Está en la página 1de 87

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA

EL PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO


REGIONAL BOGOTA

AUTOR
HELENA PATRICIA LANCHEROS DURAN
01174027

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniera Ambiental

DIRECTOR DE PROYECTO
ALFONSO AVELLANEDA

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.
NOVIEMBRE 2005
PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA
EL PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO
REGIONAL BOGOTA

AUTOR
HELENA PATRICIA LANCHEROS DURAN
01174027

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.
NOVIEMBRE 2005
“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos
por los estudiantes en su trabajo, solo velara por el rigor científico,
metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la
justicia”
TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 6

1.1 Generalidades de los Cementerios ................................................................. 6

1.2 La Importancia del Entorno en el Funcionamiento de un Proyecto .................. 7

1.3 Información y Diagnóstico del Entorno ............................................................ 8

1.4 Evaluación de Impacto Ambiental ................................................................... 8

1.5 Plan de manejo ambiental ............................................................................... 9

1.6 Impacto Ambiental .......................................................................................... 9

1.6.1 Impactos de Sobreexplotación ....................................................................... 10

1.6.2 Impactos de Ocupación / Transformación del espacio. .................................. 10

1.6.3 Impactos de Contaminación ............................................................................ 10

1.6.4 Impactos Positivos. ........................................................................................ 10

1.7 Indicadores Ambientales ................................................................................. 12

1.7.1 Indicador de Impacto Ambiental ...................................................................... 12

1.7.2 Indicador de Gestión Ambiental ..................................................................... 12

1.8 Marco Legal .................................................................................................... 13

2. METODOLOGÍA ...................................................................................14

2.1 Diagrama Metodológico ................................................................................ 15

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y AMBIENTAL


PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO ............................ 16

3.1 Generalidades Parque Cementerio Jardines del Recuerdo ......................... 16


3.2 Gestión Ambiental en la Empresa ............................................................... 18

3.3 Diagnóstico ................................................................................................. 18

3.3.1 Marco Climático .......................................................................................... 18

3.3.2 Geología ...................................................................................................... 19

3.3.2.1 Relieve ......................................................................................................... 21

3.3.3 Aguas subterráneas ......................................................................................22

3.3.4 Patrón de Distribución de los Suelos ............................................................ 22

3.3.4.1 Infraestructura Física .................................................................................... 23

3.3.5 Hidrología ................................................................................................ 23

3.3.5.1 Microcuencas .......................................................................................... 24

3.3.6 Vegetación y Espacios Protegidos ................................................................ 26

3.3.7 Zonas de Desarrollo Agroecológico ..............................................................27

3.3.7.1 Demanda por Uso del Suelo ..........................................................................27

3.3.8 Dinámica Poblacional ................................................................................... 28

4. AREAS DE INFLUENCIA ............................................................................. 30

4.1 Área Directamente Afectada (ADA)............................................................... 30

4.2 Área de Influencia Directa (AID) ..................................................................... 30

4.3 Área de Influencia Indirecta (AII) .................................................................... 30

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ....................................... 31

5.1 Servicios ........................................................................................................ 31

5.1.1 Inhumación .................................................................................................... 31

5.1.2 Exhumación ................................................................................................... 31

5.1.3 Cremación de Cuerpos o Restos .....................................................................32

5.1.4 Grabado de Lápidas ....................................................................................... 33

5.1.5 Elaboración de Prefabricados ..........................................................................33

5.1.6 Fundición de Floreros Tradicionales ............................................................... 34

5.2 Actividades de Mantenimiento ........................................................................ 34


5.2.1 Compostaje..................................................................................................... 34

5.2.2 Limpieza de Piezómetros ................................................................................ 35

5.2.3 Mantenimiento de Maquinaria – Cambio de Aceites ........................................ 36

5.2.4 Fumigación ..................................................................................................... 36

5.2.5 Podas ............................................................................................................. 37

5.2.6 Planta de Potabilización de Agua (PTAP) ....................................................... 38

5.2.7 Planta de tratamiento de Agua Residual (PTAR) ............................................ 39

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 41

6.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales ........................................... 41

6.2 Matriz de Evaluación y Priorización de Impactos Ambientales .........................42

7. RESULTADOS ................................................................................................ 45

7.1 Impactos Severos ............................................................................................ 48

7.1.1 Componente Litosférico .................................................................................. 48

7.1.2 Componente Atmosférico................................................................................ 48

7.1.3 Componente Hidrosférico ............................................................................... 48

7.1.4 Componente Paisaje....................................................................................... 48

7.2 Impactos Críticos ............................................................................................ 49

7.2.1 Componente Hidrosférico ............................................................................... 49

7.2.2 Componente Atmosférico................................................................................ 49

7.2.3 Componente Litosférico ................................................................................. 49


7.2.4 Componente Biosférico ................................................................................... 49

7.2.5 Componente Noosférico ................................................................................. 50

8. PLAN DE MANEJO .........................................................................................51

9. INDICADORES DE IMPACTO Y GESTION AMBIENTAL ................................ 66

9.1 Indicadores de Impacto Ambiental .................................................................. 66

9.1.1 Indicadores para el Consumo de Agua ........................................................... 67

9.1.2 Indicadores para la Calidad del Vertimiento .................................................... 68

9.1.3 Indicadores para la Generación de Residuos Sólidos ..................................... 68


9.1.4 Indicadores para Consumos de Energía ......................................................... 70

9.1.5 Indicadores para la Generación de gases ....................................................... 71

9.2 Indicadores de Gestión Ambiental.................................................................. 72

10. CONCLUSIONES .......................................................................................... 74

11. RECOMENDACIONES ................................................................................... 77

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
Lista de Cuadros

Cuadro 1 Legislación 13

Cuadro 2 Metodología Empleada 14

Cuadro 3 Diagrama Metodológico 15

Cuadro 4 Proveedores Vs. Insumos 17

Cuadro 5 Sistema Ambiental y Sanitario del Parque Cementerio 41

Cuadro 6 Compilado Indicadores de Gestión 58


Lista de Tablas

Tabla 1 Ponderación de Impactos Ambientales 44

Tabla 2 Clasificación de Impactos Ambientales 45

Tabla 3 Impactos Severos y Críticos Generados por Servicio 46

Tabla 4 Impactos Severos y Críticos Generados por Actividad de


Mantenimiento 47

Tabla 5 Compilación Fichas de Manejo 51

Tabla 6 Promedio Visitantes / Año 52

Tabla 7 Hectáreas, Capacidad Instalada, Numero de Trabajadores del 52


Parque
Tabla 8 Promedio de servicios prestados 52

Tabla 9 Indicadores de Impacto Ambiental 53

Tabla 10 Indicadores para el Consumo de Agua Subterránea 53

Tabla 11 Indicadores de Impacto Ambiental para el consumo de agua


potable 53

Tabla 12 Indicadores para el Vertimiento de Aguas Residuales Año 2003 54

Tabla 13 Indicadores para el Vertimiento de Aguas Residuales Año 2004 54

Tabla 14 Indicadores para la Generación de Residuos Sólidos Año 2004 54

Tabla 15 Indicadores para la Generación de Residuos Sólidos Reciclables 55


Año 2004

Tabla 16 Indicadores para la Generación de Residuos Sólidos 55


Convencionales Año 2004

Tabla 17 Indicadores para la Generación de Icopor Año 2004 55

Tabla 18 Indicadores para el Consumo de Gas 56

Tabla 19 Indicadores para el Consumo de Gasolina/ Ha 56

Tabla 20 Indicadores para el Consumo de Gasolina por Capacidad 56


Instalada
Págin
a
Págin
a

Tabla 21 Indicadores para el Consumo de ACPM 56

Tabla 22 Indicadores para el Consumo de ACPM por Capacidad 57


Instalada

Tabla 23 Indicadores para la Generación de Gases Atmosféricos 57


(Kg/cremación)

Tabla 24 Indicadores para la Generación de Gases Atmosféricos


((mg/m3)/Cremación) 57

Lista de Figuras

Págin
a

Figura 1 Ubicación Geográfica del Parque Cementerio 16

Figura 2 Servicio de Inhumación 31

Figura 3 Horno Crematorio 32

Figura 4 Impresora de Lápidas 33

Figura 5 Prefabricados 33

Figura 6 Taller Elaboración Floreros 34

Figura 7 Abono Orgánico 35

Figura 8 Piezómetros 35

Figura 9 Taller Maquinaria 36

Figura 10 Podas 37

Figura 11 Motobomba Agua Pozo Profundo 38

Figura 12 Planta de tratamiento de Agua Residual (PTAR) 39


RESUMEN

El plan de manejo elaborado para el Parque Cementerio Jardines del Recuerdo se


realizó con el fin de obtener un documento que facilitara el control y minimización de
los impactos ambientales que genera su funcionamiento, por medio de acciones
concretas y recomendaciones diseñadas específicamente para cada uno de los
servicios y actividades de mantenimiento que se realizan dentro del Parque
Cementerio.

Para alcanzar lo anterior se realizó un diagnostico situacional y ambiental que permitió


visualizar el estado actual del Parque Cementerio así como el grado de cumplimiento
de la normatividad ambiental y se elaboró una descripción de cada uno de los
servicios, actividades y procesos del Parque Cementerio para establecer de esta
forma las entradas y salidas de materia y energía para cada uno de ellos.

Las fichas que conforman el plan de manejo se diseñaron tomando como base los
resultados obtenidos en la evaluación ambiental, la cual, por medio de un sistema de
matrices de identificación y priorización de impactos ambientales, permitió establecer
que las actividades y servicios de inhumación, cremación, exhumación, grabado de
lapidas, fundición de floreros, cambio de aceites y la planta de tratamiento de aguas
residuales son las mas incidentes sobre el medio ambiente y por lo tanto fueron las
que se incluyeron en el plan de manejo que contiene las medidas de prevención,
control, mitigación y compensación.

Finalmente se elaboró un sistema de indicadores de impacto y gestión ambiental,


considerado como una herramienta importante que permite monitorear y medir
continuamente el comportamiento de los impactos ambientales y la eficacia de las
acciones propuestas por parte de la administración del Parque Cementerio.

Palabras Clave: plan de manejo, medidas preventivas, medidas de mitigación,


medidas de control , medidas de compensación, indicadores de impacto ambiental,
indicadores de gestión ambiental.
INTRODUCCIÓN

El problema ambiental generado por el funcionamiento de cementerios ha


incrementado en los últimos años, creando una gran presión a las administraciones
locales al verse en la obligación de crear medidas de control o posibles soluciones que
disminuyan el impacto sobre los diferentes ecosistemas.

Las grandes extensiones de tierra utilizadas y el impacto sobre los diferentes


componentes ambientales como el suelo y las aguas superficiales y subterráneas,
hacen que el método de inhumaciones bajo tierra utilizado en la mayoría de
cementerios del país, empiece a ser reemplazado por la incineración de cuerpos y la
adecuación de mausoleos y criptas ubicados en muros de concreto.
Sin embargo el manejo de restos humanos por cualquiera de los métodos existentes
requiere de un estricto control que derive tanto en el bienestar del personal encargado
de su manipulación como en la protección del medio ambiente.

Actualmente los cementerios son uno de los servicios más difíciles de localizar en las
ciudades, dadas sus características físicas e higiénicas y su impacto social, ya que su
funcionamiento se considera indeseable para los habitantes o propietarios de las
áreas vecinas. Los planes de manejo ambiental deben ser realizados
específicamente para cada cementerio, de cuerdo a los servicios que preste y al
ecosistema en el que se encuentre localizado.

El presente trabajo se realizo con el fin de diseñar las medidas necesarias para el
control de los impactos ambientales del Parque Cementerio Jardines del Recuerdo,
generados por los servicios de inhumación, cremación y exhumación y las actividades
y procesos que se realizan normalmente en su funcionamiento.
OBJETIVOS

General

Diseñar un plan de manejo ambiental para el sistema ambiental y sanitario del Parque
Cementerio Jardines Del Recuerdo que garantice condiciones favorables tanto para el
ambiente como la población aledaña.

Específicos

1. Realizar un diagnostico situacional y ambiental para el Parque Cementerio.

2. Identificar y describir cada una de las actividades y procesos que se realizan


en el Parque Cementerio y que hacen parte de su sistema ambiental y
sanitario.

3. Identificar y priorizar los impactos ambientales mas representativos para cada


uno de los procesos y actividades.

4. Diseñar y proponer indicadores de impacto y gestión ambiental.

5. Plantear y proponer estrategias y acciones de manejo ambiental acordes para


el Parque Cementerio.
JUSTIFICACIÓN

Cualquier cementerio puede constituir un peligro para el ambiente y la salud de las


personas ya que si no se controlan correctamente los procesos de inhumación,
exhumación y cremación de cuerpos, se puede propiciar la formación de olores muy
desagradables, la contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de agentes
patógenos, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera que pueden afectar
directamente a la población asentada en el entorno y generar un deterioro irreversible
de los ecosistemas.

Debido a que el Cementerio Jardines Del Recuerdo se encuentra ubicado en las


proximidades de varios ecosistemas estratégicos, especialmente del humedal Torca -
Guaymaral, considerado de alta importancia ecológica para la ciudad de Bogotá1, se
hace evidente la necesidad de implementar un plan de manejo ambiental que permita
la conservación del medio ambiente por medio de actividades que controlen,
prevengan, corrijan o mitiguen los posibles impactos negativos que se generen en los
procesos que realiza normalmente el Cementerio, así como también un sistema de
indicadores de gestión que permitan medir la efectividad de estas actividades y
realizar el monitoreo, seguimiento y control del comportamiento ambiental del
cementerio.

Con la implementación de estas medidas se beneficiará la población de la Localidad


de Suba, específicamente la UPZ Guaymaral y se contribuirá a la protección y
conservación de los ecosistemas estratégicos y zonas de reserva ambiental que se
encuentran localizadas en las proximidades del Cementerio.

1
EAAB Conservación Internal Colombia. Estrategia Gral para la Restauración Ecológica de los
humedales Bogotanos. Valoración ecológica según metodología del estudio consultado, adaptada para la
Unidad de Gestión Ambiental localidad de Suba. 2000
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Generalidades de los Cementerios

Se les llama generalmente cementerios a los lugares donde legalmente se colocan los
cadáveres, restos o cenizas de los seres humanos. El cementerio es un lugar de
enterramiento definido y vigilado donde se cuenta con la dotación necesaria para
prestar el servicio de inhumación de acuerdo con normas y procedimientos que
permitan controlar todo riesgo de carácter sanitario para la salud y bienestar de la
comunidad.2

En Colombia existen dos tipos de cementerios:


o Cementerios en bóveda: entendidos como aquellos en los cuales la mayoría de las
sepulturas (80% - 100%) esta en bóveda.

o Parques Cementerios: son aquellos donde por lo menos el 70% de las sepulturas
están bajo tierra.

Los cementerios en Colombia se consideran como parte de los servicios religiosos


debido a que en la mayoría de los casos, su administración esta a cargo de la iglesia
Católica y más del 80% de las inhumaciones tienen carácter de sepultura eclesiástica.

Encontrar una zona apta para la construcción y funcionamiento de un cementerio en


una ciudad, es una tarea compleja dadas sus características físicas e higiénicas,
además del alto impacto social que trae consigo.
Los Parques Cementerios requieren de áreas mucho más extensas que los
cementerios tradicionales, factor inconveniente en poblaciones de rápido crecimiento y
valorización de sus tierras.
El impacto ambiental que pueda generar un cementerio esta asociado a los servicios
que preste y además las actividades de mantenimiento interno que se realicen en su
normal funcionamiento. Los cementerios prestan todos o algunos de los siguientes
servicios :
a) inhumaciones
b) exhumaciones
c) cremaciones
d) capillas o velatorios
e) preparación de cadáveres (tanatopraxia)
f) fosa común

Los cementerios pueden ser: municipales, particulares y de economía mixta.


Son municipales los establecidos y administrados por las municipalidades o que
pertenecen a alguna institución del Estado; particulares los establecidos y
administrados con capital privado, incluyendo en esta denominación las criptas

2
Pongámonos al día sobre el cementerio municipal. Presidencia de la Republica. Departamento Nacional
de Planeación. Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo-FONADE. 1997.
mortuorias de los templos religiosos, como los católicos; y de economía mixta, los
establecidos y administrados con capital municipal y privado.

Para la fecha en la que se implementó el Parque los cementerios no requerían de


licencia ambiental siempre y cuando existiera un Plan de Ordenamiento Territorial,
Esquema de Ordenamiento Territorial o Plan Básico de Ordenamiento, expedido de
conformidad con la reglamentación vigente en la materia, que compatibilizara estos
con los usos del suelo asignados.3 Actualmente la implementación de instalaciones
que manipulen o almacenen residuos peligrosos, que son lo que se manejan en los
cementerios, se deben regir en lo que respecta a licencias ambientales por el Decreto
1220/2005 emitido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Además se deberán tramitar y obtener los permisos, concesiones y autorizaciones


ambientales que sean necesarias para el aprovechamiento o afectación de los
recursos naturales renovables. Todos los cementerios requieren concepto técnico para
su funcionamiento, que para el caso de la ciudad de Bogotá, debe ser emitido por la
Secretaria de Salud.

En la etapa de funcionamiento de un cementerio aparte de consideraciones técnicas y


económicas, se debe dar prioridad a la preservación de los recursos naturales
existentes, evitando las alteraciones significativas provocadas en el entorno. Se debe
ejercer control sobre los siguientes componentes:
- Contaminación fuentes superficiales
- Contaminación aguas subterráneas
- Emisión de gases contaminantes
- Generación de residuos sólidos (peligrosos, ordinarios)
- Olores desagradables

1.2 La Importancia del Entorno en el Funcionamiento de un Proyecto

Se denomina entorno a la parte del medio ambiente que interacciona con el proyecto
en términos de fuente de recursos y materias primas (recursos naturales, energía,
mano de obra, etc.), soporte de los elementos físicos (edificios, instalaciones, etc.) y
receptor de efluentes a través de los vectores ambientales, aire, agua y suelo, así
como de otras salidas: empleo, conflictividad social, etc.

El ámbito geográfico del entorno corresponde al área de extensión de las


interacciones que se pretende analizar. La importancia de la delimitación del entorno
en la evaluación deriva de su papel como ámbito de referencia, en la idea de que el
significado de la alteración de un factor ambiental solo puede entenderse en términos
relativos, es decir, de la parte que se afecta respecto a la totalidad existente.

El entorno es un sistema constituido por elementos y procesos cuyo estudio se facilita


si se agrupan en paquetes que , a su vez, son subsistemas de aquel:
- Medio físico o sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural
tal y como se encuentran en la actualidad. Clima, aire, geología, suelo, agua,
vegetación, fauna, estructura y función de los ecosistemas y paisaje, sus interacciones
y las que se producen con el resto de los factores ambientales.

3
Decreto 1180. Mayo 10 de 2003. Ministerio De ambiente , Vivienda y Desarrollo Territorial.
- Población, sus actividades, atributos, formas de vida, pautas de comportamiento,
cultura y las relaciones de todo tipo. Corresponde a los bienes materiales y relaciones
sociales.

- Poblamiento o sistema de núcleos habitados, equipamentos e infraestructuras.


La incidencia del proyecto en aspectos tales como el equilibrio territorial, jerarquía de
núcleos, dotación de servicios públicos, etc., además su afección directa al patrimonio
construido y a la población, supone repercusiones indirectas en la mayor parte de los
factores ambientales.

1.3 Información y Diagnóstico del Entorno

Esta tarea consiste en conocer el entorno afectado y entender su funcionamiento,


analizándolo a través de variables de estado y de flujo que lo forman. La descripción
del entorno esta enfocada a la evaluación del medio receptor como objeto de definir el
estado de referencia que permita determinar las alteraciones potenciales que
ocasionan las actividades o procesos del proyecto estableciendo las características de
ese medio receptor y su capacidad de acogida.

El diagnostico constituye además la base de datos a partir de la cual se podrá prever


la magnitud alcanzada por el impacto ambiental que se genere. El diagnóstico debe
incluir todos los factores del medio que puedan ser afectados por el desarrollo de las
actividades del proyecto.

Debe contener un estudio del medio físico, tanto inerte como biótico y perceptual: aire,
clima, agua, suelos, paisaje y otro del medio socioeconómico del entorno afectado.

Hay que tener en cuenta en las descripciones de los sistemas físicos, biológicos y
sociales que estos se encuentran sometidos a variaciones temporales, a veces
cíclicas, a veces anárquicas, que en algunas ocasiones se producen de manera
evidente, debiendo procurar por lo tanto, el considerar series temporales lo mas
amplias posibles con el fin de conseguir un valor intermedio representativo.

1.4 Evaluación de Impacto Ambiental

Es un procedimiento que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación


de los impactos ambientales que un proyecto pueda generar; es un procedimiento
analítico orientado a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias de los impactos
derivados de la ejecución de una determinada actividad. Una vez identificados y
priorizados aquellos impactos se procede a establecer un plan de manejo.

Es uno de los principales instrumentos de gestión ambiental, la EIA se introduce por


primera vez en la National Environmental Policy Act (NEPA), la ley de Medio Ambiente
de Estados Unidos, que entro en vigor hacia el año 1970 y establece que “ cuando
una agencia federal se proponga llevar a cabo una acción importante, que tenga un
efecto significativo sobre la calidad del medio ambiente humano, debe preparar una
estimación de los efectos ambientales y ponerla a disposición del Presidente, del
congreso y de los ciudadanos americanos”.

A partir de este momento se extendió a numerosos países que la han aplicado de


acuerdo a sus necesidades y legislación con mas o menor flexibilidad.
La EIA se aplica a proyectos en fases mas o menos elaboradas, no a proyectos
realizados y en fase de explotación, es decir, a actividades en marcha, para las cuales
solo cabe hablar de EIA en relación con posibles modificaciones o ampliaciones. Nada
impide, naturalmente, analizar el impacto de las actividades en marcha, pero los
instrumentos que hacen uso de este estudio, no son preventivos, sino correctores y
suelen tener carácter voluntario.

1.5 Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental es aquel plan que establece las acciones que se
requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactos
ambientales negativos que puedan ocurrir en el desarrollo de un proyecto, obra o
actividad e incluye adicionalmente los indicadores de seguimiento, evaluación y
monitoreo del cumplimiento de las acciones referidas. El plan de manejo ambiental es
fruto de una evaluación ambiental previa que permite establecer todos aquellos
impactos negativos que el proyecto genere durante la fase de funcionamiento.

1.6 Impacto Ambiental

El termino impacto se aplica a la alteración que introduce una actividad humana en su


entorno; éste ultimo concepto identifica la parte del medio ambiente afectada por la
actividad, o mas ampliamente, que interacciona con ella. 4

El impacto puede ser actual y ocasionado por una actividad en funcionamiento, o


potencial, y referirse al riesgo de impacto de una actividad en marcha o a los impactos
que se derivarían de una acción en proyecto.

No se suele aplicar el término impacto a las alteraciones ambientales producidas por


fenómenos naturales, como los daños causados por una tormenta o tornados, por
ejemplo.

El impacto puede referirse al sistema ambiental en conjunto o a alguno de sus


componentes, de tal modo que se puede hablar de impacto total y de impactos
específicos derivados de una actividad actual o en proyecto. Así mismo el impacto de
una actividad es el resultado de un cúmulo de acciones distintas que producen otras
alteraciones sobre un mismo factor, las cuales no siempre son agregables, por lo que
también se puede hablar del impacto del conjunto de una actividad o solo en alguna
de las partes o procesos que la forman.

Según Gómez Orea (2003), una actividad es un sistema formado por un conjunto de
acciones y procesos y el entorno es otro sistema constituido por un conjunto de
factores ambientales, de tal manera que puede haber impactos parciales: de una
acción sobre el conjunto del entorno o del conjunto de la actividad sobre el conjunto
del entorno.

En un momento dado el impacto ambiental puede variar en el espacio porque las


características de cada factor ambiental, y por lo tanto su valor, se manifiestan de
forma distinta en el espacio. El impacto de una actividad se produce por los insumos
que utiliza, por el espacio que ocupa y por los efluentes que emite.

4
Gómez Orea Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Segunda Edición. Barcelona. Ediciones Mundi
-Prensa. 1997
Siempre que hay una actividad humana se producen impactos, pero muchos de ellos,
frecuentemente la mayor parte, son despreciables. Para que un impacto sea digno de
atención debe ser significativo, es decir aquellos capaces de producir repercusiones
apreciables en los factores ambientales.

Es importante aclarar que el termino impacto no implica negatividad, ya que éstos


pueden ser tanto negativos como positivos.5
Los impactos derivados de la utilización de recursos ambientales adquieren
significación en la medida en que la extracción se aproxima a la tasa de renovación
para los renovables o a unas determinadas intensidades de uso para los que no lo
son; los producidos por la ocupación / transformación de un espacio la adquieren en la
medida en que tal ocupación se aparte de la capacidad de acogida del medio y los
relativos a la emisión de efluentes serán significativos en la medida en que se
aproxime a la capacidad de asimilación de los vectores ambientales; existen diversas
clases de impactos ambientales la clave del impacto reside en la capacidad de
asimilación.

Las interacciones entre el tipo y localización de las actividades causantes y las


funciones del entorno en que se ubican sugiere la siguiente clasificación de los
impactos basada, precisamente, en la naturaleza de tales interacciones:6

1.6.1 Impactos de Sobreexplotación

Estos efectos se asocian a aquellas actividades que utilizan recursos ambientales y no


respetan los criterios de sostenibilidad.

-Sobreexplotación de recursos naturales renovables: se producen cuando se extraen


al medio o aun ecosistema bienes o servicios por encima de las tasas de renovación
en los correspondientes ciclos.
-Sobreexplotación de recursos naturales no renovables: cuando se consumen a un
ritmo tal que se agotan, previsiblemente, antes que aparezca un sustituto, lo cual
resulta indeseable desde el punto de vista del bienestar humano.

1.6.2 Impactos de Ocupación / Transformación del espacio

Estos impactos se generan cuando existe una discordancia entre la vocación de los
ecosistemas y del territorio en general, con la naturaleza y localización de las
actividades humanas; suelen ser de carácter irreversible y, al venir denunciados
externamente por la presencia de elementos o transformaciones físicas, se hacen muy
evidentes.

1.6.3 Impactos de Contaminación

Se produce según un fenómeno complejo que se engloba bajo el nombre de


contaminación y que implica, primero la emisión de materiales o energía por una
actividad, luego, su dispersión y transformación en el vector soporte, de aquí resultan
unos niveles de inmisión y, por fin unas consecuencias sobre el hombre, los
ecosistemas, la biocenosis o los bienes materiales. Como se mencionó anteriormente
la clave del impacto está en la superación de la capacidad de asimilación de los

5
Conesa Fernandez Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Tercera
Edición. . Ediciones Mundi-Prensa. 1997.
6
Gómez Orea Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Segunda Edición. Barcelona. Ediciones Mundi
-Prensa. 1997
vectores ambientales, la cual se particulariza en capacidad dispersante de la
atmósfera para el aire, capacidad de autodepuración para el vector agua y capacidad
de procesado / filtrado para el caso del suelo.

1.6.4 Impactos Positivos

Tradicionalmente el hombre ha creado ecosistemas, paisaje, culturas y elementos


diversos que deben ser considerados como positivos.

Aportes ambientales de carácter científico y cultural y el desarrollo de técnicas


adaptadas al medio son evidencias que el hombre puede integrarse de una forma
equilibrada con su entorno. En 1997 Conesa Fdez Vicente señaló que un impacto
positivo es aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como
por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y
beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada.

Prevenir el impacto ambiental significa introducir medidas preventivas, correctivas o


compensatorias, que consisten en modificaciones de localización, tecnología, tamaño,
diseño, materiales, etc.. su objetivo es evitar, disminuir, modificar, curar o compensar
el efecto del proyecto en el medio ambiente.

Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de impactos


ambientales o sobre alguno de sus factores, algunos generales, con pretensiones de
universalidad, otros específicos para situaciones o aspectos concretos; algunos
cualitativos, otros operando con grandes bases de datos e instrumentos de cálculo
sofisticados, de carácter estático o dinámico.

Hay que destacar que la mayoría de estos métodos fueron elaborados para proyectos
concretos, resultando por ello complicada su generalización, aunque resultan validos
para otros proyectos similares a los que dieron origen al método en cuestión.7

Para la evaluación de los impactos ambientales se utilizan métodos de sistemas de


red y gráficos, que son métodos cualitativos, preliminares y muy valiosos para valorar
las diversas alternativas de un mismo proyecto.

Una matriz simple de identificación de impactos consiste en un cuadro de doble


entrada en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser
afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa
de los posibles impactos; esta matriz sirve como base a la hora de evaluar la magnitud
y la importancia de los impactos identificados.

Una vez identificados aquellos impactos, tanto positivos como negativos, que puedan
generarse por el desarrollo del proyecto se hace preciso una valoración de los
mismos; con la valoración se medirá el impacto con base en el grado de manifestación
cualitativa del efecto que quedara reflejado en lo que se define como importancia del
impacto.

La importancia del impacto es el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el


impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de alteración

7
Conesa Fernández Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Tercera
Edición. . Ediciones Mundi-Prensa. 1997.
producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie
de atributos de tipo cualitativo como la probabilidad de ocurrencia, duración, velocidad,
reversibilidad, recuperabilidad, magnitud y la extensión espacial.

1.7 Indicadores Ambientales

Uno de los objetivos al concluir con la identificación y priorización de impactos es


llegar a establecer indicadores capaces de medirlos, transformándolos en magnitudes
representativas, no de su alteración, sino de su impacto neto sobre el medio ambiente.

1.7.1 Indicador de Impacto Ambiental

Por indicador de impacto ambiental se entiende la expresión medible de un impacto


ambiental, aquella variable simple o expresión mas o menos compleja que mejor
representa la alteración; un indicador debe ser capaz de representar numéricamente
aquello que se pretende valorar.8

Es importante tener claro que un indicador ambiental no es lo mismo que un índice


ambiental. Los indicadores se refieren a medidas simples de factores o especies
biológicas, bajo la hipótesis de que estas medidas son indicativas del sistema biofísico
o socioeconómico (Hunsaker Y Carpenter, 1990). Se ha sugerido que los indicadores
ambientales pueden utilizarse como herramientas para el seguimiento del estado del
medio en relación al desarrollo sostenible o a amenazas ambientales (Organization for
Economic Cooperation and Development, 1991).

Los indicadores de impacto deben ser expresados en unidades heterogéneas, por


tanto, que requieren ser transformados a unidades homogéneas, adimensionales, para
hacerlos comparables, condición necesaria para jerarquizar los impactos y para
totalizar la alteración que las actividades del proyecto introducen al medio.

Igualmente el desempeño en la gestión ambiental puede cuantificarse por medio de


indicadores de gestión los cuales son un herramienta elemental que permite
monitorear el grado de efectividad de las actividades que se propongan en el plan de
manejo con respecto a los diferentes recursos naturales.

1.7.2 Indicador de Gestión Ambiental

Expresan información útil y relevante sobre la actuación ambiental de la empresa y


sobre sus esfuerzos por influir en tal actuación. Con este tipo de indicadores lo que se
propone es detectar y analizar aquellas medidas tomadas por la dirección de la
empresa que tienen una influencia en la gestión ambiental.9

Los indicadores de gestión pueden ser de tipo cualitativo o de tipo cuantitativo.


Ejemplos de indicadores cualitativos son el número de objetivos o metas ambientales
alcanzados por la empresa, el número de trabajadores capacitados en gestión
ambiental, el número de proveedores a los que se les exige la revisión ambiental de
sus productos.

8
Gómez Orea Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Segunda Edición. Barcelona. Ediciones Mundi
-Prensa. 1997
9
Ludevid Anglada Manuel. La Gestión Ambiental de la Empresa. Segunda Edición. Barcelona.
2000.
Como ejemplos de indicadores cuantitativos están los costos de las actividades
relacionadas con la actuación ambiental de la empresa, o los ahorros obtenidos en la
gestión ambiental de la misma en cuanto a recursos naturales, reducciones en el uso
de recursos, prevención de contaminación o el reciclaje de productos.

1.8 Marco Legal

Las siguientes son las normas por las que se debe regir un establecimiento funerario
no solo por los servicios que presta, sino por las actividades y procesos que realiza en
su normal funcionamiento y que tienen que ver con el manejo de los recursos agua,
aire, suelos, entre otras disposiciones legales como concesiones, permisos y
autorizaciones:

Cuadro N° 1 Legislación
Componente Legislación Emitida Por Descripción

Decreto Alcalde Mayor de Bogotá Inscripción y Obtención de Licencia


Cementerios 391/1991 Sanitaria para Agencias Mortuorias
Concesión para Cementerios
Decreto MINSALUD Distritales
367/1995 Secretaria de Salud Cremación de Cadáveres
Resol Bogotá Condiciones Higiénico Sanitarias para
7731/1983 Establecimientos funerarios y Similares
Circulares 027
y 028 de 2004

Ley 9/1979 Congreso de La Republica Código Sanitario Nal.


Agua Ley 373/1997 Congreso de La Republica Uso Eficiente y Ahorro del Agua
Decreto Presidente de La Concesión de Aguas
1541/1978 Republica Tasas Retributivas por vertimientos
Decreto Presidente de La Normas Calidad Agua para
901/1997 Republica Vertimientos
Resol DAMA
1074/1997

Decreto MMA Prevención y control de la


948/1995 Contaminación Atmosférica y
Aire DAMA Protección del Aire
Resol MMA Unidades de Contaminación
0775/2000 MAVDT Atmosférica
Resol 619/1997 MAVDT Permiso Emisión Atmosférica Fuentes
Resol Fijas
0058/2002 MAVDT Normas y Limites Máximos Permisibles
Resol MAVDT de Emisión para Incineradores y
0886/2004 Hornos Crematorios

Ley 430/1997 MMA Normas Prohibitivas y Responsabilidad


Aceites Ambiental para desechos peligrosos
Usados Resol 318/2000 DAMA Condiciones Técnicas para el Manejo
de Aceites Usados
Resol DAMA Manual Normas y Procedimientos para
1188/2003 la Gestión de Aceites Usados
Residuos Decreto MAVDT Prestación servicio de Recolección de
Sólidos 1505/2003 basuras

Decreto Presidente de La Reglamenta la Gestión Integral de


2676/200 Republica Residuos Hospitalarios y Similares

Resol MAVDT Por la cual se Adopta el MPGIRH


1164/2002 MAVDT - MINSALUD Gestión Interna y Externa Residuos
MPGIRH Hospitalarios y similares
Fuente: El Autor

2. METODOLOGÍA

Cuadro N°2 Metodología Empleada


OBJETIVO ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS RESULTADOS ESPERADOS

Realizar un diagnóstico Conocer el estado actual en el


o revisión bibliográfica
situacional y ambiental que se encuentra el Parque
o inspección de instalaciones
del Parque Cementerio Cementerio, tanto en sus
o revisión documentos internos
componentes ambientales
o recopilación información
(suelos, vegetación, hidrología,
relacionada con los elementos
clima, etc.) como en el
ambientales que componen el
cumplimiento de la
Parque Cementerio
o revisión legislación normatividad.

o inspección de instalaciones Conocer cada uno de los


o revisión fichas temáticas servicios y actividades
Identificar y describir las
o revisión documentos internos (industriales y de
actividades y procesos
o elaboración ecomapa mantenimiento) que se realizan
que se realizan en el
o elaboración flujos de materia y dentro del Parque Cementerio,
Parque Cementerio energía con el fin de evaluar sus
repercusiones al ambiente y la
comunidad.

o matriz de identificación de Identificar y priorizar las


impactos ambientales actividades y servicios mas
o priorización de impactos incidentes sobre los
Evaluación de impactos ambientales por metodología componentes ambientales así
ambientales de integral como los componentes
ambientales mas afectados por
éstas, con el fin de establecer
propuestas de manejo que
disminuyan el impacto.
Formular alternativas factibles y
Proponer y plantear o diseño de alternativas, concretas para el manejo de las
estrategias de manejo estrategias y acciones actividades y/o servicios que
ambiental para el Parque concretas para mitigar, estén generando mayor presión
Cementerio controlar y prevenir impactos al al sistema ambiental y sanitario
ambiente y la comunidad del Parque Cementerio.

o revisión de consumos de agua, Monitorear , controlar y medir el


Proponer indicadores de gasolina, gas, químicos, entre cumplimiento y eficiencia de las
impacto y gestión otros insumos medidas propuestas en el plan
ambiental o revisión del grado de de manejo, con respecto a
cumplimiento de actividades de impactos ambientales y
gestión acciones concretas de gestión.
Establecer el documento final
o elaboración del documento: que contenga los resultados
Plan de Manejo Ambiental para obtenidos así como las
el Parque Cementerio Jardines alternativas y estrategias de
del Recuerdo manejo para cada servicio y
Informe final
actividad, que permita controlar,
mitigar o corregir los impactos
que se estén presentando
actualmente y monitorearlos en
el futuro.

Fuente: El Autor

2.1 Diagrama Metodológico

Cuadro N°3 Diagrama Metodológico

Inventario y Manejo de la Información

Diagnóstico Situacional y Ambiental

Componente Cumplimiento
Ambiental Normatividad

Identificación y Descripción
de Actividades y Procesos

Mantenimiento Servicios

Evaluación Ambiental

Matriz Matriz
Identificación Priorización

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Medidas de Medidas de
Mitigación y Seguimiento
Control y Monitoreo

INDICADORES
Impacto Gestión
Ambiental Ambiental

Fuente: El Autor

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y AMBIENTAL


PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

3.1 Generalidades Parque Cementerio Jardines del Recuerdo

Está localizado al norte de la ciudad de Bogota en la calle 205 con Autopista Norte
hacia el costa occidental, administrado bajo la jurisdicción de la localidad 11 Suba.

Figura N°1 Ubicación Geográfica del Parque Cementerio

Fuente: Instituto Distrital de Cultura Y Turismo

Para fines administrativos ésta localidad está conformada por 17 Unidades de


Planeación Zonal definidas como UPZ en el contexto del POT de Bogotá, el parque
Cementerio hace parte de la UPZ Guaymaral. Tiene una superficie de 56 Ha de las
cuales se tiene una capacidad instalada de 46Ha. Limita hacia el norte con el Colegio
San Viator del cual esta separado por una vía principal, Avenida los Arrayanes, hacia
el sur limita con la Escuela de Ingeniería Julio Garavito y el Cementerio Hebreo, en el
oriente se encuentra limitado por la Autopista Norte y hacia el occidente limita con el
Cementerio La Inmaculada.

El Parque Cementerio es considerado como una entidad prestadora de servicios y sus


actividades son consideradas de tipo comercial, ya que principalmente comercializan
lotes y tumbas. Aunque internamente cuenta con algunos procesos y actividades
industriales como el grabado de lapidas, fundición de floreros, elaboración de
prefabricados, los cuales serán descritos mas adelante.
Las instalaciones del Parque Cementerio se componen de la zona de oficinas,
cafetería, parqueaderos, capilla, cuarto del horno crematorio y campamento que
incluye taller maquinaria, taller de fundición de floreros, taller grabado de lapidas,
taller prefabricados. (Ver anexo A)

Actualmente el personal de planta consta de 14 trabajadores en el área administrativa


y 51 trabajadores para la zona de campamento que se encargan de los servicios de
inhumación, exhumación, cremación y actividades de mantenimiento.

Actualmente el Parque Cementerio no hace parte de la red de Acueducto y


Alcantarillado de Bogotá por lo que el agua utilizada para servicios del área
administrativa, cafetería y zona de capillas es extraída de un pozo de agua
subterránea autorizado por DAMA mediante la resolución 1840 del 21 de diciembre de
1999, en la que se otorgó la concesión de aguas subterráneas por cinco años por una
cantidad de 2.981m3 trimestrales. Para cubrir el servicio en el área del campamento,
en la que se encuentran ubicados los talleres, el agua es suministrada por
proveedores externos.

Existe un sistema de distribución y recirculación de aguas lluvias y agua del lago que
es utilizada para el riego de los floreros del Parque, el cual fue implementado en el año
2003 según las especificaciones del Plan de Uso y Ahorro Eficiente del Agua exigido
por el DAMA.

El funcionamiento del Parque genera residuos sólidos convencionales, inertes y un


movimiento importante de residuos clasificados como peligrosos. Los servicios de
inhumación, exhumación y cremación generan residuos anatomopatológicos y
biosanitarios que son segregados y almacenados de acuerdo a las especificaciones
del Decreto 2627/ 2000 y el Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares. La administración del Parque implementó una ruta sanitaria que permite
realizar la recolección de éstos residuos con mayor organización y eficacia para
posteriormente depositarlos en el cuarto de almacenamiento central.

El parque Cementerio cuenta con un programa de reciclaje para los residuos


convencionales, el cual permite separar algunos materiales como el aluminio, el icopor
y los residuos de jardín que son utilizados como insumos en los procesos industriales
que se realizan.

Los productos o insumos que se utilizan en el Parque Cementerio están asociados


tanto a los servicios como a los diferentes procesos industriales que se realizan; en el
siguiente cuadro se muestran los productos utilizados en el Parque Cementerio y que
tienen relación con su sistema ambiental con sus respectivos proveedores:

Cuadro N°4 Proveedores Vs. Insumos


PROVEEDOR INSUMO
Gas Sumapaz Gas propano
Petrocombustibles ACPM - Gasolina
Compañía de Lubricantes Aceites y Grasas Mobil
Quipro LTD Químicos plantas tratamiento
Agua Potable S.A Agua potable
Fumiamerican Químicos fumigación
Mármoles Venecianos Mármol
U. Minuto de Dios Inoculante
Deposito “Coque” Coque
Chemical & Clean Productos de aseo
Cementos Río Claro Cemento
Ecocapital Bolsas Segregación de Residuos
Ferreoxi Hierro y aluminio
Guidescol Guantes y batas
Inversiones Texoil Aceites
Fuente : El Autor

3.2 Gestión Ambiental en la Empresa

En cuanto a gestión ambiental, el Parque cuenta con un Grupo Administrativo de


Gestión Ambiental y Sanitario, conformado en el año 2004 que se reúne una vez por
mes y el cual estableció la política de Medio Ambiente de la empresa: “Parques y
Funerarias S. A. Se encuentra comprometido con la preservación del medio ambiente
y el desarrollo sostenible; por lo cual pondrá en marcha las medidas de control e
intervención continuas necesarias para el manejo adecuado de los recursos que posee
y de los residuos que se generan en sus procesos productivos, teniendo en cuenta el
beneficio social y ambiental que esto conlleva para la empresa, para el sector
circunvecino y para la cuidad misma; asumiendo el liderazgo de la responsabilidad que
tiene el sector funerario en el manejo ambiental y en el desarrollo de procesos
saludables.”

3.3 Diagnóstico

Con el fin de realizar el diagnóstico situacional y ambiental se toma como base la


información relacionada con Localidad de Suba, específicamente la UPZ Guaymaral,
a la cual pertenece el Parque Cementerio Jardines del Recuerdo. Ésta información fue
obtenida en gran parte del Atlas Ambiental de la Localidad de Suba, elaborado para la
Unidad de Gestión Ambiental Local de la Localidad, además se hicieron
investigaciones en la base de datos del DAMA, Acueducto de Bogotá, la CAR y el
IGAC y se emplearon otros documentos facilitados por la administración del Parque
Cementerio.

3.3.1 Marco Climático

La Localidad de Suba esta localizada entre los 2.550 – 2.750 m de altitud, presenta un
clima frío distribuido en el piso bioclimatico altitudinal subandino o andino bajo. La
explicación del comportamiento del clima se hace tomando como referencia para la
explicación del comportamiento local, la información disponible de la base de datos
procesada por la estación de monitoreo de calidad de aire del DAMA situada en un
punto del área de influencia de la localidad, Escuela de Ingeniería Julio Garavito.

A pesar de los cambios drásticos del clima por fenómenos metereológicos de índole
global, en general la localidad presenta un comportamiento climático bimodal, es decir
dos épocas marcadas de presencia de lluvias alternando con periodos secos o de
menos lluvias, no constantes en su aparición a través de los meses del año.10

10
Datos según estaciones metereológicas de la Red de Calidad del Aire del DAMA, localizadas en
Universidad El Bosque, Escuela de Ingeniería, Almacén Carrefour calle 80 y Clínica Corpas.
Las épocas de mayor cantidad de lluvias se presentan en el primer semestre del año
en los meses de abril y mayo con valores máximos entre los 125 – 160mm/mes; en el
segundo semestre los valores medios muestran entre 60 – 85 mm/mes en los meses
de septiembre y noviembre. Respecto al comportamiento de las precipitaciones en el
distritos, Suba se encuentra por debajo de la media de lluvias en general a lo largo del
año. Tomando como referencia indicativa estos valores máximos y mínimos se podría
estimar que en un año la cantidad de lluvia que cae estas alrededor de los 720 y 1920
mm; es decir una media de 1320mm/año promedio anual, determinando en la región
un tipo de clima frío con tendencia a un régimen seco.

La velocidad media de los vientos presenta un comportamiento estable y poco


marcado con tendencia a mayor velocidad en los meses de abril, mayo, junio, julio y
agosto, y una parte del año de menor velocidad entre diciembre y marzo.

Los valores máximos de velocidad del viento se concentran durante el primer semestre
del año en los meses marzo a junio y en el segundo semestre en septiembre, con
valores extremos entre 2.0 – 7.9m/s. Tienen una dirección predominante hacia el sur
Este.

3.3.2 Geología

Suba presenta una expresión geológica particular como resultado de la orogénesis y la


dinámica del Río Bogota sobre las partes bajas de la Sabana.

Rodeando los cerros se distribuye la unidad Qsa2 (Formación Sabana) constituida por
materiales no consolidados del tipo arcillas orgánicas, turbas, arcillas arenosas y
arenas arcillosas intercaladas sobre arcillas de aspecto gleysado11 e impermeables
alternando en el terreno con zonas bien drenadas.

La parte aluvial mas bajas, que corresponde al plano de inundación o de influencia


aluvial actual o subactual del Río Bogotá, se distribuye al norte entre la zona del
humedal de Guaymaral en la UPZ Aeroparque y Guaymaral y la ronda del humedal de
Córdoba, presenta una distribución de materiales del tipo Qch1 dominados por la
Formación Chía con predominio de arcillas gleysadas y de naturaleza lacustre en
condiciones pobremente drenadas con sectores de acumulación de materia orgánica
sin descomponer en una superficie de 1.685,32 Has, equivalente al 16.70% de la
localidad.
En otros sectores planos y algo ondulados se observan diferentes tipos de materiales
geológicos del cuaternario dependiendo de su aproximación hacia la zona de
influencia del Río Bogotá y los humedales.

Según el estudio realizado por la firma Ambipozos en el año 1999, se encontraron las
siguientes consideraciones hidrogeológicas para la zona en la que se encuentra
localizado el Parque Cementerio:
- La litología pertenece a la Formación Sabana.
- Está representada por depósitos de origen fluvio-lacustre
- Las capas del suelo analizadas en la perforación presentan las siguientes
características:
 0 – 30metros: arcilla de color café y crema con algo de turba.

11
Indica que están en zonas sujetas a inundaciones u oscilaciones del nivel freático local.
 30 – 69 metros: intercalaciones de arena cuarzosa con arcilla. Se encontró
arena limpia con diámetros de 0.5, 0.6, 0.7, 1.0, 1.5mm, de composición
cuarzo hialino y algo de arenisca negra.
 69 – 75 metros: arena muy limpia con diámetros de 0.6, 0.7, 1.2, 2.0mm,
algunos con diámetros de 2.5, composición cuarzo hialino y arenisca negra
de grano subredondeado.
 75 – 102 metros: arcilla de color verde azuloso, plástica, algo de arcilla
crema y café plástica.
 102 – 111 metros: arcilla verdosa plástica.
 111 – 121 metros: arena y gravas limpias con diámetros de 0.5, 0.75, 1.0,
2.0, 2.5, 3.0 y 3.5mm; granos compuestos de arenisca cuarzosa blanca
principalmente, algo de arenisca negra, chart y cuarzo hialino, granos
subredondeados a redondeados.
 121 – 129 metros : arena con matriz arcillosa.
 129 – 130 metros : Formación Guaduas arcillolita plástica, color morado
verdoso.
- El análisis de la zona no saturada del suelo presenta las siguiente caracterización:
Trinchera 1, ubicada en la sección A2 lote 30:
 0.0 - 0.3 metros : limo color negro, permeable, cubierto por una capa
vegetal.
 0.3 – 0.6 metros : matriz arcillosa color café claro con limo color negro,
raíces vegetales, permeable.
 0.6 _ 1.0 metros : arcilla color habano con incrustaciones de arcilla color
amarillo.
 1.0 - 1.5 metros : arcilla de color habano claro.
 Nivel freático 1.50metros.

Trinchera 2, ubicada en la sección D3 lote 229:


 0.0 – 0.3 metros : limo color negro, cubierto por capa vegetal, permeable.
 0.3 – 0.9 metros : limo negro poroso con raíces vegetales.
 0.9 – 1.4 metros : arcilla color amarillo claro.
 1.4 – 2.0 metros : arcilla color habano con vetas amarillas.
 No se encontró nivel freático.

Trinchera 3, ubicada en la sección K7 lote 335:


 0.0 – 0.25 metros : limo negro cubierto por capa vegetal, permeable.
 0.25 – 0.9 metros : limo negro con raíces vegetales, poroso.
 0.9 – 2.20 metros : arcilla olor habano claro.
 Nivel freático 2.15 metros.

Trinchera 4, ubicada en la sección H2 lote 950:


 0.0 – 0.25 metros : limo negro cubierto por capa vegetal, permeable.
 0.25 – 0.7 metros : limo negro poroso, con raíces.
 0.7 – 1.20 metros : arcilla color amarilla.
 1.20 – 2.0 metros : arcilla color habano.
 No se encontró nivel freático.

Trinchera 5, ubicada en la sección Y6 lote 181:


 0.0 – 0.25 metros : limo negro cubierto con capa vegetal, permeable.
 0.25 – 0.8 metros : limo negro poroso con raíces vegetales.
 0.8 – 1.20 metros : matriz arcillosa color marrón con incrustaciones de limo
negro.
 1.8 – 2.50 metros : arcilla color habano.
 No se encontró nivel freático.

Trinchera 6, ubicada en la etapa 4 sector 4


 0.0 – 0.25 metros : limo negro cubierto por capa vegetal, permeable.
 0.25 – 0.8 metros : limo negro poroso, con raíces vegetales.
 0.8 – 1.80 metros : matriz limo- arcillosa color marrón.
 1.80 – 2.5 metros : arcilla color habano.
 No se encontró nivel freático.

Según este estudio el Parque Cementerio tiene un perfil de suelo definido que consta
de capa vegetal de 30cm compuesta por kikuyo y un limo negro con alto contenido de
raíces vegetales de alta permeabilidad. Se observo una matriz limo arcillosa de color
café de material poroso que va desde los 30 cm hasta 90cm. De 90cm hasta 1.3m se
observo una arcilla color habano con incrustaciones de arcilla amarilla. De 1.5 a 2.5m
se observo una arcilla de color habano.

En cuanto al nivel freático se obtuvo un valor aproximado de 2 a 3.5m de profundidad.

De acuerdo con la caracterización obtenida por la firma Ambipozos, los suelos del
Parque Cementerio están constituidos por una espesa capa de arcilla que va hasta los
111 metros de profundidad. Este aspecto es de gran importancia ya que se está
impidiendo el paso de los lixiviados generados por la descomposición de cuerpos, en
caso que se filtren a grandes profundidades.

3.3.2.1 Relieve

A partir de procesos de modelación y degradación natural y antrópica de los materiales


geológicos descritos se han construido en el tiempo paisajes físicos con un
determinado relieve. En estos relieves se han formado como resultado de la acción de
los factores formadores del medio natural, suelos en dos ambientes geomorfológicos:
aluvial y estructural, es decir, como producto de la acumulación de materiales traídos
y depositados por los ríos y la acción lacustre.

La parte plana de la localidad se caracteriza por presentar un relieve agradacional12


del tipo plano de inundación del Río Bogotá y parte baja de los humedales Guaymaral,
Juan amarillo, Córdoba, ocupando 1718.18Has de la localidad, es decir, el 17.65%.
En general son zonas estables por relieve, pero susceptibles a inundaciones a lo largo
del año. Hacia las partes de materiales de origen fluvio lacustre se distribuyen en
mayor proporción arcillas duras con intercalaciones arenosas.

Entre el plano de inundación del Río Bogotá, los humedales y las colinas se extiende
una gran porción de paisaje tipo terrazas con variado nivel de drenaje natural y zonas
bajas o de influencia de los Ríos Bogotá y humedales conexos formadas de materiales
de origen aluvio – lacustre tipo arcillas blandas de alta compresibilidad, con sectores
susceptibles a encharcamientos en una pendiente que pasa de plana a ligeramente
inclinada ( 0 – 7%).

12
La agradación es un conjunto de eventos constructivos de la naturaleza definidos por la acción del agua
de escorrentía, el viento y aportes fluviales, manifiesto por la formación de coluviones o aluviones según
la relación de saturación de agua y roca o materiales sueltos que los constituyen.
3.3.3 Aguas subterráneas

Existen aproximadamente 7.000 pozos profundos en la sabana de Bogotá y la taza de


utilización de agua subterránea es de 3.7m3/s. Una porción grande de ella es utilizada
en irrigación agrícola y en la industria. De acuerdo con el inventario de pozos de éste
estudio, el acuífero principal de los pozos profundos, pertenece a la capa cuaternaria,
soporta el 93% de todos los pozos profundos y el 78% del agua extraída. La capa del
cretáceo también es un acuífero importante aunque no ha sido totalmente utilizada
(5% del numero total de pozos y 20% del volumen total de agua extraída).13

Las formaciones geológicas en que se acumula el agua subterránea y que son


capaces de cederla reciben el nombre de acuíferos. El acuífero en el que se
encuentra construido el Parque Cementerio es confinado. Los acuíferos confinados
son formaciones geológicas permeables, completamente saturadas de agua,
confinadas entre dos capas o estratos impermeables o prácticamente impermeables
(una inferior y otra superior). En estos acuíferos, el agua está sometida, en general, a
una presión mayor que la atmosférica y al perforar un pozo en ellos, el agua se eleva
por encima de la parte superior (techo) del acuífero hasta un nivel que se denomina
nivel piezométrico. 14

Actualmente en las instalaciones del Parque se tienen distribuidos nueve piezómetros


con los que se monitorea constantemente el nivel freático.

Debido a que los acuíferos sirven como conductos de transmisión y como depósitos de
almacenamiento, además de actuar como conductos de transmisión para el transporte
del agua subterránea de las áreas de recarga, hacia lagos, pantanos, manantiales,
pozos y otras estructuras de captación, es importante mencionar que las constantes
hidráulicas del acuífero, presentan valores muy bajos de coeficiente de
almacenamiento y transmisividad, (debido a la estructura del suelo) que dificultan el
paso o la infiltración de lixiviados provenientes de las descomposición cuerpos.

3.3.4 Patrón de Distribución de los Suelos

En concordancia con los paisajes y material litológico en la localidad se encuentran los


siguientes tipos de suelos asociados en el relieve:

13
Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá en la Republica de
Colombia. Febrero 2003. Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá.
14
Pérez Franco David. Hidráulica Subterránea. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana. 1982.
http://www.unesco.org.uy/phi/libros/libroPIEB/1-3.html.
- Suelos del área próxima al Río Bogotá y humedales: formados de aportes aluviales
en pendiente hasta el 2%, con drenaje natural pobre, fertilidad natural moderada a
muy baja y uso agrario limitado por susceptibilidad a inundaciones.

- Suelos de llanura Aluvial poco susceptible a Inundaciones: se distribuyen en relieve


plano en una pendiente hasta el 7%; presentan drenaje natural moderado a muy lento
y fertilidad natural moderada a alta, con sectores limitados por encharcamientos
debido al mal drenaje, ocupando el 71.28% de Suba, es decir 7192.10 Has

La intervención en la vía de expansión urbana de la localidad, ha contribuido a que


cerca del 75% de estos suelos se hallan descapotados por procesos de construcción
de viveros, vivienda y fabricas.

3.3.4.1 Infraestructura Física

Suba ha sufrido una evidente transformación desde cuando era un municipio anexo a
Bogotá y era eminentemente rural, hasta el momento. La Localidad presenta una
estructura ecológica que esta en proceso de adecuación física, debido a las
alteraciones de sus condiciones naturales por procesos de urbanización y de
desarrollo tanto controlados como subnormal o de invasiones que están afectando en
gran medida las zonas de ronda de protección ambiental.

En los últimos años se ha venido presentando una expansión en los limites de las
haciendas en las proximidades del humedal Guaymaral y una urbanización masiva de
antiguas veredas que ha traído como resultado la degradación de los ecosistemas por
procesos de desecación de pantanos, colmatación de aguas, potrerización y
botaderos sanitarios.

Actualmente la infraestructura construida de la zona corresponde a instituciones


comerciales como centros comerciales y centros recreativos, instituciones educativas y
edificaciones de uso residencial. Por otra parte en la UPZ Guaymaral se han ido
consolidando urbanizaciones y conjuntos de viviendas de estrato socioeconómico alto,
donde predominan paisajes transformados y zonas verdes arborizadas con especies
no nativas.

3.3.5 Hidrología

El Parque Cementerio está ubicado en el área de influencia del canal Torca que corre
paralelo a la Autopista Norte y drena al humedal Torca para encontrar al extremo norte
de la ciudad el Río Bogotá. Actualmente éste canal recibe el vertimiento de aguas
residuales del Parque Cementerio, cumpliendo con el permiso de vertimientos y los
parámetros fisicoquímicos establecidos por el DAMA. Por este motivo es importante
incluir para el diagnóstico ambiental del Parque Cementerio las generalidades de la
ronda del canal Torca y la microcuenca del Humedal Torca.

Las rondas son bienes de uso público destinadas a la recreación pasiva. El uso que
deben tener estas áreas, es el atender al bien colectivo, estar destinadas al beneficio
común y su principal fin, es el de garantizar la permanencia de las fuentes hídricas
debidamente integradas a la estructura urbana como elemento paisajístico y
recreativo, de uso público, goce y disfrute lúdico visual y físico; los cuerpos hídricos
que surten los humedales Torca y Guaymaral, al igual que las otras rondas de los
otros cuerpos de la ciudad, son patrimonio ambiental, paisajístico y recreativo de la
ciudad.
3.3.5.1 Microcuencas

Aunque los procesos de intervención no controlada en la zona de influencia de los


humedales y cerros de la localidad han afectado sus limites y condiciones naturales, a
nivel regional los humedales Torca, Guaymaral, La Conejera, Córdoba y Juan Amarillo
hacen parte de estas cuencas siendo las zonas bajas de acumulación y de
amortiguación de las crecidas que drenan en sentido oriente a occidente en el norte y
centro del distrito capital. A su vez estos ecosistemas han sido designados como
Áreas de Reserva Natural Ambiental de interés Público y Patrimonio Ecológico del
distrito según el Acuerdo 19 de 1994 del Consejo de Bogotá; como integrantes del
Sistema Distrital Áreas Protegidas según el Acuerdo 19 de 1996 DAMA; y como
Parques Ecológicos Distritales según lo establecido en el POT de Bogotá D.C.

 Microcuenca del Humedal de Guaymaral


La zona de ronda del humedal es ante todo un parque lineal con carácter de corredor
ecológico que conecta ambientalmente los cerros con el Río Bogotá por el costado
norte de la cuidad.

La cuenca del humedal se caracteriza por un paisaje de modelado fluvio lacustre con
materiales aluviales duros y blandos e intermedios de depósitos de arcilla. Se ubica en
el costado occidental de la Autopista Norte en un recorrido paralelo a la vía y tiene su
punto de salida en un puente localizado al norte de su recorrido, donde descarga al
Río Bogotá.

La fuente principal de agua proviene de aguas lluvias y de la Quebrada El Guaco que


se encuentra represada formando pequeños reservorios para riego de predios de
propiedad particular y canales de aporte de aguas lluvias mezcladas con aguas
negras.

La evolución de su área de influencia muestra que en 1956 presentaba una superficie


de 215Has y una longitud de 5Km; posteriormente cuando se determina su limite legal
presenta solo una superficie de 49Has de las cuales el 72% (35.9Has) se encuentra en
terrenos de 20 predios particulares.

La zona de protección, no definida en la actualidad, se encuentra afectada en un 65%


de su territorio por rellenos y sitios de esparcimiento y recreación, generando
contaminación por vertimientos y residuos sólidos a la altura de los barrios Guaymaral
y parcelación El Jardín; vertimiento de aguas residuales del complejo comercial Bima,
invasiones y rellenos hacia el occidente del humedal; y actividades agroindustriales en
inmediaciones de su ronda de protección.

 Microcuenca del Humedal Torca


El humedal Torca es alimentado principalmente por las aguas del canal Torca, siendo
su ronda albergue de flora y fauna de alto potencial ambiental para la ciudad.
En la zona de los cerros orientales correspondientes a las áreas rural y suburbana, los
cuerpos de agua mantienen un cauce y estado primario. El área urbana presenta
canalizaciones y rectificaciones superficiales, para encauzar las aguas lluvias a cielo
abierto.
Estas obras limitan el intercambio de aguas lluvias y naturales en el subsuelo, pues no
permiten la absorción. En las áreas suburbanas del norte, el canal Torca retoma su
cauce natural al entregar el canal Guaymaral hasta el Río Bogotá.

El estado de conservación y sentido del cauce del canal hasta la calle 170 es bueno,
a partir de este punto, su cauce es natural y variable presentando problemas de
deterioro total, debido a afluentes y descargas de desechos sólidos sobre sus orillas y
fragmentación de la ronda.

El canal torca es eje de una de las cuatro cuencas urbanas de drenaje hacia el Río
Bogotá, siendo parte del sistema troncal del Plan Maestro de Alcantarillado, ya que
hacia él confluyen sistemas secundarios y periféricos de drenaje de aguas lluvias. La
cuenca del Torca lleva consigo una carga de aguas residuales de la ciudad hacia los
humedales de Torca y Guaymaral. El canal recibe actualmente, a partir de su ingreso
al casco urbano, una mezcla de aguas lluvias y de aguas residuales, domésticas,
industriales, que lo convierte paulatinamente en un caño a cielo abierto, poco atractivo
para su contemplación y para las actividades recreativas de la zona.

La ronda del canal Torca, integra las zonas de reserva de la ciudad con las zonas de
desarrollo urbano. Esto implica, dentro de la estructura de espacio público, la
integración del medio natural con el medio construido. La ronda es conector natural de
los cerros del borde oriental (sistema orográfico de la ciudad) con el borde occidental,
(sistema hídrico), constituido por el Río Bogotá, (componente principal del sistema
hídrico)15.

En relación con la hidrología de crecientes aferentes al canal Torca, las cuencas


tributarias se dividen en altas y bajas, siendo las altas aquellas localizadas al oriente
de la carrera séptima, que presentan características bastante diferentes a las bajas,
en cuanto a pendiente, desarrollo, cobertura forestal, proceso de urbanización, etc.
Las microcuencas altas son áreas de alta pendiente, forestadas en un gran porcentaje
y presentan una alta infiltración, teniendo en cuenta que son suelos franco arenosos o
de tipo canteras. Las microcuencas bajas, con alto desarrollo urbanístico, tienen
coeficientes de infiltración relativamente bajos. Dentro de esta última clasificación se
definieron dos cuencas de manera diferente, puesto que en ellas se encuentran
localizados los cementerios (Jardines del Recuerdo, Jardines de Paz) y por lo tanto
tienen un bajo desarrollo urbano con alta cobertura de pastos, lo cual se refleja en una
mayor infiltración que las cuencas bajas mencionadas anteriormente. Adicionalmente,
se definieron dos cuencas consideradas de tipo rural, con moderado desarrollo
urbanístico, por su localización y planificación y que drenan directamente al humedal
Torca.

El área de drenaje de esta microcuenca pasa de una intensidad de precipitación


relativamente alta al sur, correspondiente al canal Cedro, el cual marca el inicio del

15
Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá en la República de
Colombia. Febrero 2003. Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá.
canal Torca, a una zona de intensidad de precipitación relativamente baja al norte, en
el humedal propiamente dicho.

Existen además estructuras lineales de vallados que permiten la regulación de las


aguas al interior de la Localidad y que las conducen hacia los humedales hasta
encontrar, en algunos casos, el Río Bogotá. Estos canales están habilitados para
recoger aguas de escorrentía de aguas lluvias y en algunas ocasiones reciben las
aguas residuales de actividades comerciales.

Para el área aledaña al Parque Cementerio se tienen identificados tres sistemas que
se distribuyen así:
El sistema que drena paralelo a la autopista Norte conectándose con el humedal de
Guaymaral y posteriormente con el Río Bogotá. El sistema ligado al humedal
Guaymaral a la altura de la calle 222, donde se perdió la conexión en el sentido del
Río Bogotá y hoy en día recoge las aguas y vertimientos conduciéndolos sin drenaje
definido. El sistema de la vía Guaymaral el cual parcialmente ha perdido su función por
ocupación de su espacio físico y apropiación por construcción de infraestructura de
vivienda.

3.3.6 Vegetación y Espacios Protegidos

La vegetación nativa local y ecosistemas presentes en otras épocas en los cerros,


planicies y humedales de la localidad, ha sido fuertemente intervenida por las
actividades agrarias y agroindustriales en la zona rural y por la demanda de suelo en
las zonas hoy en ocupación urbana definida.
Dentro del área que aun presenta cobertura vegetal (63.20% en el año 1998 tomado
como referencia), la cobertura que mas predomina es potreros con pastos limpios
(31.63%) y potreros en las zonas urbanas (19.44%). Las zonas de bosque secundario
nativo llegan apenas al 2.06% de la localidad, las zonas en bosque plantado de
exóticas al 6.30% y las partes con vegetación de pantano en los humedales al 1.41%.
de lo anterior se concluye que solo el 9.77% de la localidad presenta cobertura vegetal
de algún interés para favorecer los procesos ecológicos de la localidad.

La vegetación de las rondas de los humedales en general es mixta y constituida


principalmente de especies foráneas plantadas por ONGs y la comunidad.
En el Humedal Torca- Guaymaral la cobertura vegetal se distribuye según los factores
del humedal. En la parte de influencia directa del humedal hacia el sur, las
comunidades acuáticas principales corresponden a juncos Acirpus californicus y
cebolleta de agua Eleocharis sp.; se encuentran comunidades graminoides de
espadaña Typha dominguensis, cortadera y coralito Carex sp. Y Galium assendens.
Como praderas emergentes herbáceas hay lengua de vaca Rumex conglomeratus y
barbasco Polygonum sp., y arbustos persistentes de mora Rubus sp. Y moradita
Cuphea sp.

Las instalaciones del Parque Cementerio se encuentran constituidas por pastizales de


kikuyo y se han introducido algunas especies arbóreas como urapanes, acacias y
sauces para el mantenimiento de jardines. En los alrededores del Cementerio se
encuentran otras especies arbóreas como eucaliptos y pinos, y otras especies
arbustivas como el siete cueros y saúcos.

La localidad presenta una rea rural de 4.310,73 Has (42.76%), distribuidas dentro del
ámbito geográfico de aplicación del Decreto POT 1110 de 2000. Dentro de la zona
definida como urbana, se identifican como suelos de protección integrados al Sistema
Distrital de Áreas Protegidas, cuatro humedales de los trece con que cuenta la ciudad
y dos manchas de bosque de matorral testigo de la vegetación original de los cerros
de Suba.

Las áreas de humedales inventariadas con anterioridad al año 2002, en los diferentes
Planes de Manejo de los humedales a cargo de la EAAB ESP en el Distrito Capital,
muestran que existen aproximadamente 365.56Has, es decir el 3.62% de la localidad.
Lo anterior indica que Suba presenta el 52.22% de la superficie total de humedales de
Bogotá estimada en aproximadamente 700Has, manifiesto cuando se observa que en
su territorio se encuentra el humedal de mayor extensión y el mayor numero de estos
ecosistemas en la ciudad.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota, ha calificado de un nivel alto,
medio y bajo la importancia social y ambiental actual y potencial de los humedales de
la ciudad. La condición actual muestra que el Humedal Torca Guaymaral se clasifica
en un nivel alto, siendo el aspecto que guía la viabilidad de las actuales y futuras
acciones de restauración ambiental de estos ecosistemas.

El aspecto critico es la baja diversidad hidrobiológica y la pérdida de la función de


amortiguación de las crecidas, originadas por la baja DBO de las aguas por la alta
contaminación a que son sometidos continuamente y la reducción de las áreas útiles
de embalse por los procesos de urbanización y potrerización de sus rondas de
protección y espejos de agua.

El humedal se encuentra conectado como cuerpo amortiguador de las crecidas del Río
Bogotá, con el sistema hídrico natural distribuido al occidente y norte de la localidad,
donde se encuentra sin cobertura protectora la ronda de protección hidráulica del Río
Bogotá y, el patrón de cobertura vegetal de las zonas planas y cerros esta muy
fragmentado restringiendo la posibilidad de interconexión biológica y diseminación de
especies de interés faunistico y florístico.

3.3.7 Zonas de Desarrollo Agroecológico

La oferta agroecológica de la localidad se refiere a la calificación de la vocación o


aptitud de los suelos distribuidos en la localidad. En la parte rural de Suba se
distribuye lo que se ha señalado como parte de la reserva agrícola y ambiental del
distrito y de la Sabana de Bogotá en general.
Los suelos del área en la que se localiza el cementerio corresponden a la clase
agrológica II y III con algunos limitantes edáficos no restrictivos para la actividad
agraria, lo que permite el establecimiento de arreglos productivos de pasturas y
cultivos propios del clima frío local. En la actualidad son áreas ocupadas en modelos
agrarios tradicionales basados en pastos manejados y cultivos de rotación y sectores
de agroindustria (flores y horticultura). Con esta aplicación del POT del distrito, esta
zona agrológica cambiara a uso residencial con amplias zonas verdes y de servicios
en detrimento de la oferta natural de tierras en el sector norte catalogado de expansión
en el Distrito Capital.

En las zonas de los planos aluviales del Río Bogotá, los suelos formados por
materiales depositados por la inundación periódica del río, presentan drenaje
deficiente lo que condiciona su aptitud para coberturas permanentes en la ronda
definida de protección del río. De acuerdo a clasificación agrológica son tierras
pertenecientes a la clase (V) subclase (h) limitada por drenaje natural. Las zonas de
influencia de los humedales correspondientes a sectores lacustres dominadas por
depósitos de arcillas y material de relleno de origen antrópico, presentan suelos de
aptitud para mantener vegetación protectora de porte alto y bajo. Se han clasificado en
las clases agrológicas (V) subclase (sh) limitados por drenaje natural imperfecto y
material parental16. Presentan diferente estado de recuperación de la vegetación, en el
humedal Torca-Guaymaral solo se encuentran sectores de parches y linderos con
predominio de árboles no nativos.

3.3.7.1 Demanda por Uso del Suelo

Suba se caracteriza por presentar un área urbana y rural definida que permite
identificar los diferentes tipos de usos del suelo. Las UPZ que conforman la zona rural
de la Localidad son La Academia, Las Mercedes, Arrayanes, Guaymaral y La
Hacienda, están ubicadas en zonas en las que la demanda actual es por tierras para
proyectos agroindustriales y expansión del norte de la ciudad.

La zona rural de suba esta conformada por las veredas Tuna Baja, Salitre, Guaymaral
Chorillos, Candil y el área agroforestal o de Reserva agrícola17, en donde se concentra
la demanda de las tierras de aptitud agroecologica II y II en suelos de la denominada
planicie aluvial del Río Bogotá (Sector Cuenca Alta), en fincas o haciendas de
mediano y gran tamaño, bajo tenencia de propiedad o arrendamiento, sistemas con
tecnología parcialmente adoptada según el tipo de agroecosistema presente y
sistemas de administración económica y contratación de mano de obra con salario
definido.

En la zona rural de la localidad se concentran sectores dedicados a actividades


comerciales y actividades recreativas que se localizan a lo largo de las vías principales
como la autopista, vía Guaymaral y vía Suba – Cota. Debido a las condiciones
medioambientales y la oferta de mano de obra en la zona, se han transformado
amplias áreas de suelos de aptitud agraria en infraestructura para el montaje de
cultivos de flores y hortalizas sobre sustratos o directamente en el suelo en
invernaderos. Las zonas de cultivos de flores se distribuyen en toda la zona rural y se
caracterizan por el uso intensivo de suelos, aguas subterráneas y superficiales y alta
dosis de agroquímicos.

Según lo proyectado por el POT la zona norte, en las proximidades del humedal
Guaymaral, cambiará su paisaje reduciendo en gran medida las funciones ambientales
debido a el creciente comportamiento demográfico y por ende el poblamiento
urbanístico, por lo cual se pretende mejorar el potencial y la calidad de recuperación
de la zona. Igualmente se proyecta la construcción del parque Guaymaral que servirá
de elemento amortiguador de posibles impactos por la urbanización masiva que se
dará en la zona, sin embargo también esta aprobado dentro del POT la consolidación
de algunos sectores colindantes a la Autopista Norte como áreas de servicio e
industria que afectaran las condiciones no solo del humedal si no de otros
componentes importantes para el medio ambiente.

3.3.8 Dinámica Poblacional

Según el POT del distrito, existe una proyección de ordenamiento físico del suelo
urbano, igualmente se proyecta la expansión de las zonas norte y occidente en el

16
Material Parental: término usado para indicar el material consolidado (depósitos de arena, limo y arcilla)
a partir de la cual se formaron los suelos in situ en un clima determinado.
17
DAMA – UNIDISTRITAL. Diagnóstico de las Áreas Rurales de Santa Fe de Bogota D.C. 1996.
territorio de suba, es decir lo que actualmente corresponde a la zona rural. De acuerdo
a las proyecciones de población del distrito realizadas por Planeación Distrital, en el
año 2010 Bogotá contará con un total de 7.786.462 habitantes, de los cuales 954.507,
es decir el 12.2% vivirán en la Localidad de Suba. Con respecto al distrito, Suba está
en el grupo de las localidades que tendrán un incremento de mas de 300.000
pobladores entre 1993 – 2010, ocupando el segundo lugar en crecimiento en Bogotá
luego de la localidad de Ciudad Bolívar.

Según el último censo, realizado en el año 1993, suba presento un total de 564.658
habitantes. Desde entonces la evolución de la población presenta un comportamiento
incremental y progresivo, llegando a 753.593 en el año 2002. Lo anterior significa que
en un periodo de nueve años la población paso del 10.38% al 11.27% respecto a la
población total de Bogotá.

En cuanto a la densidad poblacional, expresada como habitante por área, indica que
en la Localidad existe una gran oferta de terreno para poblar si se observa que para el
año 2002 se presento un valor de 74habitantes/Ha. Esto se observa en la alta
demanda del uso del suelo urbano y las zonas abiertas sin construir especialmente en
la UPZ Guaymaral.

Con respecto a la dinámica demográfica la tasa de mortalidad para la ciudad de


Bogotá para este momento es de 5.48 por cada mil habitantes y se espera que para el
año 2015 este en un rango de entre 5.41 a 5.57 muertes por cada mil habitantes.
4. ÁREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto se refiere al espacio geográfico dentro del cual se
estima que las variables del medio serán potencialmente afectadas por el mismo, por
lo que ser requiere caracterizarlas para así poder evaluar los efectos potenciales y
definir las correspondientes medidas. Para el caso del Parque Cementerio se
delimitaron tres áreas denominadas Área Directamente Afectada (ADA), Área de
Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII). Para lograr esta
delimitación se tuvo en cuenta la incidencia, magnitud y extensión de los diferentes
impactos ambientales generados por las actividades y servicios del Parque sobre la
población y el medio ambiente.18

4.1 Área Directamente Afectada (ADA)

Se refiere a aquellos terrenos o espacios afectados en si mismos por los servicios o


actividades de mantenimiento. Estas zonas son:

- Campamento o zona de talleres


- Zona en la que se encuentra ubicada la administración

4.2 Área de Influencia Directa (AID)

Son todos aquellos terrenos o espacios que reciben los impactos de los servicios y
actividades en forma directa, ya sea por emisión de gases, material particulado,
vertimientos, etc.

- Canal Torca
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Colegio Los Andes
- Colegio San Viator
- Cementerio Hebreo
- Parque Cementerio La Inmaculada

4.3 Área de Influencia Indirecta (AII)

18
Informe Ambiental Complementario del Proyecto Hidrológico Tocoma. Venezuela. 2005.
http://www.edelca.com.ve/ambiental/informe_bid_pdf/cap_7_ai_version_web.pdf
Cuando el impacto directo de las actividades y servicios del Parque Cementerio afecta
áreas circundantes en diversos grados.

- Humedal Torca-Guaymaral
- Cuenca alta del Río Bogotá
- Club Recreativo CAFAM
- Centro Comercial Bima

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS

5.1 SERVICIOS

5.1.1 Inhumación

Se refiere a la colocación de restos humanos en lote a perpetuidad o en


arrendamiento, Bóveda o Cripta, Cenizario, Conjunto Familiar u Osario.

Figura N° 2 Servicio de Inhumación

El proceso consiste en la apertura de fosas en


el terreno, ya sean dobles o sencillas, con la
ayuda de retroexcavadoras y dumpers. Por
cada servicio de inhumación se requieren
dos operarios que se encargan del manejo de
la maquinaria, de la apertura y cierre del lote.

Fuente: El Autor 2005

Al finalizar la inhumación del cuerpo se procede a cerrar el lote, el cual se realiza con
la misma tierra que se removió y se coloca la cobertura vegetal o grama con el fin de
conseguir uniformidad en el terreno.

El servicio concluye al disponer la lapida construida en mármol y diseñada


previamente con su respectivo florero.

Se realiza en total un promedio de 166 servicios de inhumación al mes.

5.1.2 Exhumación

Es el acto de extraer los restos de un cadáver del lugar o sitio inicial de Inhumación.
Este proceso requiere de un operario que se encarga de manejar la maquinaria o pala
mecánica y otros dos que se encargan de la remoción manual de los restos. Una vez
localizado el lote se ubica la carpa especializada para impedir la dispersión de
partículas, la cual esta construida en plastilona. Igualmente se ubican plásticos
protectores con el fin de mantener las condiciones de la grama y las tumbas contiguas.
La apertura del lote se realiza con maquinaria especializada, es decir
retroexcavadoras o palas mecánicas, hasta llegar a la estructura prefabricada,
posteriormente se realiza manualmente y utilizando palas la remoción de tierra que
cubre la estructura de la cripta. Los restos exhumados son dispuestos en una urna
especial y una vez cerrado el lote se remueve la lapida con su respectivo florero.

Aproximadamente se realiza un promedio de 58 exhumaciones al mes.


5.1.3 Cremación de Cuerpos o Restos

Es la reducción a cenizas de un cadáver o restos humanos mediante un medio


mecánico de producción de energía calórica.

Figura N°3 Horno Crematorio


La reducción a cenizas se lleva a cabo en un
horno crematorio el cual presenta las siguientes
características: marca All Crematory modelo
180, construido por la All Crematory
Corporation en Cleveland Ohio. El horno posee
un sistema multicámara, capacitado para
procesar hasta 150 libras por hora de restos
humanos. La cámara interna se compone de
una cámara primaria, una cámara posterior con
un quemador de mezcla y una cámara de
retención o asentamiento y una chimenea para
la descarga de gases.
Fuente: El Autor 2005

El horno crematorio fue construido en 1993 y opera ordinariamente los siete días de la
semana con un promedio de tres cremaciones diarias; cada cremación tiene una
duración entre 2 y 2 1/2 horas, de manera que el equipo trabaja entre 7 y 8 horas al
día.

El horno opera con gas propano. El gasto promedio de combustible es de 10Glns por
hora. Es controlado y operado por dos operarios capacitados en tanatopraxia; la
coordinación y el seguimiento del funcionamiento es responsabilidad de la
administración de Parque Cementerio. Los operarios cumplen con las disposiciones
establecidas por la Secretaria de Salud en cuanto a aseo, protección personal y
medidas preventivas en el desarrollo de este tipo de actividades.
Las especificaciones del funcionamiento del horno están establecidas en la ficha
temática para el servicio de exhumación.

Se realizan alrededor de 82 cremaciones al mes.


5.1.4 Grabado de Lápidas

El material utilizado para la elaboración de las lapidas es el mármol. La primera parte


del proceso es el pulido y corte de las lapidas que se realiza con el mármol húmedo
con el fin de facilitar el proceso y disminuir la emisión de partículas al aire y el ruido
generado por la cortadora eléctrica. El lavado del mármol genera un efluente que
tiene como receptor el pozo séptico.

Figura N°4 Impresora de Lápidas

Una vez preparadas, las lapidas se marcan y


de acuerdo a las especificaciones del cliente
se procede a grabarlas en tintilla por medio de
una impresora que funciona mediante los
principios de una impresora a láser normal y
posee un sistema de compresor que envía las
partículas resultantes del grabado hacia el
ambiente.

Fuente: El Autor 2005

5.1.5 Elaboración de Prefabricados

Para la elaboración de las losas del Parque Cementerio se realiza un proceso especial
en el que se requieren dos operarios. Antes de describir el proceso es importante
mencionar que el icopor de las coronas de flores, que es un material inerte, no
reciclable y que resulta como uno de los principales residuos sólidos del Parque
Cementerio, esta siendo molido y mezclado con el cemento que se utiliza como
insumo dentro del proceso de elaboración de losas. Esto con el fin de obtener una
reducción de residuos, una reducción de insumos y además una reducción en el peso
de las losas.

Los materiales que se utilizan en el proceso son arena, grava y cemento que son
mezclados hasta obtener una compuesto homogéneo que es vertido posteriormente
en moldes. Finalmente estos moldes son secados a temperatura ambiente y se
obtienen losas con dimensiones de 0.7 x 0.7 x 0.6m que sirven como base para las
lapidas que el cliente seleccione posteriormente.

Figura N°5 Prefabricados


El propósito de los prefabricados es prevenir que el terreno se derrumbe a medida
que, con el transcurso del tiempo se deteriore el ataúd, además de evitar el contacto
del cuerpo directamente con el suelo.
Fuente: El Autor 2005

5.1.6 Fundición de Floreros Tradicionales

Para la elaboración de los floreros del Parque Cementerio se utiliza como materia
prima la chatarra y el aluminio que resultan como residuo. Esto con el fin de reutilizar
y aprovechar los residuos generados por el Parque Cementerio.

Figura N°6 Taller Elaboración Floreros

Todo este material es fundido en un horno tipo


crisol con capacidad de 1kg, utilizando como
combustible coque. Del proceso se generan
como residuo algunas partes de metal o viruta
que no se fundieron por ser mas resistentes y
por necesitar una temperatura mayor a la
utilizada, material particulado y algunas
emisiones de gases por la combustión del
coque.

Fuente: El Autor 2005

Posteriormente el material fundido es depositado en moldes de arena para que tomen


la estructura estándar del florero. El proceso concluye al pulir y pintar los floreros.

5.2 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

5.2.1 Compostaje

El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos


actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos
de animales, residuos urbanos, entre otros), permitiendo obtener compost, abono
excelente para la agricultura. La utilización de éste tipo de abono genera una serie de
ventajas como:

 Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la


estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más
esponjosos y con mayor retención de agua.
 Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N,
P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es
fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
 Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización.

Para el proceso se utilizan los residuos florales y los residuos de jardín producto de las
podas que se realizan en el Parque Cementerio.
Inicialmente se debe realizar el picado del material e inocularlo con el material
seleccionado que en este caso E.M diluido al 10% o melaza.

Figura N°7 Abono Orgánico

Una vez picado e inoculado el material se


acumula en forma de pilas de 1.5 a 3m de
ancho y 1.5 a 2m de altura teniendo como base
algún tipo de material que permita el control de
lixiviados (aserrín o viruta de madera). Para
permitir las condiciones optimas de oxigeno las
pilas deben voltearse frecuentemente. El
resultado final es un abono orgánico que es
comercializado dentro de las instalaciones del
Parque Cementerio.

Fuente: El Autor 2005

5.2.2 Limpieza de Piezómetros

Los piezómetros son instrumentos que permiten medir la presión o nivel del agua
subterránea así como facilitar la toma de muestra para caracterizaciones biológicas y
fisicoquímicas. Dentro de las instalaciones del Parque se tienen nueve piezómetros
ubicados de uno a dos metros de profundidad, que deben ser higienizados
semestralmente.

Figura N°7 Piezómetros

Para su limpieza se utiliza hipoclorito de calcio, se les


inyecta aire comprimido por medio de un compresor de
150PSI y 85 PCM, dotado de un tanque con capacidad
de 120 galones con sus respectivas mangueras y
acoples; finalmente se aplica agua.
5.2.3 Mantenimiento de Maquinaria – Cambio de Aceites

La zona de talleres en la que se hace el mantenimiento de la maquinaria del Parque


se rige por la Resolución 318/2000 y la resolución 1188/ 2003 del DAMA en cuanto al
manejo de aceites usados. Actualmente el taller cuenta con almacenamiento de ACPM
con una capacidad de 1500 Glns y gasolina con una capacidad de 55 Glns,
combustibles utilizados para el funcionamiento de maquinaria como:

Figura N°9 Taller Maquinaria

 Toros o tractores groudmaster


 Retroexcavadoras
 Tractores de tracción
 Guadañas
 Planta eléctrica

Fuente: El Autor 2005

La actividad que genera un mayor impacto en esta zona es el cambio de aceites ya


que aunque se tiene el trampa grasas exigido por la normatividad, en el momento de
realizar las inspecciones y realizar la matriz de identificación de impactos ambientales,
no se estaba haciendo recolección y almacenamiento final para éstos.

La resolución 1188 de 2003 del DAMA, establece la obligación de regirse por el


manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados de toda
persona natural o jurídica, publica o privada y en general a todos los actores que
intervienen en la cadena de generación, manejo, almacenamiento, recolección,
transporte, utilización y disposición de aceites usados en el Distrito Capital.19

5.2.4 Fumigación

Se considerará como fumigación a las técnicas de saneamiento consistentes en la


utilización de agentes químicos destinados al control de plagas y microorganismos de
efectos nocivos para la salud del hombre.

El campo de aplicación de ésta actividad de mantenimiento se limita a las actividades


de desinsectación y desinfección.
Actualmente el proceso de fumigación se lleva a cabo por la empresa Fumiamerican
que utiliza las siguientes sustancias establecidas en su ficha técnica:
Desinfección: DIMANIN; es un desinfectante basado en sales de amonio cuaternario
que actúa contra bacterias, algas y algunos virus. Posee excelente estabilidad
química, no posee cloro activo, fenoles, yodo o sales de metales pesados, es insípido
e inoloro, no ataca metales, plásticos, gomas y piel.

19
Resolución 1188 de 2003. Articulo 2°. DAMA
Su aplicación es por aspersión y se utiliza una dosis de 20cm3 disueltos en 1L de
agua, aplicando 25ml de solución por metro cuadrado.

Desinsectación: SOLFAC E.C 050; sustancia activa perteneciente al grupo de los


piretroides sintéticos. Los piretroides son sustancias químicas manufacturadas
provenientes de compuestos naturales que se encuentran en el extracto de piretro de
ciertas flores de crisantemos, en el aire son degradados rápidamente (1-2 días) por la
luz solar o por otros compuestos que se encuentran en la atmósfera. 20 prácticamente
inofensivo para personas y animales domésticos; no mancha ni deteriora las
superficies tratadas, expulsa a los insectos rastreros y voladores como moscos,
mosquitos, cucarachas, hormigas, polillas, etc. Su aplicación es por aspersión y se
utiliza una dosis de 8cm3 de solución por metro cuadrado.

Desratización: CEBOS; a base de Brodifacoum Warfarina, los cuales son mezclados


con azúcar o melaza, granos y cereales.
Debe colocarse en comedores, focos y/o madrigueras, este coagulante actúa por
ingestión. Su dosis depende de la proliferación que haya en el área.

5.2.5 Podas

Las podas se realizan con el fin de impedir el normal desarrollo y crecimiento de la


cobertura vegetal del Parque Cementerio, en la cual predominan los pastos de tipo
Kikuyo.
Figura N°10 Podas
Se realizan podas a las 56 Ha de extensión que
tiene el Parque y por medio de éstas se logra
mantener las instalaciones en optimas
condiciones estéticas en cuanto a calidad del
paisaje. Igualmente las podas se realizan para
lograr el embellecimiento de las lapidas
impidiendo el crecimiento de malas hierbas sobre
éstas.

Fuente: El Autor 2005

20
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). Reseña Toxicológica de las
Piretrinas y los Piretroides. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Servicio de Salud
Pública. Atlanta.2003.
http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts155.html.
5.2.6 Planta de Potabilización de Agua (PTAP)

El agua que se trata en la planta es extraída del pozo profundo de agua subterránea
por medio de una motobomba que envía el agua a la planta de tratamiento, previa
autorización del DAMA.

Figura N°11 Motobomba


Agua Pozo Profundo
Una vez potabilizada el agua es utilizada para los
servicios de aseo y como suministro para los floreros del
Parque Cementerio.

Las especificaciones y el manual de operaciones de la


planta está establecido por PERFOAGUAS LTDA.

La planta esta compuesta por un sistema con operación


automática tanto para la limpieza de los filtros como para
la inyección de los mismos.

Fuente: El Autor 2005

El proceso de potabilización está compuesto por dos etapas: la primera etapa ocurre
en el tanque clarificador, en el cual se llevan a cabo los siguientes procesos
a. Coagulación: este proceso consiste en la desestabilización de las partículas
suspendidas en el agua. Se realiza mediante la inyección de un polímero, por medio
de una bomba de inyección, y se presenta desde el mismo instante en que éste hace
contacto con el agua en el cono de mezcla rápida.
b. Floculación: se da en una mezcla lenta en la cual las partículas desestabilizadas
hacen contacto entre si y se van aglutinando hasta formar pequeñas masas o flocs
que son fácilmente sedimentables y filtrables. El agua coagulada es retenida durante
12 a 15 minutos, tiempo suficiente para una efectiva floculación.
c. Sedimentación: la mayor parte de los flocs son sedimentados en el segundo
compartimiento del tanque clarificador, estos sedimentos se depositan en el fondo,
mientras el agua clarificada se remueve por la parte superior.

La segunda etapa consta de los siguientes procesos:


a. Filtración: en este proceso se remueven los flocs que escaparon al proceso de
sedimentación, mediante dos tanques de filtración constituidos por un medio
conformado por una capa superior de antracita de 30cm, una segunda capa de arena
de 20-40 de 20cm de espesor, una tercera capa de arena 14-20 de 20cm de espesor y
una capa de grava de 8-14 de 30cm de espesor la cual se encarga de dar soporte a
las demás. Los tanques de filtración están construidos en fibra de vidrio reforzada de
20´´ de diámetro y una altura efectiva de 1m. Las características del medio filtrante
cumplen con las especificaciones de la AWWA – B100 – 72 para lechos filtrantes.
b. Desinfección: es el último proceso del tratamiento, se eliminan los organismos
causantes de enfermedades que se encuentran presentes en el agua como bacterias,
protozoarios, virus y tremátodos, mediante la inyección de cloro, por medio de una
bomba de inyección.
5.2.7 Planta de tratamiento de Agua Residual (PTAR)

Figura N° 12 PTAR

Actualmente el Parque Cementerio genera


un único vertimiento de residuos líquidos
que proviene de las aguas resultantes de la
planta de tratamiento de agua residual, el
cual cumple con los parámetros
establecidos en la resolución 1074/1999 del
DAMA. Las especificaciones y el manual
de operaciones de la planta está
establecido por PERFOAGUAS LTDA.

Fuente: El Autor

El proceso que realiza la planta consta de cinco etapas:


1. Pretratamiento. En la que se busca remover todos los constituyentes del agua
residual que pueden causar dificultad en el proceso. La estructura de
pretratamiento esta compuesta por:
a. Desbastador: funciona con dos rejillas metálicas, con tamaños de orificios de
4x4cm para la primera y 2x2cm para la segunda, en las cuales se retienen todas
las partículas de tamaño considerable que se encuentren en las aguas residuales y
que puedan dañar bombas, equipos o taponar tuberías. Está construido en
mampostería impermeabilizada.
b. Desarenador: tiene la capacidad de retener un volumen de 0.05m3 de material no
biodegradable, como arenas y partículas relativamente pesadas que se
sedimentan y se depositan en el fondo mientras el agua circula normalmente.
c. Trampa Grasas: remueve grasas y aceites para evitar una disminución en la
actividad de las bacterias responsables del tratamiento del agua. Las grasas se
retienen en la parte superior mientras el agua circula por la parte inferior. El trampa
grasas tiene un volumen de 1.3m3.
d. Tanque Homogenizador: amortigua los picos de caudal, homogeniza las cargas
contaminantes del agua residual, permite la iniciación de los procesos de hidrólisis
y acidificación para la transformación de compuestos orgánicos complejos.
Tiene un volumen de 1.68m3.. Por medio de un sistema de bombeo se envía el
agua a la segunda etapa del tratamiento, específicamente a el tanque de
distribución ubicado en la parte superior del UASB.

2. Filtración de la materia orgánica. Es la etapa en la que se realiza la remoción de


sólidos disueltos y suspendidos, carga contaminante, organismos patógenos y
demanda bioquímica de oxigeno. Esta etapa se lleva a cabo en el reactor de flujo
ascendente UASB.

a. Reactor de Flujo Ascendente UASB: es un recipiente aislado y herméticamente


cerrado, en el cual el agua atraviesa en forma ascendente un lecho de lodos en el que
se encuentran bacterias anaerobias que se alimentan de los desechos contenidos en
el agua obteniendo la energía y los elementos necesarios que requieren para cumplir
sus funciones vitales. De esta forma la carga contaminante es eliminada y se obtiene
como residuo biogás (gas metano y gas carbónico). El agua purificada es recogida en
una canaleta ubicada en la parte superior del reactor y descargada por una salida
lateral para se enviada a los filtros posteriormente.

3. Filtración Automática. El sistema de filtración está compuesto por 2 tanques de


diámetro de 20´´ que contienen un medio filtrante de arena silícea. El agua
atraviesa el lecho en forma descendente con el fin de retener los sólidos y la
biomasa que no fue eliminada en el reactor, disminuyendo aún mas la carga
orgánica contaminante y aumentando la eficiencia del sistema.

4. Cloración. El efluente es desinfectado mediante inyección de cloro para eliminar


patógenos y lograr los niveles permitidos en la normatividad.

5. Disposición de Lodos y Biogás.

a. Lodos: aunque no se produce lodo en volúmenes considerables, se hace


necesario retirarlo del reactor cuando la carga de biomasa alcance su
máximo. Para ello se cuenta con un lecho de secado en el cual el lodo se
deshidrata y se estabiliza para luego ser retirado y dispuesto con los
desperdicios sólidos.
b. Biogás: el biogás que es generado durante el tratamiento es separado del
reactor y conducido hacia dos trampas en donde se eliminan ácidos y agua,
en una tubería de 2´´ en PVC.

Los servicios y las actividades de mantenimiento deben considerarse como los


componentes del sistema ambiental y sanitario del Parque Cementerio y cada uno de
ellos se debe analizar como un subsistema con entradas y salidas de materia y
energía.
6. EVALUACIÓN AMBIENTAL

El objetivo de la evaluación ambiental es identificar, describir y valorar los efectos, ya


sean positivos y negativos, que el Parque Cementerio Jardines del Recuerdo esta
generando sobre el medio ambiente, para posteriormente tomar las medidas
correctivas, preventivas o de mitigación que sean convenientes. En este contexto el
concepto ambiente incluye el conjunto de factores físicos, bióticos, sociales, culturales
y estéticos en relación con las actividades que se realicen dentro del Parque y la
comunidad.

Para cumplir con lo anterior la evaluación se llevara a cabo en dos fases, la primera es
la aplicación de una matriz de identificación de impactos ambientales y la segunda
fase corresponde a la priorización de aquellos impactos significativos identificados por
medio de la metodología de la integral.

6.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

Esta matriz permite confrontar componentes ambientales como el atmosférico,


litosferico, hidrosférico, biosférico, noosférico y aspectos del paisaje, frente a las
actividades, es decir, las acciones concretas que son realizadas en el Parque,
especificadas por servicios y mantenimiento. Cada una de estas actividades ha sido
descrita anteriormente.

Por medio de la matriz se identificaron los componentes ambientales que están siendo
mas afectados (Ver Anexo B):

-Componente atmosférico: la calidad de aire esta siendo alterada por los olores
generados por los servicios del Parque tanto las inhumaciones, cremaciones y
exhumaciones como en los talleres de grabado de lapidas, y fundición de floreros.
Igualmente hay algunas actividades de mantenimiento que generan olores como la
planta de tratamiento de aguas residuales las fumigaciones y el compostaje.
Es importante aclarar que la alteración es de manera puntual y en una intensidad muy
baja.

-Componente litosférico: el uso del suelo ha sido modificado por los servicios de
inhumación y exhumación, ya que como se mencionó en el diagnóstico los suelos de
la zona son de uso agrológico. Igualmente el normal desarrollo de estos servicios esta
modificando algunas de las propiedades gemorfológicas del terreno y algunas
propiedades del suelo.

-Componente Noosférico: todas las actividades, tanto de servicios como de


mantenimiento, requieren mano de obra, por lo cual el Parque esta generando un
impacto positivo en este aspecto. Actualmente el Parque genera 51 puestos de
trabajo para las actividades de operación del Cementerio y 14 para el área
administrativa.

Las siguientes son las actividades más incidentes sobre los componentes ambientales
y que están generando según la matriz de identificación mayor número de impacto
ambientales:

41
-Inhumaciones: este servicio produce alteraciones importantes en las condiciones del
suelo tanto por las adecuaciones que se deben realizar para la instalación de
prefabricados como por la constante apertura y cierre de lotes que pueden modificar
algunas de las propiedades del suelo.

Por otra parte se debe considerar la alteración que el servicio de inhumación genera
sobre las aguas subterráneas, ya que a mediano plazo y por la descomposición
natural de los cadáveres inhumados se pueden llegar a filtrar algunas sustancias
indeseables como la cadaverina y putrecina cambiando las características naturales
del acuífero en el que se encuentra ubicado el Parque Cementerio.

En cuanto al paisaje las inhumaciones crean un contraste visual muy fuerte con
respecto a otros usos del suelo de la zona, si se observa que en los alrededores
existen colegios, universidades y otras instituciones comerciales y de recreación.

-Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: el proceso de la planta genera un


vertimiento al Canal Torca, un cuerpo de agua superficial que como se menciono
anteriormente se conecta con el Humedal Torca y mas adelante con el Río Bogotá. De
ahí el impacto negativo de esta actividad que, aunque cumple con la norma de
vertimiento, sumado a otros vertimientos de la zona contribuye a la contaminación de
este sistema ambiental.

-Grabado de Lapidas: el taller de grapado de lapidas está generando dos impactos


importantes que merecen ser evaluados y corregidos. Por una parte se encontró un
vertimiento de las aguas de lavado del mármol al desagüe del taller, situación que ,
aunque el vertimiento se hace en pequeñas cantidades, puede estar afectando las
condiciones de los cuerpos de agua superficiales. Por otra parte se tiene una emisión
de partículas que aun no ha sido caracterizada y que posiblemente este afectando la
calidad de aire y por tanto la salud de las personas que trabajan en el taller.

6.2 Matriz de Evaluación y Priorización de Impactos Ambientales

Una vez identificadas aquellas actividades que generan impactos y los componentes
ambientales que pueden llegar a ser alterados, se aplica la metodología de integral22.
Aunque ésta metodología fue aplicada para realizar la evaluación ambiental de un
sector del Río Magdalena, su diseño permite jerarquizar los impactos ambientales de
cualquier proyecto de tipo ambiental en general.

La metodología se basa en la función de deterioro  que estima la importancia de


cada uno de los impactos mediante la calificación de ocho atributos, siete positivos
(probabilidad, duración, velocidad, reversibilidad, recuperabilidad, magnitud y
extensión espacial) y uno negativo (carácter benéfico del impacto). Debido a que
algunos impactos además de generar alteraciones y deterioro sobre algún
componente ambiental, también puede llegar a generar beneficios sobre uno o varios
elementos ambientales llegando a ser sinérgicos y acumulativos.

La función de deterioro es la siguiente:

i = f (aP, bD, cV, dRv, eRe, fM, gE, hB)

22
Integral. Estudio de Impacto Ambiental para el Río Magdalena Sector Barrancabermeja – La
Gloria.1992
42
donde:
i = función de deterioro del efecto i
P = probabilidad de ocurrencia
D = duración
V = velocidad
Rv = reversibilidad
Rc = recuperabilidad
M = magnitud
E = extensión espacial
B = beneficio
a...h = factores de ponderación

La función de deterioro es aditiva, por lo tanto cada uno de los atributos contribuye en
forma proporcional a su definición. No todos los atributos son igualmente importantes.
La contribución de cada uno a la función de deterioro se definió mediante un factor de
ponderación entre 0.0 y 1.0 resultante de promediar las funciones de importancia
asignadas a cada atributo. La función de los atributos y su escala de calificación se
presenta en la siguiente tabla:

Tabla N°1 Ponderación de Impactos Ambientales


Atributos /
Descripción Calificación
Ponderación

Indica en términos de probabilidad, la ocurrencia de los efectos Baja 1


(P) Probabilidad
ambientales por causa de las actividades del proyecto. Media 2
0.08
Alta 3
Muy alta 4

(D) Duración Representa la permanencia temporal del efecto dentro del Corta – días 1
0.12 componente o elemento ambiental afectado. Larga – meses 2
Muy larga – años 3

Es el tiempo que alcanza el impacto en causar la máxima Muy lenta – meses 1


(V) Velocidad
perturbación luego de realizada la acción incidente del proyecto. Lenta– días 2
0.05
Rápida – horas 3
Instantánea 4
(Rv) Reversibilidad
Capacidad del elemento de regresar en forma natural a la condición Reversible 1
0.20 Irreversible 4
previa.
(Rc)Recuperabilidad
Capacidad de revertir artificialmente el elemento ambiental a la Recuperable 1
0.10 Irrecuperable 4
condición previa.

Grado de alteración generadas por las actividades sobre las Baja 1


(M) Magnitud
condiciones o características iniciales de los componentes o Moderada 2
0.20
elementos afectados. Alta 3
Muy alta 4

(Ee) Extensión Volumen, área o longitud que alcanza el efecto tomando como Puntual <500m 1
Espacial referencia el sitio donde se genero. Local 500-1000m 2
0.10 Extensiva 1-10Km 3
Regional >10Km 4

(E) Carácter Beneficio de la actividad sobre un elemento diferente del elemento Bajo 1
Benéfico afectado. Medio 2
0.15 Alto 3
Muy alto 4
Fuente : Integral (1992)

43
El calculo de la función de deterioro se realiza mediante la siguiente ecuación:

i = (0.08P + 0.12D + 0.05V + 0.20Rv + 0.10Re + 0.20M + 0.10E – 0.15B)

Una vez evaluados los impactos, deben jerarquizarse de acuerdo a los rangos que
establece la siguiente tabla:

Tabla N°2 Clasificación de Impactos Ambientales


Rango de i Clase de Impacto Trama
0.00 – 0.80 Leve Verde
0.81 – 1.60 Moderado Amarillo
1.61 – 2.40 Critico Magenta
2.41 – 3.20 Severo Rojo
Fuente: Integral (1992)

44
7. RESULTADOS

Las actividades de mantenimiento y los servicios que presta el Parque Cementerio


Jardines del Recuerdo están generando actualmente 157 impactos ambientales, de los
cuales el 11.4% corresponde a impactos severos, el 30% corresponde a impactos
críticos, el 54% corresponde a impactos moderados, de los cuales el 61.7%
corresponde a impactos positivos y el 4.4% corresponde a impactos leves.

La siguiente grafica muestra los impactos generados a cada componente ambiental:

Gráfica N°1 Generación de Impactos Vs Componentes Ambientales

IMPACTOS Vs COMPONENTES AMBIENTALES

leve
noosferico
paisaje
moderado
Impactos

biosferico
hidrosferico
critico litosferico
atmosferico

severo

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente : El Autor

Estos 157 impactos requieren manejo ambiental para prevenir, controlar o mitigar los
daños que están generando al medio ambiente, de los cuales 66 de ellos, es decir un
42%, se encuentran entre el rango de impactos críticos y severos, por lo que su
manejo ambiental debe ser mas preciso y efectivo con el fin de controlar su fuerte
presión sobre el medio ambiente. (Ver Matriz de Priorización Anexo C)

En las siguientes tablas se indican los servicios y actividades de mantenimiento que


generan impactos clasificados como severos y críticos:

45
Tabla N°3 Impactos Severos y Críticos Generados por Servicio
COMPONENTE FACTOR INDICADOR CLASE DE
SERVICIO
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL IMPACTO
Calidad Visual Zona Verde 2,53
Paisaje
Fragilidad Susceptibilidad 2,53
Drenaje 2,12
Geomorfología
Pendiente 2
Litosférico Usos Suelo 2,28
Suelos Capacidad Carga 2,12
Estabilidad 1,68
INHUMACIÓN Fuentes Cadaverina 2,4
Hidrosférico
Subterráneas Putrecina 2,4
Biosférico Flora Área sensible 2,12
Autoridades
Regionales y 1,85
Noosférico Social Locales
Mano de Obra 2,13
CH4 2,66
NOx 2,66
SOx 2,66
Atmosférico Calidad Aire CO 2,66
MP 2,66
CREMACIÓN Olores 1,85
Autoridades
Regionales y 2,13
Noosférico Social Locales
Mano de Obra 2,01
Atmosférico Calidad Aire Olores 2,54
Capacidad Carga 2,1
Litosférico Suelos
Estabilidad 1,65
EXHUMACIÓN Autoridades
Regionales y
Noosférico Social Locales 1,85
Mano de Obra 2,13
Atmosférico Calidad Aire MP 2,46
GRABADO Fuentes
Hidrosférico Turbiedad
LAPIDAS Subterráneas 1,71
Noosférico Social Mano de Obra 1,66
NOx 2,13
SOx 2,13
FUNDICIÓN Atmosférico Calidad Aire CO 2,13
FLOREROS
MP 2,38
Noosférico Social Mano de Obra 1,66
ELABORACIÓN
Noosférico Social Mano de Obra 1,66
PREFABRICADOS
Fuente: El Autor

46
Tabla N°4 Impactos Severos y Críticos Generados por Actividad de Mantenimiento
ACTIVIDAD FACTOR FACTOR INDICADOR CLASE DE
MANTENIMIENTO AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL IMPACTO
Usos Agua 2,43
Caudal 1,93
pH 2,33
DBO 1,81
Hidrología DQO 1,81
Hidrosférico fuentes Turbiedad 1,71
Superficiales SS 1,73
PTAR Aceites y Grasas 1,95
S.A.A.M 1,95
E. Coli 2,15
Autoridades
Regionales y
Noosférico Social Locales 1,98
Mano de Obra 1,66
Atmosférico Calidad Aire CH4 1,86
COMPOST
Noosférico Social Mano de Obra 1,66
LIMPIEZA
PIEZOMETROS Noosférico Social Mano de Obra 1,81
Atmosférico Calidad Aire NOx 2,33
FUMIGACIÓN Biosférico Flora Tipo Cobertura 1,46
Noosférico Social Mano de Obra 1,66
NOx 2,09
SOX 2,09
Atmosférico Calidad Aire
CO 2,09
PODAS MP 2,08
Biosférico Flora Tipo Cobertura 1,51
Noosférico Social Mano de Obra 1,66
Geomorfología Erosión 2,41
Litosférico
Suelo Usos Suelo 2,41
Atmosférico Calidad Aire Olores 1,83
CAMBIO DE
ACEITES Biosférico Flora Tipo Cobertura 2,05
Calidad Visual Zona Construida 2,36
Paisaje
Fragilidad Susceptibilidad 2,36
Fuente: El Autor

47
7.1 Impactos Severos

7.1.1 Componente Litosférico

 El almacenamiento actual de aceites usados esta empezando a generar una


presión muy fuerte a los suelos de la zona de campamento debido al derrame de
esta clase de residuo peligroso a la superficie del suelo, lo cual puede incidir en los
usos y en la pérdida de cobertura vegetal iniciando procesos de erosión. Aunque
el área afectada es muy puntual (menor a 500m) esta actividad debe empezar a
ser corregida y monitoreada para erradicar los derrames.

7.1.2 Componente Atmosférico

 El mayor número de impactos ambientales severos se están generando a éste


componente en cuanto a la calidad del aire, en primer lugar debido al servicio de
cremación. El horno crematorio genera una emisión de fuente fija de gases
contaminantes atmosféricos, como los óxidos de nitrógeno y azufre, monóxido de
carbono, metano y material particulado, como resultado del proceso de
incineración de cadáveres en el que se utiliza gas propano como combustible.
Estos gases son degradados rápidamente en la atmósfera al reaccionar con otras
sustancias que comúnmente están presentes en el aire para formar otra clase de
compuestos responsables de fenómenos como el efecto invernadero, la lluvia
ácida, el smog fotoquímico y destrucción de la capa de ozono. Igualmente son
gases perjudiciales para la salud humana, pueden causar envenenamiento, daños
al sistema respiratorio y hasta la muerte de acuerdo a las concentraciones a que
se someta el individuo. Algunas de estas sustancias, como los óxidos de nitrógeno,
se incluyen dentro de las lista de la Agencia de Protección EPA como tóxicas y
peligrosas.
 El servicio de exhumación deteriora la calidad del aire en cuanto a la generación
de malos olores. La extracción y manipulación de restos humanos en alto estado
de descomposición afecta directamente el bienestar y la salud de los operarios.

7.1.3 Componente Hidrosférico

 La planta de tratamiento de agua residual genera un vertimiento al Canal Torca, el


cual representa un impacto muy fuerte en las condiciones de este cuerpo de agua,
modificando su uso. Actualmente el vertimiento cumple la normatividad de la
autoridad ambiental, para este caso establecida por el DAMA, sin embargo el
constante vertimiento de aguas residuales al Canal ocasiona el deterioro de la
calidad de sus aguas, las cuales se comunican posteriormente con el Humedal
Torca y la cuenca alta del Río Bogotá.
 En cuanto a las aguas subterráneas, las actividades y servicios del Parque
Cementerio no están generando impactos severos para considerar.

7.1.4 Componente Paisaje

 El servicio de inhumación representa un fuerte impacto visual con respecto a otros


usos del suelo de la zona norte de la ciudad. El desarrollo de los servicios de
inhumación requiere una gran extensión de zonas verdes que deben ser alteradas
paisajisticamente debido a la instalación de lapidas y floreros que afectan la
calidad visual del lugar.

48
7.2 Impactos Críticos

7.2.1 Componente Hidrosférico

 El vertimiento de la planta de aguas residuales al Canal Torca conduce a una


alteración en sus condiciones hidrológicas mas importantes como el PH, turbiedad,
sólidos suspendidos e igualmente hace un aporte de material biológico como la E.
Coli.
 Actualmente en el taller de grabado de lapidas se está generando un vertimiento
de las aguas con las que se humedece el mármol que debe ser tenido en cuenta
para controlar posibles alteraciones a las fuentes subterráneas, al no ser parte de
la cobertura de las redes de alcantarillado del distrito, los vertimiento en esta zona
son recibidos por el pozo séptico el cual puede alterar las condiciones hidrológicas
de las fuentes subterráneas del sistema ambiental y sanitario del Parque.
 La hidrología de fuentes subterráneas puede llegar a ser altamente modificada por
la producción de cadaverina y putrecina generada en el servicio de inhumación por
la descomposición de cadáveres. Aunque la litología del suelo y las características
del acuífero ayudan a impedir la filtración de éstas sustancias, se deben tomar
medidas para su control y monitoreo.

7.2.2 Componente Atmosférico

 La utilización de coque como combustible en el proceso de fundición de floreros


genera una emisión de gases contaminantes que puede considerarse de fuente
fija, como óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y monóxido de carbono.
Adicionalmente el pulido de los floreros genera una porción de material particulado
que altera tanto la calidad del aire como la salud de los operarios del taller.
 La utilización de pesticidas y desinfectantes en el proceso de fumigación del
Parque puede derivar en la formación de otras sustancias como amoniaco y oxido
nitroso que van directamente a la atmósfera deteriorando la calidad del aire y
contribuyendo a fenómenos como el efecto invernadero.
 Las podas realizadas en el Parque Cementerio alteran la calidad del aire debido a
la utilización de gasolina como combustible para las guadañas y demás maquinaria
utilizada para tal fin. Esta actividad de mantenimiento produce los gases típicos de
cualquier quema de combustibles fósiles y su emisión se considera de fuente
móvil, aunque en cantidades muy bajas.

7.2.3 Componente Litosférico

 La geomorfología y algunas de las propiedades, como la estabilidad, la capacidad


de carga y los usos del suelo, han sido modificadas por los servicios de
inhumación y cremación. Aunque el impacto generado es critico debe tenerse en
cuenta que será permanente debido a que el funcionamiento del parque se
proyecta a largo plazo y las inhumaciones se realizan a perpetuidad.

7.2.4 Componente Biosférico

 El servicio de inhumación genera un gran presión al ecosistema en cuanto a la


flora, sus condiciones han sido modificadas por la tala de árboles y arbustos típicos
de la zona y la introducción de especies foráneas para revegetalizar algunas zonas
verdes y jardines del Parque.
 El derrame de aceites usados también genera alteraciones criticas al paisaje, al
afectar la calidad visual de la zona construida del campamento.

49
 Las actividades de fumigación y podas modifican las condiciones naturales del
ecosistema, al impedir el normal crecimiento y desarrollo de las especies vegetales
y el tipo de cobertura de la zona.

7.2.5 Componente Noosférico

 El indicador ambiental autoridades regionales y locales hace referencia a la


legislación ambiental vigente que aplica tanto para los servicios como para las
actividades de mantenimiento del Parque Cementerio. El impacto generado a este
componente es positivo ya que la normatividad debe ser considerada como un
instrumento que contribuya a optimizar los servicios y actividades e igualmente
minimizar las alteraciones al medio ambiente.
Los servicios que deben regirse por la normatividad ambiental son: inhumación,
exhumación y cremación.
Las actividades de mantenimiento que deben regirse por la normatividad ambiental
son: planta de tratamiento de aguas residuales, planta de tratamiento de agua
potable y la actividad de cambio de aceites.
 Dentro de este mismo componente se incluye el indicador ambiental mano de
obra, el cual muestra las oportunidades laborales que ofrece el Parque Cementerio
para su funcionamiento. Según lo anterior todos los servicios y todas las
actividades de mantenimiento requieren de uno o mas operarios para su normal
desarrollo. Por lo cual se puede concluir que el Parque Cementerio esta generando
un impacto positivo en cuanto al factor social al generar un gran porcentaje de
oportunidades laborales.
 El indicador tecnologías presentes hace referencia al tipo de equipos y maquinaria
utilizada en el Parque Cementerio. El resultado obtenido para este indicador en la
matriz, muestra que las tecnologías utilizadas para el funcionamiento del Parque
se encuentran en un nivel bajo, ya sea por malos mantenimientos o por la falta de
equipos nuevos con tecnologías avanzadas. Esta explicación excluye los servicios
de cremación y grabado de lapidas, los cuales utilizan equipos de ultima tecnología
como la impresora a láser de lapidas y el muestreador de chimenea isocinético
para medir las emisiones del horno crematorio.

50
8. PLAN DE MANEJO

Las medidas ambientales buscan prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los
impactos ambientales mas significativos, actuando sobre las actividades de mayor
impacto. Es por esto que las fichas de manejo propuestas se elaboraron para aquellos
servicios y actividades de mantenimiento que presentaron impactos ambientales
críticos y severos. Las medidas ambientales se diseñaron a través de programas,
cada programa de manejo contiene una o varias fichas de manejo según el número de
actividades o servicios a los que se deba aplicar alguna medida.
Las fichas de manejo incluyen las siguientes características:
o Objetivo
o Impacto a manejar
o Actividad que genera el impacto
o Tipo de medida
o Área de aplicación
o Responsable de la ejecución
o Acciones y procedimientos propuestos
o Costos
Tabla N°5 Compilación Fichas de Manejo

EA – 1 servicio de cremación
EA – 2 servicio de exhumación
EA – 3 grabado de lapidas
Programa de Manejo y Control EA – 4 fundición de floreros
de Emisiones Atmosféricas EA – 5 fumigación
EA – 6 podas

Programa de Manejo y Control ASUB –1 servicio inhumación


de Aguas Subterráneas ASUB –2 grabado de lapidas

Programa de Manejo y Control


de Aguas Superficiales ASUP –1 grabado de lapidas

Propuesta Programa de Manejo y control


de del Suelo S –1 cambio de aceites
Plan de
Manejo
P –1 servicio de inhumación
Programa de Manejo y control P - 2 cambio de aceites
del Paisaje

NA –1 servicio de inhumación,
Programa para el Cremación, exhumación,
Cumplimiento de la cambio aceites, PTAR
Normatividad Ambiental

Programa de Educación EDA –1 operarios y directivos


Ambiental de la empresa

Fuente: El Autor
51
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Ficha : EA – 1

OBJETIVO: Controlar la emisión de SOx, NOx, CH4, CO, material particulado y olores, generada en los
servicios y actividades de mantenimiento del Parque Cementerio con el fin de mantener condiciones
favorables para el ambiente, el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de la normatividad vigente.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Servicio de cremación Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención Control X Mitigación Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Atmosférico
Factor: Calidad del Aire
Descripción:
Deterioro de la calidad del aire a nivel local por el aumento en la emisión de gases contaminantes a la
atmósfera debido a la utilización de gas propano como combustible del horno crematorio.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque – Presidente o líder del Grupo de


Gestión Ambiental y Sanitario – Presidente o líder del comité de Salud Ocupacional de la empresa.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Monitoreo de NOx , SOx, CH4,CO y Material Particulado los cuales serán medidos usando el
muestreador de chimenea isocinético cada dos meses y partir del tercer año de haber sido emitida la
norma (Resol 886/2004) se debe hacer anualmente.
 El muestreo de dioxinas y furanos debe incluirse a los monitoreos semestrales del horno crematorio.
 Se debe realizar un reporte para cada uno de los monitoreos realizados, con el fin de llevar un control
de documentos para el componente aire.
 Adelantar de ser posible las adecuaciones que permitan hacer el cambio de combustible de gas
propano a gas natural.
 Con el fin de prevenir el riesgo de quemaduras y riesgo biológico por el contacto directo con el
cuerpo, se debe exigir el uso de los elementos de protección personal a los tanatólogos encargados
de la manipulación de los cuerpos y el funcionamiento del horno crematorio, tales como guantes de
neopreno, delantal protector, botas de caucho y gorro desechable.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

52
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Ficha : EA –2

OBJETIVO: Controlar la emisión de SOx, NOx, CH4, CO, material particulado y olores, generada en los
servicios y actividades de mantenimiento del Parque Cementerio con el fin de mantener condiciones
favorables para el ambiente, el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de la normatividad vigente.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Servicio de Exhumación Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención X Control X Mitigación X Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Atmosférico
Factor: Calidad del Aire
Descripción:
Deterioro de la calidad del aire a nivel local por la generación de malos olores debido a la apertura de lotes y
extracción de restos humanos en estado de descomposición.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de


Gestión Ambiental y Sanitario - Presidente o líder del comité de Salud Ocupacional de la empresa -
Tanatólogos .

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Verificar la correcta preparación del cuerpo por parte de las diferentes funerarias asociadas, con el fin
de conseguir el correcto proceso de descomposición del cadáver y reducir la generación de olores
desagradables.
 Incluir a la lista de chequeo Elementos de Propiedad del Cliente (F-PS(18)2005.1) un ítem con el que
se pueda controlar y analizar las fallas encontradas en la preparación de lo cuerpos que llegan al
Parque.
 Exigir el uso de elementos de protección personal a los operarios encargados de la apertura y cierre
del lote así como de la manipulación de los restos extraídos, con el fin de prevenir riesgos biológicos
y la mitigación en la intensidad de los olores generados por el cuerpo en descomposición que pueden
causar deterioro en las mucosas olfativas y gustativas. Los elementos de protección personal
involucrados en la exhumación son delantal protector, faja abdominal, botas de caucho, respirador de
gases orgánicos, monogafas y gorro desechable.
 Se debe delimitar la zona en la que se llevara acabo el servicio de exhumación, por medio de cintas
amarillas con el fin de impedir el paso de visitantes hacia el lote.
 Publicar y dar cumplimiento a la ficha temática P-EXH que trata sobre el proceso de exhumación.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

53
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS
Ficha : EA –3

OBJETIVO: Controlar la emisión de SOx, NOx, CH4, CO, material particulado y olores, generada en los
servicios y actividades de mantenimiento del Parque Cementerio con el fin de mantener condiciones
favorables para el ambiente, el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de la normatividad vigente.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Grabado de Lapidas Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención Control X Mitigación X Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Atmosférico
Factor: Calidad del Aire
Descripción:
Deterioro de la calidad del aire a nivel local por la emisión de material particulado generado en el proceso de
corte, pulido e impresión del mármol.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de


Gestión Ambiental y Sanitario - Presidente o líder del comité de Salud Ocupacional de la empresa.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Diseñar e implementar un sistema para el control de material particulado generado en la impresora


de lapidas, por medio de un ciclón en el cual el MP será precipitado para posteriormente ser
almacenado y reutilizado.
 El sistema de ventilación del taller debe ser rediseñado, localizando ventiladores que proporcionen
aire limpio evitando la recirculación del material particulado.
 Verificar los elementos de protección personal que se están utilizando actualmente con el fin de
evaluar su grado de aplicación para la clase de material particulado que se esta generando en el
taller y así mismo exigir su uso por parte de los operarios. Se aconseja la utilización de respiradores
con filtros para material particulado, monogafas, tapa oídos .

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

54
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS
Ficha : EA –4

OBJETIVO: Controlar la emisión de SOx, NOx, CH4, CO, material particulado y olores, generada en los
servicios y actividades de mantenimiento del Parque Cementerio con el fin de mantener condiciones
favorables para el ambiente, el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de la normatividad vigente.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Fundición de Floreros Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención X Control X Mitigación X Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Atmosférico
Factor: Calidad del Aire
Descripción:
Deterioro de la calidad del aire a nivel local por la emisión de gases contaminantes generados en la
combustión de coque y el proceso de moldeado y pulido de floreros.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de


Gestión Ambiental y Sanitario - Presidente o líder del comité de Salud Ocupacional de la empresa.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Rediseñar el sistema de fundición de aluminio, acondicionando el horno con una campana de


extracción para los gases generados en la combustión del coque, con el fin de evitar su dispersión.
 Seleccionar un proveedor de coque que tenga algún tipo de certificación ambiental o de calidad.
 Al operario encargado de la fundición del aluminio en el crisol se le debe exigir el uso de elementos
de protección personal como guantes de asbesto, pantalla facial y bata de protección aislante de
altas temperaturas.
 El taller debe tener un extintor para utilizarse en casos de presentarse algún incendio.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

55
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS
Ficha : EA –5

OBJETIVO: Controlar la emisión de SOx, NOx, CH4, CO, material particulado y olores, generada en los
servicios y actividades de mantenimiento del Parque Cementerio con el fin de mantener condiciones
favorables para el ambiente, el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de la normatividad vigente.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Fumigación Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención Control X Mitigación X Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Atmosférico
Factor: Calidad del Aire
Descripción:
Deterioro de la calidad del aire a nivel local por la emisión de NOx principalmente, generado por la utilización
de compuestos químicos en los procesos de desinfección del Parque Cementerio.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de Gestión
Ambiental y Sanitario - Presidente o líder del comité de Salud Ocupacional de la empresa.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Utilizar únicamente la dosis o cantidad indicada de desinfectante, no excederse.


 No realizar mezclas de productos.
 Ofrecer a los operarios encargados dela fumigación del Parque los correspondientes elementos
de protección personal como monogafas y guantes principalmente y exigir su uso.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

56
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS
Ficha : EA – 6

OBJETIVO: Controlar la emisión de SOx, NOx, CH4, CO, material particulado y olores, generada en los
servicios y actividades de mantenimiento del Parque Cementerio con el fin de mantener condiciones
favorables para el ambiente, el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de la normatividad vigente.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Podas Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención X Control X Mitigación Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Atmosférico
Factor: Calidad del Aire
Descripción:
Deterioro de la calidad del aire a nivel local por la emisión de gases contaminantes debido a la utilización de
gasolina como combustible para guadañas y maquinaria utilizada en el proceso de podas.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de Gestión
Ambiental y Sanitario - Presidente o líder del comité de Salud Ocupacional de la empresa.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Disminuir de ser posible la frecuencia con la que realizan las podas en el Parque Cementerio.
 Realizar un frecuente mantenimiento de guadañas y demás maquinaria utilizada para las podas
del Parque para impedir fugas y la mala combustión de la gasolina.
 Exigir la utilización de los elementos de protección personal por parte de los operarios que se
encargan de las podas. Como el protector facial, tapa oídos , guantes y delantal.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

57
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE AGUAS SUBTERRANEAS
Ficha : ASUB – 1

OBJETIVO: Controlar y monitorear los niveles de cadaverina y putrecina que puedan llegar a
infiltrarse a las aguas subterráneas y que se generan como producto de la descomposición natural
de cadáveres.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Inhumación Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención X Control X Mitigación Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Hidrosférico
Factor: Hidrología de Fuentes Subterráneas
Descripción:
Alteración en las condiciones hidrológicas del agua subterránea debido a la presencia de
cadaverina y putrecina.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de


Gestión Ambiental y Sanitario.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Monitorear semestralmente los niveles de cadaverina y putrecina por medio de cada uno de los
nueve piezómetros instalados en el Parque Cementerio con el fin de verificar las condiciones
biológicas del agua subterránea y cumplir con los requerimientos del DAMA.
 Realizar frecuentemente el mantenimiento de los piezómetros para impedir posibles alteraciones
en la información que éstos ofrezcan.
 Se debe realizar un reporte para el control de documentos internos de la empresa de cada uno
de los monitoreos que se realicen a los piezómetros.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

58
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE AGUAS SUBTERRANEAS
Ficha : ASUB –2

OBJETIVO: Controlar el vertimiento de aguas residuales, a las fuentes subterráneas que hacen parte del
sistema ambiental y sanitario del Parque Cementerio.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Grabado de Lapidas Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención X Control X Mitigación X Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Hidrosférico
Factor: Hidrología de Fuentes Subterráneas
Descripción:
Alteración en las condiciones hidrológicas del agua subterránea debido al vertimiento generado en el
proceso de cortado del mármol, al sistema de desagüe del taller de grabado de lapidas, del cual se puede
filtrar al acuífero del Parque.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de Gestión
Ambiental y Sanitario.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Impulsar el ahorro y reutilización del agua e impedir el vertimiento que actualmente se presenta en el
taller por medio del diseño de un sistema de recirculación en el proceso de humedecimiento del
mármol.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

59
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES
Ficha : ASUP – 1

OBJETIVO: Controlar el vertimiento de aguas residuales y sustancias peligrosas generadas en el desarrollo


de servicios y actividades de mantenimiento del Parque Cementerio, a las fuentes superficiales que hacen
parte de su sistema ambiental y sanitario.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención Control X Mitigación X Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Hidrosférico
Factor: Hidrología de Fuentes Superficiales
Descripción:
Alteración en las condiciones hidrológicas del canal Torcal debido al vertimiento generado por la Planta de
tratamiento de agua residual (PTAR).

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de


Gestión Ambiental y Sanitario.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Disminuir el uso de detergentes para las labores de limpieza del Parque con lo cual se contribuiría a
la reducción de tensoactivos en el vertimiento, o utilizar detergentes biodegradables.
 Monitorear semestralmente la calidad del vertimiento, realizando los análisis fisicoquímicos y
biológicos establecidos por el decreto 1074/1997 con el fin de detectar posibles aumentos en los
parámetros y analizar su causa.
 Realizar un mantenimiento frecuente de los sistemas que componen la PTAR.
 Aplicar la dosis acertada de coagulante y desinfectante (hipoclorito de sodio).

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

60
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DEL SUELO
Ficha :S –1

OBJETIVO: Controlar el derrame de sustancias peligrosas al suelo

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Cambio de Aceites Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención X Control X Mitigación Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Hidrosférico
Factor: Hidrología de Fuentes Superficiales
Descripción:
Alteración en las condiciones hidrológicas de las fuentes superficiales debido al vertimiento de aceites
usados al sistema de desagüe del taller de maquinaria.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de Gestión
Ambiental y Sanitario - Presidente o líder del comité de Salud Ocupacional de la empresa.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Evitar derrames, fugas o goteos de aceites en el taller de mantenimiento de maquinaria.


 Realizar mantenimiento a la maquinaria con el fin de detectar fugas de aceites o gasolina con lo cual
se impida el derrame o goteo de éstas sustancias en el taller.
 Realizar el debido mantenimiento y limpieza del sistema de trampa grasa con el cual cuenta el taller
para evitar posibles situaciones de riesgo.
 Realizar una adecuación dentro de las instalaciones del taller de maquinaria para incluir el dique de
contención para el almacenamiento de aceites usados.
 Solicitar la recolección de los aceites usados a empresas registradas y autorizadas por el DAMA.
 Instalar un medio absorbente de tipo oleofílico en el área donde se encuentra ubicado el tambor de
almacenamiento, mientras que se realizan las adecuaciones necesarias, con el fin de impedir el paso
de los aceites derramados al suelo y su posible recuperación para luego ser vendidos. El absorbente
debe ser tratado como residuo peligroso.
 Elaborar la ficha de manejo que corresponda para el manejo y disposición final de aceites usados del
Parque Cementerio y hacérsela llegar a los operarios encargados de los cambios y almacenamiento
de aceites usados.
 Exigir el uso de elementos de protección personal: monogafas, guantes de protección a la acción de
hidrocarburos, delantal.
 Seguir la disposiciones del manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados
para acopiadores primarios.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

61
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DEL PAISAJE
Ficha : P –1

OBJETIVO: controlar y recuperar la calidad visual del paisaje modificado por las actividades de servicio y
mantenimiento del Parque Cementerio.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Inhumación Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención Control Mitigación Compensación X

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Paisaje
Factor: Calidad Visual - Susceptibilidad
Descripción:
Alteración en la calidad visual de la zona en la que se encuentra ubicado el Parque Cementerio por constituir
un contraste visual con respecto al uso que se le da generalmente al suelo en esta zona.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de


Gestión Ambiental y Sanitario.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Se debe realizar la construcción de barreras vivas hacia el costado occidental del Parque con el fin
de aislar visualmente el área de inhumaciones, la cual ocupa el mayor porcentaje de las instalaciones
del Parque, de la zona directa de influencia, por medio de árboles o arbustos de origen endógeno.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

62
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DEL PAISAJE
Ficha : P –1

OBJETIVO: controlar y recuperar la calidad visual del paisaje modificado por las actividades de servicio y
mantenimiento del Parque Cementerio.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Cambio de Aceites Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención Control Mitigación Compensación X

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Paisaje
Factor: Calidad Visual - Susceptibilidad
Descripción:
Alteración en la calidad visual de la zona del campamento por el sistema inadecuado de almacenamiento de
aceites usados.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de Gestión
Ambiental y Sanitario - Presidente o líder del comité de Salud Ocupacional de la empresa.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Diseñar e implementar el sistema de almacenamiento de aceites usados que permita mantener


optimas condiciones de limpieza, higiene y seguridad industrial para el área del campamento.
 Capacitar a los operarios encargados del cambio y almacenamiento de los aceites usados para
prevenir derrames y goteos en el área del campamento.
 Aplicar un protocolo de limpieza e higiene para los derrames actuales, para lo cual pueden utilizarse
telas absorbentes que retienen los excesos de aceites y además se debe retirar de la zona todo el
material que haya tenido contacto con los aceites derramados.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

63
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

PROGRAMA DE CONTROL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Fecha : 19/10/05


AMBIENTAL Ficha : NA –1

OBJETIVO: cumplir la normatividad ambiental que rige en el país y en especial en la ciudad de Bogotá,
emitida por diferentes autoridades ambientales como el MAVDT y el DAMA para cada uno de los servicios y
actividades de mantenimiento del Parque.

ACTIVIDAD O SERVICIO: LUGAR DE APLICACIÓN:


Inhumación Exhumación PTAR Parques y Funerarias Regional Bogotá
Cremación Cambio Aceites

TIPO DE MEDIDA:

Prevención Control X Mitigación Compensación

IMPACTO AMBIENTAL A MANEJAR:


Componente: Noosférico
Factor: Social
Descripción:
Posibles fallas en el cumplimiento de las disposiciones de la normatividad, en materia de permisos,
autorizaciones y concesiones.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de


Gestión Ambiental y Sanitario.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 Conocer cuál es la normatividad que aplica para los servicios y actividades del Parque con el fin de
cumplir con los requerimientos que planteen las autoridades ambientales por medio de decretos,
resoluciones, circulares, boletines y demás comunicados que tengan relación con el funcionamiento
del Parque Cementerio.
 Realizar los monitoreos de cadaverina y putrecina, caracterización de vertimientos, emisión de gases
atmosféricos, niveles estático y dinámico del pozo profundo con la suficiente anticipación para cumplir
con los reportes exigidos por el DAMA.
 Revisar fechas de vencimiento de concesiones, permisos y/o autorizaciones con el fin de gestionar
con el tiempo suficiente su renovación.
 Debido a que la normatividad está en constante cambio, la empresa debe estar actualizando y
complementando su base de datos en materia de legislación ambiental.

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

64
PARQUES Y FUNERARIAS S.A.
PLAN DE MANEJO PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

Fecha : 19/10/05
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ficha : EDA–1

OBJETIVO: capacitar, incentivar y proveer los elementos necesarios para que el personal de la empresa
proceda a un manejo apropiado de sus actividades que derive en la protección ambiental y el buen uso de los
recursos naturales con los que cuenta el Parque Cementerio.

DIRIGIDO A: LUGAR DE APLICACIÓN:


Directivos y Operarios de la Empresa Parques y Funerarias Regional Bogotá

TIPO DE MEDIDA:

Prevención Control X Mitigación X Compensación X

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Administrador del Parque - Presidente o líder del Grupo de Gestión
Ambiental y Sanitario - Presidente o líder del comité de Salud Ocupacional de la empresa – Gestión Humana.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 El programa de educación ambiental debe incluir tres componentes esenciales: concientización


conceptual, evaluación de problemas ambientales y capacidad de acción. Lo anterior con el fin de
introducir los conceptos y sensibilización ambiental necesarios para evaluar y dar respuesta al los
problemas ambientales generados en la empresa.
 Se debe hacer énfasis en el ahorro y disminución en el consumo de recursos, como luz, gasolina,
aceites, gas y agua, y la utilización de elementos de protección personal que no debe tomarse como
un problema aislado del componente ambiental.
 Debe haber dos clases de capacitación; una especifica para los operarios del campamento, quienes
son el punto clave para lograr resultados ambientales en materia de reducción de consumos y otra
para los directivos de la empresa o para el Grupo de Administración de Gestión Ambiental y Sanitario
del Parque, quienes son los encargados de ofrecer los recursos necesarios para lograr el éxito del
programa.
 Se deben diseñar incentivos de tipo social o económico para estimular el cambio de actitud frente al
medio ambiente

ELABORADO POR: Helena Patricia Lancheros


Estudiante Pasante
Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

65
9. INDICADORES DE IMPACTO Y GESTIÓN AMBIENTAL

Una vez realizada la evaluación ambiental correspondiente se elaboró un sistema de


indicadores de impacto y de gestión ambiental por medio del cual se analizó el
comportamiento del Parque Cementerio en cuanto a consumos, impactos y
actividades de gestión en un periodo de tres años en los que se evidenció la tendencia
a bajar consumos y mantenerse dentro de los estándares establecidos por la
normatividad ambiental.

9.1 Indicadores de Impacto Ambiental

La medición en términos cuantificables de los impactos generados en el Parque


Cementerio fue posible gracias a la aplicación de los indicadores ambientales. Para su
realización se elaboró una especie de base de datos que sirvió como punto de partida
para conocer los consumos de agua, gas y gasolina así como la cantidad de
contaminantes generados al ambiente por vertimientos o emisiones atmosféricas.

Los registros encontrados para realizar los indicadores de impacto ambiental se


encuentran en el Anexo C del presente trabajo.

Tabla N°6 Promedio Visitantes / Año


Promedio Promedio Promedio Promedio
Año Mensual Visitantes/vehículo Visitantes/mes Visitantes/año
2001 23.333 15 350.000 4.200.000
2002 23.333 15 350.000 4.200.000
2003 24.742 15 371.145 4.453.725
2004 20.078 15 301.180 3.614.160

Tabla N°7 Hectáreas, Capacidad Instalada, Numero de Trabajadores del Parque

Trabajadores
Hectáreas Hectáreas Capacidad Instalada Trabajadores
Área
Total Habilitadas (Nº Tumbas) Campamento
Administrativa
56 46 102,000 51 14

Tabla N°8 Promedio de servicios prestados


SERVICIOS AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO2004
Inhumación 2303 2058 1827 1781
Cremación 1077 879 1035 962
Exhumación 375 665 898 850
Total 3755 3602 3760 3593

66
La siguiente tabla muestra los indicadores de impacto ambiental planteados para el
Parque Cementerio Jardines del Recuerdo:

Tabla N°9 Indicadores de Impacto Ambiental


COMPONENTE FACTOR INDICADOR
Pozo Profundo m3 / N° usuarios
Agua
Potable m3 / N° trabajadores campamento
Aire Chimenea horno Parámetro / consumos de gas
Vertimientos PTAR m3 parámetro / N° usuarios
Peligrosos Kg residuos / servicio exhumación
Kg residuos / N° usuarios
Residuos No Peligrosos
Kg residuos / capacidad instalada
Sólidos
Kg icopor / servicio cremación
Icopor
Kg icopor / servicio inhumación
Gas Glns / servicio cremación
Glns ACPM / Ha
Glns ACPM / capacidad instalada
Gasolina
Energía Glns gasolina / Ha
Glns gasolina / capacidad instalada
Kg coque / florero
Coque
Kg aluminio / florero
Fuente: El autor

9.1.1 Indicadores para el consumo de agua

Consumos de agua extraída del pozo profundo de agua subterránea:

Tabla N°10 Indicadores para el Consumo de Agua Subterránea


Trabaj. area
AÑO m3 /año Visitantes / año administrativa Usuarios /año m3 / Usuario
2000 15.754 4.200.000 14 4.200.168 0,0038
2001 15.471 4.200.000 14 4.200.168 0,0037
2002 16.698 4.200.000 14 4.200.168 0,0040
2003 12.627 4.453.725 14 4.453.893 0,0028
2004 5.392 3.614.160 14 3.614.314 0,0015
Total 18.019 8.068.207 0,0043
P/año 6006 2689402 0,001
Fuente: El autor

Consumos de agua potable:

Tabla N°11 Indicadores de Impacto Ambiental


para el consumo de agua potable
Trabajadores
AÑO m3 /año Campamento m3 / Usuario
2003 106 51 2,08
2004 140 51 2,75
Total 246 4,82
P/año 82 1,61
Fuente: El autor

67
9.1.2 Indicadores para la calidad del vertimiento

Tabla N°12 Indicadores para el Vertimiento de Aguas Residuales Año 2003


Año Parámetros Caudal m3 / mes Kg / m3 Kg / mes Usuarios /mes Kg / Usuario
DQO 648 24 15552 0,0419
DBO 648 22 14256 0,0384
2003 SAAM 648 0,022 14,256 371145 3,8E-05
Aceites y Grasas 648 1,3 842,4 0,0023
Sólidos Susp. 648 26 16848 0,0454
Fuente: El autor

Tabla N°13 Indicadores para el Vertimiento de Aguas Residuales Año 2004


Año Parámetros Caudal m3 / mes Kg / m3 Kg / mes Usuarios /mes Kg / Usuario
DQO 616 231 142298 0.472
DBO 616 119 73304 0.243
SAAM 616 0,19 117.04 0.00039
2004 301.180
Aceites y Grasas 616 45 27720 0.092
Sólidos Sedim. 616 0,5 308 0.0010
Sólidos Susp. 616 40 24840 0.082
Fuente: El autor

9.1.3 Indicadores para la generación de residuos sólidos

Generación de residuos peligrosos:

Para este indicador solo se tiene en cuenta el año 2004, ya que no se llevaban
registros de la generación de residuos en años anteriores.

Tabla N°14 Indicadores para la Generación de Residuos Sólidos Año 2004


Año Mes Kg Residuos N° Exhumaciones Kg / Exhumación
Mayo 414 35 11,83
Junio 619 94 6,59
Julio 668 52 12,85
Agosto 1768 72 24,56
Septiembre 3229 92 35,10
2004
Octubre 1319 56 23,55
Noviembre 2447 83 29,48
Diciembre 2082 78 26,69
Total 12546 562 170,64
P/mes 1568 70 21
Fuente: El autor

68
Generación de residuos reciclables recuperados:

Tabla N°15 Indicadores para la Generación de Residuos Sólidos Reciclables Año 2004
Año Mes Kg Residuos N° Usuarios Kg / Usuario Capacidad Kg / Capacidad
Instalada instalada
Mayo 206 389264 0,000529 102000 0,00202
Junio 287 355439 0,000807 102000 0,00281
Julio 1065 324164 0,003285 102000 0,01044
Agosto 0 363239 0,000000 102000 0,00000
Septiembre 727 sin datos 102000 0,00713
2004
Octubre 68 281024 0,000242 102000 0,00067
Noviembre 144 254429 0,000566 102000 0,00141
Diciembre 0 334859 0,000000 102000 0,00000
Total 2497 0,005430 0,02448
P/mes 312 0,000679 0,00306
Fuente: El autor

Generación de residuos convencionales:

Tabla N°16 Indicadores para la Generación de Residuos Sólidos Convencionales Año 2004
Kg /
Capacidad
Año Mes Kg Residuos N° Usuarios Kg / Usuario Capacidad
Instalada instalada
Mayo 437 389264 0,00112 102000 0,00428
Junio 865 355439 0,00243 102000 0,00848
Julio 470 324164 0,00145 102000 0,00461
Agosto 700 363239 0,00193 102000 0,00686
Septiembre 2863 sin datos 102000 0,02807
2004
Octubre 1000 281024 0,00356 102000 0,00980
Noviembre 892 254429 0,00351 102000 0,00875
Diciembre 110 334859 0,00033 102000 0,00108
Total 7337 0,01433 0,07193
P/mes 917 0,00179 0,00899
Fuente: El autor

Generación de icopor:

Tabla N°17 Indicadores para la Generación de Icopor Año 2004


Año Mes Kg N° Cremaciones Kg / Cremación
Mayo 17 46 0,370
Junio 12 102 0,118
Julio 20 48 0,417
Agosto 21 77 0,273
2004
Septiembre 29 95 0,305
Octubre 28 81 0,346
Noviembre 13 81 0,160
Diciembre 5 71 0,070
Fuente: El autor

69
9.1.4 Indicadores para consumos de energía

Consumos de gas:

Tabla N°18 Indicadores para el Consumo de Gas



Año Gal Gal/cremacion
Cremaciones
2003 1047 27340 26,11
2004 914 25760 28,18
Total 1961 53100 54,3
P/año 980,5 26550 27,1
Fuente: El autor

Consumos de gasolina:

Tabla N°19 Indicadores para el Consumo de Gasolina/ Ha


Año Gal Gasolina Ha Habilitadas Gal Gasolina/Ha
2001 1000 46 27,74
2002 4550 46 98,91
2003 5450 46 118,48
2004 7300 46 158,70
Total 18300 403,83
P/año 4575 101
Fuente: El autor

Tabla N°20 Indicadores para el Consumo de Gasolina por Capacidad Instalada


Gal Gasolina/cap
Año Gal Gasolina Capacidad Instalada
instalada
2001 1000 102000 0,010
2002 4550 102000 0,045
2003 5450 102000 0,053
2004 7300 102000 0,072
Total 18300 0,180
P/año 4575 0,045
Fuente: El autor

Consumos de ACPM:

Tabla N°21 Indicadores para el Consumo de ACPM


Año Gal acpm Ha totales Gal acpm / Ha
2001 3750 56 66,96
2002 11200 56 200,00
2003 4650 56 83,04
2004 5114 56 91,32
2005 2100 56 37,50
Total 26814 478,82
P/año 5363 95,76
Fuente: El autor

70
Tabla N°22 Indicadores para el Consumo de ACPM por
Capacidad Instalada
Capacidad Gal acpm /
Año Gal acpm
instalada capacidad inst
2001 3750 102000 0,037
2002 11200 102000 0,110
2003 4650 102000 0,046
2004 5114 102000 0,050
2005 2100 102000 0,021
Total 26814 0,263
P/año 5363 0,053
Fuente: El autor

9.1.5 Indicadores para la generación de gases

Tabla N°23 Indicadores para la Generación de Gases Atmosféricos (Kg/cremación)

Tiempo por
cremacion
Año Parametro mg/m3 Caudal m3/min mg/min (hr) Kg/cremacion
NOx 147,61 41,48418 6123,4798 1,6 0,5879
2004 Sox 66,39 41,48418 2754,1347 1,6 0,2644
MP 12,39 41,48418 513,9889 1,6 0,0403
Fuente: El autor

Tabla N°24 Indicadores para la Generación de Gases Atmosféricos ((mg/m3)/Cremación)


(mg/m3)/
Parámetr Gal (mg/m3) /(Gal
Año mg/m3 Cremaciones/dia (cremaciones/dia)
o Gas/dia /dia)
NOx 147,61 72 6123,4798 1,6 0,5879
2004 Sox 66,39 72 2754,1347 1,6 0,2644
MP 12,39 72 513,9889 1,6 0,0403
Fuente: El autor

71
9.2 Indicadores de Gestión Ambiental

Este tipo de indicadores permiten detectar y analizar las medidas tomadas por la
dirección de la empresa que tienen una influencia directa en la gestión ambiental de la
misma.
Por medio de los indicadores de gestión se puede monitorear el numero de objetivos o
metas ambientales alcanzados, como el cumplimiento de la normatividad, la aplicación
de políticas y programas, ahorros financieros, iniciativas de tipo social, entre otros
aspectos.
Los indicadores que se proponen para evaluar la gestión ambiental del Parque
Cementerio Jardines del Recuerdo se realiza con base en los indicadores sugeridos
por la norma Técnica ISO 14.031 y son los siguientes:

Cuadro N°6 Compilado Indicadores de Gestión


COMPONENTE INDICADOR
cumplimiento de la normatividad para cada servicio y/o actividad de mantenimiento
N° proveedores con certificación ambiental o de calidad
N° medidas correctivas resueltas y no resueltas
N° medidas preventivas resueltas y no resueltas
N° medidas de mitigación resueltas y no resueltas
N° medidas de compensación resueltas y no resueltas
Nivel de N° informes ambientales realizados
conformidad y N° accidentes ambientales corregidos
Cumplimiento
N° multas o sanciones impuestas por parte de autoridades ambientales
N° auditorias ambientales realizadas
N° no conformidades encontradas
N° quejas de tipo ambiental por parte de la comunidad local
N° simulacros de emergencia realizados
N° objetivos y metas ambientales alcanzados
N° niveles de dirección con responsabilidades ambientales especificas
Aplicación de N° empleados en cuyos perfiles profesionales se incluyen requisitos ambientales
Políticas y N° empleados que participan en programas ambientales
Programas N° empleados capacitados en temas ambientales
N° sugerencias de mejora ambiental procedente de los empleados
Capital ahorrado por reciclaje de residuos
Financieros
Capital destinado a pruebas, monitoreos y/o investigaciones de tipo ambiental
N° programas educativos y capacitaciones sobre medio ambiente realizados
Sociales N° campañas educativas o iniciativas de tipo ambiental destinadas a la comunidad
Fuente: El autor

La periodicidad con que sean evaluados los indicadores puede variar dependiendo de
la frecuencia con que se planteen objetivos, auditorias, capacitaciones y demás
actividades por parte del comité ambiental de la empresa.

72
Dentro del trabajo no se ponderaron los indicadores de gestión ambiental ya que
actualmente en la empresa no se llevan registros que puedan servir como base para
conocer las acciones de gestión que se han realizado por parte de la administración
del Parque Cementerio. Lo cual no indica que no se hayan cumplido metas
ambientales o no se hayan propuesto y ejecutado actividades de mejora ambiental.
Lo que se propone es empezar a llevar un control y registro de todas aquellas medidas
de gestión de tipo ambiental que se tomen, con el fin de monitorear y cuantificar su
eficacia y cumplimiento por medio de los indicadores propuestos.

73
10. CONCLUSIONES

1. La propuesta de plan de manejo elaborada no incluye el plan de contingencia


que deriva del análisis de riesgos, amenazas y vulnerabilidad, ya que el tiempo
de la practica empresarial fue muy corto para realizar el plan de manejo en su
totalidad.

2. El diagnóstico situacional y ambiental se realizó tomando como base la


información de la Unidad de Planeación Zonal Guaymaral de la Localidad de
Suba, a la cual pertenece el Parque Cementerio, con el fin de describir el
comportamiento climático, la geología, hidrología, vegetación y la dinámica
poblacional de ésta zona de la ciudad. Igualmente se señaló la ubicación
geográfica del Parque Cementerio dentro del distrito Capital y se presentaron
las principales características de la empresa.

3. Se realizó la identificación de los procesos que se realizan normalmente en el


Parque Cementerio, los cuales fueron descritos clasificándolos en servicios
(Inhumación, Cremación, Exhumación, Grabado de Lápidas y Fundición de
Floreros) y actividades de mantenimiento (PTAR, PTAP, Compostaje, Limpieza
de Piezómetros, Fumigación, Podas y Cambio de Aceites).

4. Se implementó un sistema de matrices de identificación y priorización de


impactos ambientales que dieron como resultado un total de 157 impactos
entre positivos y negativos generados por los servicios y actividades de
mantenimiento del Parque Cementerio.

5. Del total de impactos generados el 11.4% corresponde a impactos severos, el


30% corresponde a impactos críticos, el 54% a impactos moderados y el 4.4%
corresponde a impactos leves.

6. Las fichas de manejo se elaboraron específicamente para aquellos servicios y


actividades de mantenimiento que generan impactos severos y críticos, es
decir para el 42% de los 157 impactos ambientales encontrados.

7. El plan de manejo elaborado se compone de siete programas:


o Manejo y control de emisiones atmosféricas: para los servicios de
cremación, exhumación, fundición de floreros y grabado de lapidas y
para las actividades de mantenimiento fumigación y podas.
o Manejo y control de aguas subterráneas: para el servicio de inhumación
y grabado de lápidas.
o Manejo y control de aguas superficiales: para el grabado de lapidas.
o Manejo y control del suelo: para el cambio de aceites.
o Manejo y control del paisaje: para el servicio de inhumación y el cambio
de aceites.
o Control del cumplimiento de la normatividad ambiental: para los
servicios de inhumación, cremación, exhumación y las actividades de
mantenimiento cambio de aceites y PTAR.
o Educación Ambiental: para el personal de la empresa, haciendo énfasis
principalmente en los operarios del campamento.

74
8. El servicio que mas incide al medio ambiente es el de cremación, debido a la
emisión de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido de carbono,
metano y material particulado, producto del funcionamiento del horno
crematorio. En el momento de realizar la evaluación ambiental el horno estaba
utilizando como combustible gas propano, sin embargo la administración del
Parque empezó a evaluar la posibilidad de operar con gas natural, lo cual
incidiría en la disminución de la concentración de los gases.

9. El cambio de aceites es la actividad de mantenimiento que requiere de mas


cuidado y de un estricto control en cuanto al manejo de los aceites usados.
Aún no existen fichas temáticas para el procedimiento que es realizado por los
operarios del taller de maquinaria.
Actualmente en el Parque se han empezado a almacenar los aceites usados y
se han adelantado conversaciones con posibles empresas recolectoras. Sin
embargo la adecuación del sistema de almacenamiento se hace inminente ya
que se están presentando derrames a los suelos lo cual, además de constituir
un impacto ambiental a éste componente y, de no remediarlo, a las aguas
subterráneas, crea condiciones de riesgo para los operarios del taller al tratarse
de un residuo clasificado como peligroso.

10. Aunque dentro de los resultados de las matrices de evaluación y priorización el


servicio de inhumación se clasificó como un impacto critico, no se incluyó una
ficha de manejo para éste debido a que las alteraciones geomorfológicas y las
modificaciones a algunas propiedades del suelo como la estabilidad, la
capacidad portante y los usos del suelo permanecerán como una constante a
lo largo del funcionamiento del Parque Cementerio. A menos que el distrito
opte por cambiar los métodos de inhumación de la ciudad o se reasigne un
nuevo uso para estas tierras, el cementerio seguirá operando normalmente y
con éste permanecerán las alteraciones al componente litosférico.

11. Los impactos positivos que se encontraron dentro del componente noosférico,
corresponden al indicador mano de obra, el cual hace referencia a las
oportunidades de trabajo generadas por el funcionamiento del Parque
Cementerio.
Aunque no se manejan grandes volúmenes de personal el parque Cementerio
ha mantenido la oferta laboral a través de los años, como es el caso de
algunos operarios que han trabajado en el Parque por periodos de hasta 15
años. Los operarios se encargan de algunos servicios como el de inhumación y
exhumación y de todas las actividades de mantenimiento. Actualmente la
empresa cuenta con 51 operarios para el campamento.

12. El indicador para tecnologías presentes da un impacto critico lo cual muestra


que el nivel tecnológico del Parque puede mejorar aún más si se realizan
mantenimientos frecuentemente o si la maquinaria se empieza a reemplazar
por equipos nuevos con tecnologías de punta tanto para los servicios como
actividades de mantenimiento.

13. Se diseñaron indicadores de impacto ambiental para cuantificar los consumos


de agua, gas y gasolina así como la cantidad de contaminantes generados al
ambiente por vertimientos o emisiones atmosféricas.

14. Los consumos de agua, tanto la extraída del pozo profundo como la potable,
han aumentado dentro del periodo 2003-2004 para el cual se encontraron

75
registros de consumo. Este comportamiento se debe al aumento de personal
para el campamento y el área administrativa del Parque.

15. Los indicadores aplicados para los consumos de gasolina muestran un


aumento debido a la adquisición de nueva maquinaria para las actividades de
mantenimiento, como guadañas y tractores.

16. La emisión de gases contaminantes atmosféricos, según los indicadores ha


permanecido constante y dentro de los limites establecidos por el Decreto
886/2004.

17. El mismo caso ocurre para el vertimiento generado por la planta de tratamiento
de aguas residuales, el cual cumple con la Resolución 1074/97 del DAMA en
cuanto a parámetros fisicoquímicos y biológicos requeridos para la calidad de
vertimientos industriales.

18. La generación de residuos sólidos convencionales es mínima, dentro de esta


categoría lo que más se produce son residuos de jardín y flores secas de los
floreros del Parque Cementerio que son utilizados como material reciclable en
el proceso de compostaje y el icopor de arreglos florales y coronas que es
reutilizado para la elaboración de prefabricados. En cuanto a residuos
peligrosos, específicamente residuos anatomopatológicos y biosanitarios, la
generación es alta, aproximadamente 28.6 Kilogramos por servicio de
exhumación, los cuales están siendo correctamente segregados y
almacenados.

19. Los indicadores de gestión ambiental propuestos no fueron cuantificados


dentro del presente trabajo debido a la falta de registros en cuanto a las
medidas de gestión tomadas por la empresa.

20. Por medio de los indicadores se pudo observar el interés de la empresa en


cuanto al cumplimiento de la normatividad ambiental y el monitoreo del
consumo de recursos. Sin embargo se encontró debilidad en materia de
gestión ambiental.

76
11. RECOMENDACIONES

1. El grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitario debe cumplir con el


objetivo de reunirse una vez por mes para discutir el estado del Parque
Cementerio en materia ambiental con el fin de dar pronta solución a los
problemas que se presenten y revisar el cumplimiento de las actividades que
se tengan propuestas.

2. Exigir una mayor eficacia en el cumplimiento de las labores por parte de el


comité paritario de salud ocupacional, el cual debe encargarse de la
elaboración e implementación de los protocolos de seguridad industrial que
deben contener: programas de emergencia, señalización e identificación de
áreas, elementos de protección personal, localización de extintores cada 20mt
y demás requerimientos de los programas de seguridad industrial y salud
ocupacional que hagan falta para el Parque Cementerio.

3. Requerir a los contratistas del Parque Cementerio, quienes son los encargados
del grabado de lápidas, la fundición de floreros y la elaboración de
prefabricados, un plan de trabajo que especifique el número de operarios con
los cuales se va a trabajar, el procedimiento que realizan, el horario laboral,
entre otros aspectos y se les debe exigir la utilización de elementos de
protección personal y la afiliación a ARP y EPS.

4. Se debe Implementar un protocolo de aseo y limpieza para el campamento,


especialmente hacia el costado sur en el cual se tiene un improvisado
almacenamiento de llantas, papeles y otra clase de residuos que deben ser
retirados para mejorar las condiciones de limpieza e higiene de los operarios.

5. Continuar con el registro continuo de consumos de agua, gasolina, ACPM y


gas natural con lo que se pueda seguir monitoreando el comportamiento del
Parque.

6. Establecer promedios de consumo para agua y combustibles, especialmente


para el agua potable suministrada al campamento, que permitan hacer pedidos
mas precisos y controlar mas eficazmente los consumos.

7. Analizar la factibilidad del cambio del combustible utilizado en la elaboración de


floreros, de coque a gas natural, tanto en el aspecto económico como en
materia de adecuaciones físicas.

8. Con el fin de precisar el resultado de los indicadores ambientales se debería


diseñar un sistema que permita cuantificar los visitantes del Parque que no
entran en vehículos y así mismo implementar un medidor para el agua lluvia
utilizada para riego dentro del Parque Cementerio.

9. Se propuso un listado de indicadores de gestión que debe ser aplicado por


parte de la Administración o del Grupo de Administración de Gestión Ambiental
y Sanitario una vez se elaboren los registros de todas las medidas de gestión
que se hayan tomando por parte de la empresa.

77
BIBLIOGRAFÍA

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). Reseña


Toxicológica de las Piretrinas y los Piretroides. Departamento de Salud y Servicios
Humanos de EE.UU., Servicio de Salud Pública. Atlanta.2003.
http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts155.html.

Conesa Fernández Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto


Ambiental. Tercera Edición. . Ediciones Mundi-Prensa. 1997.

DAMA – UNIDISTRITAL. Diagnóstico de las Áreas Rurales de Santa Fe de Bogota


D.C. 1996.

Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá en la


Republica de Colombia. Febrero 2003. Agencia de Cooperación Internacional de
Japón. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Gómez Orea Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Segunda Edición.


Barcelona. Ediciones Mundi -Prensa. 1997

Informe Ambiental Complementario del Proyecto Hidrológico Tocoma. Venezuela.


2005. http://www.edelca.com.ve/ambiental/informe_bid_pdf/cap_7_ai_version_web.pdf

Ludevid Anglada Manuel. La Gestión Ambiental de la Empresa. Segunda Edición.


Barcelona. 2000.

Pérez Franco David. Hidráulica Subterránea. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La


Habana. 1982. http://www.unesco.org.uy/phi/libros/libroPIEB/1-3.html.

Pongámonos al día sobre el cementerio municipal. Presidencia de la Republica.


Departamento Nacional de Planeación. Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo-
FONADE. 1997.

Unidad de Gestión Ambiental Local de la Localidad de Suba. Atlas Ambiental de la


Localidad de Suba. Bogota. 2002.

78

También podría gustarte