela Además permitió conocer cuales factores
hace. Así por ejemplo puede verse cuando uno de extraescolares son considerados más relevantes
los docentes encuestados afirmó “"Los factores en relación con el proceso de desarrollo de la
extraescolares fortalecen o debilitan el proceso de lectura en los niños, así como también la relación
lectura y escritura que se desarrolla en el aula de que existe entre el trabajo de aula y los factores
clase”. extraescolares.
Por otra parte, tras el análisis de los datos La investigación mostró que para los
y la subsiguiente construcción de categorías, se docentes, la lectura tiene que ver
encontró que los aspectos extraescolares fueron fundamentalmente con asuntos de orden laboral;
asociados con el desarrollo intelectual en el caso entre las horas de lectura relacionadas con
de uno solo de los encuestados, mientras que en intereses personales y las vinculadas al trabajo,
para 2 más de los entrevistados, los estos factores no existe una correlación estadística, por otra
son importantes en relación con el factores parte, los análisis no paramétricos mostraron la
vinculados al medio geográfico. existencia de una diferencia significativa entre las
horas dedicadas a la lectura, que sugiere que en
Finalmente, al indagar las razones que
los encuestados las iniciativas personales de
hacen importante que las competencias lectoras
lectura son escasas. Del mismo modo, el análisis
se desarrollen en el aula, se encontró con que los
de la información referida a la existencia de
docentes coincidieron en señalar que el desarrollo
bibliotecas personales, permite suponer que la
de las competencias lectoras resulta importante
relación de los docentes con los acervos de libros
para generar lectores. Al examinar las repuestas,
que poseen en sus casas, no es particularmente
se hace evidente que estas obedecen a una lógica
intensa, pues la mayor parte de ellos carece de la
circular, que claramente se expresa en respuestas
conciencia numérica de los libros que la integran.
como la siguiente "En la escuela se debe
promover la lectura para que los niños descubran Por otra parte, la investigación demuestra
lo importante que es la lectura“. Su carácter que la mayor parte de los docentes reconocen la
tautológico pone en evidencia un hecho incidencia de los factores extraescolares en el
importante, los docentes encuestados tienen desarrollo de las competencias de lectura. Si bien
dificultades para explicar las razones por las los diferentes factores presentados recibieron
cuales el desarrollo de las habilidades lectoras calificaciones diversas, el procesamiento de la
debe promoverse en el aula. Si bien ellos afirman información mostró que, la participación en
que se trata de un asunto de capital importancia, espacios públicos de lectura y las visitas a la
tienen dificultades a la hora de explicar el por qué. biblioteca o la librería, son considerados los
factores menos relevantes en el desarrollo de las medio día que está uno con ellos, es lo que se
competencias lectoras. Por el contrario, en puede lograr”. En consecuencia, los profesores
términos globales, los hábitos de lectura de sus que participaron de este estudio, reconocen que
padres o los adultos con quienes interactúa, así los factores extraescolares son importantes en la
como la percepción de la lectura como un bien útil medida que permiten continuar fuera de la
para mejorar las condiciones de vida, fueron escuela, con las actividades que se inician en el
considerados los factores extraescolares con aula.
mayor peso.
Por otra parte, la pregunta de la encuesta
Mientras la categoría materiales obtuvo que se orientó a establecer el grado de
en promedio la mejor puntuación, la categoría comprensión que los docentes tienen de la
comunidad recibió la más baja. Si bien durante la importancia de la escuela en relación con el
primera fase de la investigación los profesores proceso de formación de las competencias de
señalaron que, uno de los problemas del proceso lectura, mostró que los docentes no están muy de
escolar consiste la escasa importancia que la acuerdo respeto a por qué es importante
comunidad le asigna en el páramo a la educación, desarrollar estas habilidades en el aula. Más aún,
paradójicamente los datos de la encuesta indican sus respuestas acaban por ser tautológicas,
que para los docentes, los espacios de lectura y explicando la importancia de la lectura en virtud de
las ideas construidas sobre ella por la comunidad, que leer es importante. En consecuencia, sus
no tienen una relevancia significativa en relación respuestas expresan un escaso nivel de reflexión
con la lectura. sobre la utilidad que tiene para los niños la
adquisición de la lectura, más aún, parece posible
Respecto al ámbito familiar se produjo una afirmar que existe un escaso nivel de reflexión
paradoja similar pues, durante la primera fase del acerca de las razones que justifican su trabajo en
estudio, se hizo énfasis en la importancia de los relación con la formación de las competencias en
factores afectivos en el desarrollo de los niños, sin lectura y escritura.
embargo, al momento de evaluar el proceso de
adquisición de las habilidades de lectura, este Todo lo anterior permite sostener que los
aspecto tuvo uno de los peores promedios de docentes de las escuelas objeto de este estudio,
valoración y el 30% de los encuestados le asignó conciben el proceso de alfabetización de sus
efectivamente la menor valoración. Estas estudiantes como algo que ocurre dentro del aula
paradojas sugieren que el proceso de adquisición y frente a lo cual todos los demás factores tienen
de las habilidades de lectura, no es juzgado del un papel subordinado. Las diferencias de
mismo modo en que se juzgan los demás valoración de cada uno de estos factores no está
procesos desarrollados en el aula, en este en relación con la posibilidad que brindan a los
proceso lo afectivo y lo comunitario tienen un peso estudiantes de establecer una relación más
mucho menor, son factores extraescolares con auténtica con la lengua escrita, sin en relación con
una influencia reducida. el grado de apoyo que prestan a la realización de
las tareas escolares, o con su concurso en la
En relación con lo anterior, deben motivación de los estudiantes para desarrollar
examinarse los resultados cualitativos, cumplir con las asignaciones del aula.
correspondientes a las preguntas abiertas de la
encuesta. Ellas permiten concluir que, en primer Recomendaciones
lugar, los docentes valoran los factores
extraescolares como extensión de las actividades A partir de los hallazgos, resulta
escolares. Ello tal vez explicaría lo poco importante que se trabaje con los docentes
significativo que resultan los factores comunitarios respecto al tipo de relación que se establece entre
y afectivos a los que antes se aludía, al tiempo que las actividades del aula y aquellas de carácter
se reconoce como un aspecto clave, el grado de extraescolar, a fin de que se reconozca que estas
alfabetización de los padres de familia. Para los últimas no son importante en tanto que están en
docentes, lo realmente significativo es contar con función de la escuela, sino por cuanto forman
un aliado fuera de la escuela que apoye las tareas parte del ambiente dentro del cual el niño se
que los niños desarrollan durante el periodo desarrolla.
escolar. Esta observación está en sintonía una de
las intervenciones realizadas durante la primera Es importante trabajar con los docentes
sesión y según la cual “lo que se puede dar en el sobre el concepto de alfabetización, sobre todo
para que reconozcan que este es un proceso que ¿Cómo aprenden a escribir los niños?
inicia antes de que los niños asistan a la escuela; Las concepciones de padres y maestros
por otra parte, si bien las actividades escolares de comunidades educativas en entornos
son claves para que los niños aprendan a leer, socioculturales y medios marginados.
este es un proceso que ocurre también fuera del Estudios Pedagógicos, N°28, 7-29.
espacio que programa el trabajo escolar. Recuperado desde
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci
Es fundamental promover en los _arttext&pid=S071807052002000100001
docentes, una reflexión sobre las razones por las . doi:10.4067/S071807052002000100001
cuales es clave el desarrollo de las competencias González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M.
lectoras en el aula. Este ejercicio contribuirá de (2011). El Constructivismo hoy enfoques
forma decidida sobre el modo en que ellos constructivistas en educación. Revista
entienden su propio trabajo y en consecuencia, Electrónica de Investigación Educativa,
puede incidir en las prácticas que se desarrollan 13 (1). Recuperado desde
en el interior de las aulas. http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-
serranopons.html
Es importante desarrollar más Ivic, I. (1994). Lev Semionovich Vygotsky.
investigaciones de este tipo, a partir de muestras Perspectivas: Revista trimestral de
más amplias y sistemáticas, de modo que pueda educación comparada, XXIV, 20.
reunirse mayor información sobre este punto y de Rosenblatt, L. M. (2012). Algunos conceptos
ese modo, conocer de manera más realista, las sociales básicos La literatura como
realidades que tienen lugar en las aulas. En este exploración (1 ed.). México D.F.
caso, la investigación tuvo un propósito Sánchez, C. (2002). La alfabetización como
puramente exploratorio y en ese sentido sus proceso cognoscitivo de construcción
logros se limitan a la descripción de una realidad espontánea de la escritura y su
y a la identificación de elementos que podrían ser expresión en el contexto escolar.
objeto de posteriores trabajos mucho más Eventos tempranos de acercamiento a la
definidos y detallados. lectura (1 ed., pp. 35-80). Mérida,
Venezuela: Taller de Investigación
Bibliografía Educativa.
Sánchez, C., Ball, M., Noriega, O., Barboza, F.,
Carrera, B., & Mazzarela, C. (2001). Vigotsky: Tallaferro, D., & Anzola, M. (2002).
Enfoque sociocultural. Educere, 4. Eventos tempranos de acercamiento a la
Cassany, D. (2006). Tras Las líneas (1 ed.). lectura (1 ed.). Mérida, Venezuela: Taller
Barcelona: Anagrama. de Investigación Educativa.
De la Cruz, M., Scheuer, N., Baudino, V., Huarte,
M. F., Sola, G., & Pozo, J. I. (2002).
Anexos
ANEXO 1

También podría gustarte