Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

orientan las acciones en el anhelo de la felicidad (eudemonismo) de


placer (hedonismo), de la utilidad (utilitarismo).

b) ÉTICA MARXISTA: La teoría sobre el origen de la moral, sustenta que


el sujeto moral que actúa en la sociedad como un ser concreto, libre y
autonomices capaz de influir y ser influido por el medio social,
relacionándose con los demás en un condicionamiento permanente
histórico y clasista . De esta forma, la moral se origina en el influjo
constante del condicionamiento
condicionamiento exterior
exterior como lo sugiere la ética
heterónoma ,pero se le reconoce también a la iniciativa interna ,que
 juzga ,y se adhiere a los actos que juzgan buenos para luego luego
convertirlos en norma normal ,como lo sugiere la ética autónoma. Para
el marxismo ,la moral se origina en las interrelaciones que los hombres
establecen entre sí, fundamentalmente en el trabajo, con la clase a la
que pertenece y con las intuiciones, por tanto ,se forma ella en una
relación multifacética ,considerando siempre que como forma ideal,
mantiene una relativa
relativa independencia.

El marxismo,
marxismo, señala las limitaciones idealistas de las teorías de la ética
autónoma y heterónoma que relievan unilateralmente la relativa
independencia y autonomía de la moral en el primer caso; y absolutiza
los condicionamientos de la actividad productiva, social, histórica y
clasista de la moral, en el segundo caso. Señala como fin de la
la moral, la

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 1

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

formación integral del hombre


hombre (humanismo) por medio del trabajo, a la
distribución de igualitaria de la riqueza social ( justicia) , la libertad y la
felicidad para
para los sectores mayoritarios
mayoritarios de la sociedad, tomando en
cuenta las condiciones del desarrollo social, ya que en la sociedad
burguesa por ser clasista, tal cosa sería una utopía; por consiguiente
como postula la destrucción de la
estructura social capitalista, para
hacerla realidad en el socialismo.

1. La ética marxista propone que en


la sociedad del futuro, el
comportamiento del hombre en
sociedad, estará regida por
convicciones morales más firmes
y serán tan importantes
importantes que
que
no serán necesarias las normas legales. El hombre será el fin de
la existencia de la sociedad y de sus instituciones y no instrumen
instrumento to o
medio para lograr otros fines como acontecimientos en las sociedades
clasistas.

Ética Profesional
La Ética profesional es la "ciencia normativa que estudia los deberes y los
derechos de los profesionales en cuanto tales". Es lo que la pulcritud y 
refinamiento académico ha bautizado con el retumbante nombre de
deontología o deontología profesional. En efecto, la palabra ética
confirmada por diccionarios y academias con el sentido de "parte de la
 filosofía que trata de la moral y de las o bligaciones del hombre", no es
tan preciso en el significado
significado como la palabra
moral.
6. FINALIDAD DE LA ÉTICA:

Este problema ético, señala las diversas doctrinas que han destacado el
fin moral como objeto de la ética, siendo las principales:

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 2

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

 A. ÉTICA EUDEMONISTA: Esta ética considera que el anhelo


de la felicidad es el fin principal del comportamiento humano. Como
doctrina ética fue desarrollada en la antigüedad griega por Demócrito,
Sócrates, Aristóteles y Epicuro.

Aristóteles busca los fundamentos de su ética en la vida real de los


hombres y en sus apariciones nobles ; las riquezas, el honor y el placer
son A considerado como medios para lograr el fin supremo, la felicidad
(Endemonia) que es un bien en sí mismo. Para conseguirlo exige como
condiciones que el individuo posea riqueza que le permita su seguridad
económica y de libertad personal excluyendo a los esclavos, las mujeres
y los ciudadanos pobres; siendo por tanto, una felicidad sol para los
aristócratas. Fueron también representantes del Eudemonismo, los
materialistas franceses
franceses del siglo XVIII Helvecio
Helvecio y Diedro.

 B. ÉTICA HEDONISTA: Doctrina que señala el fin de la moral en el


placer, desarrollado por Aristino de Carene y por Epicuro en la Grecia
antigua para quienes el placer puede conducirnos a la felicidad. El
placer se concibe como un bien contrario al dolor que es un mal De las

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 3

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

sensaciones de placer y de dolor han nacido las ideas de placer y de


dolor. Siendo así, la finalidad del propio pensamiento, de la razón, es
buscar el placer y alejarse del dolor. El hedonismo, que representa la
aspiración del placer y la felicidad terrena, fue combatida por la ética
cristiana que propuso en su lugar, la felicidad ilusoria para después de
la muerte,
muerte, en el más allá .

C. ÉTICA ESTOICA: Doctrina que


señala a la virtud como el fin supremo
de la ética.

Forma parte de las concepciones éticas de


la filosofía griega antigua, siendo sus
mayores exponentes ZENON DE CITIUM Y
CRICIPO DE SOLI .Exponía que la virtud del
hombre es la sabiduría. El estoicismo
proponía ,que el conocimiento era solo un
medio para que el hombre adquiera la
sabiduría, el arte necesario para saber
vivir bien en conformidad con la
naturaleza ,lograr la felicidad librándose de las paciones
paciones y logrando la
tranquilidad, la paz y el sosiego de la
conciencia y del alma a través de la indiferencia y la apatía. Son
expresiones del estoicismo ,la ataraxia de los sabios griegos ,el nirvana
de los budistas y el éxtasis cristiano.

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 4

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

D.ÉTICA UTILITARISTA: Parte de la relación que el utilitarismo


establece entre lo bueno y lo útil en el fin de la moral . Los principales
exponentes de esta doctrina fueron: Jeremy Bantam (1748-1832) y john
stuart Mill(1806-1873).

J.BENTHAM, sostiene que lo útil es beneficioso para el mayor número


de hombres , la felicidad que postula
como lo útil, es posible lograr por
medio del placer (tomando elementos
del Eudemonismo y Hedonismo) para
el que propuso una aritmética moral
cuantificado el placer positiva o
negativamente, perro que dará lugar al
tránsito del interés personal al interés
colectivo .

J .STUART MILL, discípulo de Bentham,


amplia la concepción de su maestro,
parte del mismo postulado, pero los
placeres son considerados no
cuantitativamente sino en su aspecto
cualitativo; hay tantos placeres dice que
se diferencia especifica mente ,y
permiten su elección según predilección
del sujeto moral . El criterio que
conduce a reconocer en los placeres un
valor superior es la experiencia, el juicio de la
l a mayoría y el de los sabios
;de esta manera ,esta doctrina
utilitarista propone un ultraísmo moral.
Sin embargo esta teoría no supo salvar
sus contradicciones, pues ignorando la
estructura de la sociedad burguesa
pretendió llevar la felicidad al mayor

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 5

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

número , donde las clases dominantes son minoría y mayoría los


desdichados de las clases dominadas.

D.ÉTICA AXIOLÓGICA: Esta corriente se manifiesta en dos


posiciones:
La primera: sostenida por el idealismo objetivo desarrollado por Carlos
Sáchele (187 4-19 28), el Neokantismo, el Neotomismo y el Intuitivismo;
parten de la idea de la existencia de los valores que actúan como
arquitipos, modelos perfectos existentes por sí mismo, fuera del
espacio y del tiempo, en que la conducta moral de ls hombres estarían
encaminados
encaminados a coincidir con ella.

La segunda: desarrollada por el idealismo


subjetivo quienes sostienen la existencia
de los valores como productos de la
conciencia, como procesos psíquicos,
negando la existencia real de las
propiedades de valor en el objeto; el bien y
el mal no son sino actitudes subjetivas del
sujeto frente a ellas; son las tesis
sostenidas por el neopositivismo lógico

Estas teorías idealistas, conciben los


valores como existentes por sí mismos,

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 6

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

desvinculados de los objetos concretos, resultan asi entes extra -


históricos ajenos a las condiciones sociales, materialista y de existencia
de la vida.

E. ÉTICA TEOLÓGICA O RELIGIOSA: Para esta ética, dios es


considerado como fuente moral, del mismo modo, es tomado como el
fin de toda acción humana .En esta ética, la moral posee un carácter
divino y revelado, por tanto, algo exterior al hombre .Toda acción
humana que agrede a dios y acerque hombre a su creador es bueno, y
malo cuando lo aleja y desagrada.
La conducta humana en vida del sujeto,
determina el premio o castigo después
de la muerte en un mundo subterráneo.

Esta ética utiliza conceptos de gran


significación para la religión, pues, le
permite cumplir sus objetivos sociales,
políticos, morales, etc; estos son el de
sanidad, pecado resignación, paraíso,
perdón, obediencia, sumisión, etc.

La ética religiosa es fideista, dogmática,


irracional, normativa, heterónoma,
además de conservadora, individualista y retrograda.

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 7

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

´CONCLUSIONESµ

C oncluyendo
oncluyendo este modesto trabajo podemos entender que la
ética es una rama de la filosofía que tiene por o b jeto de estudio a
la moral que es algo que enfrentamos en la vida diaria y tiene
que ver con el bien y el mal.

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga


de transmitir de generación en generación y la Ética es un
conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en
su propia mentalidad
mentalidad..

Todo acto humano se realiza por medio de la voluntad de la


  persona y con plena li bertad, caso contrario no ingresan en el 
estudio o campo de la ética.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en


su voluntad, en su li bertad  en su razón .
 ,

La conducta, los valores, inician influyendo en el seno de la


 familia  , y son valores como el respeto   , la tolerancia, la
honestidad, la lealtad, el trabajo  , la responsa bilidad, etc.

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 8

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

´SUGERENCIASµ

1. Sugerimos que tomemos conciencia al momento de obrar en


situaciones incomodas, mostrando nuestra ética y principios, por 
que vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores
y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los
seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo
de su vida, para ponerlo en práctica en un momento
determinado.

2. La ética y la moral son muy importantes en nuestra vida


cotidiana los utilizamos en todo momento y demuestran la
  persona de cada ser.
C omo
omo ejemplo, tenemos la comparación de las diferentes clases
sociales.
En los barrios más pobres la ética la moral y los cumplimientos de
los derechos y deberes se han perdido.

3. En la ética, la humanidad ha elaborado normas y leyes a lo largo


de su existencia para regular la vida comunitaria, por lo tanto
debemos cumplirlo para evitar un problema social y mejorar 
nuestro bienestar.

4. Elijemos el lado positivo del  bien, la justicia, la ética, la


honestidad, para alcanzar el verdadero éxito profesional y 
 prosperidad en todo.

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 9

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

´AGRADECIMIENTOµ

 Agradecemos a todas las personas que cola boraron con nosotros


en la realización de este trabajo.
 Así como aquellas que nos dieron su valioso testimonio y 
aportaron sus conocimientos indispensables para la elaboración
de esta monografí
mon ografía.
a.
 Así como al Prof. José Pérez Guerra, por su valiosa cooperación y 
instrucción hacia este trabajo.

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 10

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

´ BI BLIOGRAFÍAµ

1. López  Aranguren, José Luis, ( 1958 


1958  ). Ética, Editorial Thormus,

C olom
olombia.

2. Shishkin,  A.F ( 1966


1966 ) Ética marxista,
marxista, Editorial Grijaldo, México.

3. Sánchez Vázquez. ( 198 


198 3 ) ÉTI CA
CA , Editorial Grijal bo, México.

4. Moreno, Leónidas. ( 1996


1996 ) Ética y Moral. IV año Editorial C hiriquí 
hiriquí 

5. C aldera,
aldera, Pedro, (2002 ) Décimo Primer grado 12º Programa
de Ética y Moral , México.

6. Ética Segunda Edición Ministerio de Educación Publicidad 


C ultural..
ultural..

7. Pedro C hico
hico González 4º Bachillerato. Búsqueda III. Filosofía
Editorial Bruno

8. Maleandro, Ricardo (2004 ). ÉTI CA:


CA: concepto y problemas.

9. Rachels, James (2007  ). Introducción a la filosofía Moral.

10.  Jordi Vallverdú. (2007 


 ) Ética de las emociones.

11. Spaemann, Robert. (2008  ). Límites.  Acerca de la dimensión


dimensión de la
ética.

12. Georges Waked. (2008  ). La sub  jetividad en la ética.

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 11

APRENDIENDO FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA________________ __ÉTICA Y MORAL 

´ANEXOµ

 APRENDIENDO F ILOSO
ILOSOFÍ  A 12

APRENDIENDO FILOSOFÍA

También podría gustarte