Está en la página 1de 5

¿UN MEJOR AÑO PARA EL COMERCIO?

Revisando las cifras pasadas, este 2017 no se presenta como el año más esperanzador para el
Desarrollo del intercambio comercial entre el Perú y el mundo. A partir de acuerdos establecidos
con las mayores economías del orbe, le toca ahora al país concentrarse en mejorar sus
condiciones internas para promover la manufactura con miras a la exportación.

El camino peruano en el establecimiento de acuerdos comerciales empezó en la década de 1990,


con la firma de acuerdos de alcance parcial con países vecinos de la región, los cuales fueron
importantes para el impulso del comercio peruano luego de las graves crisis sufridas.

“Posteriormente, con la firma del TLC con Estados Unidos se estableció un gran grupo de nuevos
acuerdos, entre los cuales destaca el tratado con China. El TLC con EE. UU. dio el impulso para
el crecimiento exportador de la cadena textil y de manufacturas diversas. Por su parte, el
acuerdo con China ha tenido un impacto positivo para el sector agroindustrial”, afirmó la gerenta
de Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker. El tratado con la Unión Europea también es muy
importante para el comercio de productos hidrobiológicos, principalmente, señaló.

BALANZA COMERCIAL

La gerenta explicó que nuestro balance comercial actual es negativo, pero necesita una lectura
adecuada, ya que a muchos países les adquirimos bienes que necesitamos. “Con Estados Unidos
tenemos una balanza negativa, pero las importaciones son en su mayoría insumos o bienes de
capital, es decir, aquello que requerimos para reforzar nuestros procesos productivos y exportar
bienes manufacturados”, afirmó. Explicó que se trata de una balanza ideal ya que, aunque en
divisas pueda no parecerlo, se logra importar lo necesario para fortalecer el sector productivo.
“Preocupa que, en los últimos tiempos, estos volúmenes de importación se están reduciendo,
lo que puede indicar un paro en la producción”, aseveró.

Asimismo, el Perú tiene balanzas comerciales positivas, como el caso de China, mientras que en
la mayoría de países con los que hay una balanza negativa, esto se da por la importación de
maquinarias. En la misma línea, el director de Exportaciones de Promperú, Luis Torres, explicó
que la política comercial peruana, en un primer balance, es positiva, porque las exportaciones
no tradicionales han crecido de manera significativa. “Por líneas de productos hemos visto
incrementos muy fuertes como es el caso de frutas, hortalizas, granos y algunos sectores de la
manufactura. Ello revela que nosotros como país estamos entrando en la adopción de bienes de
capital e insumos de mayor calidad” afirmó Torres. Explicó también que esta transferencia
tecnológica está comenzando a tener impacto, lo cual es un valor añadido “que traen los
acuerdos comerciales y no necesariamente se reflejan en las cifras”, aseguró.

DESEMPEÑO SECTORIAL

El sector textil es uno de los más golpeados actualmente en el comercio exterior, debido a los
sobrecostos laborales que los hacen cada vez menos competitivos. “Yo exporto a mercados
hacia donde exportan otros países que tienen una serie de privilegios, como excepción de
impuestos de inversiones industriales que se dedican a la exportación, mientras, aquí se paga
37% de impuestos, sumando utilidades, renta y otros conceptos”, alertó Hooker. Ejemplo de eso
es que la exportación de camisas y las blusas de algodón y de punto han pasado de exportaciones
de US$ 117 millones a US$ 34 millones. “El que otros países tengan reglas laborales mucho más
flexibles y nosotros no, evidentemente encarece el producto peruano, que sigue siendo de
calidad, pero al que le es cada vez más difícil competir por precios”, refrió. Este sector también
se ve afectado por la reducción en la producción de algodón pima, un producto Premium que,
producido en grandes cantidades, permite disponer a la industria textil de un material de calidad
diferenciador. “Si no tenemos este algodón pima a disposición y con precios competitivos,
seguimos dependiendo del algodón medio con el que no hay un valor agregado”, añadió Hooker.
Mientras, el ejecutivo de Promperú afirmó que ciertos productos han enfrentado de mejor
forma la volatilidad de los mercados, otros sectores como manufactura y confecciones, basados
en un modelo de negocio de producción para terceros, son los que han sufrido el cambio de
órdenes de trabajo hacia países con costos laborales mucho más reducidos que los nuestros.
“Eso ha afectado el valor de nuestras exportaciones, pero el conocimiento y la experiencia está
intacto, permitiendo que estas empresas miren con mayor atención el incorporar nuevos
materiales para la fabricación de las prendas, y comiencen a potenciar sus proyectos de marca
propia y exploren el negocio del retail”, afirmó Luis Torres.

ENVÍOS POR PAÍSES

Respecto a lo que exportamos a países específicos, el director de Promperú refrió que Estados
Unidos se ha convertido en el mayor receptor de nuestras exportaciones no tradicionales, lo
cual era antes

asumido por los países de la Comunidad Andina, estableciendo una oferta sumamente
complementaria de valor. “Gracias a ello, los esquemas de comercialización de algunas
empresas peruanas están cambiando de forma positiva, las cuales pueden establecer redes de
distribución en el mercado, entrando al negocio de marcas y retail, los cuales son intangibles tan
o más poderosos que el propio bien y que en su conjunto generan un producto más completo
en términos de valor añadido”, explicó el ejecutivo. Añadió que China, el principal mercado de
exportación total para Perú, se convertirá en un mercado en el que nuestros alimentos entrarán
con mucha fuerza, como el caso de los arándanos, producto que ha abierto camino para una
mayor oferta exportable.

POSIBILIDADES DE MEJORA

De acuerdo a la gerenta del Comercio Exterior de la SNI, en el 2017 vamos a ver que la demanda
no va a ser importante y, en particular, bienes como los textiles volverán a enfrentar un
escenario difícil. Sin embargo, añade que la agroindustria siempre tendrá oportunidades en los
diferentes mercados; siendo el problema de este sector el no poder abastecer a mercados más
grandes por no tener la capacidad exportadora suficiente. “Los mercados de Asia
probablemente sean los que demanden más agroindustria, además los exportadores podrían
apostar por Centroamérica como una posibilidad, pues es un mercado muy poco explorado. La
industria debería enfocarse en esos mercados, por el tipo de producto y por los volúmenes de
exportación”, explicó la gerenta de la SNI. La principal problemática estructural que atañe al
Estado peruano es que mientras los sectores agrícola y minero tienen regímenes especiales
tributarios, el sector industrial, que da empleo a un millón y medio de personas, no tiene ningún
tipo de régimen especial, a pesar de generar puestos de trabajo con alta especialización y ser el
principal promotor de la formalidad en el país. “A este sector no se le da la atención y el
tratamiento que a otros sectores primarios sí se les da”, destacó Hooker. El ejecutivo de
Promperú refrió, por su parte, que, en el rubro de alimentos, el potencial es enorme. Por ello,
el Mincetur tiene un programa llamado ´Alimentos del Perú para el Mundo´, donde en
coordinación con el Ministerio de Agricultura y otras carteras, se está trabajando en el acceso a
mercados, en innovación y promoción comercial de estas partidas. Además, el Senasa está
desarrollando un plan para acelerar los tiempos de aprobación de protocolos sanitarios, afirmó
Torres. Asimismo, Mercosur es uno de los mercados que podrían explorarse este año, con el que
podría retomarse políticas comerciales. Por ejemplo, Argentina, que tras su antigua política
comercial cerrada ha empezado a abrirse. En el caso de Brasil, una vez que se logra superar las
regulaciones técnicas dedicadas a proteger su industria local, se puede identificar las
necesidades de ese mercado, para complementarlos. “Hay oportunidades de negocio en la
frontera brasileña en la que es más barato comprarle al Perú que a sus propios centros
industriales En definitiva son mercados que el Estado peruano tendría que invertir para
desarrollar”, detalló Hooker. Respecto al Reino Unido, tras el Brexit, se espera la realización de
“acuerdos bilaterales espejo”, pero luego, dependiendo de los mercados, habrá naciones con
las que profundizarán acuerdos. “Hay interés de los representantes del Reino Unido de
conversar las posibilidades de una profundización”, dijo la representante.

TLC CON INDIA

En cuanto a un TLC con India, la gerenta de Comercio Exterior de la SNI refrió que el estudio de
factibilidad ha puesto en evidencia que el Perú será principalmente un proveedor de materias
primas para su producción industrial, por lo que sería lesivo para el país firmar un acuerdo, ya
que generaría pérdidas de puestos de trabajo.
TPP Y EL PERÚ

El presidente de EE. UU., Donald Trump, cumplió con varias de sus promesas de campaña (en el
aspecto económico), entre ellas, retirar a la nación que dirige del TPP, lo que nos introduce en
una nueva era de reglas comerciales en la que el Perú deberá jugar adecuadamente sus cartas.
En su primera semana como presidente de Estados Unidos, el magnate dejó en una situación
incierta este mega acuerdo comercial, el cual es una iniciativa desarrollada por doce economías
miembros del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC). “Estados Unidos era el
país de mayor peso económico en el acuerdo, y al irse, no hay otro que puede equilibrar la
posición que tenía”, refrió la gerenta de Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker. Expresó que
hay dos posibles salidas: una opción es renegociar el tratado entre los países que quedan,
mientras que la otra es que el Perú negocie bilateralmente con aquellos países con los que no
tiene acuerdos comerciales como Australia y Nueva Zelanda. “El TPP no es en sí mismo un
acuerdo primordial. Más bien debemos buscar acuerdos bilaterales con los países con los que
no lo tenemos”, aseveró Hooker. En la misma línea, el director de Exportaciones de Promperú,
Luis Torres, afirmó que el que Perú haya estado en el radar de estos países ya es una ganancia y
que hay ya productos pesqueros y agrícolas que han comenzado a ingresar a estos mercados.
Mencionó además que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, indicó
que hay una línea de trabajo en el sector comercial que se va a ir desarrollando. Al respecto, el
secretario de Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Masato Ohtaka, expresó
que la tercera potencia económica global tiene dos grandes razones para seguir apostando por
el TPP. La primera es que creará un área de libre comercio que hará más eficientes y seguras las
cadenas de suministros de sus empresas, las cuales están centradas en el Asia Pacífico, ya que
el acuerdo incluye reducción de aranceles y trabas al comercio. La segunda razón mencionada
por Ohtaka es que la Organización Mundial del Comercio no está funcionando y Japón considera
que el TPP es una forma de suplirla.
QUÉ COMPRAMOS Y QUÉ VENDEMOS

Las materias primas, productos intermedios y bienes de capital representan el 90% de las
importaciones de Estados Unidos, mientras que las exportaciones al país del norte son 60%
tradicionales y 40% no tradicionales. ¿Podría Trump tratar de renegociar el TLC con Perú? Según
Silvia Hooker, todo acuerdo es negociable y denunciable, sin embargo, “nosotros creemos que
tenemos una buena relación comercial con Estados Unidos pues les compramos más de lo que
le vendemos y no sería inteligente para ellos deshacerse de ese acuerdo”, explicó. La gerenta de
la SNI refrió que Trump se está enfocando en los acuerdos deficitarios para Estados Unidos,
como la relación comercial con México. “Nuestra balanza comercial (con EE.UU.) a pesar de ser
negativa no es mala, porque nos venden insumos para nuestra industria, por ello, nuestras
autoridades deben hacer todo lo posible para evitar que nuestro acuerdo sea revisado”, finalizó.

También podría gustarte