Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD FAMILIAR
ASIGNATURA SALUD FAMILIAR

PRINCIPIOS DE SALUD FAMILIAR


Md. Beatriz Eugenia Bastidas Sánchez Esp. Salud Familiar. Esp. Epidemiología
General

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD


En la declaración de Alma Ata (Organización Mundial de la Salud, 1978) se definió la Atención
Primaria de la Salud como el “cuidado esencial de la salud basado en métodos prácticos,
científicamente sólidos y socialmente aceptables, y tecnología universalmente accesible para los
individuos y las familias de la comunidad, a través de su participación total y con un costo al que la
comunidad y el país puedan acceder”. Forma parte del sistema de salud del país, como del
desarrollo social y económico de la comunidad.
Los componentes de la Atención Primaria de la Salud incluyen:
 Educación en relación con los problemas de salud prevalentes y los métodos para
prevenirlos o controlarlos.
 Promoción del abastecimiento de alimentos y de una nutrición adecuada.
 Adecuado suministro de agua potable y de servicios sanitarios básicos.
 Atención de la salud materno-infantil incluyendo la planificación familiar.
 Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
 Prevención y control de la enfermedades endémicas locales
 Tratamiento apropiado de las enfermedades y las lesiones comunes.
 Provisión de medicamentos esenciales.
La Atención Primaria de la Salud debe ser una estrategia intersectorial, que incluye al sector salud
pero incluye otros sectores sociales como educación, vivienda, servicios públicos, etc., cuya
implementación requiere de la participación de muchas disciplinas y de decisiones políticas firmes.

MEDICINA FAMILIAR
Especialidad médica efectora de la Atención Primaria de la Salud posee un cuerpo de
conocimientos, instrumentos y habilidades que le permiten diferenciarse de las otras especialidades
médicas. Como el propósito y unidad de los cuidados primarios es la familia y no el individuo, el
abordaje se desarrolla en este contexto, evitando fragmentar a cada integrante con un proveedor de
salud diferente.
La Medicina Familiar se ocupa del mantenimiento y resolución de los problemas de salud
frecuentes en los individuos, familias y comunidades, independiente de la edad, género, sistema u
órgano afectado, integrando las ciencias biológicas, clínicas y de la conducta.
El Médico Familiar es el profesional primariamente responsable de proveer atención integral y
continua a los individuos a través de sus servicios o coordinando el uso apropiado de éstos en otros
niveles de atención, teniendo en cuenta las necesidades de la población, así como los recursos
disponibles existentes en la comunidad.

QUE ES SALUD FAMILIAR?


Es una disciplina en la que:
1.Un equipo interdisciplinario está comprometido en los aspectos de salud-enfermedad con un
grupo definido de familias.
2.Hay una práctica integral. Esto implica conocer a la persona, a la familia y el entorno de trabajo o
de estudio, el vecindario y demás nichos donde se mueven la persona y la familia. También implica
la aplicación del modelo biopsicosocial y una dimensión que comprende la promoción, la
prevención, el mantenimiento de la salud y las acciones de curación y de rehabilitación.
3.Hay una participación de las familias en su autocuidado.
El estudio de las relaciones e interacciones de los miembros de la familia, ha demostrado la
influencia poderosa de esta unidad básica de la sociedad en la conservación de la salud, en la
recuperación de la enfermedad, así como también en la génesis de la enfermedad y en la
perpetuación de la misma.
Los estudios de la formación de la familia, de sus ciclos vitales, de los riesgos, de la disfunción
familiar, de los procesos para la toma de datos y su registro, han llevado a mejorar la perspectiva de
la atención primaria desde otros ángulos.
El estilo de vida, la intervención a nivel de los nichos ecológicos donde se desenvuelve el ser
humano, como son la casa, la escuela, el lugar de trabajo y el vecindario, han llevado a entender
mejor los determinantes del proceso de la salud-enfermedad y a buscar una mayor participación de
la comunidad para utilizar los recursos y optimizarlos.
El trabajo de los profesionales de la salud con otras disciplinas y con los líderes de la comunidad es
un trabajo importante para lograr los objetivos de la salud familiar.
QUE SE ESPERA DE LOS PROFESIONALES FORMADOS CON EL ENFOQUE
DE SALUD FAMILIAR?
1.Que RESUELVAN con competencia un alto porcentaje de los problemas presentados por sus
pacientes. Esto implica una buena formación en los componentes biológico y psicosocial.
2.Que PROPORCIONEN un cuidado integral al paciente y a su familia. Esto implica una adecuada
obtención de la información sobre el paciente, la familia y la comunidad; un análisis y evaluación a
nivel biológico, psicológico y social; un plan educativo, preventivo así como de curación y de
rehabilitación.
3.Que TRABAJEN en equipo con otros profesionales de la salud. Para esto deben adquirir la
habilidad de conocer y utilizar los recursos de la comunidad en beneficio de la misma.
4.Que se COMPROMETAN con su comunidad. De esta manera no sólo tratarán los problemas muy
manifiestos sino que elaborarán estrategias para prevenir o detectar los problemas oportunamente.
5.Que ENTIENDAN a la familia como la Unidad Básica de la Sociedad, las interrelaciones, su
desarrollo y dinamismo a través de su ciclo vital, las funciones, su respuesta al estrés, sus patrones
de adaptación, sus crisis y sus mecanismos de adaptación, y los recursos intra y extra familiares.
6.Que LLEGUEN a un grado óptimo de autoconocimiento, para de esta manera poder establecer
una relación más humana y ética con la población que está bajo su cuidado.
7.Que COMPRENDAN los elementos de la Unidad de Cuidado Familiar en donde se daría una
situación de:
Atención integral a una población definida.
Responsabilidad continua a través del cuidado personal y familiar.
Coordinación de un equipo de salud con profesionales y miembros de la comunidad.
Acciones educativas, preventivas y de curación no solo en las instituciones de salud sino también en
los demás nichos ecológicos (casa, escuela, vecindario, etc)

TEORIAS DE LA ENFERMEDAD
TEORIA REDUCCIONISTA:
Bertalanffy refiere como aquella que tiene en cuenta el mecanismo biológico. La investigación
biomédica se limita sobre todo a la desagregación o al análisis de organizaciones biológicas y
procesos vitales en elementos y procesos parciales. El organismo aparece como un agregado
celular, la célula como un agregado de coloides y compuestos orgánicos, la enfermedad como un
acumulación de trastornos celulares, etc.

TEORIA HOLISTICA
Es una concepción en la que los organismos se analizan como seres organizados, completos, como
totalidades.
El individuo es más que la suma de sus órganos. También que la familia, como entidad es más que
la agregación de sus miembros. A medida que se pasa de un sistema más elemental a otro más
complejo, aparecen propiedades que no existían; es así como la familia adquiere características
diferentes a sus miembros aislados.

PRINCIPIOS DE LA SALUD FAMILIAR


1.CUIDADO INTEGRAL:
Es importante conocer la historia natural de la enfermedad y sus niveles de intervención según el
riesgo. Significa también intervenir en la interfase entre dolencia y enfermedad, integrando los
componentes humanísticos y éticos de la relación médico-paciente con la toma de decisiones.
Implica que, aunque, la mayoría de los cuidados se brindan en el nivel primario, estos pueden
extenderse al nivel secundario o terciario. Para desarrollar este principio se aplican las guías de
Mantenimiento de la Salud. Geyman propone los siguientes componentes para el cuidado integral:
Educación en salud.
Evaluación de los determinantes del proceso salud-enfermedad (factores de riesgo y protectores:
herencia, hábitos, saneamiento básico, etc.)
Exámenes periódicos.
Atención de urgencia.
Atención del paciente agudamente enfermo.
Atención al paciente con afecciones crónicas. Rehabilitación.
Consejería.
Cuidado al paciente terminal.
Otros autores han llamado al cuidado integral el modelo biopsicosocial.

2.CONTINUIDAD DE LA ATENCION:
Implica responsabilidad longitudinal del paciente y su familia, sin tener en cuenta la presencia o
ausencia d enfermedad. Es la característica opuesta a la del cuidado episódico.
Tiene grandes ventajas: el conocimiento acumulativo de los pacientes y las familias lleva a un
vínculo afectivo a través de todos los eventos cargados de emoción como son el embarazo, el
nacimiento, las crisis familiares, etc.
Por el cuidado continuo el médico llega a percibir cambios sutiles (psicológicos y sociales) en sus
pacientes y fácilmente correlaciona el contexto con los episodios de enfermedad..
En resumen, la continuidad comprende aspectos de continuidad en el tiempo, continuidad
geográfica, y continuidad en la dimensión interdisciplinaria. Esto conlleva a que haya mas
confianza y mejor participación y seguimiento de las prescripciones y recomendaciones.
El mayor tiempo de acompañamiento conlleva mayor confianza, lo que genera en el paciente
facilidad para comentar sus problemas y cumplimiento de las recomendaciones brindadas por el
médico.
Esta característica permite al profesional de la salud mayor efectividad (mejor y mayor prevención,
diagnóstico y tratamiento) y mayor eficiencia (manejo racional de recursos para alcanzar los
objetivos y metas propuestas).
3.LA FAMILIA COMO OBJETO DE CUIDADO EN SALUD.
La constitución genética, los comportamientos y las actitudes constructivas y destructivas, las
enfermedades transmisibles, nutricionales y de toda índole tienen su origen en la familia. También
los aspectos culturales, económicos, educacionales tienen su asiento en la familia. El médico no
puede estar ajeno a las relaciones intrafamiliares y a la problemática psicosocial del individuo y su
grupo familiar.
4.COMPROMISO CON LA PERSONA Y LA FAMILIA
El profesional de la salud familiar entiende que su campo de acción es la persona y la familia
cualquiera que sea el problema de salud que se presente y aún más, sus acciones van dirigidas al
mantenimiento de la salud cuando las personas están sanas.
El equipo de salud considera que debe tratar de solucionar el problema con la ayuda del paciente, la
familia y los otros recursos de la comunidad.
5.EL PROFESIONAL EN SALUD FAMILIAR BUSCA ENTENDER EL CONTEXTO DE LA
ENFERMEDAD
Este principio hace referencia a que la enfermedad con sus signos y síntomas no deben ser vistos
como piezas aisladas, sino ver todos los aspectos que estuvieron alrededor de su presencia. La
mayoría de enfermedades reflejan la interacción de factores genéticos, sociodemográficos,
ambientales y culturales.
6.EL PROFESIONAL DE SALUD FAMILIAR APROVECHA CADA CONTACTO CON SUS
PACIENTES COMO UNA OPORTUNIDAD PARA EDUCAR Y PREVENIR
Para llevar a cabo este principio debe contarse con una actitud de alerta que perciba los riesgos y
oportunidades educativas y de instrumentos que permitan registrar las actividades de mantenimiento
de la salud. Si se cumpliera la meta de evaluar a un paciente dos veces al año, aumentaría la
posibilidad de implementar actividades preventivas.

7.EL EQUIPO DE SALUD FAMILIAR MIRA A SU POBLACION DE RIESGO


Es relevante conocer el perfil epidemiológico de la comunidad donde se trabaje. Así mismo conocer
los riesgos según el ciclo vital individual.
8.EL PROFESIONAL DEBE DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CONOCERSE A SI
MISMO.
La frecuencia con la que el profesional se enfrenta a problemas psicosociales lo obliga a tener un
buen grado de instropección. Debe conocer sus prejuicios, sus valores, sus concepciones religiosas
y culturales, sus reacciones emocionales ante el estrés. Debe ser un orientador y no un juez.
9.EL PROFESIONAL EN SALUD FAMILIAR DEBE SER UN BUEN ADMINISTRADOR DE
RECURSOS
El grupo de profesionales que componen el equipo debe ser experto en la utilización de recursos,
incluyendo dentro de éste a los mismos miembros de la comunidad en que trabaja.
10.INTERRELACIONES
Es la habilidad para entender y manejar las interrelaciones de los miembros de la familia. Esto
permite una mejor evaluación del problema a fondo y la estrategia de intervención mas adecuada.

BIBLIOGRAFIA
SALUD FAMILIAR PARA AMERICA LATINA. Ascofame. ISS. Bogotá. 1.987.
MEDICINA FAMILIAR Y PRACTICA AMBULATORIA. Adolfo Rubinstein. Sergio Terrasa. 2ª.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2006.

También podría gustarte