Está en la página 1de 10

1

Proposiciones subordinadas sustantivas

(Apunte preparado por Mariana Ventura; cf. Ernout, A., Thomas, A., Syntaxe latine, Paris,
Klincksieck, 1964, pp. 295-331 y Baños-Baños, J.M., Sintaxis del latín clásico, Madrid,
Liceus, 2009, pp. 523-562.)

Reciben también el nombre de proposiciones subordinadas completivas, porque


completan la oración expresando argumentos necesarios de los verbos: sujeto y objeto
directo.
Como núcleo del predicado, pueden llevar infinitivos (cf. sintaxis del infinitivo) o
verbos conjugados.
Las proposiciones subordinadas sustantivas de verbo conjugado pueden incluirse en
la oración principal sin encabezador (subordinadas sustantivas de discurso directo) o
mediante un encabezador: en este último caso, según su formación (verbos de los que
dependen, encabezadores y modo del verbo), se dividen en cinco grupos.

I. Sustantivas de infinitivo.

II. Sustantivas de verbo conjugado:


a) Sin encabezador: sustantivas de discurso directo.
b) Con encabezador:
1) sustantivas encabezadas por quod,
2) sustantivas encabezadas por ut:
a) con matiz final
b) con matiz consecutivo
3) sustantivas interrogativas y exclamativas indirectas,
4) sustantivas encabezadas por ne, dependientes de verbos de
temor,
5) sustantivas encabezadas por quin, quominus, ne,
dependientes de verbos de impedimento y duda.

A las proposiciones subordinadas sustantivas anteriores pueden añadirse las


subordinadas relativas sustantivadas, es decir las proposiciones encabezadas por
pronombres relativos, que al no presentar antecedente en la oración principal,adoptan
funciones sintácticas propias de sustantivos.

1) Sustantivas encabezadas por quod:

El incluyente quod es el pronombre relativo neutro, fijado en el sentido de ‘el hecho


de que’, ‘en cuanto a que’, ‘que’. Se trata de la forma que dio origen al incluyente “que” del
español.
Las subordinadas sustantivas encabezadas por quod se refieren a hechos
efectivamente realizados: por lo tanto, en principio llevan el verbo en modo indicativo,
aunque este modo alterna ya desde el latín arcaico con el subjuntivo.
2

Suelen depender de los siguientes verbos:


-verbos de agregar (addo, accedit, etc.), omitir y dejar de lado (praetereo, praetermitto,
etc.),
-verbos de acontecimiento, acompañados de un adverbio de modo (bene/male accidit,
evenit, fit quod: es una suerte/una desgracia que…, sucede que...),
-verbo facio acompañado de adverbio (Bene facis quod scribis: Haces bien que
escribes/en escribir.),
-verbo iuvo (iuvat quod...: ayuda que...),
-verbo sum acompañado de dativo (Auxilio es quod venisti: Es para auxilio/ayuda que
hayas venido.),
-verbos de sentimiento (gaudeo, doleo, miror, indignor, etc.; en estos casos, la
subordinada cumple la función sintáctica de acusativo de relación: Gaudeo quod te vidi:
‘Me alegro en cuanto a/de haberte visto.’).

Suelen funcionar también como aposición explicativa de un pronombre neutro o de


un sustantivo: en este caso adoptan valor declarativo. Una variante muy frecuente de este
uso declarativo es la expresión quid est quod... (qué hay del hecho de que.../por qué es
que...).

Ejemplos:
Accedit quod patrem amo. (Cic. Att. 13.21.7)
(=Se suma que amo a mi padre.)

Praetereo quod eam sibi domum sedemque delegit. (Cic. Cluent. 188)
(=Paso por alto el hecho de que se eligió esta casa y sede.)

Hoc uno praestamus maxime feris, quod colloquimur inter nos et quod exprimere dicendo
sensa possumus. (Cic. De orat. 1.32)
(=En esto solo superamos por completo a los animales, en que hablamos entre nosotros y
en que podemos expresar nuestros sentimientos hablando.)

Quid est quod tu me nunc obtuere? (Pl. Most. 69)


(=¿Por qué es/ocurre que me miras tú ahora?)

2) Sustantivas encabezadas por ut:

a) Con matiz final:

Reciben este nombre porque encierran una acción querida, deseada o esperada, al
igual que las proposiciones subordinadas adverbiales finales.
Llevan el verbo en subjuntivo. En este caso, el verbo conserva claramente el valor
volitivo propio del modo.
Al igual que las adverbiales finales, cuando tienen valor negativo estas
proposiciones llevan el subordinante ne.

Suelen depender de los siguientes verbos:


3

-verbos de voluntad (volo, etc.),


-verbos de pedir (oro, peto, precor, obsecro, rogo, imploro, etc.),
-verbos de exhortar, aconsejar, persuadir (adhortor, moneo, suadeo, etc.),
-verbos de deseo (opto, desidero, cupio, etc.),
-verbos de obligación (cogo, subigo, etc.),
-verbos de soportar y permitir (concedo, permitto, sino, patior, etc.),
-verbos de esfuerzo (studeo, laboro, etc.),
-verbos de decidir (constituo, decerno, statuo, etc.),
-verbos de hacer y lograr (facio, efficio, impetro, etc.),
-verbos de procurar y precaverse (curo, provideo, etc.),
-verbos impersonales (licet, necesse est, oportet, aequum est, etc.).

Omisión de ut:
El incluyente ut puede omitirse, especialmente cuando estas subordinadas
sustantivas dependen de los siguientes verbos:
-volo, oro, rogo, impero,
-imperativo de Facio (fac),
-verbos impersonales licet, oportet, necesse est,
-expresiones pertenecientes a la lengua popular y administrativa (Te oro des operam...=Te
ruego te apliques a...; etc.; cf. en español: “Ruego a Ud. tenga a bien…”).

Ejemplos:
Monet ut in reliquum tempus omnes suspiciones vitet. (Caes. B.G. 1.20.6)
(=Aconseja que en el tiempo restante evite todas las sospechas.)

[Mulieres] Implorabant ne se in servitutem Romanis traderent. (Caes. B.G. 1.51.2)


(=[Las mujeres] Imploraban que no las entregaran a los romanos para esclavitud/como
esclavas.)

Consuli permissum est ut duas legiones scriberet novas. (Liv. 35.20.4)


(=Se le permitió al cónsul que reclutara dos nuevas legiones.)

Hodie uxorem ducas, ut dixi, volo. (Ter. An. 418)


(Como dije, quiero que hoy consigas esposa/te cases.)

Consecutio temporum:
En la subordinadas sustantivas con matiz final los únicos tiempos de verbo
empleados habitualmente son el presente y el pretérito imperfecto. La distribución de estos
tiempos se realiza en forma precisa, en correlación con los tiempos de la oración principal.

Consecutio de presente
Tiempo del verbo principal Tiempo y modo del verbo de la subordinada
Presente/Futuro Presente de subjuntivo
Imperat/Imperabit ut milites procedant.

=Ordena/Ordenará =que los soldados avancen.


4

Consecutio de pasado
Tiempo del verbo principal Tiempo y modo del verbo de la subordinada
Pasado Pretérito imperfecto de subjuntivo
Imperabat/Imperavit/Imperaverat ut milites procederent.

=Ordenaba/Ordenó/Había ordenado =que los soldados avanzaran.

b) Con matiz consecutivo:

Expresan un acontecimiento (a menudo realizado) que, al igual que en las


proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas, se produce como consecuencia de la
acción principal, sin ser resultado de la voluntad del sujeto.
Llevan el verbo en subjuntivo, conservando en algunos casos un valor volitivo o
eventual; en muchos otros casos el subjuntivo se conserva por analogía y, en general, como
modo de subordinación.
Su negación es la propia de la realidad: ut non.

Dependen fundamentalmente de los siguientes verbos (que en varios casos también


pueden llevar subordinadas sustantivas de quod):
-verbos impersonales de acontecimiento (accidit, evenit, fit, fieri potest, etc.=sucede
que...),
-est usado con valor de existencia (=ocurre, sucede, se da que...) o copulativo (verum est
ut… =es verdad que…, rarum est ut…=es raro que…, etc.),
-verbos de agregar (accedit, etc.=se suma que...),
-verbos de seguir y resultar (sequitur, consequitur, consequens est, etc.=sigue, resulta
que…),
-verbos de lograr (facio, efficio, perficio, committo, etc.=hago, logro que…).

Al igual que las subordinadas sustantivas encabezadas por quod, suelen funcionar
como aposición explicativa de un pronombre neutro o de un sustantivo.

Ejemplos:
Est ut plerique philosophi nulla tradant praecepta dicendi. (Cic. De orat. 2.152)
(=Ocurre que la mayoría de los filósofos no transmiten ninguna preceptiva del decir.)

Rerum obscuritas facit ut non intellegatur oratio. (Cic. Fin. 2.15)


(=La oscuridad de los temas hace que el discurso no se entienda.)

An verisimile est ut civis Romanus cum gladio in forum descenderit? (Cic. Sest. 78)
(=¿Acaso es verosímil que un ciudadano romano haya concurrido al Foro con una espada?)

Quibus rebus illud conficitur, ut salvae et incolumes sint civitates. (Cic. Inv. 2.169)
(=Con estas cosas se logra lo siguiente, que las ciudades permanezcan sanas y salvas.)
5

3) Sustantivas interrogativas y exclamativas indirectas:

Se trata de proposiciones interrogativas o exclamativas dependientes de un verbo.


La subordinación se marca a través del subjuntivo del verbo, que en muchos casos
se explica además a partir de un valor propio del modo (en especial, el subjuntivo
potencial-deliberativo).
Conviene aclarar que la generalización del subjuntivo en este tipo de subordinadas
se produce recién en latín clásico: el latín arcaico (Plauto, por ejemplo) presenta aún
muchas interrogativas indirectas en indicativo, es decir, en el modo propio de interrogación
directa; ocasionalmente se encuentran ejemplos aislados en latín clásico y, por lo demás, en
latín vulgar el indicativo nunca parece haberse dejado de usar en estas proposiciones. La
regla, de todos modos, es que las sustantivas interrogativas indirectas en latín llevan
subjuntivo.

Dependen por lo general de los siguientes verbos:


-verbos de decir (dico, rogo, interrogo, quaero, clamo, etc.),
-verbos de conocimiento (scio, nescio, etc.),
-verbos de percepción (audio, etc.).

Pueden ser simples o dobles, según expresen una o más interrogaciones; a su vez,
las interrogativas simples pueden ser totales o parciales, según si la interrogación se refiere
a todo el contenido de la subordinada (por ejemplo: en la oración “Pregunta si llegó
temprano.”, la interrogación busca saber si la acción se llevó a cabo o no; a estas preguntas
se responde en forma afirmativa o negativa) o solamente a una parte (por ejemplo: en la
oración “Pregunta quién llegó temprano.”, la interrogación busca conocer puntualmente el
sujeto de la acción de llegar).

Encabezadores:

a) Interrogativas y exclamativas indirectas simples:

a.1. Totales:
Incluyentes:
- num, -ne (enclítico): si,
- nonne: si no,
- an: en latín clásico, como introductor de interrogación simple, aparece sólo en locuciones
del tipo dubito an, incertum est an, haud scio an (que indican duda), con sentido negativo:
si no.
- si: si (Sin ser demasiado frecuente, el si interrogativo se registra en latín desde época
arcaica. Ante la pérdida de los demás subordinantes interrogativos latinos, esta partícula
termina imponiéndose en las lenguas romances.)
6

Ejemplos:
Quaerendum est num aes alienum habuerit. (Cic. Verr. 4.11)
(=Se debe preguntar si tuvo una deuda.)

Videamus deorumne providentia mundus regatur. (Cic. N.D. 3.65)


(=Veamos si el mundo se rige por la providencia divina.)

a.2. Parciales:
Relacionantes: pronombres interrogativos:
-quis, quid: quién, qué,
-ecquis, ecquid: si alguien, si algo,
-qualis, -e: de qué naturaleza, cuál (cualidad),
-quantus, -a, -um: de qué tamaño, qué grande, cuánto (dimensión),
-quot (indeclinable): cuántos,
-quomodo: de qué modo,
-ubi, unde, quo, qua: dónde, desde dónde, hacia dónde, por dónde,
-quando: cuándo,
-quare, quamobrem, qua ratione: cómo, de qué manera,
-quantum: cuánto,
-cur: por qué,
-ut: cómo,
-quam: cuán, qué.

Ejemplos:
Odi et amo. Quare id faciam, fortasse requiris.
C.
____ PSS-OD_____

Nescio, sed fieri sentio et excrucior. (Catul. 84)

(=Odio y amo. Tal vez preguntas por qué hago esto. / No lo sé, pero siento que sucede y me
atormento.)

Non quaero quid dicat sed quid convenienter possit rationi et sententiae suae dicere.
OD OD
__PSS-OD__ _______________________PSS-OD________________________

(Cic. Fin. 2.84)

(=No pregunto qué dice sino qué puede decir en forma coherente con su pensamiento y su
opinión.)
7

b) Interrogativas y exclamativas indirectas totales dobles:


Incluyentes:
-utrum ... an,
- -ne (enclítico) ... an,
-sin introductor en el primer miembro
y con an o -en en el segundo,
- -ne (enclítico) ... -ne (enclítico),
-utrumne ... an, si ... o
-utrum ... aut,
-an ... an, propios del latín
-an ... vel, postclásico, tardío
-an ... aut. o familiar

-Cuando es negativo, el segundo miembro lleva necne o annon (menos frecuente): si ... o
no.

Ejemplos:
Nil nimium studeo, Caesar, tibi velle placere,
nec scire utrum sis albus an ater homo. (Catul. 93)
(=Muy poco me esfuerzo, César, en querer complacerte / ni en saber si eres un hombre
blanco o negro.)

Quaesivi a Catilina an nocturno conventu apud M. Laecam fuisset necne. (Cic. Cat. 2.13)
(=Pregunté de (a) Catilina si había estado en una reunión nocturna en lo de Marco Leca o
no.)

Consecutio temporum:
Los verbos de las subordinadas sustantivas interrogativas y exclamativas indirectas
pueden construirse en los cuatro tiempos del modo subjuntivo y en presente o pretérito
imperfecto de la conjugación perifrástica activa, según si la acción de la subordinada es
anterior, contemporánea o posterior a la de la oración principal. Se observa la siguiente
correlación de tiempos:

Consecutio de presente
Tiempo del verbo principal Tiempo y modo del verbo de la subordinada
Simultaneidad: Presente de subjuntivo
quid faciat
Presente/Futuro =qué hace.
Quaero/Quaeram… Anterioridad: Perfecto de subjuntivo
quid fecerit.
=Pregunto/Preguntaré… =qué hizo.

Posterioridad: Presente del subuntivo de


la conjugación perifrástica activa
quid facturus sit.
=qué hará.
8

Consecutio de pasado
Tiempo del verbo principal Tiempo y modo del verbo de la subordinada
Simultaneidad: Imperfecto de subjuntivo
quid faceret.
=qué hacía.
Pasado
Quaerebam/Quaesivi/Quaesiveram… Anterioridad: Pluscuamperfecto de
subjuntivo
=Preguntaba/Pregunté/Había preguntado... quid fecissem.
=qué había hecho.

Posterioridad: Imperfecto del subjuntivo


de la conjugación perifrástica activa
quid facturus esset.
=qué haría.

4) Sustantivas encabezadas por ne, dependientes de verbos de temor:

Las proposiciones subordinadas sustantivas dependientes de verbos de temor se


construyen con el verbo en subjuntivo y el nexo subordinante ne. Importa especialmente
destacar que en estos casos, ne carece de su valor negativo característico e introduce,
contrariamente, una afirmación. Cuando la proposición subordinada tiene significado
negativo, se usan los subordinantes ut o ne non.

Ejemplos:
Timeo ne veniat. = Temo que venga.
Timeo ut veniat. / Timeo ne non veniat. = Temo que no venga.

La inversión del valor habitual de ne se explica porque en su origen la frase que


expresa el objeto del temor (ne veniat) no era una subordinada sino una proposición
independiente, yuxtapuesta paratácticamente a la anterior (Timeo. Ne veniat! =Temo. ¡Que
no venga!). En la proposición independiente ne posee su valor negativo habitual y el
subjuntivo se explica como un volitivo. Cuando la proposición se comienza a percibir como
una subordinada, el giro conserva su forma arcaica, pero el valor negativo original de la
proposición se invierte, en la medida en que ésta introduce el objeto del temor expresado
por el verbo principal (el hecho de que determinada persona venga).

Estas subordinadas dependen de los siguientes verbos y expresiones:


-verbos de temor: metuo, timeo, vereor, paveo, sollicitor, etc.,
-expresiones equivalentes: timidus sum (tengo miedo de que…), timor incedit (crece el
temor de que…), pavor capit aliquem (se apodera de alguien el temor a que…) periculum
est (hay peligro de que…), cura est, religio est (hay preocupación ante la posibilidad de
que…), etc.
9

Ejemplos:
Metuo et timeo ne hoc tandem propalam fiat. (Pl. M.G. 1348)
(=Temo y recelo que esto salga finalmente a la luz.)

Hoc foedus veretur Hiempsal ut satis firmum sit. (Cic. Leg. Agr. 2.58)
(=Hiempsal teme que este pacto no sea suficientemente firme.)

Pavor ceperat milites ne mortiferum esset vulnus Scipionis. (Liv. 24.42.2)


(=Se había apoderado de los soldados el temor a que la herida de Escipión fuera mortal.)

5) Sustantivas encabezadas por quin, quominus, ne, dependientes de verbos de


impedimento y duda:

Las proposiciones subordinadas sustantivas dependientes de verbos de


impedimento y de duda se construyen con el verbo en subjuntivo y los nexos
subordinantes quin, quominus y ne (los tres significan ‘que’), de acuerdo con la siguiente
distribución:

- Quin se utiliza generalmente cuando la oración principal tiene valor negativo. Se emplea
siempre en dependencia de expresiones de duda negativas:
Ejemplo:
Non prohibeo quin veniat. = No impido que venga.
Non dubito quin veniat. = No dudo que venga.

- Ne se utiliza generalmente cuando la principal tiene valor afirmativo.


Ejemplo:
Prohibeo ne veniat. = Impido que venga.

- Quominus se usa con principales negativas y afirmativas indistintamente.


Ejemplo:
Prohibeo / Non prohibeo quominus veniat.

Estas subordinadas dependen de los siguientes verbos:


-verbos y expresiones de impedir, rechazar y demorar: impedio, prohibeo, obsto,
obsisto, resisto, deterreo, contineo, retineo, tempero, interpello, recuso, mora est, moram
interpono, etc.
-verbos y expresiones de duda, negadas: non dubito quin, non ambigitur quin (no hay
duda de que…), non/haud dubium est quin, controversia non est quin (no hay duda de
que…), non est suspicio quin (no hay sospecha de que…), etc.
-otros giros negativos: non multum abest quin (no dista mucho que.../no falta mucho para
que...), paulum abest quin (dista un poco que.../falta poco para que...), nulla causa est quin
(no hay motivo para que...), non possum facere quin (no puedo hacer que...), non dico quin
(no digo que…), non ignoro quin (no ignoro que…), non nego quin (no niego que…), etc.
10

Ejemplos:
Quin loquar numquam me potes deterrere. (Pl. Amph. 559)
(=Nunca puedes evitar que yo hable.)

Potuisti prohibere ne fieret. (Cic. Caec. 33)


(=Pudiste evitar que sucediera.)

Controversia non erat quin verum dicerent. (Cic. Cael. 11)


(=No había duda de que dijeran/decían la verdad.)

Non dubito quin sit miserrimus. (Cic. Har. Resp. 5)


(=Ni dudo de que sea/es el más desdichado.)

También podría gustarte