Está en la página 1de 79

ACCIONES A REALIZAR EN CASO DE UNA DIFAMACION.

Por: Dr. Percy Huaroc Llaja

Derecho de rectificación:

Ante afirmaciones que atentan contra el derecho fundamental a la buena reputación, derecho que se
encuentra amparado en el artículo 2 inciso 7 de la Constitución Política del Perú, haciendo uso del derecho
de rectificación consagrada en el mismo artículo, se puede cursar una carta notarial solicitando la
inmediata rectificación de las mencionadas afirmaciones, conforme a la ley 26847, la misma que sustituyó
los artículos 1° al 7° de la ley 26775; en la que se estableció el derecho de rectificación de personas
afectadas por afirmaciones inexactas en medios de comunicación social.

Pero muchas veces no obstante la carta notarial dirigida por la persona agraviada el agresor no realiza las
rectificaciones de las afirmaciones difamatorias realizadas.

Derecho de informar y Derecho a la buena reputación.

Si bien es cierto la Constitución Política del Estado contempla en su artículo segundo inciso cuarto el
derecho fundamental a la libertad de información, opinión y expresión; también lo es que la ley de leyes,
en su artículo dos inciso siete, establece el derecho de gozar de una buena reputación, señalando que;

Art. 2 inc. 7 de la Constitución Política del Perú:

"Toda persona tiene derecho:

Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen
propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de
comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley."

Este artículo se constituye así en los limites de la información al servicio de los derechos fundamentales
tales como la buena reputación de las personas sean estas naturales o jurídicas, además estos derechos
fundamentales se encuentran protegidos por el Código Penal en su artículo 132 vigente, que a la letra
dice:

Difamación:

Art. 132 del Código Penal vigente:

"El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia,
atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor
oreputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento
veinte días multa. Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131°, la pena será privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento días multa. Si el delito se
comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenticinco días multa".

La importancia de la libertad de expresión e información radica fundamentalmente en que estos


constituyen una libertad pública, que forma parte de los principios esenciales de un Estado Social y
Democrático de Derecho. Sin embargo, debemos señalar algunos presupuestos, que la doctrina
manifiesta, la misma que es asumida por la jurisprudencia peruana, las cuales son:

"a)Persecución de un interés general (social) y no particular.

b)No utilización de términos injuriosos en la exposición de opiniones.

c)Veracidad, es decir que se impone un especifico deber de diligencia en la

comprobación razonable de la verdad".

Presupuestos que deben encontrarse en toda publicación, advirtiéndose en los mismos principios de una
sana información.

Se debe evidenciar un "animus difamandi", en este tipo de delitos cuenta la intención y la posibilidad del
perjuicio, atribuyendo hechos que tiene la intención de perjudicar la reputación de una persona natural o
jurídica, la misma que muchas veces ha sido ganada con gran esfuerzo y persistencia, durante años de
arduo trabajo y eficiencia. Este tipo de afirmaciones causan menoscabo y descredito a la buena
reputación, creando desconfianza entre terceros.

Muchas veces la difamación que realizan es muy sutil, demostrando con ello "profesionalismo" de su
acción delincuencial.

Por ejemplo, el hecho que a una candidata al cetro de belleza, se le agrediera, se le rompieran sus
vestidos, se le injuriara diciéndole que lleva una vida promiscua y posterior a ello se le deseara éxitos y
triunfos en dicho certamen.

Configuración del tipo en la Difamación:

En primer lugar, difundir una noticia:

No se debe confundir libertad de expresión con libertad de información; la libertad de expresión es la


emisión de juicios y opiniones que no son ni verdaderas ni falsas.

En cambio la libertad de información, es la divulgación o publicación de hechos o noticias, en las que se


exige un control de veracidad.

En segundo lugar, atribuir hechos que perjudican la reputación.

Atribuciones que causan daño y menoscabo material y moral, en la reputación, es decir, en la opinión que
las personas tienen de la persona natural o jurídica.

En tercer lugar, perpetrar el delito utilizando un medio de comunicación social.

Este accionar delictivo, se agrava al utilizar un medio de comunicación social, como el Internet, medio
utilizado en estos últimos tiempos cada vez más por un gran número de personas; De allí la razón que el
legislador le haya agravado con una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres y de
ciento veinte a trescientos sesenticinco días multa.
Con relación al dolo y al "animus difamandi".

Tener conocimiento y voluntad de la acción difamatoria, pero además tener la intención específica de
difamar, denominado "animus difamandi".

Si es que se configuraría el tipo penal, el paso a seguir sería realizar la querella de la parte agraviada ante
el Juez Especializado en lo Penal, con indicación de los testigos que deben ser examinados y
acompañando, en su caso, la prueba escrita de los hechos delictuosos.

Sepa que hacer si usted es calumniado o difamado

Enviar a Twitter"Enviar a FacebookCompartir en Questionity

Esta querella se interpone ante la Fiscalía

Mucho se ha discutido, a raíz del caso de Magaly Medina si es que un periodista debe estar
sujeto a purgar prisión efectiva por los delitos de difamación, obviamente, porque los medios
de publicidad son sus herramienta de trabajo.

Es preferible que paguen una Reparación Civil, lo que haría desistir al sujeto activo del delito
de difamar;

Pero purgar una condena, muchos consideran sería amedrentar a los medios de prensa, y aun
si no fuera así, muchos gobernantes usarían esta arma legal para encarcelar a sus detractores,
por quítame esta pajas

La Calumnia es una imputación falsa que mancilla el honor y la reputación del agraviado, al
atribuirle un delito de manera específica.

A diferencia de la calumnia, l a Injuria se configura cuando se ultraja a una persona con


palabras, gestos o vías de hecho, es decir, es un simple insulto.
Pero veamos : Si es el caso de que alguIén le espetara "ladrón", "delincuente" a usted, no se
trataría de una calumnia, si no de injuria, porque ha sido dicha en términos generales pero si
se acompaña esa injuria con detalles específicos de un supuesto delito, entonces si.

Al margen de que usted pueda denunciar los dos tipos de delito.

Cuando la injuria y la calumnia se perpetran en medios públicos, como pueden ser una canal
de televisión, un periódico, cambia el nombre a Difamación, porque éste es un término que
alude a la difusión masiva de la calumnia o injuria.

La difamación supone una mayor Reparacíón Civil porque usa medios públicos de difusión y
mas cuando es escrita

Obviamente que por ese motivo, la Reparación Civil también sera mas cuantiosa puesto que el
daño ha sido mayor, por la magnitud de la propalación.

Muchas veces esta acciones son ineludibles, por ejemplo, cuando te acusan de un delito a
sabiendas que tu no lo cometiste.

En fin, hay que recordar que usted necesitará lo siguiente para interponer una querella por
calumnia :

Un escrito dirigido al Fiscal, firmado por abogado que contenga lo siguiente:

- la identificación del querellante, domicilios real y procesal, documento de identidad.

- El relato del hecho calumnioso, injurioso o difamante en un contexto de pruebas objetivas y


sustentos legales pertinentes

- Pruebas físicas sobre la comisión : en el caso de difamación es mas fácil, pues pueden ser
copias de recortes de periódicos, cintas de audio de las Radios, Vídeos propalados en medios
públicos, lo que incluye la internet; en el caso de calumnia o injuria, pueden ser testigos o lo
anteriormente expuesto, pero cuyo radio de difusión es muy limitado: cartas privadas, audios
privados, vídeos privados, siempre y cuando no se propalen en medios de difusión general,
como por ejemplo, You Tube, etc...

Además, si usted es susceptible y desea evitar ir personalmente al juicio, puede designar un


apoderado, y hay que recordar un aspecto importante, las querellas por calumnia o difamación
son de naturaleza privada, en el sentido que usted puede retirar su denuncia en el momento
que le plazca.

Serdef ayuda legal. Atención on line del abogado

http://sites.google.com/site/serdefcom/home

Cajamarca, Tlf. 976359397

Todos sabemos, perfectamente, que la Ley Nº 26847 determina que la persona afectada debe
remitir una carta por conducto notarial u otro fehaciente, dentro de los quince días naturales
posteriores a la difusión, que la rectificación debe limitarse a los hechos mencionados en la
información difundida y que en ningún caso puede comprender juicios de valor u opiniones.
Además, queda claro que la rectificación debe efectuarse dentro de los siete días siguientes de
recibida la solicitud, salvo que el diario rectifique espontáneamente los hechos. En caso
contrario, señala el fallo constitucional, el proceso de Amparo se erige como la vía adecuada
para garantizar el derecho fundamental a la rectificación de informaciones inexactas o
agraviantes al honor o a la buena reputación o a un ataque injustificado cometidos a través de
los medios de comunicación social. Esta interesante sentencia dictada por el órgano
jurisdiccional indica que a menudo se advierte que en el ejercicio del derecho de comunicación
se confunde el derecho a la libertad de expresión y la libertad de información; en ese sentido,
el juez constitucional de Huamanga, precisa como definición que “la libertad de expresión
consiste en el derecho de emitir juicios de valor, opiniones, pensamientos o ideas sobre un
determinado hecho o situación y como tal es de naturaleza netamente subjetiva; en cambio, la
libertad de información está referida a la capacidad de emitir y recibir noticias o hechos
noticiosos y por su misma naturaleza requiere de datos objetivos y contrastables”.

Por otro lado, hay personas afectadas dolosamente por afirmaciones inexactas o falsas que
prefieren formular directamente sus denuncias ante el juez penal por delitos de calumnia,
difamación e injurias perpetrados por medio de impresos o publicaciones, o prensa, o con
escritos, vendidos o exhibidos, o por carteles expuestos al público, o el cinema, la radio, la
televisión y otro medio análogo de publicidad buscando que el responsable tenga una condena
con pena privativa de libertad y que se le imponga el pago de una reparación civil. Hay
agraviados que buscan, a través de esa condena, una protección a su honor, imagen, nombre y
buena reputación, con el riesgo que el proceso prescriba por el transcurso legal del tiempo y
prevalezca la impunidad.

...

domingo, 23 de septiembre de 2012

modelo de querella

EXPEDIENTE N° .

Secretaria:

SUMILLA: PROCESO POR EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL.

AL SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO UNIPERSONAL DE .

, con D.N.I. N° y domicilio en calle .............. N° 000, ........., con todo


respeto dice:

Que, me apersono y designo como abogado defensor a don PEDRO JULIO ROCCA LEÓN,
señalando domicilio procesal en calle Fermín Tangüis N° 106, Pisco, casilla electrónica del
Poder Judicial Usuario Nº 7821, correo pjroccaleon@hotmail.com. Con las facultades que me
confiere el artículo 459º del NCPP, concordado con el artículo 1º, numeral 2) del D. Leg. Nº
957, procedo a formular QUERELLA por delito de DIFAMACIÓN efectuada por un medio de
comunicación social, contra ELOY YONG MEZA.

I.- DATOS PERSONALES DEL QUERELLADO:

Nombre y apellidos: ELOY YONG MEZA.

Documento de identidad 21563570

Sexo Masculino

Grado de instrucción Superior

Lugar de nacimiento No existen datos

Fecha de Nacimiento 01 de diciembre de 1955

Edad 56 años.

Estado Civil Soltero (divorciado)

Domicilio Av. las Américas Mz B-Lt 6


Urbanización Paracas Av. Las Américas – Pisco.

Nombre del Padre No existen datos

Nombre de la Madre No existen datos

Hijos No tiene.

II RELACIÓN CLARA Y PRECISA DEL HECHO QUE SE ATRIBUYE AL QUERELLADO CON SUS
CIRCUNSTANCIAS PRECEDENTES, CONCOMITANTES Y POSTERIORES:

A) Hechos objeto de la querella:

El querellado me ha hecho víctima de difamación, utilizando para hacerlo el medio de


comunicación social de su propiedad, RADIO Y TELEVISIÓN ORIÓN E.I.R.L. haciendo escarnio de
la dignidad de la persona humana, violando su propio Código de ética, negándose a la
rectificación que le solicité mediante carta notarial, reafirmándose en la difamación.

B) Circunstancias precedentes.

Con fecha 7 de agosto de 2012, aproximadamente a las 8.30 horas del día, el
querellado, ELOY YONG MEZA, difundió por su medio de comunicación social, en el Programa
rotulado “ORIÓN EN LA NOTICIA”, con intención de lograr la difamación deseada la siguiente
contumelia: “Graba Alfonsito Ramos. Te voy a decir para tu conocimiento si es que no sabes,
no sorprendas a la opinión pública Alfonso Ramos, no muevas a la gente cuando el suelo está
parejo. Esta Resolución que llega a mis manos ¿ah?. Resolución Directoral, ¿Con qué fecha? 03
de Julio del 2012 ¿Qué número es? Ahí está al costado 0734, ahí está 0734 ¿De qué fecha es
esta? O sea recién salidita del horno, dice así la parte expositiva, la parte considerativa, dice
acá, ¿Qué cosa dice acá? Cuando yo hablo. Hablo con documentos ¿ah?, No calumnio por eso
le gano el juicio a toditos, ¿Qué dice acá? Se resuelve DECLARAR IMPROCEDENTE la solicitud
de transferencia de la autorización otorgada mediantela Resolución Ministerial 44 ¡Ta ta!... en
castellano ¿Qué significa? Resulta que hace 6 años mas o menos la esposa de Tito Parodi
supuestamente, le transfirió el canal de televisión por x cantidad de soles, y debido a los malos
trámites, debido a los problemas que ha tenido nuestro amigo Alfonso Ramos Giribaldi, no
pudo registrarlo ¿Saben por qué? Porque el quería una transferencia que la había hecho a
título personal, lo quería pasar a nombre de la empresa, es como decir que yo compro a
nombre de radio y televisión Orión cuando no tengo la representación, cuando no tengo los
antecedentes del caso, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones para hacer una
transferencia no tienes que tener ningún tipo de antecedentes y ÉL FUE SENTENCIADO POR
PECULADO PORQUE SE ROBÓ LA PLATA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO
CUANDO FUE REGIDOR, ¿o no te acuerdas Alfonso Ramos?, en el año 1996 yo te hice una
denuncia para que investiguen pues se robaron 100 mil soles, conjuntamente con Juanito
Mendoza, ¿Te acuerdas o no te acuerdas? No te acuerdas, ¡Grabe!. Si estoy mintiendo
enjuíciame. AGARRASTE LOS 100 MIL SOLES Y LO METISTE EN TU CUENTA PRIVADA, ESO NO
PUEDE SER ASÍ, CUANDO UNO AGARRA LA PLATA DE LA MUNICIPALIDAD TIENE QUE
DEPOSITARLO EN UNA CUENTA DEL BANCO DE LA NACIÓN, NO EN TU CUENTA
PRIVADA PORQUE NO ES PLATA TUYA, ES PLATA DE LA MUNICIPALIDAD Y SE TIRARON LA
PLATA, CONTRATARON AL GENERAL ¿Te acuerdas? Muévelo, muévelo, ¿Te acuerdas o no?
Muévelo, muévelo... y movieron la cuenta entendieron la canción del General, lo movieron la
cuenta a su cuenta privada y se tiraron la plata, luego hicieron dos CONTRATOS Y LO
FATURARON POR UNO, UN CONTRATO FUE PARA LA FERIA Y EL OTRO CONTRATO FUE PARA
US INTERESES PERSONALES dime que no fue así, ¿sabes por qué te digo que fue así? Porque yo
mismo lo llamé al General cuando estaba en Panamá ¿Te acuerdas o no te acuerdas? Yo lo
llamé, le digo Sr. General lo quiero contratar a Ud, así me dice ¿Cómo está muchacho? ¿Cómo
está? Le digo oye ¿es cierto que tienes un contrato en Pisco? No, yo tengo 2 contratos, 2
contratos tengo yo, ¿Cómo? Si solamente hay una feria. No sé pero yo tengo 2 contratos uno
para venir el 08 de setiembre y otro para tal fecha- y así o sea que le sacaron a la
Municipalidad 2 contratos , entienden para beneficiarse, uno ala Municipalidad y uno a favor
de ellos y después trajeron al General por su cuenta ¿fue así o no fue así? Eso se llama
peculado, robarse la plata del estado, ah— hacer un solo contrato pero en el fondo eran 2
contratos y se tiraron la plata, cuando llegó la acusación fiscal saben qué ¿te sentenciaron o
no te sentenciaron? ¡Si te sentenciaron! Tú dijiste, yo nunca voy a tener 100 mil sotesasí que
me como los 6 meses en cana, vino Blanco Oropesa y un montón de cosas, este abogaron por
ti. Me dijeron no, ya no te hagan mucho daño, porque su papá de Juanito está delicado de
salud, su mamá está delicada de salud, por favor no le hagas daño, bueno, si piden chepa ahí
queda y no me ratifiqué en ninguna denuncia ¿fue así o no fue asi? ¡SI FUE ASÍ!. LUEGO CON
ESA PLATA ALFONSITO RAMOS AGARRA Y COMPRA UNA TELEVISORA, que es la esposa de
tito parodi, CON ESA PLATA DE LOS 100 MIL SOLES, Y LE DA, YO CREO QUE LE DA 10 MIL O 8
MIL DOLARES Y EL RESTO SE LO TIRÓ EN EL CABLE ¿O no es así mi querido alfonsito? fue asi o
no? ¡Claro que fue así! –grábame- ¡AH, POR SI ACASO TE ESTOY DICIENDO LA VERDAD! Y
entonces, cuando tu quisiste hacer la transferencia a tu nombre, Radio Bahía, el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, te dijo NO, no te puedo hacer la transferencia ¿Por qué? Porque
tienes antecedentes, me he remitido, tú sabes al documento oficial, acá está, cuando yo
hablo, hablo con documentos, entonces dice este documento Bahía, la razón social, la
ubicación, todo, todo, todo está acá, número de RUC, Bahía, todo, todo, todo,
contribuyente, la Empresa Individual, saben que no está a tu nombre, ¿Qué te parece?.
Entonces como tú eres PÍCARO. SIEMPRE ERES PÍCARO, TE GUSTA , MATAR GENTE Y NO TE
GUSTA PAGAR,¡AH?, CAMBIAS DE RAZÓN SOCIAL FÁCILMENTE, PRIMERO QUISISTE SER
COSTEÑO, LUEGO PUSISTE, COMO MATASTE GENTE, PUSISTE LA RAZÓN SOCIAL ESTEEE ...
MAYCA, COMO SEGUÍAS MATANDO GENTE AHORA SE LLAMA R y C "RECONTRA CONCHUDO",
O NO AH?. ¡RECONTRA CONCHUDO!, entonces representante legal de la empresa, tú eres
mosca pues, como tú eres recontra mosca lo pusiste la empresa ¿a nombre de quien?, como
tú eres “vivo” lo pones ¿a nombre de quien? a nombre de Cárdenas acá está, su esposa o no
es su esposa ¿ah?, o no, acá está, te estoy haciendo un seguimiento por si acaso ¿ah?, mismo
servicio de inteligencia, te tengo chequeado, luego te saqué tu ficha, acá está cuando tú llenas
esta ficha dijiste que no tenías ningún tipo de antecedentes, mira ve acá está, ¿te acuerdas o
no? Llenaste la ficha, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y te dijeron ponga Ud.
Información sobre la empresa, los socios, los accionistas ¿Quiénes son? DISTE DATOS FALSOS.
Ah está como Beto Ortiz, ¿Como se llama ese programa? “El Valor de la Verdad”, caíste,
porque el Servicio de Inteligencia te chequeó, te chequeó tu declaración jurada ¡TA TA TA
TA!, TU DECLARACIÓN JURADA FALSA, FALSA AH, DNI FALSO, DOCUMENTOS FALSOS,
pensando que no te iban a chequear y ¿qué cosa te contestó el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones? Por hacer documentos bambas, acá está, qué te contestó, se resuelve
declarar improcedente la solicitud ¿de qué? ¿La solicitud de qué? ¡Ah! De transferencia de la
autorización otorgada mediante la resolución ¡TA TA TA! ... ¡ah? Dime que es mentira, pues,
Alfonsito, ¿Te das cuenta? ¡Te descubrí, te descubrí, TÚ NO SOLAMENTE ERES
ROBACABLE,TAMBIÉN ERES ROBASEÑAL, , TAMBIÉN ERES ESTAFADOR, ERES
CABECEADOR! ¿Ah? Dime pues Alfonso, dime que es mentira ¡ah? y sigues poniendo CMD
sábado y domingo, ¿Te acuerdas, ah? En el canal 14, si o no, y pones partido diferido ¿te das
cuenta?, Dime pues hermano, dime cuando en el fondo está en vivo ¿ah?, te tengo grabado y
eso que no te hago daño ¿ah?, te das cuenta o no ¿ah?, Dime pues hermano dime que es
mentira, te tengo chequeado, te conozco bacalao, aunque vengas disfrazao, cerremos la tapa,
cerremos la puerta del infierno, por ahora ¿ah?, así se habla, con documentos mi querido
Alfonsito, ¿ah? Y NO TE VAN A PAGAR NADA LOS DE LA MUNICIPALDAD, LOS 15 MIL SOLES
QUE ESTÁS PIDIENDO, No. Jesús no va a robar para darte plata a tí ¿ah?, no va a robar, ya, ahí
esta ¿te acuerdas del General o no te acuerdas del General?, Muévelo, muévelo, el lo
entendió, ahí está el Costeño, él movió, le hizo caso al General. Ahí está el ómnibus el
Costeño. ¡Págale a la gente, indudablemente la reparación civil, págale a toda esa gente,
indemnízalos como debe ser, eres vivo, eres recontra vivo Alfonsito! (luego pone video de
testimonio de accidentado) Cierren la puerta del infierno, ¿Sabes porqué te pasan esa
maldición? No porque seas malo, sino porque anteriormente hiciste cosas de maldad por
ejemplo DEJASTE A TU PADRE MORIR ABANDONADO EN UN COLCHÓN EN LA AV.
SAN MARTÍN, LLENO DE PULGAS, NI A MI PERRO, Mi perro aunque sea, tiene su casita, tú lo
dejaste morir, pobrecito y muchas cosas mas, cerremos la puerta del infierno...”

Se destaca en negrita y subrayadas, las expresiones difamatorias y se anexa el CD con la


grabación del vídeo, con objeto de probar el delito de difamación por medio de comunicación
social.
C) CIRCUNSTANCIAS CONCOMITANTES:

Con fecha 10 de Agosto de 2012, remití al querellado ELOY YONG MEZA, Gerente de
Radio y TV Orión E.I.R.L. el “REQUERIMIENTO DE RECTIFICACION INFORMACIONES
AGRAVIANTES”, manifestándole que “El día martes 7 de agosto de 2012 siendo
aproximadamente a las 8.30 horas usted, en forma personal ha propalado información
agraviante a mi honor y mi reputación, imputándome la comisión del delito de peculado, y
difamándome a través de su noticioso “Orión en la Noticia”, declarando que me he robado
cien mil Nuevos Soles, que he hecho dos contratos con “El General”, que lo ha comprobado
con una llamada telefónica hasta Panamá, que uno de los contratos ha servido para meterme
el dinero en el bolsillo, y otras sandeces, sin ningún motivo, ni razón para tanto encono y
difamación, inclusive mostrando documentos para hacer creer que tengo una conducta
deshonrosa y que habla con documentos, que me hace seguimiento y que tengo antecedentes
penales, que le debo a la SUNAT y que voy cambiando de nombre a mis empresas para ocultar
mis actos ilícitos, que mato gente en una empresa y paso a otra y como mato gente en esa
nueva empresa, estoy cambiando de nombre, etc. Lo que considero muy agraviante, lesivo a
mi honor, a mi reputación y al buen nombre que me sirva para sustentar mis negocios, por lo
que al amparo de lo que dispone el artículo 2º numeral 7 de nuestra Constitución, lo requiero
para que rectifique las afirmaciones inexactas y agraviantes en forma gratuita, inmediata y
proporcional, sin perjuicio de las reparación civil que demandaré por indemnización por el
abuso del derecho cometido por usted en mi agravio, por disponerlo así, el artículo 19º del
Código de Ética para la prestación del servicio de radiodifusión comercial, aprobado por
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 801-2006-MTC-03, que para su conocimiento reproduzco (sic)
“Las solicitudes de rectificación se rigen por la Ley de la materia, Ley Nº 26847 que sustituye
artículos de la Ley Nº 26775, que establece el derecho de rectificación de personas afectadas
por afirmaciones inexactas en medios de comunicación social.” Se anexa el documento para
probar su existencia.

D) CIRCUNSTANCIAS SUBSIGUIENTES:

Lejos de enmendar su conducta y demostrar un grado de arrepentimiento, el querellado


se ratificó en su conducta y procedió a informar por su medio de comunicación social, Radio y
Televisión Orión E.I.R.L., el 8 de agosto de 2012, lo siguiente: “El día de ayer me han dejado por
debajo de mi casa, lo han tirado, ¿Quién lo manda? Para el señor Eloy Yong meza, Gerente de
Radio Tv Orión. Mi querido Pedro Julio Rocca León, que es el abogado, ah, acá, mi querido
Pedrito Rocca León tu sabes que... oye, yo también soy abogado igual que, querido colega, el
científico de la política, e! científico del derecho es, científico del derecho, bueno, quiero
comunicarte, siempre ha estado en contra mía, Pedro Julio Rocca León no sé que tendré, qué
tengo, se ha enamorado de mi, no sé que cosa tiene Pedrito ah, no sé por qué, por qué será, si
él quería ser asesor de la municipalidad, Pedro Julio si tú no apoyaste pues en la campaña pues
hermano, cómo vas a ser asesor, ah, bueno dice acá, en la carta notarial... Pisco 10 de agosto
del 2012, Notaría Raúl Eduardo Camacho Camacho, Carta Notarial, dice acá, el notario no
asume responsabilidad sobre el contenido de la presente Carta Notarial ni de la firma idéntica,
capacidad o representación del remitente, se certifica únicamente el diligenciamiento o
entrega de en la dirección del destinatario, según el Art. 102 del D.L 1049, en otras palabras,
Camacho se sacude, “yo no tengo nada que ver en este tema, yo no, solamente cobro no más,
cobro mis 20 soles, ahhh...! Dice así, graba Alfonso Ramos ¡Ah! lo voy a leer, porque tú me has
pedido que lo lea, lo voy a leer... recién llega mi hijo Gustavo Medina, Gustavo buenas noches,
¿por qué llegas tan tarde ah?... Señor Eloy Yong Meza, Gerente de Radio Tv Orión, no, no, yo
soy el titular, soy el titular, Alfonso yo soy el dueño. Radio TV y Cable Orión, no me pongas
de Gerente, yo soy el dueño, absoluto, el 100% de las acciones, urbanización Paracas Mz "B"
Lte "6", falta pues agregar acá Residencial Paracas Av. Las Américas, Pisco, requerimiento de
rectificación de informaciones agraviantes, dice que lo he agraviado ah, lo he agraviado, fíjate
Alfonsito ¿Cómo te voy a agraviar pues hermano?. Él me decía todos los días ¡ah?, me decía
roba cable, ofendías a la congresista, te vacilabas conmigo, de todo tú me decías, nunca te
contesté y en la primera que te digo la verdad ahí mismo lloras, vas a donde tu abogado.
Bueno el día martes 7 de agosto, dice, del 2012, siendo aproximadamente a las 8:30 horas,
usted, en forma personal a propalado información agraviante a mi honor y mi reputación,
imputándome la condición y delito de peculado y difamándome a través de su noticioso Orión
en la noticia, declarando que me he robado cien mil nuevos soles, que he hecho dos contratos
con el General y que lo ha comprobado con una llamada telefónica hasta Panamá, que uno de
los contratos ha servido para meterme el dinero al bolsillo y otras sandeces sin ningún
motivo; no creo no, no, no como no va haber ningún motivo, si hay motivos, todos los días
me agredes, me dices de todo o no me dices así, ¿Ah? acá te tenemos grabado todito lo que tu
me dices todos los días ¡ah?, Ahora niégate pues ¡Ah?, Te ha dolido, te voy a explicar Alfonsito
tu no tienes la culpa, tu abogado, tu abogado, el científico del derecho Pedro Julio Rocca León,
dice la ley que cuando... es importante que leas la Constitución Política el articulo 2 el derecho
a la rectificación, y hay una ley especial de rectificación que no lo has mencionado y tienes que
mencionarlo acá, dice que cuando se informa o mal informa o se difama o cuando se vierte
expresiones en contra del honor y o la honorabilidad de las personas, se tiene que transcribir
expresamente todas las partes difamantes, o sea tiene que configurar lo que el derecho se
llama el animus difamandi, o lo que en doctrina lo llamamos el animus injuriandis ah, no se da
eso, no se habla de supuestos mi querido amigo, ¡Así que mándame otra carta diciéndome
expresamente, los términos que yo te injurié. Tienes vergüenza! ¿No es cierto? ¡Tienes
vergüenza! Yo te dije varias cosas, no te dije esto, esto es un pedacito de lo que yo te dije, yo
te dije que cuando eras regidor, escribe esto, no tengas vergüenza, que cuando tu eras
autoridad y era regidor Juanito Mendoza y eras tu, uno de los dos era presidente y luego el
alcalde no se quien estaba en esa fecha, te dieron cien mil soles para gastar en la comisión
de feria del 2006, te dije eso, no lo has puesto acá, que ustedes en vez de aperturar una
cuenta en el banco de la nación lo hicieron a nombre tuyo o no fue así, lo abrieron a título
personal, que eso esta Prohibido, eso configura el delito de peculado, utilizar los recursos del
estado que es de la municipalidad para fines personales, cuando hicieron la contratación del
general, te dije yo así. hicieron doble contrato uno a nombre de la municipalidad y el otro a
título personal y no lo dije yo, lo dijo el General, yo lo llame por teléfono, eso no lo has puesto
acá, tiene que ponerlo acá, luego también te dije que tu tenias supuestamente una empresa
llamada Costeño y luego del accidente, vamos a poner las imágenes, por que cuando yo hablo,
hablo con propiedad, no hablo tonterías, no hablo sandeces luego que ocurrió el accidente y
murieron varios pisqueños, entre ellos estaba Chan Chun, que es mi familiar Ah, sabes que no
le pagaste absolutamente nada, ayer tuve una reunión justamente con mi cuñada, su hermano
Chan Chun el que vendía la carne de chancho, ayer tuve una reunión y me dijo sabes qué, Eloy,
hasta el día de hoy no me paga absolutamente nada a la familia esta empresa Costeño, y lo
que si yo te dije que cambiaste a Mayca y sabes que y luego otro accidente y te ocurrieron dos
accidente más, sabes que para no pagar reparación civil ah, lo cambiaste a R y C mira pe, no té
miento, mira pon acá las imágenes, R y C. R y C express, según tu RC significa ¿Cómo es?.
Ramos y Cárdenas, pero es, yo te he puesto es Ramos no es Ramos es R recontra C conchudo
Express, por no pagar, ahí está ¿te estoy mintiendo te estoy calumniando? ah están tus
ómnibus, ahí está pues ¿Qué dice ahí?, RC o no, no te estoy calumniando, mándame otra
carta para rectificarme. Bueno dice acá en su carta pone lo del accidente también, RC, dice R
y C ahora tienes vergüenza y pones R y C. acaso ¿estoy mintiendo?,esos mismos ómnibus
camión no dice ahí, lo has borrado, lo has borrado no dice Costeño, lo has borrado no dice
Mayca, y dice R y C ah, ahora no tienes la tarjeta de propiedad a tu nombre también te he
dicho, está a nombre del Banco de Crédito, también te he dicho, ah también se está
sorprendiendo a la opinión pública, entiendes ahí esta no te estoy mintiendo ah, no te estoy
mintiendo. Bueno, entonces con una llamada telefónica hasta Panamá que uno de los
contratos ha servido para meterme el dinero en el bolsillo y otras sandeces, no son sandeces
Alfonso, no son sandeces, sandeces es una estupidez, una mentira, yo te estoy demostrando
con imágenes que ahí dice R y C, recontra conchudo Expressahora se llama tu empresa así y
que no pagas reparación civil ah, o recontra cabeceador vamos aponer así, Recontra
Cabeceador Express, ahí está, no te estoy mintiendo, eso no es calumnia, ni una
difamación, dice acá sin ningún motivo, como no va haber motivo pues hermano. Tengo el
derecho a la legítima defensa ah (hay llamada telefónica). Toda la campaña política usted hizo
daño tremendo, usted apoyaba a los demás contendores y nunca te conteste absolutamente
nada, toda esta gestión para que Jesús Echegaray le de plata, quiere que le de quince mil
soles mensuales, ah entonces sabes que, es correcto que yo tambiéntenga derecho a
mencionarte un poquito de lo que eres una joyita. Te decía que para hablar, para escribir,
para comentar hay que tener mucho cuidado, porque te puedes atorar, tú tienes rabo de paja
no puedes hablar de moral, después también te dije, eso no lo pusiste, te dije que yo conocí,
muchos pisqueños conocimos a tu señora madre, con mucho respeto, una pisqueña muy
decente tu no le dabas ni siquiera un sol, tu madre, pobrecita, no se si estará viva o estará
muerta vendía en la calle comercio yo le decía, mamita tu hijo es empresario, tiene cable, gana
más de trescientos mil soles mensuales, tiene ómnibus, tiene un montón de empresas, no te
puede regalar aunque sea dos mil soles mensuales, aunque sea mil soles mensuales. No, me
dijo, una cosa es que yo este acá, no te quiero contar, ese es el peor de los hijos que he
tenido, no se acuerda de mí, ni de sus hermanos, ni de nadie y después te dije también ah tu
señor padre en la avenida San Martín no murió tirado en un colchón lleno de pulgas?, dime
botado, ni siquiera un quesito, un pancito, ni si quiera un sánguche, eso te dije, eso debes de
ponerlo acá, en la carta notarial, Pedro Julio Rocca León te has olvidado de ponerlo acá, eso te
dije yo, ah porque todo Pisco vimos eso ah, ¿Eso te ofende?, eso no ofende, esto te alaba mas
bien, lo que te doy a entender es como dejaste abandonado ah, que se muriera de frío, de
inanición, en abandono total, eso debe cargar tu conciencia. Bueno dice así ni razón para
tanto encono y difamación, no tengo encono a ti, ni encono ni difamación; inclusive mostrando
documentos para hacer creer que tengo una conducta deshonesta, oye hermano estabas
preso entonces por qué o sea por gusto te zamparon preso, yo mismo te hice la denuncia
para que investigue el Ministerio Público y al final pidió para ti 6 años, ¿Te acuerdas? o
no.Delito es lo que ha hecho mi querido Alfonso Ramos, no pagar a los deudos y utilizó los
artificios legales y le cambió la razón social del Costeño para no pagar lo pasó a Mayca y de
Mayca lo pasó a R y C, eso es delito ah, constituye delito contra la fe pública, falsificación de
documentos y este fustigación de trámites como persona Jurídica; bueno, dice acá
documentos, no mostrando documentos para hacer creer que soy una persona deshonesta, no
no no, la mujer del César no solo debe serlo sino debe parecerlo, ah; bueno y que habla en
documentos, que me hace seguimiento y que tengo antecedentes penales, que le debo a la
Sunat y que le voy cambiando de nombre a mis empresas; ¿Cómo se llama eso pues? ¿Cómo
se llama eso? Ah, del Costeño a Mayca y de Mayca a R y C, ¿Cómo se llama eso? Te estoy
demostrando Alfonsito, te estoy demostrando, dime que es mentira, y que voy cambiando el
nombre de mis empresas para ocultar mis actos ilícitos, que mato gente en una empresa y
que paso a otra y como considero muy agravante, lesivo a mi honor y reputación y al buen
nombre que me sirve para sustentar mis negocios, por lo que al amparo del Art.2 numeral 7
de la Constitución, lo requiero para que rectifique las afirmaciones inexactas, bueno esto dice
que es inexacto, bueno... ponme la grabación, bájalo del internet cuando ocurre el
accidente, ahí dice el Costeño, luego viene otro accidente que dice Mayca y luego ahora
último que dice R y C, ponme R y Cprimero para bajarlo, no lo he inventado yo, está en el
Internet ah, pon para que vean ustedes, ahí están los videos, ahí está, ese es el Costeño, ahí
está el Costeño, es o no el Costeño, dime, dime que no es verdad, ahí está, ese es Costeño,
dime Alfonso que es mentira, ese es el Costeño ahí está (pasa el video del accidente de
Costeño y de Mayca), yo te puedo demostrar ante cualquier estrado judicial cuando me
enjuicies, Sr. Juez yo no estoy calumniando nada, ahora tú difamaste al doctor Ferreyra, creo
que difamaste y ahí te detuvieron, también te tengo grabado, o dime que no fue así, como tú
eres el dueño de poder y de la verdad no hay nada que hacer, entonces, le damos vuelta al
asunto ya, aclarado, ¿Quieres que te saque más todavía?Voy a desempolvar los archivos en
todo caso ah, entonces esto no es delito Alfonsito, no es delito, lo que es delito es haber
abandonado a tu padre y a tu madre, enjuíciame por eso, por eso enjuíciame, Sr. Juez
enjuicio al Dr. Eloy Yong Meza porque me ha dicho que yo abandoné a mi madre en la calle
Comercio vendiendo pescado, abandoné a mí padre y sabe qué se murió producto de las
inclemencias de la naturaleza y tenía un colchón lleno de pulgas, pobrecito y no lo asistí con
una taza de café, ni siquiera una sopa caliente, dime eso, enjuíciame, dime que es mentira, eso
es gravísimo, ¿Qué dice la Biblia hermano Quike? Honra a tu padre y a tu madre ah, eso si dile
que no le dabas ni un sol a ese pobre hombre, dile así, eso sí, enjuíciame por ese lado, eso es
un pecado gravísimo ya, a donde lo mandamos hermano, se va al infierno, el que abandona
a su padre y a su madre de frente se va al infierno. Bueno, dice por acá, por lo tanto... que
atenta, que es lesivo a mi honor y reputación y al buen nombre que le sirve para sustentar mi
negocio, no, no, el buen nombre no se consigue así, sabes qué, que la gente te conozca como
un buen hijo ah, como un buen padre, como un buen ser humano, eso si, mi negocio.....
Como al amparo del artículo 2 numeral 7 de nuestra constitución, lo requiero para que
rectifique las afirmaciones inexactas, como van a ser inexactas pues Alfonso, inexactas es
que yo te mienta, te difame, te estoy demostrando con las imágenes hermano. Rocca León,
colega, dile pues el chino te ha jodido, te ha dicho la verdad, te está diciendo la verdad, el no
está inventando nada, tiene que ver el dolo, la intencionalidad, si yo estoy informando, la
Constitución Política del Perú permite el derecho a la información, estoy informando no te
estoy difamando, la difamación se da cuando no es verdad, pero todo esto es verdad te
estoy demostrando, o no, dime que es un video de Costeño, de Mayca y del otro dime que es
creado, que es trucado, que no es verdad, eso sí es difamación, pero no te estoy difamando,
te estoy diciendo la verdad, que diga que ha tu mama no la asististe, la dejaste abandonada
hasta que se murió, creo que se murió la señora y tu papa también, dime sabes que, dime que
no es verdad, dime pues dime, y dime yo si me rectifico ahí, no pues, yo soy testigo, yo soy de
la calle comercio y todos los que comprábamos pescado todos los días, veíamos a la señora,
pobrecita, sufriendo, tiritando de frió, dime pues hermano, ah, bueno de nada te sirve
hermano la riqueza, cuando no tienes la riqueza espiritual, ah no te sirve. Bueno, ya no. No, te
voy a contar para tí Alfonso para que tengas conocimiento, había una vez un señor que tenia
ochenta años, y fue, no, para tí te estoy hablando y escucha para que reflexiones, entonces el
señor tenia ochenta años y fue donde su hijo, y le dijo, sabes que hijo yo quiero, ya tengo mis
años, estoy abandonado a mi suerte, estoy enfermo, quiero que me des un sitiecito ahí en el
parquecito, o que tienes una casa abandonada, porque yo también soy anciano, y sabes yo soy
tu padre; y ese señor que era empresario de éxito, que no quiero mencionarte, es pura
coincidencia le dijo no, sabes que papá yo no tengo sitio, si quieres tengo un corralón y ahí
tengo un perro, duerme con el perro, ya no importa hijo me voy a poner al costado del perro,
el colchón estaba lleno de pulgas, entonces pasaban los días, el señor ya tenía sus ochenta
años y le dio la terciana pues, se murió de frío y entonces, pero antes de morirse, su hijo de
este señor empresario, agarró una frazada y lo cortó en 2 y le dijo ¿hijo qué pasa? ¿qué estás
haciendo? Le dijo papá estoy cortando esta frazada porque la mitad es para abrigar a mi amigo
que tú lo tienes ahí botado y la mitad lo estoy guardando para ti, para cuando llegues a ser
anciano también, ¿Qué cosa te estaba dando ese mensaje?¿qué te estaba diciendo? Ah, no
hagas a tu padre lo que no quieres que tus hijos hagan contigo, entonces sabes qué, lo
mismo que tu estás haciendo, es lo mismo que tus hijos van hacer contigo cuando seas viejo,
te van a tirar a un colchón lleno de pulgas, te vas a morir de terciana, te vas a morir de frio,
con fiebre y tantas cosas, entonces Alfonsito un llamado a la reflexión, se que estas
grabando, y en la noche comienza a reflexionar, lo que dice el doctor Eloy es cierto,más bien
mándame una carta diciéndome doctor Eloy Yong Meza gracias por hacerme recordar en mí
conciencia toda la maldad que le hice a mi familia. Bueno me pides que rectifique, que
quieres que rectifique eso, pídele a tu conciencia hermano, no me pidas a mí, rectifica tu
conducta tu, como ser humano, ah, anda a la tumba de tu padre, pídele perdón, toda la cosa,
llévale un ramo de flores, pídele no se que tienes que hacer, tú no puedes ser feliz, nunca,
cuando uno abandona a su padre, tu me pides que yo rectifique hermano, yo te puedo
complacer ah, te rectifico, ah las afirmaciones inexactas, no me digas que son inexactas ah, no
me digas, eso no te lo puedo permitir ah, tu sabes que yo jamás me rectifico, jamás me
rectifico, y tu quieres que me rectifique en eso, lo hago, me rectifico por tí, pero como queda
tu conciencia ah. Que son agraviantes, en forma gratuita, no son gratuitas, te estoy
respondiendo porque tu todos los días me maleteas, todos los días me maleteas, a través de tu
santa Yadira, a través de tu medio, y agraviantes en forma gratuita, inmediata y proporcional,
sin perjuicio de la reparación civil, todavía quieres, tu quieres que yo te pague una reparación
civil, y tu matas gente con tus ómnibus y no quieres pagar reparación civil, oye por favor pues
hermano, oye te pasaste de conchudo, ah, estás loco, o sea tu matas a la gente y no quieres
pagar la reparación civil y cambias la razón social, y yo que he ofendido quieres que te pague
reparación civil, ah, este está peor que Chirulay, sin prejuicio de la reparación civil que
demandaré, ¡Oh que miedo! ¡Terriblemente! ¡Tengo miedo inmenso! Ah sin prejuicio de la
reparación civil que demandare por indemnización por el abuso del derecho cometido, por
usted, en mi agravio, por lo que disponerlo así el artículo 19 del código de ética, ahora sí hay
ética, ahora si hablas de ética, alo... No te gusto ah, te das cuenta o no, gracias por acordarte
de mi mamá, yo si puedo hablar de la tuya, con el respeto que se merece una dama, una
honorable dama que fue tu Sra. madre con eso te dio educación, la dejaste muriéndose de
hambre, que desgracia ah, dice acá, dice acá, dice que ahora hay un código de ética para la
prestación del servicio de radiodifusión ¿Y cómo sabes que existe ese Código de ética? Y
cuando tú me ofendías no existía ese Código de ética ah, dime, dice acá radiodifusión
comercial, ahora que te han quitado la licencia, recién sabe que hay un Código de
ética aprobado por resolución ministerial 801 - 2006, que para su conocimiento reproduzco
dice así; las solicitudes de rectificación se rige por la ley de la materia, la ley Nº 26847 que
sustituye el Art. dela Ley 26775, que establece el derecho de rectificación de personas
afectadas, ah, eso es cuando se afecta a las personas, pero cuando tú dices la verdad qué vas
a rectificar ah, por afirmaciones inexactas, dice la ley, ah Pedro Julio Rocca León, te voy a
enseñar, eso que tú eres el científico del derecho, cuando tu mandas, una ley, una carta
notarial como la que me has mandado, lee la misma ley, dice el artículo dos que es en el orden
de jerarquía, te voy a enseñar para tu conocimiento, y eso que no soy el científico del derecho
ah, sabes qué, pero te voy a enseñar la doctrina dice así, cuando ocurre un ánimus injuriandi o
difamandi, o sea se supone que es mentira, la carta notarial tiene que contener en los
términos expresos, si yo te dije que eras un robacable, que eras una tal cosa, ah, eso mismo
tiene que decir acá y luego yo tengo que leer textualmente eso y si yo no lo hago y es mentira
entonces tu me puedes enjuiciar, te das cuenta o no, pero como no ha ocurrido eso, que voy a
rectificar, mándame otra carta notarial donde diga todo lo que yo te he dicho ah, entonces
ahí lo leo y dime que es mentira, díme que es mentira, todo lo que yo te he dicho es mentira,
y yo me rectifico, te das cuenta o no, mientras tanto no procede ningún tipo de rectificación.
Tengo que enseñarle pues hermano ah, tengo que enseñarte, es como el juicio acá en la calle
comercio, me metió un Juicio, diciendo que yo le había quitado un terrenito a una anciana, oye
cuando que yo, hasta tengo una fundación, cuando que yo le quito a la gente, al contrario doy
de todo lo que tengo para la gente humilde, cosa que no haces tú ni con tu madre ni con tu
padre, con eso damos por agotado el tema Alfonsito, te das cuenta o no, así mi querido Pedro
Julio Rocca León, dile pues hermano, si tiene un poquito decencia, que se meta la lengua ya
sabes donde.” He destacado en negrita y subrayado, las expresiones francamente
difamatorias, para que se considere en su oportunidad.

III ELEMENTOS DE CONVICCIÓN QUE FUNDAMENTAN LA QUERELLA.

Tomando en consideración los hechos hasta aquí expuestos, queda en evidencia que el
querellado, ELOY YONG MEZA, ha desarrollado una acción típicamente antijurídica y culpable,
que sanciona con pena privativa de libertad el artículo 132º del Código Penal, encontrándose
el tipo penal, y la culpabilidad, plenamente demostrada con los siguientes elementos de
convicción:

3.1 La visualización del CD (disquetes) que contiene la grabación de los actos imputados al
querellado, el que contiene la difamación y la información en que se ratifica en sus ataques al
honor y reputación, que deja en evidencia la voluntad de lograr el resultado deseado, esto es,
difamar de la peor manera posible al querellante. No es necesaria la transcripción en acta, por
constar íntegramente en la presente querella, las expresiones difamatorias proferidas por el
querellado en las dos ocasiones en que propaló la contumelia.
3.2 La fotocopia de la carta notarial de fecha 10 de agosto de 2012, que el notario Camacho
entregó al querellado, con objeto de probar que se le requirió al querellado que enmiende su
conducta difamatoria.

3.3 La fotocopia del CODIGO DE ETICA, que la EMPRESA DE RADIO Y TELEVISIÓN ORIÓN E.I.R.L.
entregó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con objeto de demostrar que se ha
violado sus principios, contenido en el artículo I literales a), d), g), j) y k), que deja en evidencia
la voluntad de difamar.

3.4 La sentencia penal que exigirá exhiba el querellado, en la cual conste que he sido
sentenciado, bajo apercibimiento de tenerse por cierto que me ha difamado calumniándome
innoblemente, haciendo afirmaciones de contenido penal que no son ciertas, sólo para darse
el placer malsano de infamarme.

3.5 El audio de la difamación que el querellado difundió en su medio de comunicación social,


contra la primera dama Nadine Heredia y la Ministra de la Mujer Ana Jara, con objeto de
probar la conducta tendenciosamente difamatoria del querellado, y su absoluto menosprecio
por el orden jurídico, pues su conocimiento del derecho, como abogado, le permite estar
seguro que no va a perder la libertad como consecuencia de la difamación, por ser el máximo
de la pena de tres años, por lo que sólo puede ser citado con comparecencia simple y puede
burlarse de las personas y del orden jurídico a su libre albedrío, so pretexto de contar con la
eximente de responsabilidad penal, por ejercer el derecho de información y difusión de sus
ideas.

IV ASPECTOS JURÍDICOS DEL DELITO:

1. BASE LEGAL: Los hechos descritos se encuadran en el tipo penal previsto en el artículo 132º
del Código Penal, que sanciona: “El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de
manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una
conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa. … Si el delito se
comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos
sesenta y cinco días-multa.

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:

Se protege el honor de las personas.

3 TIPICIDAD OBJETIVA:

3.1 SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona desde que la ley no requiere calidad especial
alguna.

3.2 SUJETO PASIVO: Puede ser cualquier persona física o jurídica. Igualmente, una corporación.
La persona natural puede ser afectada en su honorabilidad, tanto de una manera directa como
también indirecta. El agravio ocurre indirectamente cuando el ofendido forma parte o
representa a la persona jurídica objeto de la difamación.
3.3 ACCIÓN: La difamación es la divulgación de juicios ofensivos, delictuosos o inmorales ante
varias personas separadas o reunidas que causan un menoscabo en el honor de la persona.

Entonces de esa definición decimos que la difamación es una injuria, que tiene como
particularidad la difusión de la noticia ofensiva al honor de una persona. Este delito solo es
posible de realizarse por comisión no por omisión, al emplearse en el TIPO el verbo "atribuir".

En este delito debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

La ofensa, en este delito, es atribuir a una persona una cualidad, conducta o hecho que pueda
causar daño a su honor. Según Raúl Peña Cabrera: el empleo de los términos "cualidad" y
"conducta" permiten deducir que para la conducta realizada sea típica, basta la simple
atribución ante varias personas de un ilícito penal o de una determinada cualidad. Por ende la
difamación puede alcanzar ofensas morales y no exclusivamente delictuosas.

4 TIPO SUBJETIVO:

Se requiere necesariamente el dolo, entendiéndose como tal la conciencia y la voluntad que


tiene el agente de efectuar la divulgación del hecho, cualidad o conducta que puede perjudicar
el honor o la reputación, mediante la propalación de la noticia desdorosa. El motivo del
comportamiento, como sostiene BRAMONT ARIAS, será tomado en cuenta por el juzgador al
momento de aplicar la pena. No es concebible la forma culposa.

5 GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO:

El delito se consuma cuando llega a conocimiento del sujeto pasivo. En el caso que para el
delito se utilice un medio de comunicación social el delito se consumará en el lugar en donde
se propale la información denigrante.

5.1 TENTATIVA: En principio, estando considerada esta figura mayoritariamente en la doctrina


como un delito formal, no es posible la tentativa, porque es suficiente la conducta con
capacidad para lesionar el honor o la reputación.

5.2 CONSUMACIÓN: El delito se consuma, cuando las personas están reunidas en el momento
y lugar de vertida la afirmación que pueda perjudicar el honor o la reputación; si están
separadas, en el momento y lugar que conoce la ultima de ellas; se debe entenderse como la
ultima, la que sigue después de la primera que ha tomado conocimiento. Lo propio ocurre con
los medios de comunicación. Este delito no requiere daño, únicamente la puesta en peligro del
bien jurídico protegido.

6 AGRAVANTES:

Dos son las formas agravadas que presenta en nuestra ley, la forma calumniosa y la agravada
por el medio.

6.1 DIFAMACIÓN AGRAVADA POR CALUMNIOSA:

Si entendemos por difamación el imputar a una persona un hecho, una cualidad o una
conducta, esta forma agravada se configura cuando el agente atribuye de manera expresa la
comisión de un delito, con las características de la calumnia, de tal forma que la imputación
facilite su divulgación, y por ende aumenta el peligro del daño. Concretamente, se trata de una
calumnia agravada por su difusión.

6.2 DIFAMACIÓN AGRAVADA POR EL MEDIO:

Esta forma agravada depende del medio que utilice el agente; el Código precisa que es el libro
y la prensa, y agrega “otra forma de comunicación social.”
Cuando el dispositivo menciona a la prensa, se refiere al medio de información en tanto
vehículo de comunicación social, que en este caso, puede ser por periódico escrito o medio
radial o televisivo.

La pena es más grave, pues la privativa de libertad no puede ser menor de un año ni mayor de
tres.

V. JURISPRUDENCIA:

1 "La imputación a los querellados por delito de difamación, radica en el hecho de haber
referido en un noticiero radial conceptos y frases que afectan el honor del agraviado, tales
como "cobran los autoavalúos a través de una empresa fantasma", "hasta donde llega la
corrupción", "un robo abierto a la comunidad", "realiza actos delincuenciales ante la
comunidad", "inmoralidad", "nepotismo", entre otros,apareciendo que se ha afectado el
derecho constitucional al honor y la dignidad de las personas, porque las expresiones vertidas
dañan el honor e imagen de la persona; si bien los propios querellados, quienes admiten haber
utilizado las frases antes mencionadas, señalan que lo han hecho en virtud de las
irregularidades en las que ha incurrido el querellante durante su gestión como Alcalde,
refiriendo que dichas declaraciones fueron circunstanciales y que no fueron dirigidas al
agraviado como persona sino a su gestión como Alcalde, han debido emplear los medios que la
Constitución Política del Estado les faculta sin tener que ingresar al campo del delito". R. N. Nº
4184-98- San Martín; en: Rojas Vargas Fidel, "Jurisprudencia Penal y Procesal Penal (1999 –
2000)", Idemsa, 2002, p 459.

2 "La comprobación de la veracidad y objetividad de la información vertida debe ser realizada


ex - ante, es decir antes de proferir las afirmaciones lesionantes al honor de los agraviados; tal
omisión puede ser atendido como un temerario desprecio hacia la verdad". Exp. No. 2961 –
98.

3 "La doctrina penal es unánime en afirmar que el honor es el bien jurídico tutelado en el ilícito
penal de difamación, el mismo que es valorado como uno de los bienes jurídicos más
importantes, por significar las relaciones de reconocimiento fundadas en los valores sociales
de dignidad de la persona y libre desarrollo de la personalidad". Exp. No. 6129-97; Denyse
Baca Cabrera, Fidel Rojas Vargas y Marlene Neira Huamán, Jurisprudencia Penal,
Procesos Sumarios, Tomo II, Gaceta Jurídica, p. 169.

4 “Este bien jurídico está reconocido en el artículo 2°, numeral 7) de la Constitución y


constituye un derecho fundamental que ella protege y que se deriva de la dignidad de la
persona, en cuya virtud, los ataques al honor son ataques inmediatos a la dignidad de la
persona, su objeto es proteger a su titular contra el escarnio o la humillación, ante sí y ante
los demás e incluso frente al ejercicio arbitrario de las libertades de expresión e información,
puesto que la información que se comunique, en ningún caso, puede resultar difamante o
despectiva.EXPEDIENTE: 01607-2010-0-1401-JR-PE-02 Sala de Apelaciones de Ica. Caso elias
avalos jose luis contra querellado: arroyo huaman, victor raul delito difamación.

El Tribunal Supremo en variadas sentencias, señala que prevalece sobre la libertad de


información el derecho a la intimidad obligando al informador no solo a ser objetivo, auténtico
y veraz en lo publicado sino a centrarse únicamente en la información en si y no en echar
carnaza a algo irrelevante para la opinión pública.

VI. VALORACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS:

El delito se encuentra plenamente acreditado en razón a que, como consta en la reproducción


de las expresiones vertidas por el querellado, que constan en el rubro II “RELACIÓN CLARA Y
PRECISA DEL HECHO QUE SE ATRIBUYE AL QUERELLADO CON SUS CIRCUNSTANCIAS
PRECEDENTES, CONCOMITANTES Y POSTERIORES” de la presente querella, apreciándose que
se ha introducido una serie de expresiones subjetivas, cargadas de irónicas frases difamatorias,
pretendiendo ridiculizar a la víctima ante su auditorio, con plena conciencia y voluntad de
afectar su honor y su reputación, inclusive con mentadas de madre y padre, que no guardan
ninguna vinculación con el derecho a la libertad de expresión y que están prohibidas por su
propio Código de Ética, que presentó ante las autoridades del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, para obtener la licencia de operaciones, con lo cual queda demostrada la
culpabilidad del querellado, sin que exista ninguna causa de justificación de sus expresiones
agraviantes al honor y reputación de mi persona.

VII. DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

De conformidad con lo prescrito por el artículo 92º del Código Penal, todo delito acarrea como
consecuencia la imposición de una pena, y también da lugar al resarcimiento de una
indemnización por responsabilidad civil por parte del autor, relacionado con el daño moral,
circunscrito a la lesión de derechos o intereses legítimos- no patrimoniales- que se afectan con
el acto lesivo al honor y la reputación de las personas, que causa un daño emocional o
personal a la víctima, que en este caso concreto, vengo a cuantificar en Cien mil Nuevos Soles,
como consecuencia de la agresión ilegítima que he sufrido por parte del querellado, tomando
en consideración que soy un empresario de reconocido prestigio en la provincia de Pisco, por
lo que el monto que el querellante estima reclamado en este proceso es de CIEN MIL Y 00/100
NUEVOS SOLES.

VIII RELACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA OFRECIDOS: De conformidad con los elementos de
convicción que contiene la presente, anexo los medios de prueba siguientes:

1.- Un CD (disquete) que contiene la grabación de los actos imputados al querellado, que será
visualizado en su oportunidad.
2.- La fotocopia de la carta notarial de fecha 10 de agosto de 2012, que el notario Camacho
entregó al querellado.

3.- La fotocopia del CODIGO DE ETICA, que la EMPRESA DE RADIO Y TELEVISIÓN ORIÓN E.I.R.L.
entregó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

4.- El audio de la difamación contra la primera dama Nadine Heredia y la Ministra dela
Mujer Ana Jara,

POR LO EXPUESTO:

Al señor Juez pido se me tenga por apersonado, por señalado el domicilio procesal.

ANEXOS:

1.- Un CD (disquete) que contiene la grabación de los actos imputados al querellado, que será
visualizado en su oportunidad.

2.- La fotocopia de la carta notarial de fecha 10 de agosto de 2012, que el notario Camacho
entregó al querellado.

3.- La fotocopia del CODIGO DE ETICA, que la EMPRESA DE RADIO Y TELEVISIÓN ORIÓN E.I.R.L.
entregó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

4.- Un CD (disquete) que contiene el vídeo de la difamación contra la primera dama Nadine
Heredia y la Ministra de la Mujer Ana Jara.

5.- Fotocopia del D.N.I. del actor.

6.- Comprobante de pago de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

7.- Comprobante de pago de la tasa judicial por cédulas de notificación.

Pisco, 21 de Septiembre de 2012.

Delitos de Injuria, Calumnia y Diamación

TITULO II
INJURIA, CALUMNIA Y DIFAMACIÓN

CAPITULO UNICO
DELITOS CONTRA EL HONOR, INJURIA, CALUMNIA Y DIFAMACION

EL DELITO DE INJURIA
Artículo 130.- El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho, será
reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a
noventa días-multa.
Concordancias
D.U.D. H.: Art. 12; Constitución: Arts. 1, 2 inc. 7 y 22; 3; Código Civil: Arts. 317, 333 inc. 4), 337,
355, 667 inc. 3), 747, 783 y 1982. Código Penal: Arts. 31 (Clases de Penas Limitativas de
Derechos); 34 (Prestación de Servicios a la Comunidad); 45 (Fundamentación y Determinación
de la Pena); 55 (Conversión de la Pena); 68 (Exención de Pena); y 92 (Reparación Civil); Código
Procesal Penal: Arts. 376 al 385 y 400 inc. 4; Ley Orgánica del Ministerio Público: Art. 23, inc.
6); Ley Orgánica del Poder Judicial: Art. 41.

Nota:
La Constitución Política del Estado, en su artículo segundo, inciso sétimo, establece que:
“…todas las personas tienen derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal
y familiar así como a la voz y a la imagen propia...". El bien jurídico objeto de protección, por
las normas que contiene el Título II del Libro Segundo del Código Penal, es, esencialmente,
este derecho constitucional al honor y a la buena reputación de las personas naturales.
Dentro de los delitos contra el honor, el delito de injuria es el tipo básico, en el cual el sujeto
activo del delito de injuria, puede ser cualquier persona que formule imputaciones falsas
contra otra de manera dolosa, es decir, con el ánimo de ofender o atacar al sujeto pasivo en
sus cualidades y aptitudes personales, así como de lesionar seriamente su autoestima y/o
amor propio.
Desde el punto de vista objetivo, el honor de una persona esta dado por la valoración que el
resto de la comunidad tiene sobre ella misma, este conocimiento esta basado en nuestros
antecedentes personales y familiares, esto es lo que se conoce comúnmente como la
“reputación o fama”.
Subjetivamente, en materia penal, el honor es entendido como la valoración que cada
individuo tiene sobre su propia persona (nuestra estima personal), sobre nuestra dignidad, así
como respecto a nuestra ubicación y posición dentro de la comunidad o en el entorno del
grupo social en el que vivimos, el mismo que es la base del libre desarrollo de nuestra
personalidad.
Para que presente el delito de injuria, se deberá acreditar el ánimo con el que actuó el agente,
que no debe ser otro que el llamado “ánimus iniurandi o ánimo de difamar”. Este ánimo debe
ser entendido como: la intención dolosa y premeditada de lesionar u ofender el honor, la fama
o la reputación del agraviado., y para valorarlo, a nivel judicial, se deberá tener en cuenta
todas las circunstancias y el contexto en que se produjeron los hechos imputados como ilícitos.
La intención o el "dolo de propósito", es una de las variantes del dolo directo, elemento
subjetivo del tipo, que integra el aspecto típico del ilícito de la injuria.
Estas conductas ultrajantes pueden perfeccionarse, por medio de palabras (verbales o
escritas), por gestos o vías de hecho, acciones que deben tener por objeto el lesionar la
dignidad del sujeto pasivo, sin interesar que los conceptos o imputaciones vertidas contra el
agraviado, estén referidos a hechos verdaderos o falsos.
Para que se configure este tipo penal, deberá haber una relación directa, dentro del espacio de
comunicación, entre el sujeto pasivo y el sujeto activo del delito.
El ejercicio de la acción en los delitos contra el honor es privado, por lo que al ser un bien
jurídico disponible el consentimiento excluye la responsabilidad, no existiendo infracción
cuando el titular del derecho hubiese otorgado al efecto su consentimiento; siendo así, y no
entrando al estudio de los animus que excluyen el injusto típico estamos ante una causa
excluyente de la antijuricidad, pues el titular al consentir los ataques los legitima; estando
recogida esta causa de justificación en el Art. 20.10 del Código Penal"151
El procedimiento penal que se sigue en estos delitos, es el regulado por las normas procesales
que corresponden a las querellas, las que están legisladas en el Libro IV, Títulos I y II del Código
de Procedimientos Penales, que se ocupa de los llamados Procedimientos Especiales. En estos
casos sólo cabe iniciar el proceso penal por acción privada, es decir por denuncia de parte del
propio agraviado, la carga de la prueba y el que ésta sea idónea o no será de entera
responsabilidad del querellante. En estos procesos el querellante, como titular de la acción
penal, no tiene necesidad de constituirse en parte civil.
Respecto a la responsabilidad penal de las personas jurídicas, en estos ilícitos contra el
"honor”, son uniformes las resoluciones de nuestros tribunales de justicia que se pronuncian
sobre su irresponsabilidad.
La ley penal considera que las personas jurídicas no poseen capacidad de conducta criminal,
recayendo en todo caso dicho atributo sólo en las personas naturales, para lo cual deberá
identificarse, en todo caso, a la persona física que actuó en representación o como socio
representante de la persona jurídica. Las personas jurídicas se encuentran protegidas en su
prestigio y/o reputación económica o comercial, por la norma contenida en el inciso 2 del
artículo 240 del Código Penal.
En los delitos contra el honor el daño moral irrogado a la víctima es irreparable, por cuya razón
la reparación civil debe tender a compensar de alguna manera dicho agravio, y debe fijarse
prudencialmente de acuerdo a la magnitud del mismo.

Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes y Transitorias de la Corte Suprema


Acuerdo Plenario N. 3-2006/CJ-116
Asunto: Delitos contra el honor personal y derecho constitucional a la libertad de expresión y
de información
“…Los artículos 130 al 132 del Código Penal instituyen los delitos de injuria, difamación y
calumnia como figuras penales que protegen el bien jurídico honor. El honor es un concepto
jurídico ciertamente indeterminado y variable, cuya delimitación depende de las normas,
valores e ideas sociales vigentes en cada momento histórico, pero que en todo caso, desde una
perspectiva objetiva, aluden a la suma de cualidades que se atribuyen a la persona y que son
necesarias para el cumplimiento de los roles específicos que se el encomiendan. Desde un
sentido objetivo el honor importa la conciencia y el sentimiento que tiene la persona de su
propia valía y prestigio; reputación y la propia estimación son sus dos elementos constitutivos
(en igual sentido se ha pronunciado el Tribunal Constitucional. Sentencia 0018-1996-AI/TC del
29/04/1997, que hace mención al honor interno y al honor externo, y llega a decir que la
injuria, a diferencia de la difamación y la calumnia, sólo inciden el honor interno, que es muy
subjetivo). Este bien jurídico está reconocido por el artículo 2, numeral 7), de la Constitución, y
constituye un derecho fundamental que ella protege, y que se deriva de la dignidad de la
persona –constituye la esencia misma del honor y determina su contenido-, en cuya virtud los
ataques al honor son ataques inmediatos a la dignidad de la persona. Su objeto, tiene
expuesto el Tribunal Constitucional en la sentencia Número 2790-2002-AA/TC, del
30/01/2003, es proteger al titular contra el escarnecimiento o la humillación, ante si o ante los
demás, e incluso frente al ejercicio arbitrario de las libertades de expresión e información,
puesto que la información que se comunique, en ningún caso, puede resultar injuriosa o
despectiva. 7. Paralelamente, la Constitución, en su artículo 2, numeral 4), también reconoce y
considera un derecho fundamental común a todas las personas las libertades de información,
opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen,
por cualquier medio de comunicación social. Son sujetos de este derecho la colectividad y cada
uno de sus miembros, no son sólo los titulares del órgano o medio de comunicación social o
los profesionales del periodismo. Desde luego, el ejercicio de este derecho fundamenta –dado
el carácter o fundamento esencial que ostenta en una sociedad democrática- modifica el
tratamiento de los delitos contra el honor en aquellos supuestos en los que las conductas
objeto de imputación en sede penal han sido realizadas en el ejercicio de dichas libertades.
Como es evidente, por lo general se presenta un problema entre la protección constitucional
de dichas libertades y el derecho al honor, dada su relación conflictiva que se concreta en que
el derecho al honor no sólo es un derecho fundamental sino que está configurado como un
límite especial a las libertades antes mencionadas –tiene una naturaleza de libertad negativa,
que en el Derecho penal nacional se aborda mediante la creación de los tres delitos
inicialmente mencionados- (“Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás
medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común”,
segundo párrafo del numeral 4) del artículo 2 Constitucional). La Corte Interamericana de
derechos Humanos en la sentencia Herrera Ulloa vs. Costa Rica, del 2 de julio de 2004, precisó
que el derecho a la libertad de expresión y de pensamiento no es absoluto, cuyas restricciones
deben cumplir tres requisitos, a saber: 1) deben estar expresamente fijadas por ley; 2) deben
estar destinadas a proteger ya sea los derechos o la reputación de los demás, o la protección
de la seguridad nacional, el orden público o la salud moral o pública; y 3) deben ser necesarias
en una sociedad democrática. 8. La solución del conflicto pasa por la formulación de un juicio
ponderativo que tenga en cuenta las circunstancias de cada caso en particular y permita
determinar que la conducta atentatoria contra el honor está justificada por ampararse en el
ejercicio de las libertades de expresión o de información. La base de esta posición estriba en
que, en principio, los dos derechos en conflicto: honor y libertades de expresión –
manifestación de opiniones o juicio de valor- y de información –imputación o narración de
hechos concretos-, gozan de igual rango constitucional, por lo que ninguno tiene carácter
absoluto respecto del otro (ambos tienen naturaleza de derecho –principio). A este efecto, uno
de los métodos posibles, que es del caso utilizar para el juicio ponderativo, exige fijar el ámbito
propio de cada derecho, luego verificar la concurrencia de los presupuestos formales de la
limitación, a continuación valorar bajo el principio de proporcionalidad el carácter justificado o
injustificado de al injerencia y, finalmente, comprobar que el límite que se trate respeta el
contenido esencial del derecho limitado. ). Una vez determinados legalmente la concurrencia
de los presupuestos típicos del delito en cuestión –paso preliminar e indispensable-,
corresponde analizar si se está ante una causa de justificación –si la conducta sujeta a la
valoración penal constituye o no un ejercicio de las libertades de expresión e información-. Es
insuficiente para la resolución del conflicto entre el delito contra el honor y las libertades de
información y de expresión el análisis del elemento subjetivo del indicado delito, en atención a
la dimensión pública e institucional que caracteriza a estas últimas y que excede el ámbito
personal que distingue al primero. En nuestro Código Penal la causa de justificación que en
estos casos es de invocar es la prevista en el inciso 89) del artículo 20, que reconoce como
causa de exención de responsabilidad penal “El que obra (…) en el ejercicio legítimo de un
derecho…”, es decir, de los derechos de información y de expresión. Estos derechos o
libertades, pueden justificar injerencias en el honor ajeno, a cuyo efecto es de analizar el
ámbito sobre el que recaen las frases consideradas ofensivas, los requisitos del ejercicio de
ambos derechos y la calidad –falsedad o no- de las aludidas expresiones. 10. Un primer
criterio, como se ha expuesto, está referido al ámbito sobre el que recaen las expresiones
calificadas de ofensivas al honor de las personas. La naturaleza pública de las libertades de
información y expresión, vinculadas a la formación de la opinión ciudadana, exige que las
expresiones incidan en la esfera pública –no en al intimidad de las personas y de quienes
guarden con ella una personal y estrecha vinculación familiar, que es materia de otro análisis,
centrado en el interés público del asunto sobre el que se informa o en el interés legítimo del
público para su conocimiento-. Obviamente, la protección del afectado se relativizará –en
función al máximo nivel de su eficacia justificadora- cuando las expresiones cuestionadas
incidan en personajes públicos o de relevancia pública, quienes, en aras del interés general en
juego, deben soportar cierto riesgo a que sus derechos subjetivos resulten afectados por
expresiones o informaciones de este calibre – más aún si las expresiones importan una crítica
política, en tanto éstas se perciben como instrumento de los derechos de participación
política, en tanto éstas se perciben como instrumento de los derechos de participación
política-; así lo ha reconocido la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia
Herrera Ulloa, que tratándose de funcionarios públicos ha expresado que su honor debe ser
protegido de manera acorde con los principios de pluralismo democrático. En todos estos
casos, en unos más que otros, los límites al ejercicio de esas libertades son amplios. 11. El otro
criterio está circunscrito a los requisitos del ejercicio de las libertades de información y
expresión. Se ha de respetar el contenido esencial de la dignidad de la persona. En primer
lugar, no están amparadas las frases objetiva o formalmente injuriosas, los insultos o las
insinuaciones insidiosas y vejaciones –con independencia de la verdad de lo que se vierta o de
la corrección de los juicios de valor que contienen-, pues resultan impertinentes –
desconectadas de su finalidad crítica o informativa- e innecesarias al pensamiento o idea que
se exprese y materializan un desprecio por la personalidad ajena. Es claro que está permitido
en el ejercicio de las libertades de información y expresión que se realice una evaluación
personal, por desfavorable que sea, de una conducta, pero no lo está emplear calificativos que,
apreciados en su significado usual y en su contexto, evidencian menosprecio o animosidad. 12.
En segundo lugar, el ejercicio legítimo de la libertad de información requiere la concurrencia
de la veracidad de los hechos y de la información que se profiera. Debe ejercerse de modo
subjetivamente veraz (el Tribunal Constitucional, en la Sentencia 0905-2001-AI/TC. Del
14/08/2002, ha precisado al respecto que el objeto protegido de ambas libertades es la
comunicación libre, tanto la de los hechos como la de las opiniones –incluye apreciaciones y
juicios de valor-; y, tratándose de hechos difundidos, para merecer protección constitucional,
requieren ser veraces, lo que supone la asunción de ciertos deberes y responsabilidades
delicadísimos por quienes tienen la misión de sujetos informantes). Ello significa que la
protección constitucional no alcanza cuando el autor es consciente de que no dice o escribe la
verdad cuando atribuye a otro una determinada conducta –dolo directo- o cuando, siendo
falsa la información en cuestión, no mostró interés o diligencia mínima en la comprobación de
la verdad –dolo eventual-. En este último caso, el actor actúa sin observar los deberes
subjetivos de comprobación razonable de la fiabilidad o viabilidad de la información o de la
fuente de la misma, delimitación que debe hacerse desde parámetros subjetivos: se requiere
que la información haya sido diligentemente contrastada con datos objetivos e imparciales (El
Tribunal Constitucional en la Sentencia 6712-2005-HC/TC del 17/10/2005, precisó que la
información veraz como contenido esencial del derecho no se refiere explícitamente a una
verdad inobjetable e incontrastable, sino más bien a una actitud adecuada de quien informa
en la búsqueda de la verdad, respetando lo que se conoce como el deber de diligencia, y a
contextualizarla de manera conveniente; es decir, se busca amparar la verosimilitud de la
información). No se protege, por tanto, a quienes, defraudando el derecho de todos a recibir
información veraz, actúen con menosprecio de la verdad o falsedad de lo comunicado,
comportándose irresponsablemente al trasmitir como hechos verdaderos simples rumores
carentes de toda constatación o meras invenciones o insinuaciones insidiosas; las noticias,
para gozar de protección constitucional, deben ser diligencias comprobadas y sustentadas en
hechos objetivos, debiendo acreditarse en todo caso la malicia del informador. Es de destacar,
en este punto, la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional (…)- que ha puntualizado
que el específico deber de diligencia es exigible con diferente grado de intensidad en función
de que la noticia se presente como una comunicación neutra, en cuanto procedente de
originaria información de otro medio de comunicación o fuente informativa, de la que
simplemente se da traslado, o bien de que se trate de una información asumida por un medio
periodístico y su autor como propia, en cuyo caso el deber de diligencia para contrastar la
veracidad de los hechos comunicados no admite atenuación o flexibilidad alguno, sino que su
cumplimiento debe ser requerido en todo su rigor. Para los supuestos de reportaje neutral el
deber de diligencia se satisface con la constatación de la verdad del hecho de la declaración,
pero no se extiende en principio a la necesidad de acreditar la verdad de lo declarado, aún
cuando se exige la indicación de la persona –debidamente identificada – que lo proporciona (a
éste se le exige la veracidad de lo expresado), siempre que no se trate de una fuente genérica
o no se determino quién hizo las declaraciones, sin incluir opiniones personales de ninguna
clase. Por lo demás, no se excluye la protección constitucional cuando media un error
informativo recaído sobre cuestiones de relevancia secundaria en el contexto de un reportaje
periodístico. 13. Otra ponderación se ha de realizar cuando se está ante el ejercicio de la
libertad de expresión u opinión. Como es evidente, las opiniones y los juicios de valor – que
comprende a la crítica a la conducta de otro – son imposibles de probar (el Tribunal
Constitucional ha dejado expuesto que, por su propia naturaleza, los juicios de valor, las
opiniones, los pensamientos o las ideas que cada persona pueda tener son de naturaleza
estrictamente subjetivas y, por tanto, no pueden ser sometidas a un test de veracidad.
Sentencia del Tribunal Constitucional número 0905-2001-AA/TC, del 14/08/2002). Por tanto, el
elemento ponderativo que corresponde está vinculado al principio de proporcionalidad, en
cuya virtud el análisis está centrado en determinar el interés público de las frases cuestionadas
–deben desbordar la esfera privada de las personas, única posibilidad que permite advertir la
necesidad y relevancia para lo que constituye el interés público de la opinión – y la presencia o
no de expresiones que están desprovistas de fundamento y o formuladas de mala fe –sin
relación con las ideas u opiniones que se expongan y, por tanto, innecesarias a ese propósito, a
la que por cierto son ajenas expresiones duras o desabridas y que puedan molestar, inquietar
o disgustar a quien se dirige.
Jurisprudencia:
Sentencia del Tribunal Constitucional - Titularidad de Derechos Fundamentales de las Personas
Jurídicas - Titularidad del Derecho a la Buena Reputación por las Personas Jurídicas de Derecho
Privado - Libertad de Información y Expresión - Contenido de la Libertad de Información - La
Información Veraz - Prohibición de Impedimento, Censura Previa o Autorización al Ejercicio de
la Libertad de Información
652.- "...Titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.- (…) el
reconocimiento de los diversos derechos constitucionales es, en principio, a favor de las
personas naturales. Por extensión, considera que también las personas jurídicas pueden ser
titulares de algunos derechos fundamentales en ciertas circunstancias. Tal titularidad de los
derechos por las personas jurídicas de derecho privado se desprende implícitamente del
artículo 2°, inciso 17), de nuestra Carta Fundamental, pues mediante dicho dispositivo se
reconoce el derecho de toda persona de participar en forma individual o asociada en la vida
política, económica, social y cultural de la nación. Este derecho, además de constituir un
derecho fundamental por sí mismo, es, a su vez, una garantía institucional, en la medida en
que promueve el ejercicio de otros derechos fundamentales, ya en forma individual, ya en
forma asociada, por lo que aquí interesa destacar. En ese sentido, entiende el Tribunal que, en
la medida en que las organizaciones conformadas por personas naturales se constituyen con el
objeto de que se realicen y defiendan sus intereses, esto es, actúan en representación y
sustitución de las personas naturales, muchos derechos de éstos últimos se extienden sobre
las personas jurídicas. Una interpretación contraria concluiría con la incoherencia de, por un
lado, habilitar el ejercicio de facultades a toda asociación –entendida en términos
constitucionales y no en sus reducidos alcances civiles– y, por otro, negar las garantías
necesarias para que tal derecho se ejerza y, sobre todo, puedan ser susceptibles de protección.
Sin embargo, no sólo de manera indirecta las personas jurídicas de derecho privado pueden
titularizar diversos derechos fundamentales. También lo pueden hacer de manera directa. En
dicho caso, tal titularidad no obedece al hecho de que actúen en sustitución de sus miembros,
sino en cuanto a sí mismas y, naturalmente, en la medida en que les sean extendibles. Por
tanto, considera el Tribunal, que la ausencia de una cláusula, como la del artículo 3. ° de la
Constitución de 1979, no debe interpretarse en el sentido de negar que las personas jurídicas
puedan ser titulares de algunos derechos fundamentales o, acaso, que no puedan solicitar su
tutela mediante los procesos constitucionales y, entre ellos, el amparo. Esta es la situación de
la Caja Rural de Ahorro y Crédito de San Martín, que es una persona jurídica de derecho
privado, constituida bajo la modalidad de sociedad anónima abierta. Titularidad del derecho a
la buena reputación por las personas jurídicas de derecho privado. 2. Ahora bien, que se haya
afirmado que el reconocimiento de los derechos constitucionales se extiende al caso de las
personas jurídicas de derecho privado no quiere decir que ellos puedan titularizar "todos" los
derechos que la Constitución enuncia, pues hay algunos que, por su naturaleza estrictamente
personalista, sólo son susceptibles de titularizar por las personas naturales. La cuestión, por
tanto, es la siguiente: ¿Titularizan las personas jurídicas de derecho privado el derecho a la
buena reputación? Sobre el particular, el Tribunal Constitucional debe recordar que el
fundamento último del reconocimiento del derecho a la buena reputación es el principio de
dignidad de la persona, del cual el derecho en referencia no es sino una de las muchas
maneras como aquélla se concretiza. El derecho a la buena reputación, en efecto, es en
esencia un derecho que se deriva de la personalidad y, en principio, se trata de un derecho
personalísimo. Por ello, su reconocimiento (y la posibilidad de tutela jurisdiccional) está
directamente vinculado con el ser humano. 3. Sin embargo, aunque la buena reputación se
refiera, en principio, a los seres humanos, éste no es un derecho que ellos con carácter
exclusivo puedan titularizar, sino también las personas jurídicas de derecho privado, pues, de
otro modo, el desconocimiento hacia estos últimos podría ocasionar que se deje en una
situación de indefensión constitucional ataques contra la "imagen" que tienen frente a los
demás o ante el descrédito ante terceros de toda organización creada por los individuos. En
consecuencia, el Tribunal Constitucional considera que las personas jurídicas de derecho
privado también son titulares del derecho a la buena reputación y, por tanto, pueden
promover su protección a través del proceso de amparo. Libertad de información y expresión.
4. Pues bien, aunque es legítimo que mediante el amparo se pueda incoar la protección del
derecho a la buena reputación por personas jurídicas de derecho privado, en el caso de autos,
tal tutela ha de analizarse; por un lado, de cara a la alegación efectuada por los demandados,
según los cuales la divulgación de los hechos noticiosos considerados como lesivos lo hicieron
en ejercicio de las libertades de información y expresión reconocida en el inciso 4) del artículo
2.° de la Constitución; y, por otro, frente a los términos con que la pretensión se ha planteado,
que no es otra que ordenar que los demandados se abstengan de seguir difundiendo cierto
tipo de información que se ha considerado como lesiva. 5. El inciso 4) del artículo 2. ° de la
Constitución reconoce las libertades de expresión e información. Aun cuando históricamente
la libertad de información haya surgido en el seno de la libertad de expresión, y a veces sea
difícil diferenciar la una de la otra, el referido inciso 4) del artículo 2. ° de la Constitución las ha
reconocido de manera independiente, esto es, como dos derechos distintos y, por tanto, cada
uno con un objeto de protección distinto. Mientras que la libertad de expresión garantiza que
las personas (individual o colectivamente consideradas) puedan trasmitir y difundir libremente
sus ideas, pensamientos, juicios de valor u opiniones, la libertad de información, en cambio,
garantiza un complejo haz de libertades, que, conforme enuncia el artículo 13º de la
Convención Americana de Derechos Humanos, comprende las libertades de buscar, recibir y
difundir informaciones de toda índole verazmente. Así, mientras que con la libertad de
expresión se garantiza la difusión del pensamiento, la opinión o los juicios de valor que
cualquier persona pueda emitir, la libertad de información garantiza el acceso, la búsqueda y la
difusión de hechos noticiosos o, en otros términos, la información veraz. Por su propia
naturaleza, los juicios de valor, las opiniones, los pensamientos o las ideas que cada persona
pueda tener son de naturaleza estrictamente subjetivas y, por tanto, no pueden ser sometidos
a un test de veracidad; a diferencia de lo que sucede con los hechos noticiosos, que, por su
misma naturaleza de datos objetivos y contrastables, sí lo pueden ser. Contenido de la libertad
de información: La información veraz. 6. De allí que, aunque la Constitución no especifique el
tipo de información que se protege, el Tribunal Constitucional considera que el objeto de esta
libertad no puede ser otro que la información veraz. Desde luego que, desde una perspectiva
constitucional, la veracidad de la información no es sinónimo de exactitud en la difusión del
hecho noticioso. Exige solamente que los hechos difundidos por el comunicador se adecuen a
la verdad en sus aspectos más relevantes. "La verdad, en cuanto lugar común de la
información, puede entenderse como la adecuación aceptable entre el hecho y el mensaje
difundido, la manifestación de lo que las cosas son. Se trata, pues, de la misma sustancia de la
noticia, de su constitutivo. Por ello es un deber profesional del informador el respetar y reflejar
la verdad substancial de los hechos" (Javier Cremades, "La exigencia de veracidad como límite
del derecho a la información", en AA.VV. Estudios de Derecho Público. Homenaje a Juan José
Ruiz Rico, T. I, Madrid 1999, Pág. 599). 7. Las dimensiones de la libertad de información son: a)
el derecho de buscar o acceder a la información, que no sólo protege el derecho subjetivo de
ser informado o de acceder a las fuentes de información, sino, al mismo tiempo, garantiza el
derecho colectivo de ser informados, en forma veraz e imparcial, protegiéndose de ese modo
el proceso de formación de la opinión pública y, en consecuencia, no sólo al informante, sino
también a todo el proceso de elaboración, búsqueda, selección y confección de la información.
b) la garantía de que el sujeto portador de los hechos noticiosos pueda difundirla libremente.
La titularidad del derecho corresponde a todas las personas y, de manera especial, a los
profesionales de la comunicación. El objeto protegido, en tal caso, es la comunicación libre,
tanto la de los hechos como la de las opiniones. Por ello, tratándose de hechos difundidos,
para merecer protección constitucional, requieren ser veraces, lo que supone la asunción de
ciertos deberes y responsabilidades delicadísimas por quienes tienen la condición de sujetos
informantes, forjadores de la opinión pública. 8. Por cuanto se tratan de libertades –la de
información y la de expresión– que se derivan del principio de dignidad de la persona, como ha
sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tienen una doble vertiente. En
primer lugar, una dimensión individual, pues se trata de un derecho que protege de que "[...]
nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento" o
de difundir hechos informativos. Pero, al mismo tiempo, ambas presentan una inevitable
dimensión colectiva, ya que garantiza el derecho de todas las personas a "recibir cualquier
información y (a) conocer la expresión del pensamiento ajeno" a fin de formarse una opinión
propia. 9. Sin embargo, ellas no sólo constituyen una concreción del principio de dignidad del
hombre y un complemento inescindible del derecho al libre desenvolvimiento de la
personalidad. También se encuentran estrechamente vinculadas al principio democrático, en
razón de que, mediante su ejercicio, se posibilita la formación, mantenimiento y garantía de
una sociedad democrática, pues se permite la formación libre y racional de la opinión pública.
Desde esa perspectiva, ambas libertades "tienen el carácter de derechos constitutivos por
antonomasia para la democracia. Constituyen el fundamento jurídico de un proceso abierto de
formación de la opinión y de la voluntad políticas, que hace posible la participación de todos y
que es imprescindible para la referencia de la democracia a la libertad" (Erns Wolfgang
Böckenforde, Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia, Edit. Trotta, Madrid 2000,
Pág. 67); o, como lo ha expresado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, constituyen
"una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable
para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos
políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales y, en general, quienes deseen
influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la
comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. (OC 5/85, de 13
de noviembre de 1985, Caso La Colegiación Obligatoria de Periodistas, párrafo 70). Por ello,
tales libertades informativas son, al tiempo que derechos subjetivos, garantías institucionales
del sistema democrático constitucional. Además, en tanto permiten la plena realización del
sistema democrático, tienen la condición de libertades preferidas y, en particular, cuando su
ejercicio permite el debate sobre la cosa pública. 10. Esta condición de las libertades
informativas requiere que, cada vez que con su ejercicio se contribuya con el debate sobre las
cosas que interesan a todos, deban contar con un margen de optimización más intenso, aun
cuando con ello se pudiera afectar otros derechos constitucionales. Lo anterior no implica que
ambas libertades tengan que considerarse como absolutas, esto es, no sujetas a límites o que
sus excesos no sean sancionables. Con anterioridad, este mismo Tribunal Constitucional ha
señalado que, con carácter general, todos los derechos fundamentales pueden ser objeto de
limitaciones o restricciones en su ejercicio. Pero, cuando ello se haga, tales límites no pueden
afectar el contenido esencial de ellos, pues la limitación de un derecho no puede entenderse
como autorización para suprimirlo. Prohibición de impedimento, censura previa o autorización
al ejercicio de la libertad de información. 11. Así las cosas, el Tribunal Constitucional considera
que, sólo en apariencia, en el caso de autos se presenta un conflicto entre dos derechos
constitucionales (el derecho a la buena reputación y las libertades informativas) que debe ser
resuelto conforme a la técnica de la ponderación de bienes, derechos e intereses
constitucionalmente protegidos, esto es, aquella según la cual ha de prestarse una más intensa
tutela a la libertad de información si, en el caso, la información propalada tiene significación
pública, no se sustenta en expresiones desmedidas o lesivas a la dignidad de las personas o,
pese a ser falsa, sin embargo, ésta no se ha propalado animada por objetivos ilícitos o
socialmente incorrectos del informante. Sostiene el Tribunal Constitucional que, en el presente
caso, se trata de una apariencia de conflicto entre dos derechos constitucionales susceptible
de ser medido bajo aquel test al que se ha hecho referencia en el párrafo anterior, pues,
conforme se desprende del artículo 2°, inciso 4), de la Constitución vigente, cuando, como
consecuencia del ejercicio de las libertades informativas, se transgreden otros derechos
constitucionales, como los derechos al honor o a la buena reputación, su tutela no puede
significar que, con carácter preventivo, se impida a que un medio de comunicación social,
cualquiera que sea su naturaleza, pueda propalar la información que se considera como lesiva,
pues ello supondría vaciar de contenido a la cláusula que prohíbe la censura previa, la que
proscribe el impedimento del ejercicio de tales libertades y, con ellos, la condición de garantía
institucional de las libertades informativas como sustento de un régimen constitucional basado
en el pluralismo. Desde luego, lo anterior no significa que los derechos al honor o a la buena
reputación, mediante estas libertades, queden desprotegidos o en un absoluto estado de
indefensión, pues, en tales casos, el propio ordenamiento constitucional ha previsto que sus
mecanismos de control tengan que actuar en forma reparadora, mediante los diversos
procesos que allí se tiene previstos. Tal criterio, a su vez, es el mismo que ha sostenido la Corte
Interamericana de Derechos Humanos: "toda medida preventiva significa, inevitablemente, el
menoscabo de la libertad garantizada por la Convención". "El abuso de la libertad de expresión
no puede ser objeto de medidas de control preventivo sino fundamento de responsabilidad
para quien lo haya cometido" (OC-5/85, citada, párrafo. 38 y 39, respectivamente). Por todo
ello, considera el Tribunal Constitucional que la pretensión formulada por la demandante, en
el sentido de que se expida una orden judicial en virtud de la cual se impida que los
emplazados puedan seguir difundiendo hechos noticiosos, es incompatible con el mandato
constitucional que prohíbe que se pueda establecer, al ejercicio de la libertad de información y
expresión, censura o impedimento alguno. En consecuencia, considera que la pretensión debe
desestimarse, dejándose a salvo el derecho de la recurrente para que, de ser el caso, ejerza su
derecho de rectificación o, en su momento, haga valer sus derechos en la vía civil o penal,
conforme a ley..."652;
Delitos Contra el Honor – Ejercicio de la Acción Penal
653.- “El ejercicio de la acción en los delitos contra el honor es privado, por lo que al ser un
bien jurídico disponible el consentimiento excluye la responsabilidad, no existiendo infracción
cuando el titular del derecho hubiese otorgado al efecto su consentimiento; siendo así, y no
entrando al estudio de los animus que excluyen el injusto típico estamos ante una causa
excluyente de la antijuricidad, pues el titular al consentir los ataques los legitima; estando
recogida esta causa de justificación en el Art. 20.10 del Código Penal"653;
La Persona Jurídica como Sujeto Pasivo en los Delitos Contra el Honor
654.- "...Que tal como se aprecia de la enumeración anterior, salvo el término "extranjero",
ninguna de las demás expresiones están referidas a la persona del querellante, resultando más
bien, apreciaciones o afirmaciones respecto del "Instituto del Pie" o de su "Escuela de
Podología"; esto es están referidas a una Persona Jurídica que si bien es representada por el
querellante, tiene existencia distinta a éste.- Que, siendo el honor, el bien jurídico tutelado en
el delito de Difamación, sólo ella es capaz de tener sentimiento de autoestima (honor
subjetivo) o ser sujeto de estimación por terceros (honor subjetivo); o como la expresa
Bramont-Arias Torres cuando se refiere a este tema, "la valoración que otros hacen de la
personalidad ético-social de un sujeto".- Que en este orden de ideas a la persona jurídica como
sujeto ideal, sólo le corresponde el prestigio como derecho análogo al Honor; siendo así, la
conducta imputada no configura el delito de Difamación, el mismo que, de ser afectado
motivaría de ser el caso, una acción distinta al penal."654;
Querella - Calificación de la misma por el Juez Penal
655.-"A que, es materia de apelación el Auto (...)que declara Inadmisible la Querella
interpuesta por A. D. R., contra V. M. Q. G., por delitos contra el honor - Calumnia e Injuria -
SEGUNDO: A que, si bien es cierto la comisión de delitos contra el honor calumnia, difamación
e injuria, sólo puede instaurarse por denuncia de la parte agraviada y se haya sujeta a un
procedimiento especial de querella, también lo es que esto no impide que el Juez Penal al
momento de recibirla la califique a fin de verificar si se cumple con los requisitos
contemplados en el artículo setenta y siete del Código de Procedimientos Penales que son los
siguientes: a) Que el hecho denunciado constituya delito, b) Que se haya individualizado a su
presunto autor y c) Que la acción penal no haya prescrito; (...)A que, el querellante
fundamenta su denuncia por el hecho de haber recibido por parte del Estudio Jurídico G. M. -
Abogados - la notificación de pre-embargo de fojas ocho, por orden del Banco Wiesse Ltdo.,
con quien sostuvo una relación comercial para obtener un crédito y que según el documento le
atribuye falsamente un delito al consignar que "existen sobrados indicios de que ha utilizado el
engaño para obtener el crédito cuyo destino y propósito era no devolverlo", además de
ofenderlo y ultrajarlo; QUINTO: A que, sin embargo evaluando dicho instrumento se colige que
no ha sido suscrito ni remitido por el denunciado, sino por el abogado del estudio jurídico
encargado de las cobranzas de la entidad bancaria, notándose que las frases allí consignadas
son de carácter coercitivo, para tratar de cobrar una deuda que tiene pendiente el querellante
con el Banco acreedor, por lo que no se advierte que éste haya tenido la intención de ofender
o ultrajar el honor del denunciante, siendo evidente además que no ha existido ni el "animus
calumniandi" ni el "animus injuriandi", toda vez que en el primero se requiere del consciente
propósito de provocar que el calumniado fuese tenido en el concepto público como autor de
un delito, mientras en el segundo que exista la conciencia y voluntad de realizar el tipo
objetivo, es decir "Ultrajar" y/o "Ofender" al sujeto pasivo, hecho aunado a que existe en la vía
civil un proceso de indemnización por daños y perjuicios por los mismos acontecimientos,
SEXTO: A que, el delito de Calumnia se configura cuando se le atribuye falsamente al sujeto
pasivo la comisión de un ilícito, es decir el delito imputado nunca existió, o habiendo tenido
lugar éste no fue realizado por la persona a la que se le imputa, mientras que el delito de
Injuria se tipifica cuando con palabras, gestos o vías de hecho se ofende o ultraja a una
persona, es decir se lesiona la dignidad de otro con acciones o expresiones, ya que esta
dignidad se encuentra tutelada por nuestra misma Constitución; asimismo la autoría en el
hecho denunciado -calumnia-, no permite concebir mas que un sólo autor con excepción de la
inducción; SEPTIMO: A que, por otro lado es preciso indicar que el término utilizado por la a-
quo para desestimar la denuncia no es el adecuado por que una pretensión será declarada
inadmisible cuando: no tenga los requisitos legales; no se acompañen los anexos exigidos por
ley, no corresponda a la naturaleza del petitorio (...) en virtud de lo previsto en el artículo
cuatrocientos veintiséis del Código Procesal Civil, que señala para estos casos un plazo para
subsanar las omisiones en que hubiera incurrido alguna de las partes al momento de presentar
su acción, por lo que en aplicación al tercer párrafo del numeral setenta y siete del Código de
Procedimientos Penales deberá expedir un auto de No Ha Lugar a admitir la denuncia, si
considera que ésta no procede"655;
Injuria y Calumnia - Presupuestos Legales de estos Tipos Penales
656.- " los presupuestos establecidos por los delitos denunciados implican que la injuria
requiere que se ofenda o ultraje a una persona, con palabras, gestos o vías de hecho, la misma
que significa que estas tiene que afectar el honor de la persona, a este respecto se señala "la
injuria se comete cuando fuera de los casos de difamación se ofende o se ultraja, el honor de
una persona, sea con palabras, por escrito o por vías de hecho, pero con la condición
fundamental de la publicidad y en presencia de la persona ofendida" y la calumnia consiste en
que se atribuya falsamente a otro un delito atribuyéndole una conducta que pueda perjudicar
su honor o reputación, elementos que no se dan en el presente caso; que es del caso señalar
que al no concurrir los presupuestos que señala el artículo setenta y siete del Código Adjetivo
se resolverá con un No Ha Lugar a Admitir a Trámite la querella"656;
Delito de Injuria - Definición
657.- "Que, se le imputa al querellado, el hecho que el día treinta de enero del año próximo
pasado, en circunstancias que el querellante, fue a la casa del primero de los mencionados por
ser su suegro, éste le infirió una serie de insultos, atentatorios contra su honor (muerto de
hambre, maricón, cobarde...) llegando incluso a proferírselos hasta el momento en que el
querellante se aprestaba a tomar su microbús para retornar a su domicilio; Segundo: Que, del
análisis de los actuados se advierte que se encuentra acreditada la responsabilidad del
querellado en la comisión del delito de Injuria, por cuanto se entiende como tal: los hechos
que el agente activo en sentido propio o especial uno dice, hace o escribe con la intención de
deshonrar, afrentar, enardecer, hacer odiosa, despreciable o sospechosa, mofar o poner en
ridículo a otra persona, circunstancia que de autos se advierte por la existencia del “animus
inuriandis” del querellado hacia el querellante; Tercero: Que, con respecto a los delitos de
Calumnia y Difamación, no se aprecian los elementos objetivos del tipo penal para efectos que
se configuren los mismos, orientados a la imputación de hechos delictivos o que los agravios
los haya proferido en presencia de varias personas de manera que puedan difundirse como
noticia"657;
Injuria - Aspecto Subjetivo del Tipo Penal
658.- "…para efectos de la configuración de los delitos materia del presente proceso se
requiere como aspecto subjetivo la presencia del animus difamandi o injuriandi, respecto al
cual la dogmática penal señala: "...la posibilidad de superposición de otro ánimo excluyente de
la intención injuriosa es consecuencia de la propia naturaleza de éste delito. En efecto, como
delito de tendencia, desaparece la ilicitud del acto cuando éste se ejecuta con otra intención
distinta de la de injuriar o difamar. Este es el problema de los peculiares ánimos que excluyen
el animus difamandi. Se estima como ánimos incompatible con el de difamar el animus
narrandi excluye la difamación, cuando al expresión se pronuncia para relatar un suceso y el
animus corrigendi, que excluye la intención injuriosa o difamante de las expresiones que
tienen por fin señalar y corregir vicios o defectos..."; que, estando a lo anterior, y de la revisión
de los autos y, en particular, de la carta notarial (...), no se advierte la concurrencia de los
elementos subjetivos antes glosados…"658;
Injuria - El Animus Injuriandi - Doctrina - Aspecto Subjetivo del Tipo Penal de la Injuria
659.-"…que, a efectos de la configuración de los delitos materia del presente proceso se
requiere como aspecto subjetivo de los mismos la presencia del animus injuriandi, respecto a
la cual la dogmática penal señala: "...la posibilidad de superposición de otro ánimo excluyente
de la intención injuriosa es consecuencia de la propia naturaleza de éste delito. En efecto,
como delito de tendencia, desaparece la ilicitud del acto cuando éste se ejecuta con otra
intención distinta de la injuriar. Este es el problema de los peculiares ánimos que excluyen el
animus injuriandi". Se estima como ánimos incompatibles con el de injuriar el animus narrandi,
el informandi, el corrigendi, en consecuencia, "...el animus narrandi excluye la injuria, cuando
la expresión se pronuncia para relatar un suceso y el animus corrigendi, que excluye la
intención injuriosa de las expresiones que tienen por fin señalar y corregir vicios o
defectos..."659;
Injuria con Ánimo de Defensa de Litigantes
660.- "Que, para efectos que se configure el delito de Injuria nuestro ordenamiento penal
establece que éste se produce cuando el agente, actuando con dolo y conciencia de voluntad,
ofende o ultraja a otra persona con palabras, gestos o vías de hecho; Segundo: Que, de autos
se advierte que los querellantes aducen que mediante un escrito presentado ante el Décimo
Sexto Juzgado Civil de Lima, los querellados le imputan que éste, en complicidad con los
directivos de la Cooperativa Santa Elisa, han fraguado la compra de un terreno; Tercero: Que,
estos hechos, según lo establecido en el inciso primero del artículo ciento treinta y tres del
Código Sustantivo no constituyen delito, por cuanto no se comete injuria si la ofensa es
proferida con ánimo de defensa por los litigantes, en este caso se realizó en la contestación de
la demanda de otorgamiento de escritura pública planteada por el querellante contra los
querellados... "660;
Injuria - Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica
661.-"Que, previamente resulta necesario precisar la responsabilidad penal de la persona
jurídica, teniendo en cuenta que la querella de fojas veinticinco y siguiente se interpone contra
el Banco Continental; que al respecto se debe indicar que en nuestro ordenamiento penal no
se admite la responsabilidad de las personas jurídicas y por ende es de aplicación la máxima
societas delinquere non potest, la que se sustenta en el hecho que el Derecho Penal persigue
la regulación de conductas motivando contra la lesión o puesta en peligro de determinados
bienes jurídicos, de lo que se colige que una persona jurídica no es motivable, pues no puede
recibir la amenaza de la ley, lo que si sucede con los administradores de las personas jurídicas,
que en su condición de seres humanos que actúan en nombre de la sociedad, sí pueden ser
destinatarios de la norma, es decir, que la reciben y comprenden, de allí que en nuestro
ordenamiento se haya regulado la actuación en nombre de otro, en el artículo veintisiete del
Código Penal, por el cual se extiende la responsabilidad penal a las personas que actúan en
nombre de personas jurídicas y que nada tiene que hacer con el caso bajo análisis; Segundo:
Que, en consecuencia teniendo en cuenta que las personas jurídicas carecen de capacidad de
acción, mal puede imponerse una sentencia condenatoria contra uno de sus representantes
legales, más aun si se tiene en cuenta que el primero de los ilícitos denunciados, esto es, el de
calumnia no se configuraría, teniendo en cuenta que la entidad denunciada en ningún
momento hizo denuncia penal alguna contra el querellante, la que aún cuando se hubiera
dado, caería en la causal de justificación contenida en el inciso octavo del artículo veinte del
Código Penal, cual es el ejercicio legitimo de un derecho; Tercero: Que, el actuar del
querellante resulta sintomático, si se tiene en cuenta que según las cartas presentadas por él
mismo y que se anexan y que aparentemente, prueban el delito de difamación, se precisan
nombres de funcionarios del Banco Continental, que son los que en todo caso habrían
cometido dicho ilícito, sin embargo aparece denunciando al referido Banco, lo que resulta
inaceptable desde el punto de vista jurídico"661;
Injuria - Bien Jurídico Protegido - El Honor y la Buena Reputación
662.- "conforme lo establece la Constitución Política del Estado, el Honor y la Buena
Reputación, constituyen derechos fundamentales de la persona, de allí que su afectación ha
sido tipificado como delito en nuestro ordenamiento penal; el segundo, referido a la definición
de ambos conceptos; en ese sentido se tiene que mientras que "el Honor es el sentimiento de
autoestima, es decir la apreciación positiva que la persona hace de sí misma y de su actuación;
la reputación es la idea que los demás tienen o presumen de una persona. Es la imagen que los
demás tienen de cada uno de nosotros como seres humanos. La reputación es agraviada
cuando nuestra imagen en los demás es dañada. Importante es decir que el daño a la
reputación es producido tanto cuando se dicen mentiras, como cuando se dicen verdades
dañosas" (BERNALES BALLESTEROS, Enrique; La Constitución de mil novecientos noventa y
tres-análisis Comparado. Tercera Edición. Mil novecientos noventa y siete. Página ciento
veintinueve-ciento treinta).- En este orden de ideas, se tiene que la querellante denuncia el
haber sido afectada en cuanto a este derecho constitucional, al haber sido tratada deliberada y
públicamente por la querellada como "loca, anormal y desequilibrada mental"; que con las
pruebas instrumentales presentadas y las testimoniales vertidas durante el Comparendo ha
quedado acreditada la conducta imputada a la querellada; por lo que es menester analizar, si
los adjetivos vertidos por ésta, afectan la imagen de la accionante; en ese sentido se tiene, que
si bien estrictamente los términos utilizados se refieren a un estado de salud mental que no es
compatible con los conceptos de honor y reputación; también resulta siendo cierto que, en el
lenguaje coloquial su acepción es distinta, pues se utilizan como sinónimo de una conducta no
sería, informal, conflictiva; esto es que reflejan una condición negativa en su personalidad que
evidentemente afecta la buena imagen que de ella puede tener otra persona; siendo así la
conducta imputada ha vulnerado el bien jurídico tutelado en el artículo ciento treinta y dos del
Código Penal; por lo que la querellada resulta siendo pasible de condena.- Que de otro lado, la
alegación de la defensa de la querellada en el sentido de que en el presente caso no se
configuraría el delito de Difamación por cuanto su conducta se encontraría justificada por las
constantes denuncias que contra ella ha formulado la accionante, atribuyéndole "hechos falsos
y calumniosos", siendo que a su entender para que se configure este delito es necesario que la
cualidad que se propala o se atribuye a una persona sea "sin necesidad ni justificación alguna";
no tiene amparo legal en la norma sustantiva; por el contrario, si bien el artículo veinte del
Código Penal al enunciar taxativamente las causas que eximen o atenúan la responsabilidad,
comprende la Institución de la Legítima Defensa, ella está doctrinariamente entendida, como
la reacción que se opone para repeler o impedir una agresión actual o inminente; real e
ilegítima sobre un bien jurídico amenazado; que en el presente caso, la circunstancia descrita
por esta parte no configura tal eximente, por cuanto se trata del ejercicio de acciones legales
para lo cual estaba facultada la querellante; y, que oportunamente determinarían la veracidad
o falsedad de sus afirmaciones; tanto más si contra las mismas, la querellada pudo ejercitar a
su vez las acciones legales que considerarse pertinentes, sin llegar a incurrir en delito para
defenderse de tales denuncias como en el presente caso; finalmente resultan pertinentes las
consideraciones anotadas en el sétimo considerando de la apelada por lo que la decisión de
reservar el fallo condenatorio debe ser confirmada; así mismo la Reparación Civil impuesta
responde a las circunstancias en que se produce el daño causado y es proporcional a éste"662;
Injuria y Difamación - Requisitos del Tipo Penal
663.-"Que se imputa a los procesados el haber difundido dentro del Policlínico Peruano
Japonés la noticia de que el querellante, quien se desempeña como médico oculista de dicho
Centro de Salud, habría cometido tocamientos impúdicos sobre la persona de la querellada M.
L. I. en momentos que la atendía de un padecimiento óptico, razón por la cual había acudido a
dicho Policlínico en compañía de su esposo el querellado R. R. M.; SEGUNDO: Que el delito de
Injuria se configura cuando el sujeto activo comete actos tendientes a menoscabar el honor o
la reputación de una persona por medio de palabras gestos o vías de hecho; que por su parte,
la difamación consiste en propagar ante varias personas reunidas o separadas, pero de tal
manera que pueda perjudicar al agraviado, noticias que vulneran su prestigio social; TERCERO.-
Que siendo así, estando al tenor de la imputación sólo subsistirían los cargos de Difamación
por cuanto la conducta atribuida a los querellados no encuadra en los requerimientos del tipo
de la Injuria toda vez que no hubo una imprecación directa dirigida contra el agraviado sino
que más bien los procesados se valieron de los canales propios de la organización jerárquica de
su centro de labores al acusarlo ante la administración del Policlínico Peruano Japonés por
conductas indecorosas cometidas en agravio de María Ledesma Iriarte; CUARTO.- Que en lo
que respecta al delito de difamación se tiene que si bien es cierto los hechos sub judice
ocasionaron en perjuicio del querellante el menoscabo de su honor objetivo, no es menos
cierto que el artículo séptimo del Título Preliminar del Código Penal prohíbe toda forma de
responsabilidad penal por el mero resultado sin que haya concurrido además una
responsabilidad subjetiva; que asimismo el principio de Culpabilidad como una de las garantías
del derecho penal moderno no admite la sancionabilidad de conductas sin que estas se hayan
producido a título de dolo o culpa; QUINTO.- Que siendo así, se tiene que en autos no se
encuentra acreditado el dolo en el accionar de los querellados, más aun si estos no conocían al
querellante razón por lo cual no tenían motivos para perjudicarlo; que en todo caso subsiste
un estado de duda sobre la culpabilidad de los procesados la cual en aplicación del principio
universal del Indubio Pro Reo, debe beneficiar a los procesados "663;
Injuria - Bien Jurídico Protegido
664.-"El bien jurídico protegido en el delito de injuria esta dado por el honor y la dignidad,
atributo inherente a la persona, de la cual no puede ser despojada, pero sí es susceptible de
menoscabada con una manifestación ofensiva, cuya impresión exteriorizada produzca y
exprese menos precio, es decir que se haya menoscabado el honor a través de la personalidad,
la misma que es valorada no sólo por la persona, sino también por la comunidad. Que, en el
actuar de la querellada ha existido la intención de causar un daño moral a la querellante,
mediante la vía del hecho, es decir se ha probado el "animus injuriandi", que es el elemento
constitutivo del ilícito penal que nos ocupa previsto y sancionado en el artículo ciento treinta
del Código Penal."664;
Injuria – El animo de Injuriar - Definición
665.-“animo de injuriar”, es decir, que actúe de manera consciente y con voluntad de ultrajar
y/u ofender al sujeto pasivo del delito”665;
Injuria - Naturaleza Pública de la Ofensa
666.-“…ser hechas públicas y en presencia de la persona ofendida…”666;
Injuria - Publicidad de la Injuria
667.-“...La injuria se comete cuando fuera de los casos de difamación se ofende o ultraja el
honor de una persona, sea con palabras, por escrito o por vías de hecho, pero con la condición
fundamental de la publicidad y en presencia de la persona ofendida.”667;
Injuria - La Ofensa - Definición y Manifestación
668.-"El delito de injuria se configura cuando el sujeto activo ofende o ultraja a una persona
con palabras, gestos o vías de hecho, lo que significa que el medio empleado es la palabra
dicha, lo que implica que se requiere la realización de un acto en sí ultrajante. La ofensa,
llamada en doctrina "injuria real", puede manifestarse mediante gestos o a través de cualquier
otro signo representativo de un concepto o idea ultrajante. Las vías de hecho son las
conductas que se exteriorizan por movimientos corporales."668;
Injuria - Perfeccionamiento del Tipo Penal
669.-“el delito se perfecciona con los hechos que el agente activo, en sentido propio o especial
dice, hace o escribe con la intención de deshonrar, afrentar, enardecer, hacer odiosa,
despreciable o sospechosa, mofar o poner en ridículo a otra persona. Circunstancia que se
presentará si de autos se advierte la existencia del “animus injuriandi” del querellado hacia el
querellante.”669;
Injuria - Delito de Tendencia
670.-"…la posibilidad de superposición, de otro ánimo excluyente de la intención injuriosa, es
consecuencia de la propia naturaleza de este delito. En efecto, como Delito de Tendencia,
desaparece la ilicitud del acto cuando éste se ejecuta con otra intención distinta a la de injuriar
o difamar. Este es el problema de los peculiares ánimos que excluyen el “animus difamandi o
injuriandi”. Se estima como ánimos incompatibles con el de difamar, el animus narrandi, el
informandi, el corrigendi, etc. (…). El animus narrandi excluye la difamación, cuando la
expresión se pronuncia para relatar un suceso y el “animus corrigendi”, que excluye la
intención injuriosa o difamante de las expresiones que tienen por fin señalar y corregir vicios o
defectos…”670;
Injuria - El Animus Injuriandi - Requisito Básico del Tipo Penal
671.-“No existiendo animus injuriandi, requisito básico para configurar el delito previsto (...)
merece absolverlo.”671;
Querella - Prueba del Delito - Testimoniales y Documentales - Ofrecimiento y Momento de su
Actuación
672.-"en los procesos por querella la prueba del delito se ofrece con la denuncia de parte y se
actúa durante el comparendo, pudiendo ser éstas testimoniales o documentales; por tales
razones…"672;
Querella - Titular del Ejercicio de la Acción Penal - Constitución en Parte Civil
673.- "...en atención a que el titular del ejercicio de la acción en los procesos sujetos a querella
corresponden a la parte afectada, hacen que esta exigencia procesal de constitución en parte
civil para fines impugnatorios, resulte ser una excepción a dicha exigencia; además, con dicha
denegatoria se estaría recortando el Derecho Constitucional que toda parte tiene a la Doble
Instancia, consagrado Constitucionalmente; fundamentos por los que debe de declararse
fundada la Queja interpuesta y concederse la Apelación interpuesta…"673.

DELITO DE CALUMNIA
Artículo 131.- El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento
veinte días-multa.
Concordancias:
D.U.D.H.: Art. 12; Constitution: Arts. 1, 2 incs. 7 y 22; 3; Código Civil: Art. 667 inciso 3), 747, 783
y 1982; Código Penal: Artículos. 41 (Pena de Multa); 56 (Conversión de las Penas Limitativas de
Derechos a Privativas de Libertad); 56 (Conversión de la Pena de Multa); 62 (Reserva del Fallo);
68 (Exención de Pena); y 92 (Reparación Civil); Código de Procedimientos Penales: Artículos
302 y 314; Código Procesal Penal: Artículos 231, 235, 376 al 385 y 400.

Nota:
El delito de calumnia se presenta cuando el sujeto activo del delito, de manera concreta y
especifica, “atribuye falsamente a otra persona un delito”, a pesar que tiene perfecto
conocimiento que la persona a quien le imputa la comisión del ilícito no lo ha cometido, que
ha sido otro el autor, o que, simplemente, ni siquiera se ha producido tal evento delictivo.
El tipo penal se materializa con la denuncia penal presentada, ante la autoridad competente,
denuncia que se hace sin prueba suficiente que la ampare, demostrando el agente, con este
accionar, un ánimo de deshonrar o injuriar el honor del denunciado, entendido éste tanto
desde el punto de vista subjetivo, es decir, la propia autovaloración que tiene de sí mismo el
agraviado, como desde el punto de vista objetivo, en la reputación que tiene, él mismo, dentro
del conglomerado social en el que se desenvuelve.
Es el querellante quien deberá probar, dentro de la querella instaurada, el ánimo doloso con el
que actúo el querellado, que su conducta se realizó con el fin de agraviarlo en su honor y, a su
vez, quién deberá acreditar que tal imputación es falsa. Si el querellado prueba la veracidad de
su imputación, quedará exento de pena, ya que el hecho imputado no será típico.
El tipo penal subjetivo exige del ánimo de difamar ("animus difamandi") por parte del
querellado, este ánimo debe ser entendido como: la intención o propósito consciente del
agente activo de perjudicar el concepto que una determinada comunidad tiene del querellado,
al atribuirle la comisión de un delito, perjudicando así su honor y su reputación ante este
grupo de personas. Al ser un delito eminentemente doloso, si no concurre este aspecto
subjetivo del tipo, deberá absolverle al querellado por calumnia.
Se considera que no hay la intención de causar daño al honor del denunciado, si el querellado
tiene motivos suficientes para formular una denuncia, o si el hecho que origina la imputación
no es falso, supuestos en los cuales no se configura el delito de calumnia.

Jurisprudencia:
Calumnia - Necesidad de Acreditar la Falsedad de la Imputación
674.-"Para poder sancionar a alguien como autor del delito de calumnia es necesario acreditar
que la imputación que formuló es falsa; no son los querellados quienes deben acreditar que
tales imputaciones son verdaderas, sino el querellante quien debe demostrar que éstas son
falsas. si de lo actuado es manifiesta la ausencia de dolo por parte de los querellados debe
absolvérseles de los cargos formulados"674;
Calumnia - Requisitos para Instaurar Proceso Penal
675.-" que el hecho de denunciar la comisión de un delito y a su posible autor, no da mérito a
que se admita una denuncia por el delito de calumnia, ya que para que se instaure un proceso
penal por dicho delito se requiere, que la autoridad judicial mediante sentencia firme haya
absuelto o archivado el proceso por no haberse acreditado el delito o la responsabilidad del
agente, situación que no se presenta éste caso; que asimismo, no se observa del escrito de
fojas uno que se hayan vertido frases injuriantes y difamatorias en agravio del querellante, que
sean pasible de una investigación penal"675;
Calumnia - Requisitos para su Configuración
676.-"Para la configuración del delito de calumnia es necesario que exista: a)imputación de
determinados hechos que sirvan de base para una calificación jurídica del delito, sin que
puedan comprenderse a las simples faltas; b) que sea falsa la imputación; c)que se dirija a
persona determinada o determinable; y d)un dolo representado por el ánimo específico de
difamar (...) para poder sancionar a alguien como autor de un delito de calumnia hay que
probar que la imputación es falsa, por lo que no se puede invertir la carga de la prueba y
obligar a los acusados de calumnia a probar que sus imputaciones son verdaderas"676;
Calumnia - Querella - Auto Admisorio - Procedencia
677.-"Que, siendo la Querella un proceso especial de naturaleza penal, el auto admisorio
constituye un auto apertorio del proceso, por ende sólo deberá ser emitido por el A-quo si
considera que existen suficientes indicios probatorios de la existencia de un delito, así como de
la vinculación del denunciado con la comisión del mismo; que en el caso de autos, la
accionante ha interpuesto denuncia por los delitos de Calumnia y Difamación, al considerar
que el querellado, la ha denunciado falsamente y utilizando medios de comunicación le
atribuye hechos, conductas y cualidades que han perjudicado su honor y reputación; que
siendo esto así, es evidente que en el primer caso tal como lo establece el artículo ciento
treinta y uno del Código Penal incurre en él quien atribuye falsamente a otro un delito, y en el
caso sub-exámine, la querella que fuera interpuesta contra la recurrente por F. Q. M., al
constituir un ejercicio regular de derechos expresamente establecidos por ley, la misma que
hasta la fecha no se ha probado su resultado final en cuanto a que si ha sido amparada o no,
no constituye delito de Calumnia; que en lo que concierne al segundo caso teniendo en cuenta
que los términos supuestamente ofensivos fueron vertidos a través de medios de
comunicación de modo que se difundiera la noticia, tales hechos se encuentran inmersos
dentro del tipo penal que establece el artículo ciento treinta y dos -tercer párrafo- del Código
Sustantivo, por lo que al haberse individualizado a su presunto autor y no habiendo prescrito la
acción penal, como lo dispone el artículo setenta y siete del Código de Procedimientos Penales
procede revocar la recurrida"677;
Calumnia - Denuncia Falsa
678.- "Que, se incrimina al querellado G. C. G. el delito de calumnia, al haber denunciado el día
dos de junio de mil novecientos noventa y siete a la agraviada ante la Delegación Policial de
Caja de Agua por el delito de Hurto Simple basándose en hecho falsos, denuncia que no
prosperó toda vez que la Cuadragésima Sexta Fiscalía Provincial Penal de Chosica dispuso su
archivamiento definitivo, declarándose infundada la Queja que posteriormente presentó G. C.
G. a la Fiscalía Superior Penal, señalando la agraviada, que el querellado ha actuado
dolosamente al formular una denuncia falsa en represalia por no haber conseguido satisfacer
sus requerimientos, toda vez que constantemente la acosaba con la finalidad de mantener
relaciones sexuales, como condición para retirar la denuncia policial, SEGUNDO.- Que, siendo
así, de autos se establece que la querellante sustenta la acción iniciada contra el querellado en
mérito a la denuncia que sostiene "éste falsamente formuló en su contra por delito de hurto
simple", denuncia que culminó con la resolución emitida por la Cuadragésima Sexta Fiscalía
Provincial de Chosica que resolvió el archivo Definitivo de la denuncia penal instaurada contra
la querellante, y al ser materia de Queja de Derecho, fue declarada Infundada, conforme se
aprecia de las copias certificadas obrantes a fojas cinco y seis; que, llevaba a cabo la diligencia
de comparendo obrante a fojas veintiocho veintinueve, se establece que el querellado
interpuso una denuncia ante la autoridad policial contra la querellante quien es su sobrina y
vivió en su casa, por la sustracción de sumas de dinero de la caja de seguridad ubicada en el
primer piso de su vivienda, cuya instalación fue hecha por el hermano de la querellante,
habiendo encontrado en su habitación copia de la llave de la mencionada caja, señalando el
querellado en la diligencia acotada haber interpuesto la denuncia policial al tener motivo
suficiente para sospechar de la querellante, que llevada a cabo la investigación policial se
formuló el Atestado Policial correspondiente, que fue derivada a la Fiscalía Provincial, y que si
bien esta denuncia culminó con el archivo definitivo de los actuados al no haberse promovido
la acción penal en contra de la denunciada, también lo es, que esta atribución estaba sometido
a decisión jurisdiccional, lo que garantizaba el uso de los derechos que a los justiciables le
asiste; que a mayor abundamiento en la diligencia señalada las partes hacen mención de un
proceso penal seguido por la querellante en contra del querellado por delito de usurpación y
apropiación ilícita, proceso penal que culminó con la absolución del querellado tal como se
aprecia de la copia simple que se acompaña (...), de lo que se deduce que entre las partes
media denuncias recíprocas; que de lo expuesto, se concluye, que el accionar del querellado
no estaba dirigida a atentar contra el honor de la hoy querellante, toda vez que se requiere
para su configuración "que se atribuya falsamente a otro un delito", presupuesto material
exigible por el tipo penal del artículo ciento treinta y uno lo que no se da en autos, por lo que
debe absolvérsele de los cargos por el delito calumnia; que es de anotar que la carga de la
prueba la tiene quien acusa en este caso la parte querellante- que en los delitos exceptuados
como el de análisis es acusador privado- y no sobre el que se defiende, en ese sentido la
acusación debe realizarse aportando la prueba suficiente o mínimamente suficiente para
poder fundar la condena de un modo razonable y lógico, lo que no se ha dado en el caso de
autos al no haberse aportado pruebas para desvirtuar la presunción de inocencia, derecho
fundamental contenido en el artículo segundo numeral veinticuatro literal e) de la
Constitución Política, por lo que debe absolvérsele de los cargos por calumnia"678;
Injuria, Calumnia y Difamación - Requisitos Objetivos del Tipo Penal
679.-"que los delitos Contra el Honor previsto en el Título Segundo del Libro Segundo del
Código Penal, aparte de afectar en forma individual a la persona, lo afecta también en cuanto a
las relaciones que mantiene con los demás componentes sociales en las cuales se desenvuelve;
que, el comportamiento requerido para la objetivación de los delitos de injuria, calumnia y
difamación previstos en los artículos ciento treinta, ciento treinta y uno y ciento treinta y dos
del código Penal, consiste en ofender o ultrajar con palabras, gestos o vías de hecho; atribuir
falsamente un delito; y, ante varias personas reunidas o separadas pero de manera que pueda
difundirse la noticia imputar un hecho, cualidad, conducta a una persona, que pueda
perjudicar su honor o reputación; asimismo, se requiere por parte del agente que actúe con
dolo, esto es con la conciencia y voluntad de perjudicar; que en el caso de autos, el querellante
F.A.M. fundamenta su petición en el hecho de que la querellada A. T. G. M. D. quien es su
cónyuge, lo denunció ante la Sexta Fiscalía Provincial de Lima, señalando que a partir de mil
novecientos noventa y seis, la sometió a maltratos psicológicos así como a constantes
agresiones verbales y amenazas contra su integridad física y que el dos de abril de mil
novecientos noventa y seis la amenazó con matar a sus hijos y luego suicidarse, perjudicando
de esta manera su honor intencionalmente, conforme se desprende a fojas uno y siguientes;
Sin embargo, en autos no se ha acreditado en modo alguno, que la querellada A. T. G. M. D.
haya tenido la intención de perjudicar el honor y reputación del querellante al haber
denunciado los hechos ante el Ministerio Público, hechos que ella ha considerado lesivos hacia
su persona, pues su accionar solo ha sido en resguardo de la salud emocional y psicológica de
sus hijos así como de la suya, conforme se desprende del tenor de la copia de denuncia
obrante en autos de fojas cincuenta y cuatro a fojas sesentiuno y haciendo uso del derecho
constitucional que le asiste de solicitar tutela jurisdiccional para la protección de sus intereses
tanto moral como económico, y por lo tanto, al haber recurrido al Ministerio Público y exponer
los hechos de su denuncia no implica cometer delito alguno; por estas razones"679;
Delito de Calumnia - Configuración del Tipo Penal
680.-"…el delito de Calumnia se configura cuando se atribuye falsamente a otro un delito, y en
el presente caso ese hecho se habría producido ante la autoridad Fiscal; que, los hechos que el
querellado atribuyó a la querellante, de apropiación ilícita y estafa, se sustentan en
discrepancias con los cobros y exigencias de rendición de cuentas que reclama el entonces
denunciante al Presidente y Administrador de la Junta de Propietarios de la que son
integrantes, lo que de ninguna manera ha sido acreditado, tampoco el sustento material de los
hechos graves denunciados, situación que no fue adecuadamente valorada por el a-quo, más
aún si para la comisión del hecho es suficiente que se haya presentado la denuncia ante el
Titular de la Acción Penal, careciendo ésta de sustento material, lo que informa de su falsedad,
perjudicando así el bien jurídico protegido que es el honor de quien fuera denunciado"680;
Calumnia - Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica
681.- "...Que, previamente resulta necesario precisar la responsabilidad penal de la persona
jurídica, teniendo en cuenta que la querella (...) se interpone contra el Banco Continental; que
al respecto se debe indicar que en nuestro ordenamiento penal no se admite la
responsabilidad de las personas jurídicas y por ende es de aplicación la máxima societas
delinquere non potest, la que se sustenta en el hecho que el Derecho Penal persigue la
regulación de conductas motivando contra la lesión o puesta en peligro de determinados
bienes jurídicos, de lo que se colige que una persona jurídica no es motivable, pues no puede
recibir la amenaza de la ley, lo que si sucede con los administradores de las personas jurídicas,
que en su condición de seres humanos que actúan en nombre de la sociedad, si pueden ser
destinatarios de la norma, es decir, que la reciben y comprenden, de allí que en nuestro
ordenamiento se haya regulado la actuación en nombre de otro, en el artículo veintisiete del
Código Civil, por el cual se extiende la responsabilidad penal a las personas que actúan en
nombre de las personas jurídicas y que nada tienen que hacer con el caso bajo análisis..."681;
Calumnia - Aspecto Subjetivo del Tipo Penal
682.-“…exige que el comportamiento del agente consista en atribuir falsamente un delito a
una personas física y, al ser difundida la calumnia como una forma especial de injuria, su
aspecto subjetivo, además del dolo, exige que concurra en el sujeto activo el “animus
difamandi”, es decir, no solo el atribuir un hecho ilícito falso, sino que el agente debe tener la
intención de vulnerar el honor del agraviado."682;
Calumnia - Condición Esencial del Tipo Penal
683.-“Es condición esencial del delito de calumnia, la imputación de un hecho punible
determinado, a sabiendas de que tal imputación es falsa.”683;
Calumnia - Denuncia de Simple Sospecha
684.-“…La denuncia de simple sospecha no constituye fundamento para imputar al
denunciante, la comisión del delito de calumnia…”684;
Calumnia - La Imputación de un Delito no de una Falta
685.-“…que, la calumnia de acuerdo a lo previsto en el artículo ciento treinta y uno del Código
Penal, consiste en atribuir falsamente a otro la comisión de un delito o una conducta criminosa
dolosa; este constituye una forma agravada de deshonrar o desacreditar a otro, la acción
consiste en imputar falsamente un delito a otra persona. La imputación o atribución ha de ser
un delito, no de una falta. Por delito hay que entender cualquier hecho subsumible en un tipo
legal de injusto de un delito perseguible de oficio; es indiferente la calificación que el sujeto de
a los hechos que se le imputa o el grado de ejecución o participación criminal que afirme. La
imputación ha de ser falsa. Si no lo es y el acusado prueba la veracidad de su imputación,
quedara exento de pena ya que el hecho no es típico…”685;
Calumnia - Empleo de Lenguaje Coloquial
686.-“…la querellante denuncia el haber sido afectada en cuanto a este derecho constitucional
(al honor y reputación), al haber sido tratada deliberada y públicamente por la querellada
como loca, anormal y desequilibrada mental (…) que si bien los términos utilizados se refieren
a un estado de salud mental que no es compatible con los conceptos de honor y reputación;
también resulta cierta que en el lenguaje coloquial su acepción es distinta, pues se utilizan
como sinónimo de una conducta no seria, informal, conflictiva; esto es que reflejan una
condición negativa en su personalidad que evidentemente afectan la buena imagen que de ella
puede tener otra persona; siendo así que la conducta imputada ha vulnerado el bien jurídico
tutelado en el artículo 132 del Código Penal; por lo que la querellada resulta siendo pasible de
condena”686;
Calumnia - Bien Jurídico Protegido - El Honor
687.-"El honor penalmente protegido es más el derivado de un concepto social, apreciaciones
y valorizaciones de terceros de auto-apreciaciones y/o valorizaciones del mismo individuo; que
sustentándose la imputación contra el encausado en el contenido de una publicación de un
diario en el que se afirma que el agraviado sabía los estatutos del Club para seguir dirigiéndolo
y seguir usufructuando ilícitamente el dinero de éste y habiéndose observado error en la
trascripción del folio, lo cual evidencia que no son actos realizados por espíritu de
maledicencia o por ánimo de ofender sino que se ha obrado en beneficio de la colectividad
que representan los socios…"687;
Calumnia - Naturaleza del Bien Jurídico Tutelado
688.-“…aquel bien jurídico tutelado, reconocido como derecho de la persona humana, por la
Constitución Política del Estado en su artículo segundo, inciso séptimo, y es valorado como uno
de los bienes jurídicos fundamentales más importantes de la persona humana, por constituir
las relaciones de reconocimiento fundadas en los valores sociales de dignidad de la persona y
del libre desarrollo de la personalidad...”688;
Calumnia - Aspecto Subjetivo del Tipo Penal
689.-“…a efectos de la configuración de los delitos materia del proceso se requiere como
aspecto subjetivo de los mismos la presencia del “animus injuriando”, respecto del cual la
dogmática penal señala “ … la posibilidad de superposición de otro ánimo excluyente de la
intención injuriosa es consecuencia de la propia naturaleza de éste delito. En efecto, como
delito de tendencia, desaparece la ilicitud del acto cuando éste se ejecuta con otra intención
distinta de la de injuriar. Este es el problema de los peculiares ánimos incompatibles con el de
injuriar el animus narrandi, el informandi, el corrigendi, etcétera …” agregando luego que: "…el
animus narrandi excluye la injuria, cuando la expresión se pronuncia para relatar un suceso y el
animus corrigendi, que excluye la intención injuriosa de las expresiones que tienen por fin
señalar y corregir vicios o defectos …” (CONDE - PUNPIDO FERREIRO, Cándido; Derecho Penal:
Parte Especial, Colex, Madrid, mil novecientos noventa, página ciento noventa y dos) y estando
que de la lectura del documento obrante a fojas siete, se colige que el aspecto subjetivo
consistente en el “animus injuriandi” no concurre, y por el contrario se evidencia la intención
de poner en conocimiento de lo que venía sucediendo así como instar a que se tomen las
medidas del caso; Cuarto.- que, el Delito de Calumnia previsto en el artículo ciento treinta y
uno del Código Penal, contiene como un elemento del tipo que el sujeto activo sepa que los
hechos atribuidos sean falsos y no obstante ello proceder a su atribución; y que del análisis
integral del expediente, se desprende que el querellado tenía la íntima convicción de la certeza
de los hechos atribuidos, en virtud de la información con que contaba y que obra a fojas (…),
así como la documentación obrante a fojas (…), por lo que no se alcanza el grado de certeza
necesario, de la concurrencia del tipo penal, consistente en la atribución de un hecho falso, no
obstante el sujeto activo tiene la plena certeza de que lo que imputaba era falso; perdurando
por el contrario una duda razonable respecto al aspecto subjetivo de los delitos materia del
proceso …”689;
Calumnia - Momento de Materialización del Tipo Penal
690.-“el delito de calumnia se materializa cuando se interpone una denuncia (…), careciendo
ésta denuncia de sustento material, lo que informa de su falsedad, perjudicando así el bien
jurídico protegido que es el honor de quien fuera denunciado.”690;
Calumnia - El Ánimo del Denunciante - Derecho a la Tutela Jurisdiccional
691.-“…si no se ha acreditado que la querellada haya tenido la intención de perjudicar el honor
y reputación del querellante, al haber denunciado los hechos ante el Ministerio Público (…) su
accionar se ha desarrollado haciendo uso del derecho constitucional que le asiste de solicitar
tutela jurisdiccional para la protección de sus intereses, tanto morales, como económicos, y
por lo tanto, el haber recurrido al Ministerio Público y exponer los hechos de su denuncia no
implica cometer delito alguno …”691;
Calumnia - Los Móviles de la Denuncia
692.-“…El delito de Calumnia no esta condicionado exclusivamente a los resultados de una
acusación o denuncia, sino a los móviles de quien acusa o denuncia…”692;
Calumnia - Denuncias en Resguardo de Derechos
693.-"No se configura el delito de calumnia quien formula la denuncia ante el Ministerio
Público en resguardo de sus derechos, aunque se haya declarado no ha lugar para formalizar la
denuncia y ordenado el archivo de lo actuado."693;
Calumnia - Las Diferencia entre los Delitos de Calumnia y Denuncia Calumniosa
694.-"La diferencia entre calumnia (Art. 131 del Código Penal) y denuncia calumniosa (Art.402)
se encuentra en el bien jurídico protegido: mientras el primero protege el honor, el segundo lo
hace sobre la administración de justicia. Constituye delito de calumnia imputar la comisión de
actos ilícitos, sabiendo que son falsos, aun cuando no se señale con claridad el nombre del
delito. No es válido el argumento de defensa de los inculpados de que la denuncia penal la
realiza el Ministerio Público, al acusárseles de calumnia, no por denuncia calumniosa.
Constituye delito de difamación el difundir por los medios de comunicación imputaciones
delictivas falsas, no pudiendo argumentarse como defensa el ejercicio legítimo del derecho de
fiscalización, ya que al ejercer éste no se puede afectar el derecho al honor de una
persona."694.

DELITO DE DIFAMACION
Artículo 132.- El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda
difundirse la noticia, atribuye a una persona un hecho, una cualidad o una conducta que pueda
perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de
dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131, la pena será privativa de la
libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la
pena será privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
Concordancias:
Constitución: Arts. 1, 2 inc. 4, 7 y 22; y 3; Código Civil: Arts. 5, 14 a 16; Código Penal: Arts. 41
(Pena de Multa); 56 (Conversión de la Pena de Multa); 68 (Exención de Pena); y 92 (Reparación
Civil); Código de Procedimientos Penales: Arts. 302 y 314; Código Procesal Penal: Arts. 231,
232, 376 al 385 y 400; Ley Orgánica del Ministerio Público: Art. 61; Código de Justicia Militar:
Art. 147 inc. 6) y 148.

Nota:
El honor de la persona humana comprende tanto la autovaloración de la persona ("honor
subjetivo"), como la valoración que las otras personas, con las cuales nos interrelacionamos,
tienen de nosotros, esto último es lo que se conoce como la buena reputación o como el honor
objetivo.
La conducta difamatoria se presenta cuando el agente del delito atribuye a una persona, ante
otros, un hecho, cualidad o conducta que pueda perjudicarlo en su honor o reputación.
Para que se configure el delito de difamación es esencial, a nivel objetivo, que la difusión de la
noticia, es decir de la conducta atribuida al agraviado, haya llegado a conocimiento de terceras
personas, y que esta noticia difamatoria sea hecha pública, en tal medida, la ley penal
considera a la difamación como una injuria hecha pública.
Es al querellante a quien le corresponderá acreditar que la imputación formulada contra su
persona es falsa, no son los querellados quienes deberán probar que estas son verdaderas.
Para acreditar la comisión del delito y la intención del agente incriminado, deberá tenerse en
cuenta la forma en que se comunicó la noticia imputada y como se comportó el agraviado una
vez conocida ésta. El delito se consuma cuando el hecho llega a conocimiento del agraviado.
El artículo 132 contiene dos supuestos, en los cuales la conducta difamatoria del sujeto activo
del delito se ve agravada:
1. En el primero la conducta difamatoria del agente se adecua al tipo penal previsto por el
artículo 131 del Código Penal, es decir, el sujeto activo del delito imputa o atribuye falsamente
la comisión de un ilícito penal a otra persona, buscando con esto causarle un daño o perjuicio
al honor del denunciado y con el mismo fin, difunde o busca que hacer pública tal noticia falsa.
2. El segundo supuesto tiene que ver con el medio empleado para difundir tal noticia, es decir,
el agente hace pública la noticia difamante por cualquier medio de comunicación social
masivo, como la prensa escrita, la radio o la televisión.
La Constitución Política del Estado Peruano, reconoce el derecho a la libertad de información,
expresión y difusión del pensamiento mediante cualquier medio de comunicación social,
hablado o escrito, sin previa autorización, ni censura, ni impedimento alguno, bajo las
responsabilidades de Ley, pero, también, la misma Constitución, acuerda especial protección al
derecho al honor, a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz e
imágenes propias de cada persona, señalando como un derecho fundamental de la persona
humana el derecho que toda persona tiene: "al honor y a la buena reputación, a la intimidad
personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por
afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a
que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley."
Cuando hay un enfrentamiento entre estos dos derechos, se debe tener en cuenta que el
ejercicio del derecho a la información debe darse con la debida prudencia profesional,
existiendo responsabilidad penal en caso contrario. Se considera que hay una presunción
favorable a la libertad de expresión, por tratarse de un derecho colectivo, en comparación con
el honor, que es un derecho personalísimo. Por lo que procede amparar una Excepción de
Naturaleza de Acción, si el querellado periodista acredita que actúo con el sólo ánimo de
informar a la colectividad, acreditada la ausencia del tipo penal subjetivo (dolo), los hechos
imputados como difamantes resultarán siendo lícitos, y por tanto atípicos.
El honor es un bien jurídico que no puede ser apreciable en dinero, por lo que en estos casos el
daño ocasionado deberá ser compensado, en lo posible, con la imposición de una reparación
civil que debe ser fijada prudencialmente por el juzgador, para lo cual deberá tenerse en
cuenta cada caso en particular y las implicancias que la comisión del ilícito.

Pleno Jurisdiccional Penal de los Vocales Superiores


Acuerdo Plenario 6/99
"Segundo: Por mayoría de 32 votos contra 16. Procede citar a una diligencia preliminar de
conciliación, por una sola vez, antes de iniciar las diligencias de sumaria investigación, incluso
en los procedimientos por delitos cometidos por la imprenta u otros medios de publicidad.
Tercero: Por aclamación. En caso de procedimientos sumarios, procede notificar las sentencias
absolutorias y leer en audiencia pública las condenatorias o las que reserven al fallo
condenatorio. En caso de procedimientos por los delitos cometidos por medio de la imprenta u
otros medios de publicidad deben leerse todas las sentencias, cualquiera sea su contenido.
Cuarto: Por aclamación. En los procedimientos iniciados por querella del agraviado, o por
delito cometido por la imprenta u otro medio de publicidad no procede ordenar la detención
del imputado. Sin embargo, puede ordenarse su conducción de grado o fuerza si no concurre a
la segunda citación, emitida bajo apercibimiento de procederse de tal forma."

Jurisprudencia:
Difamación y Libertad de Información
695.-"…conforme lo establece la Constitución Política del Estado, la libertad de información, al
igual que el honor y la buena reputación, es un derecho fundamental de la persona; sin
embargo se ve limitada algunas veces cuando se le anteponen razones de Seguridad Nacional y
cuando están referidas a la intimidad de terceros; que la Prensa y los medios de comunicación
masivos en este sentido desempeñan un papel trascendental, estando obligados a prestar
información veraz a la ciudadanía.- Que en este orden de ideas se tiene, que con fecha
veintitrés de noviembre de mil novecientos noventa y siete en horas de la mañana y durante el
transcurso del programa periodístico "CONTRAPUNTO" transmitido por el Canal Dos de
Televisión, específicamente en su sección "RADAR POLITICO", se vertió información y
comentarios que el querellante considera falsos y que según su entender afectaron su honor y
buena reputación.- Que tales expresiones son transcritas en su escrito de querella, no
habiendo cuestionado la parte querellada su contenido; que siendo así y tal como lo señala el
apelante, corresponde al Órgano Jurisdiccional analizar cada una de las expresiones que allí
aparecen; en principio para determinar si en efecto resultan lesivos al honor del querellante, y
en segundo lugar para determinar si existió por parte del denunciado animus difamandi.-
Siendo así, se tiene que con la abundante prueba instrumental presentada por esta última ha
quedado probado que el primer tema de información, referido a la diligencia judicial a llevarse
a cabo en la Sala de Derecho Público, fue veraz, así mismo, si bien la identificación de las
personas a la que el periodista atribuye la interposición de denuncias penales contra el
querellante no resulta exacta, lo cierto es que tales denuncias existen y han sido presentadas
por otros distinguidos miembros de la Asociación a la que pertenece éste, en consecuencia la
información, la misma que por lo demás fue rectificada en el reportaje del treinta de
noviembre de mil novecientos noventa y siete; así mismo la expresión del periodista en el
sentido de que "R. D. P. en represalia los echó de la logia", no parte de una apreciación
personal, sino de lo vertido por los propios afectados, quienes con este fundamento
interpusieron sendas Acciones de Amparo ante el Poder Judicial, una de ellas declarada
fundada antes de la emisión del programa televisivo en cuestión, consecuentemente el hecho
de presentar estos acontecimientos a la opinión pública, sólo responde al derecho de estos
últimos a ser informados, y al cumplimiento de la función informativa por parte de la prensa
en su conjunto.- Sin embargo el último extremo de la información propalada en este espacio
referido a un suceso personal de la vida de A. R. D. P., esto es el haber sido intervenido
policialmente con fecha veinte de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve con signos de
consumo de droga y su internamiento en el Penal de Lurigancho por este motivo, no
responden al mismo propósito, pues es evidente que no guardan relación con el origen de la
información vertida, esto es, los conflictos suscitados en el seno de la Gran Logia del Perú,
salvo el propósito evidente de mermar la buena reputación que tenía el querellante frente a
las personas que desconocían este hecho y que en este caso se agrava si se tiene en cuenta la
difusión masiva de esta información dado el medio utilizado.- Que si bien el querellado ha
probado durante el proceso la veracidad de estos hechos, aparándose en la Exceptio Veritatis
prevista en el artículo ciento treinta y cuatro del Código de Procedimientos Penales, dado que
conforme lo expresa en su alegato de fojas cuatrocientos veintiséis y siguientes obró en
defensa de una causa pública, por la trascendencia social de la Agrupación que dirige el
querellante, lo cierto es que en modo alguno ha podido probar la imputación directa que le
fórmula al querellante en el sentido de que "el veinte de diciembre de mil novecientos ochenta
y nueve fue detenido por la Policía con cocaína en los bolsillos", no pudiéndose considerar tal
frase como una expresión de su derecho a opinar, pues no constituye juicio de valor del
periodista sino información concreta"695;
Difamación por Medio de la Prensa - Elementos del Tipo
696.- "Que, se le imputa al querellado L.R.D.C que, en su calidad de conductor del espacio
televisivo "La Torre de Papel", difundido dentro del Programa Noticioso "Noventa Segundos"
del canal Frecuencia Latina - Canal Dos, haber difamado de manera encubierta al querellante
R. B. C.; pues, el veintidós de febrero de mil novecientos noventa y seis, vertió las
imputaciones mientras conducía el referido espacio televisivo, calificando al querellante - no
de manera expresa, pero si en clara alusión hacia su persona - como estafador, ya que capta
mediante engaños dinero del público ofreciendo acciones de su canal televisivo, para luego no
rendir cuentas, usando la libertad de prensa y expresión en los casos que las autoridades
competentes traten de intervenirlo, además de las expresiones vertidas en el programa del
seis de febrero del mismo año, el cual lo califica de irresponsable y que tiene en su poder un
canal de Televisión secuestrado a sus accionistas; SEGUNDO.- Que, el contenido de la acción
del delito de difamación, previsto en el artículo ciento treinta y dos del Código Penal, consiste
en la atribución, ante varias personas con la intención de que la noticia se divulgue, de una
conducta que sea idónea para lesionar el honor o reputación de cualquier persona; sin
embargo, estamos ante un tipo penal de tendencia, es decir, se exige en el sujeto activo una
peculiar intención o ánimo, éste es el llamado animus difamandi; sin embargo, como delito de
tendencia, desaparece la ilicitud del acto cuando éste se ejecuta con otra intención distinta a la
de difamar; éste es el problema de los peculiares ánimos que excluyen el animus difamandi,
tales como el animus narrandi, el informandi, el corrigendi, etcétera; mientras que, en doctrina
se entiende que "...el animus narrandi excluye la injuria, cuando la expresión se pronuncia para
relatar un suceso y el animus corrigendi, que excluye la intención injuriosa de las expresiones
que tienen por fin señalar y corregir vicios o defectos..." (CONDE-PUMPIDO FERREIRO,
Cándido: Derecho Penal - Parte Especial. Madrid: Colex; mil novecientos noventa, página
ciento noventa y dos); TERCERO.- Que, siendo así, del análisis y revisión de lo actuado se
advierte que, si bien es cierto el querellado ha vertido durante el espacio televisivo que
conducía las expresiones imputadas como lesivas de su honor por parte del querellante, no es
menos cierto que tales expresiones no están dirigidas ni directa ni encubiertamente contra el
querellante, ya que la acción del querellado consistió únicamente en opinar, mediante su
espacio televisivo, que había descubierto la manera en que se podía realizar "el mejor negocio
del mundo", poniendo como ejemplo las iniciales de su apellido R. D. C.,, es decir, RDC, motivo
por el que el querellante se ha sentido ofendido al ser público que posee el canal denominado
RBC, indicando que tales expresiones son una manera de difamar en forma encubierta; sin
embargo, no se puede sostener como expresiones encubiertas hechos que corresponden a la
realidad, pues, la coincidencia entre las iniciales RDC y RBC corresponden a los apellidos de
querellado y querellante, respectivamente, y no a expresiones inventadas para ser usadas en
forma indirecta o encubierta; mientras que, respecto a lo señalado por el querellante, en el
sentido que existía un contexto difamatorio en su contra, preparado por el querellado, ya que
este constantemente atacaba su honor en su espacio televisivo, como ocurrió el seis de
febrero de mil novecientos noventa y seis; no se puede admitir como expresión difamante las
que corresponden a la opinión permitida respecto de un personaje público, expuesto a las
críticas de la colectividad, más aún del sector de los medios periodísticos, además,
apreciándose que el A - quo al momento de emitir sentencia se ha pronunciado por el delito
de difamación en su forma simple, se debe de integrar en la forma denunciada que es la de
difamación encubierta, en atención a lo dispuesto por el Cuarto parágrafo del artículo
doscientos noventa y ocho del Código Penal; en consecuencia, tales circunstancias impiden la
verificación de la comisión del delito y de la responsabilidad del querellado, pues, su
comportamiento no está motivado por el animus difamandi, necesario para la comisión del
delito"696;
Difamación - Tercero Civilmente Responsable
697.- "...Que el artículo mil novecientos ochenta y uno del Código Civil señala que "Aquel que
tenga a otro bajo su responsabilidad responde por los daños que éste último puede causar en
el ejercicio de su cargo o en cumplimiento del servicio respectivo" e infiriéndose de autos que
los procesados en su calidad de miembros del diario (…)permitieron la propalación de
informaciones lesivas a la reputación de la empresa agraviada, sosteniendo que la empresa
Hayduk Sociedad Anónima estaría vinculada a las actividades del Narcotráfico en el referido
medio de comunicación, recae responsabilidad civil a la empresa citada por las consecuencias
del delito en virtud de la relación de dependencia existente entre los procesados y el medio de
información ...DECLARARON PROCEDENTE la solicitud de la parte civil, considerándose a la
Empresa Editora (…)como Tercero Civilmente responsable..."697;
Difamación - El Consentimiento Excluye la Responsabilidad
698.- "…Que, el cargo de difamación que atribuye M. S. R. G. a la querellada S. M. G. V. A. se
fundamental en el hecho que ésta, aprovechando su presencia en el programa televisivo
GISELA EN AMERICA que dirige, le atribuyó en forma maliciosa, la calidad de infiel, pues,
aprovechando que el día de los hechos se trataba en el referido programa el tema de los
MARIDOS INFIELES, la presentó ante la tele audiencia como "la otra", "la que estaba con
hombres casados", calificativos que además de dañar su honor y reputación, le ha ocasionado
problemas con su familia y amigos; SEGUNDO.- Que, el contenido de la acción del delito de
difamación, previsto en el artículo ciento treinta y dos del Código Penal, consiste en la
atribución de una conducta que sea idónea para lesionar el honor o reputación de cualquier
persona, siendo requisito que la noticia se realice ante varias personas, reunidas o separadas,
pues, la intención del agente al ofender es que la cualidad imputada se divulgue; sin embargo,
estamos ante un tipo penal de tendencia, es decir, se exige en el sujeto activo una peculiar
intención o ánimo, éste es el llamado animus difamandi; TERCERO.- Que, para verificar si el
agente ha difamado o querido difamar, se debe de tener en cuenta la forma en que se
comunicó la noticia imputada; y, si bien es cierto de la diligencia de exhibición y observación
del vídeo correspondiente al programa GISELA en AMERICA, emitido el día nueve de abril de
mil novecientos noventa y siete por Canal cuatro - América Televisión, que trataba el tema de
la INFIDELIDAD MASCULINA, y que obra a fojas ciento dieciocho, se observa que antes de la
pausa comercial la querellada, quien animaba el referido programa, presenta a la querellante
bajo el calificativo de "la otra, quien ha tenido relaciones con muchos hombres casados y quien
contará el porqué la prefieren"; no es menos cierto que, luego de la pausa comercial, al
momento de reiniciarse le programa, la querellada agradece a la querellante por su
testimonio, preguntándole a continuación, "porqué se había vinculado con hombres casados,
porqué creía que ellos la buscaban", respondiéndole ésta, de manera natural y sonriente, que
"depende de la mujer si se regala o no", además de responder "que hablar de hombre casados
le parecía un exceso, pero que había tenido dos experiencias y que una de ellas consistía en
que había salido con una persona que le dijo que se estaba divorciando, pero que no fue así,
por lo que la relación acabó"; lo que evidencia que en ningún momento la querellante fue
sorprendida, ya que respondió lo que se le preguntaba sin mostrar asombro o indignación
alguna; CUARTO.- Que, en consecuencia y tal como se prevé en el artículo ciento treinta y ocho
del Código Penal, el ejercicio de la acción, en los delitos Contra el honor, es privado; por lo que
al ser un bien jurídico disponible, el consentimiento excluye la responsabilidad, no existiendo
infracción cuando el titular del derecho hubiese otorgado al efecto su consentimiento; siendo
así, y no entrando al estudio de los animus que excluyen el injusto típico, estamos ante una
causa excluyente de la antijurídicidad, pues, el titular al consentir los ataques los legitima;
estando recogida esta causa de justificación en el inciso décimo del artículo veinte del Código
Penal; mientras que en el caso sub examine se aprecia que tal consentimiento se produjo
desde el momento en que la querellante sabía el tema que se iba a tratar y el papel que
cumpliría durante el programa, reafirmándose tal consentimiento cuando al reiniciarse el
programa, luego de la pausa comercial, no manifestó su desagrado por los calificativos o
preguntas que se le hacían ni protestó el hecho de que la habían sorprendido, teniendo la
oportunidad de hacerlo no sólo en el desarrollo del programa, sino en las pausas que se
realizaban para programar los comerciales; máxime si se tiene en cuenta que el programa
televisivo se realizaba en vivo y en directo, es decir, lo que le da la oportunidad de retirar el
consentimiento que hubiera otorgado; QUINTO.- Que, apreciándose que tanto la querellada
como la querellante han presentado tacha a documentos y testigos, respectivamente, durante
el desarrollo del proceso, y apreciándose que estos han sido testigos presénciales de los
hechos y que aquellos son arreglados a Ley, es correcto declarar infundadas las Tachas
presentadas; además, habiendo deducido la querellada Excepción de Naturaleza de acción,
basándose en argumentos de inculpabilidad, deviene en Infundadas…"698;
Injuria, Calumnia y Difamación por Medio de Prensa - Ausencia de Animo Difamante
699.- "…el delito de difamación se configura cuando el agente activo atribuye a una persona un
hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, ante varias
personas reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, conforme lo
dispone el artículo ciento treinta y dos del Código Penal; que, en el caso de autos, se imputa al
querellado E. E. T. O. haber Injuriado, Difamado y Calumniado al querellante J. A. A. D. por
intermedio de un artículo periodístico publicado en la revista Informativo Comunal, obrante en
autos a fojas veinte, en donde el querellado cuestiona el viaje realizado por la Alcaldesa de
Chaclacayo en compañía de regidores y del querellante al Congreso Nacional de
Municipalidades del Perú (Ampe) realizado en la ciudad de Cajamarca; que, si bien justifica el
viaje de la alcaldesa por su condición de Presidenta de la Comisión Departamental de Alcaldes,
objeta que ese evento es para Municipios Provinciales y no Distritales como lo es Chaclacayo y
con dinero de esta Municipalidad Distrital se habrían pagado los gastos de pasajes y viático
para una actividad que no redunda en beneficio de la comuna antes citada y que tal viaje tenía
"fines turísticos" y "sabor a viaje de placer"; que, la prensa tiene el derecho de informar sobre
las actividades de los funcionarios públicos, por esta razón el inciso tercero del artículo ciento
treinta y tres del Código Penal, establece que no se comete injuria ni difamación cuando se
trata de apreciaciones o informaciones que contengan conceptos desfavorables a los actos
realizados por funcionarios públicos en cumplimiento de sus obligaciones y que en el caso de
autos, el querellante afirma haber realizado el aludido viaje en su condición de asesor externo
de la Municipalidad de Chaclacayo; de lo glosado se concluye que no se ha acreditado dolo en
el acto materia de la denuncia, esto es, que el querellado haya actuado con "animus
difamandi", al contrario, el texto del artículo referido revela un cuestionamiento realizado en
uso del derecho de opinión; por estas consideraciones, no habiéndose acreditado la existencia
del delito de Difamación ni por ende la responsabilidad penal del querellado y en aplicación
del artículo doscientos ochenta y cuatro del Código de procedimientos penales..."699;
Difamación - Carácter de Personaje Público del Querellante
700.- "Que se imputa a los querellados G. R. L. E., en su calidad de conductor y U. J. F. como
director haber propalado el día domingo veintidós de enero de mil novecientos noventa y
cinco en el programa "Panorama", un informe especial contra el querellante R. R. E., en donde
de manera directa lo sindican como un sujeto fugitivo y requisitoriado por el Vigésimo Noveno
Juzgado Penal de Lima; SEGUNDO: Que, sin embargo del Acta de Trascripción del vídeo de
fojas setenta y ocho, la misma que no ha sido tachada se advierte que el querellado conductor
del programa Panorama al momento de hacer alusión del querellante como uno de los
candidatos de la Lista de Obras al Congreso; refiere que según las computadoras de la Policía
aparece con su segundo nombre, Wilfredo, requisitoriado por el Vigésimo Noveno Juzgado
Penal de Lima, por el delito de Calumnia; declaración que coincide con la vertida por su co-
querellado U. J. F. en su declaración Instructiva de Fojas sesenta, de que fue en base a la
información existente en las computadoras de la Policía, que tomaron conocimiento de la
existencia de una requisitoria en contra del querellante pero con el nombre de Wilfredo R. y es
por tal razón que se informaron del Registro Electoral que sólo existía una persona llamada R.
W. R. E. y es por ello que se procedió a trasmitir dicha información empero sin el ánimo de
lesionar su honorabilidad; TERCERO: Que, dicha versión resulta verosímil por cuanto a fojas
ciento seis corre el Oficio Número cuatrocientos Nueve -JAJ-DRQ- I remitido por el Jefe de la
División de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú, que informa que a nombre de "R. E.
R." aparece positivo para captura por difamación por orden del Vigésimo Octavo Juzgado Penal
de Lima, (...)y que a nombre de "R. E. W." la orden de captura del Vigésimo Noveno Juzgado
Penal de Lima (...)por Calumnia, había caducado, por lo que al nueve de agosto de mil
novecientos noventa y cinco arrojaba negativo para captura; CUARTO: Que, su bien dicho
informe no coincide con el obrante a fojas treinta que arroja un resultado negativo para
requisitorias con fecha catorce de febrero de mil novecientos noventa y cinco, esa disparidad
de información crea el margen de duda razonable, a este Colegiado de que los querellados
informantes no hayan cumplido con su deber de diligencia y hayan actuado dolosamente;
QUINTO: Que, en los delitos contra el honor, entre otro el de difamación, el comportamiento
del sujeto activo consiste en atribuir a una persona un hecho, suceso o acontecimiento-,
cualidad - calidad o manera de ser - o conducta - modo de proceder de una persona - que
pueda perjudicar su honor o reputación, realizándolo ante varias personas, reunidas o
separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia; requiriéndose necesariamente el
dolo, además el animus difamandi; SEXTO: Que, siendo esto así se debe tener en cuenta que al
ser el querellante un personaje público, su vida y conducta participan del interés general con
una mayor intensidad que la de aquellas personas privadas, en consecuencia se encuentra
permanentemente sujeto al riesgo de que sus derechos subjetivos de personalidad se vean
afectados por críticas, opiniones o revelaciones adversas; SETIMO: Que, en todo caso atribuirle
al querellante la condición de requisitoriado por la justicia derivado de un proceso penal en
trámite no significa necesariamente una lesión en su honor en virtud del Principio
Constitucional de la Presunción de Inocencia..." 700;
Difamación - Prueba de la Comisión del Delito - Ausencia de Dolo en Publicación Periodística
701.-"…Que, conforme se desprende del análisis de la presente querella, no se ha llegado a
acreditar la comisión del delito instruido ni la responsabilidad penal del encausado, por cuanto
como director de la revista Caretas ha autorizado al equipo de información de su representada
que ponga en conocimiento del público en general las condiciones morales y éticas del
agraviado quien fuera designado como Procurador Público del Estado encargado de los
asuntos del Ministerio de Justicia; Segundo: Que, la misión del periodismo es informar con
imparcialidad y transparencia los hechos o acontecimientos que suceden en nuestro entorno
nacional e internacional para que sean de conocimiento del público en general, por lo que
siendo el cargo para el cual fue designado el agraviado uno de suma importancia, era deber de
los hombres de prensa presentar a la ciudadanía a la persona que iba a actuar en su
representación en los procesos penales en cuanto a los asuntos del Ministerio de Justicia;
Tercero: Que, el delito de difamación consiste en atribuir a una persona un hecho suceso o
acontecimiento-, cualidad - calidad o manera de ser -, o conducta - modo de proceder de una
persona - que pueda perjudicar su honor o reputación, realizándolo ante varias personas,
reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia; aunándose a ello, en el
presente caso, que ha sido realizado mediante la prensa; Cuarto: Que, por tanto no
habiéndose reunido los elementos requeridos por el artículo ciento treinta y dos del Código
Penal, por cuanto el agente activo no ha actuado con dolo al realizar las publicaciones en la
revista Caretas ya que sólo ha cumplido su misión informativa(...)ABSOLVIENDO a E. Z. G. del
delito a el Honor-DIFAMACION…"701;
Difamación - Reserva del Fallo - Reportaje Periodístico sin Investigación Previa
702.- "PRIMERO: Que, se le atribuye a la sentenciada en su calidad de reportera del Canal
Televisivo Frecuencia Latina, el haber realizado un reportaje en el que se sindicaba al
querellante y a A. H. T., como autores del secuestro de R. T. V., el mismo que fue difundido en
los avances del Noticiero "Noventa Segundos" en reiteradas oportunidades; así como en el
programa "Ayer y Hoy" conducta que se encuentra en el tipo penal del delito contra el honor -
difamación - a través de Medios de Prensa - previsto y sancionado en el artículo ciento treinta
y dos del Código Pena; SEGUNDO: Que, efectivamente de la visualización del vídeo casete que
obra a fojas ciento seis se infiere que en el primer y tercer bloque del mismo, la querellada
cuando hace alusión del querellante dice: "Los integrantes de la banda" y es en el cuarto
bloque donde anuncian: "Que la cámara de Frecuencia Latina y un testigo del atraco lograron
identificar a dos cómplices de la banda"; TERCERO: Que, en tal sentido se puede advertir que
dicho reportaje fue prematuro, siendo emitido de igual forma, esto es sin una investigación
previa que avale la información recibida por parte de un testigo periodista anotado en el inciso
cuarto de la Declaración de Deberes del Estatuto y Código de Ética Profesional del Colegio de
Periodistas del Perú, que raza: que es deber del periodista publicar informaciones y
documentos cuyo origen haya sido plenamente verificado, sin desnaturalizar ni añadir hechos
que puedan tergiversar la información; sin embargo la querellada por el simple hecho de
habérsele comunicado que los autores del plagio se encontraban en una motocicleta de color
rojo y que eran chicos pitucos, atribuyó a éstos en todo momento su participación en un hecho
punible contra el patrimonio, habiendo permitido se propale tal noticia en varios días,
incluyendo en el resumen dominical de lo que sucedió durante la semana; CUARTO: Que, si
bien es cierto la Constitución Política del Perú consagra en su artículo segundo inciso cuarto
como derecho fundamental de la persona "La Libertad de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio
de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento alguno, bajo las
responsabilidades de ley"; también lo es que igualmente reconoce en el inciso séptimo el
derecho de toda persona "Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar
así como a la voz y a la imagen propia, así como su derecho de que cualquier medio de
comunicación social se rectifique en forma gratuita, inmediatamente y proporcional por las
afirmaciones inexactas que hubiere realizado sin perjuicio de las responsabilidades de ley"; por
lo que a criterio del Colegiado el primero de los derechos citados la libertad de información
debe ser veraz, y esa veracidad debe ser analizada "Ex ante" desde la posición del informador,
quien debe realizar una comprobación necesaria de la certeza de la información, es decir ésta
debe ser diligentemente investigada; y no con posterioridad a la difusión de la noticia;
QUINTO: Que, el comportamiento reprochado por nuestro ordenamiento penal consiste en
atribuir a una persona un hecho suceso o acontecimiento -, cualidad - calidad o manera de ser
- o conducta - modo de proceder de una persona - que pueda perjudicar su honor o
reputación, realizándolo ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que
pueda difundirse la noticia; SEXTO: Que, en el presente caos, se advierte que la encausada
insistió en varias oportunidades en propalar la noticia que afectaba al querellante, hecho que
perjudicó más aún al agraviado; SEPTIMO: Que, la Doctrina Penal es unánime en afirmar que el
honor es el bien jurídico tutelado en este ilícito investigado, el mismo que es valorado como
uno de los bienes jurídicos más importantes, por constituir las relaciones de reconocimiento
fundadas en los valores sociales de dignidad de la persona y libre desarrollo de la personalidad,
agregándose a ello lo señalado por Binding "El honor del hombre es una obra realizada por sus
propias manos, no es un bien innato, sino totalmente adquirido", razón por la cual debe
respetarse; que siendo esto así en autos ha quedado debidamente acreditada la
responsabilidad penal de la sentenciada, por lo que es menester aprobar la venida en grado,
por cuyas razones; CONFIRMARON: La sentencia venida en grado (...), que Declara LA RESERVA
DEL FALLO CONDENATORIO a C. M. Ch. F. por delito Contra el Honor - Difamación a Través de
Medios de Prensa - en perjuicio del querellante O. R. G.; por el período de prueba de Un Año,
bajo reglas de conductas; y fija en Ocho Mil Nuevos Soles, el monto que por concepto de
Reparación Civil, deberá pagar la sentenciada en forma solidaria con el Tercero Civilmente
Responsable en favor del querellante...".702;
Difamación - Motivación del Fallo
703.-"Que, viene la presente causa a éste Colegiado a mérito de que la Primera Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia por resolución de fojas ciento cincuenta y nueve de
fecha veintitrés de enero de mil novecientos noventa y ocho declaró nula la sentencia de fojas
ciento treinta y seis su fecha veinticinco de junio de mil novecientos noventa y siete que
absuelve a C. H. P. T. por la comisión del delito contra el Honor - Difamación e Injuria en
agravio de F. D. C. T. y mandaron se dicte nuevo pronunciamiento por otra Sala Penal Superior;
que asimismo dicha resolución señala que no se ha efectuado una debida apreciación de los
hechos materia de inculpación, ni compulsado adecuadamente la prueba obrante en autos, así
como que debe realizarse un estudio más pormenorizado del proceso analizando los
elementos del delito: el ánimo injuriandi o ánimo difamandi; Segundo: Que, siendo esto así y
conforme lo señala la Constitución Política del Estado en su artículo ciento treinta y nueve
inciso quinto (esto es, la motivación escrita de las resoluciones judiciales como garantía
procesal con mención expresa en la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustentan) éste Colegiado infiere que la motivación no consiste y no puede consistir en una
sola declaración de conocimiento o manifestación de voluntad, sino que estas han de ser la
conclusión de una argumentación aportada al tema en litigio para que el interesado y los
demás órganos jurisdiccionales Superiores y también los ciudadanos puedan conocer la "ratio
decidendi", el fundamento de las resoluciones, convirtiéndose así en una garantía esencial del
justiciable mediante la cual, sin perjuicio de la libertad del juez en la interpretación de las
normas, se puede comprobar que la solución dada al caso concreto es consecuencia de una
exégesis racional del ordenamiento y no fruto de una arbitrariedad; Tercero: Que, en este
orden de ideas es importante en primer lugar fijar los antecedentes de los hechos. Es así que
don F. D. C. T. interpone querella contra don C. H. P. T. por delito de injuria y difamación al
haber vertido el querellado calificaciones, expresiones, afirmaciones y conceptos difamatorios
e injuriantes lesivos al prestigio y a la conducta persona, moral y profesional como Presidente
del Consejo por la Paz del querellante y su familia a través del programa televisivo "La Clave"
programa del cual, el querellado es responsable de la dirección, conducción y producción del
mismo. La pretensión del querellante dentro del presente proceso se dirige a que se condene a
Don C. H. P. T. por los delitos ya señalados y se le condene a una reparación civil de cinco
millones de nuevos soles. Las injurias y difamaciones aludidas por Don F. D. C. T. se sustentan
en el "supuesto del alquiler ilegal de su domicilio" con la finalidad de realizar diversas
reuniones sociales, versiones transmitidas en los programas televisivos de fecha: cuatro, cinco
y veinticuatro de junio de mil novecientos noventa y seis. Que los hechos descritos constituyen
las siguientes infracciones: a) delito de injuria previsto y penado en el artículo ciento treinta
del Código Penal vigente y b) delito de difamación previsto y sancionado por el artículo ciento
treinta y dos del Código Penal vigente. Que, en cuanto a la actividad probatoria realizada en el
desarrollo del proceso, esta ha aportado los datos relevantes para el contenido de ésta
resolución que a continuación se expresa: a) a fojas treinta y uno el querellado señala que en
ningún momento ha hecho nada injurioso así como tampoco ha existido ningún ánimo
difamatorio, sino que se ha limitado estrictamente a decir la verdad en relación a las
escandalosas fiestas que ocurrían en la casa del querellante, y que si se ocupó del caso, fue por
clamor de los vecinos de la calle "Las Tres Marías", quienes le pidieron reiteradamente que
hiciera algo en contra de esas fiestas que perturbaban el orden y les impedía dormir; que
asimismo señala que recibió la carta notarial de parte de Don F. D. C. luego de que éste
irrumpiera en su programa de manera prepotente, conminándole a realizarle una entrevista, la
cual no le fue concedida por cuanto el agraviado trataba de imponer su presencia en el
programa de modo compulsivo; b) que a fojas cuarenta y ocho el querellante señala que el
periodista querellado lo ha agraviado en cuatro oportunidades y que las cosas que se dijeron
configuran delito de difamación e injuria; c) que de fojas treinta y tres a fojas treinta y nueve
se observan diversas cartas presentadas a determinadas autoridades como son la
Municipalidad de Surco, Fiscalía de la Nación, mediante las cuales un grupo de personas,
vecinos del lugar denuncian que el inmueble sito en la calle Las Tres Marías (...)ocurren
diversos eventos sociales que alteran la tranquilidad y privacidad de los vecinos, poniendo en
conocimiento que la zona es residencial y que no está permitido por clasificación urbana el
efectuar actividades de esa clase, lo cual amerito una denuncia pública llevada a cabo en el
programa televisivo "La Clave"; d) que a fojas cuarenta y uno obra el reporte de emisión de
programación donde se da cuenta del retraso de la programación por problemas que tuvieron
el querellado y el querellante; e) a fojas ciento once obra la trascripción de los programas de
fecha cuatro, cinco y veinticuatro de junio de mil novecientos noventa y seis presentada por la
parte querellante por escrito de fojas ciento veintiséis a fin de que la Sala tenga una adecuada
percepción de los conceptos vertidos en dicho programa; Cuarto: Que, es necesario antes de
pasar analizar los hechos materia de inculpación con las pruebas aportadas en el proceso,
precisar algunos conceptos sobre los significados de los bienes jurídicos protegidos en estos
delitos y los conflictos que se suscitan entre el derecho al honor y a la libertad de expresión, y
el derecho de difundir información. En efecto la Constitución Política del Perú reconoce en su
artículo segundo, inciso cuarto las libertades de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen por cualquier medio de
comunicación social sin previa autorización ni censura bajo las responsabilidades de ley, (en el
mismo sentido se pronuncia el artículo diecinueve de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos) y por otro lado señala en su artículo segundo inciso sétimo unos límites al ejercicio
de los Derechos reconocidos en la Constitución, especialmente al Honor, la intimidad personal
y familiar, la buena reputación, voz e imagen, así también lo contempla el artículo trece inciso
dos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Que en este sentido entendemos
que todo conflicto entre estos derechos fundamentales debe ser resuelto mediante una
adecuada ponderación que respete los respectivos contenidos esenciales de los derechos en
conflicto. Para efectos de entender la libertad de información, debemos expresar que no es
sino una simple aplicación concreta de la libertad de expresión, es decir la especie del género,
y que necesariamente su objeto debe ser un asunto de interés público que pueda afectar tanto
a representantes públicos como a personas de relevancia pública respecto a hechos y noticias
que afecten a la sociedad; Quinto: Que, habiendo centrado el marco conceptual de los
derechos Constitucionales en conflicto debemos pasar a analizar la tipicidad subjetiva de los
delitos imputados y compulsarla con las pruebas obrantes en autos para arribar a una
conclusión. Es preciso pues que además de la intención específica de injuriar, se de el llamado
objetivamente injuriosa y el sujeto lo sepa, sino que se requiere un ánimo especial de injuriar.
Esta intención específica es un elemento subjetivo del injusto distinto del dolo y que
trasciende a él. La injuria, y así lo señala Francisco Muñoz Conde en su libro de derecho Penal
parte Especial, página ciento veinticinco novena edición, no es más que una incitación al
rechazo social de una persona lo que solo puede realizarse intencionalmente. Así, las acciones
objetivamente injuriosas pero realizadas sin ánimo de injuriar sino de criticar o narrar no son
delito de injuria; Sexto: Que, éste Colegiado al evaluar cada una de las pruebas y declaraciones
vertidas en el caso materia de pronunciamiento ha considerado que: a)el Señor F. D. C. T. es un
personaje público como Presidente del Consejo por la Paz; b) que tanto las cartas de fojas
treinta y uno a treinta y nueve y la trascripción del vídeo obrante a fojas ciento once denotan
que la noticia difundida y comentada por el periodista querellado es causa de interés público
por lo que puede ser objeto de la libertad de expresión e información y sujeto de defensa de
intereses colectivos legítimos (hechos que afecten la tranquilidad pública de los residentes del
lugar), c) que no ha existido en las declaraciones vertidas por el querellado en los programas
televisivos transcritos por el querellante, el ánimo "injuriandi" sino el ánimo de ejercer el
derecho a la información o a la crítica conforme se observa de las declaraciones de las propias
entrevistadas Señoras Bustamante, Bryce y Checa (fojas ciento trece, y ciento veintiuno); d)
que a mayor abundamiento es necesario señalar que el límite de la verdad y el derecho a
difundir información consiste en la convicción adquirida por el informador sobre la veracidad
de una información una vez aplicada toda la diligencia necesaria para comprobar el rigor y
certeza de la misma, que en ese sentido no se puede afirmar que haya existido un desprecio
temerario hacia la verdad por cuanto existen pruebas obrantes en autos y entrevistas que en
todo caso confirmarían la investigación; Sétimo: Que, a modo de conclusión final tenemos que
en el presente caso se configuraría el "animus narrandi", ya que en este sentido el periodista
querellado a recabado información porque recibió un hecho noticioso para ser narrado, previa
investigación, siendo que su actuación afirma el contenido dual de la libertad de expresión
como derecho público de la colectividad y como encontrando en las pruebas legalmente
producidas e incorporadas en el proceso responsabilidad penal en el querellado César
Hildebrant Pérez Treviño por cuanto no se dan los elementos configurativos de los tipos
penales denunciados; Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido por el
artículo doscientos ochenta y cuatro del Código de Procedimientos Penales CONFIRMARON la
sentencia (...)que falla ABSOLVIENDO al querellado C. H. P. T. de la denuncia interpuesta en su
contra por la comisión del delito contra el Honor-Injuria y Difamación en agravio de F. D. C. T...
"703;
Difamación - Infundada la Excepción de Naturaleza de Acción
704.- "Que, los argumentos del querellado J. A. L. P. en la presente excepción de Naturaleza de
Acción están centrados en: a) que en el programa televisivo de "La Revista Dominical" de fecha
trece de Julio de mil novecientos noventa y siete se difundió un reportaje de evidente
naturaleza informativa con la única intención de informar al público en general, cotejándose
antes de emitir un reportaje que la información vertida sea fidedigna; b) que la intención del
querellado no es la de dañar el honor, por ende su conducta no encuadra en el tipo penal
denunciado; c) que la propagación de un aspecto de la vida de la querellante no implica una
vulneración de su honor ni de su intimidad toda vez que a raíz de haber sido objeto de torturas
denunciadas en los medios informativos su vida pasa a tener un carácter público, y que dicha
divulgación de un aspecto de su vida era de marcado interés público por lo que la conducta
imputada es atípica; d) que la información que obtiene la autora del reportaje respecto de la
"relación sentimental entre la querellante y el Coronel Aguilar" aparece como prueba en el
expediente número cincuenta y dos - noventa y siete - catorce que se tramita ante la Justicia
Militar por lo tanto se respeta el principio de veracidad; e) que la conducta realizada no se
adecua al hecho típico toda vez que la atribución de una relación sentimental no implica una
vulneración del honor que la atribución de una relación sentimental no implica una
vulneración del honor de nadie, concluyendo que al estar ante un caso de ausencia de los
elementos objetivos del tipo penal y ante la ausencia de dolo y animus difamandi la conducta
resulta atípica; Segundo: Que, de la imputación formulada por la querellante que obra a fojas
veintiuno a veintisiete se tiene que doña L. L. R. B. interpuesto querella contra el recurrente y
E. U. P. atribuyéndoles el delito de difamación en su perjuicio y su familia tipificado en el
artículo ciento treinta y dos del Código penal sustentando su acción en las consideraciones de
hecho y de derecho que expone en su recurso de fojas veintiuno; Tercero: Que, por auto de
fojas cuarenta y nueve de fecha veintidós de agosto de mil novecientos noventa y siete el Juez
especializado en lo Penal abre sumaria investigación contra el recurrente y E. U. P. por delito
contra el Honor-Difamación; Cuarto: Que, la Excepción de Naturaleza de Acción procede
cuando el hecho denunciado no constituye delito o no es justiciable penalmente; que en ese
sentido el Juzgador, antes de dictar auto de apertura o de cabeza de proceso, debe cerciorarse
que el hecho denunciado sea típico y lo será cuando la conducta que lo conforma aparezca
descrita en una norma penal; por lo que resulta indispensable demostrar la adecuación típica
de la conducta; Quinto: Que, "este proceso de adecuación de la conducta al tipo se puede
realizar de dos maneras: o el concreto comportamiento humano encuadra directamente en
uno de los tipos de la parte especial del Código y entonces habrá una adecuación directa o tal
encuadramiento se produce a través de uno de los dispositivos legales amplificados del tipo
(Tentativa, Complicidad), en cuyo caso la adecuación es indirecta" (Reyes Echeandía: Tipicidad,
Editorial Temis, mil novecientos ochenta y nueve, página doscientos cinco); Sexto: Que, este
proceso de adecuación directa se presenta siempre que el Juez logra realizar el proceso de
subsunción de la conducta sobre un tipo de la parte especial en forma inmediata, es decir,
cuando el comportamiento humano cabe plenamente en el tipo penal determinado porque
cubre sus elementos estructurales, descriptivos, normativos y subjetivos; Sétimo: Que,
analizando la tipicidad objetiva del delito imputado tenemos que el comportamiento puede
cometerse solo por acción el mismo que consiste en atribuir a una persona un hecho, suceso,
cualidad, calidad o manera de ser - o conducta - modo de proceder que pueda perjudicar su
honor o reputación, con una característica especial, es decir la difusión de la noticia; que en
cuanto a su tipicidad subjetiva es necesario el dolo y el animus difamandi; Octavo: Que, del
análisis del acta de trascripción del vídeo que contiene el reportaje televisivo obrante a fojas
sesenta y ocho a setenta y siete se tiene que los querellados propalaron un reportaje sobre la
vida de la agente del Servicio de Inteligencia L. L. R., difundiendo un documento que según la
reportera figura en el expediente de L. L. R.. en la Justicia Militar donde se da cuenta de un
trabajo de Inteligencia por el cual se empezó a seguir a la querellante descubriendo que el
agente mantenía muy estrechas relaciones con dos miembros del ejército, el técnico H. I. P. y
el Coronel de Infantería de la Secretaría de Defensa Nacional W. O. A. d. A., asimismo propalan
un vídeo de seguimiento a la querellada realizado el trece de enero de mil novecientos
noventa y siete donde la reportera según el acta de fojas setenta y cuatro va relatando lo
sucedido y leen una manifestación tomada a doña L. L. R. el diecisiete de febrero mientras
estaba detenida en las celdas del Servicio de Inteligencia; Noveno: Que del examen del mismo,
éste Colegiado infiere lo siguiente: a) Que, el comportamiento humano atribuido al procesado
L. d. l. P. cabe plenamente en el tipo porque sobre sus elementos estructurales - descriptivos,
normativos y subjetivos. al respecto cabe señalar que si bien L. L. R. ha pasado a ser un
personaje público por las torturas y lesiones infringidas hacia su persona esto no es óbice para
considerar que su vida personal, su intimidad personal sea causa de interés público por lo que
pueda ser objeto de la libertad de información; que la Constitución Política del Perú, reconoce
en su artículo segundo inciso cuatro las libertades de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen por cualquier medio
de comunicación social sin previa autorización ni censura bajo las responsabilidades de ley, sin
embargo señala por otro lado en su artículo segundo inciso siete, unos límites al ejercicio de
los derechos reconocidos en la Constitución especialmente al honor, la intimidad personal y
familiar, la buena reputación, voz e imagen, así también lo contempla el artículo trece inciso
segundo de la convención Americana sobre Derechos Humanos; b) Que, el propalar el
incidente que supuestamente mantuvo con el Coronel W. O. A. d. Á. no es asunto de interés
público, pues no es un hecho o noticia que afecte a la sociedad, por lo tanto no se puede
aducir como causa de justificación para considerar que la causa no es justiciable penalmente,
que el periodista querellado actuó en ejercicio "regular" de su profesión; que en ese sentido
entendemos que todo conflicto entre estos derechos fundamentales, debe ser resueltos
mediante una adecuada ponderación que respete los respectivo contenidos esenciales de los
derechos en conflicto; c) Que, la atribución de una relación sentimental a cualquier persona
per se señala el querellado no implicaría una difamación; pero si consideramos que la
querellante L. L. R. B. es una mujer de estado civil casada, que tiene una vida familiar, honor e
intimidad personal que proteger, la conducta desplegada a si encuadra al ilícito investigado,
configurándose el elemento subjetivo del tipo, esto es la intención…”704;
Difamación - Ausencia de Dolo - Animo de Informar - Excepción de Naturaleza de Acción -
Concepto
705.-"…a tenor de lo señalado por el artículo quinto del Código de Procedimientos Penales la
Excepción de Naturaleza de Acción procede cuando el hecho denunciado “no constituye delito
o no es justiciable penalmente”; Segundo: que, en el primer supuesto nos encontramos en el
caso en el cual el hecho no resulta típico y dentro de la teoría del delito, versión finalista, que
es la que acoge nuestro Código Penal, solo existe tipicidad cuando el hecho se ajusta al tipo es
decir cuando corresponde a las características objetivas y subjetivas del modelo legal
formulado por el legislador, por lo tanto la tipicidad no está limitada solamente a la
descripción del hecho objetivo - manifestación de voluntad y resultado perceptible del mundo
exterior sino que también contiene la dirección de la voluntad del autor como proceso
psicológico necesario para la constitución del tipo de delito, esto es, la parte subjetiva, que
corresponde a los procesos psíquicos y constitutivos del delito (dolo, culpa, elementos
subjetivos del injusto o del tipo); Tercero: que, el querellado al fundamentar la Excepción
deducida argumenta que los hechos que se le imputan son atípicos al no concurrir el elemento
subjetivo del tipo denominado “animus difamandi o injuriandi”, toda vez, que se ha procedido
con el solo ánimo de informar, es decir con “animus informandi”; Cuarto: que, del análisis de la
cinta de vídeo y del Acta de Trascripción de la misma, no ha resultado posible determinar que
éste hubiere actuado con el animo doloso de dañar el honor y/o la reputación del agraviado,
presupuesto necesario para que se configure el delito denunciado; Quinto: que, de lo actuado
durante el proceso tan sólo se advierte el animo de informar del querellado, ejerciendo su
condición de periodista dentro de los derechos que le acuerda nuestra Constitución Política en
su artículo segundo, inciso cuarto, en concordancia con el artículo veinte, inciso octavo del
Código Penal; Sexto: que, al haberse acreditado la ausencia del tipo subjetivo (dolo), en el
ilícito denunciado y habiendo sido la recurrida dictada de acuerdo a lo que señala el artículo
quinto del Código de Procedimientos Penales; CONFIRMARON: La resolución (...), en la que
DECLARA FUNDADA LA EXCEPCION DE NATURALEZA DE ACCION deducida por el inculpado N.
L. D. L. P. en la instrucción que se le sigue por el delito de Difamación en agravio de C. I. D.
G."705;
Difamación - Responsabilidad Individual por Reportajes Periodísticos
706.- "conforme se detalla en la diligencia de proyección y exhibición del vídeo, el reportaje
fue realizado por la periodista V. I., siendo que el querellado G. L. E. al término del reportaje
hizo un comentario general manifestando: "que empresarios como éste son los que viene
investigando la policía", con lo que no se puede señalar que haya vertido una calumnia o
difamación concreta contra el querellante, el mismo que por otro lado, efectivamente fue
objeto de investigación policial como dicha parte documenta con los recaudos de su denuncia;
SEGUNDO.- Que, el querellado G. L. E. no era el responsable del Informe periodístico
cuestionado, pues, tan solo era el conductor del programa PANORAMA en el fecha en que
sucedieron los hechos, y que la responsable en todo caso es la periodista que preparó el
reportaje y el Director del Programa que en ese entonces era C. G. B., lo cual no ha sido
desvirtuado; TERCERO.- Que, en lo que respecta al procesado G. G. M., se tiene que dicho
encausado como persona natural, no participó en los hechos materia de la denuncia, pues, es
apoderado judicial de su representada PANAMERICANA TELEVISION SOCIEDAD ANONIMA, y al
no haber tenido intervención fáctica en los hechos materia de la querella, mal se haría en
atribuirle responsabilidad por sucesos en los que se requiere del elemento dolo para su
comisión…”706;
Difamación – Responsabilidad Penal del Tercero
707.- "...la responsabilidad del Tercero surge de la Ley; por que si ésta no lo determina, no le
alcanza ninguna responsabilidad, por que el delito es eminentemente personal..."707;
Difamación - Querella - Formalidades del Comparendo y del Interrogatorio del Querellante
708.-"…que, se imputa a los procesados el haber insultado públicamente a la querellante y a su
esposo hasta en tres oportunidades, la primera el día quince de mayo de mil novecientos
noventa y siete, la segunda el día veinticinco de mayo y la última el día diez de abril;
SEGUNDO: que, en tal sentido en la Diligencia de Comparendo a la que convocara el Juzgador,
si no hubiere conciliación, se deberá examinar al querellante, al querellado, y a los testigos de
ambas partes, en la forma prevista para la declaración instructiva, preventiva y testimonial;
TERCERO: que, en el caso del interrogatorio de la querellante, por ser la parte agraviada
deberá ser examinada en virtud del artículo ciento cuarenta y tres del Código Adjetivo en la
misma forma que los testigos, esto es, que antes de recibir su declaración el A - quo si profesa
alguna religión le tomará juramento, o en caso contrario promesa de honor de decir la verdad,
con arreglo al numeral ciento cuarenta y dos del mismo código; CUARTO: que, siendo esto así
el Acta de Comparendo de fojas veintiuno se advierte que no se ha cumplido con prestar el
juramento de ley a la querellante, contraviniendo con una norma de orden público y estricto
cumplimiento; QUINTO: que, conforme lo señala el artículo doscientos noventa y ocho del
Código antes citado cuando en la substanciación de la instrucción, o en la del proceso de
juzgamiento se hubiera incurrido en graves omisiones de trámites o garantías establecidas en
la Ley Procesal Penal, incurrirá en causal de nulidad..." 708;
Excepciones - Momento de Plantearse
709.- "…si bien el Código de Procedimientos Penales establece un procedimiento especial para
la querella, ello no enerva el derecho de la parte de deducir las Excepciones debiendo en todo
caso deducirse o actuarse estas en la diligencia de comparendo y no vía incidental; toda vez
que su rechazo podría recortar el derecho de defensa de quien alega…"709;
Difamación - Testimoniales
710.-"…que, en el caso del interrogatorio de los querellantes, por ser la parte agraviada
deberán ser examinadas en virtud del artículo ciento cuarenta y tres del Código Adjetivo en la
misma forma que los testigos, esto es, que antes de recibir su declaración el A-quo, si profesa
alguna religión le tomará juramento, o en caso contrario promesa de honor de decir la verdad,
con arreglo al numeral ciento cuarenta y dos del mismo Código; CUARTO: que, siendo esto así
el Acta de Comparendo de fojas setenta y tres se advierte que no se ha cumplido con prestar el
juramento de ley a los querellantes, contraviniendo con una norma de orden público y estricto
cumplimiento…"710;
Difamación - Del Acto Procesal del Comparendo – Actuación de Pruebas - Tachas
711.- "…al llevarse a cabo el acto de comparendo se obvio el trámite que correspondía, tal
como lo señala el artículo ciento cincuenta y seis del Código de Procedimientos Penales, más
aún cuando en los casos de los delitos por querella, todas las pruebas presentadas son
actuadas en dicho acto procesal, como así lo indica el artículo trescientos ocho del código
Adjetivo; a ello debe agregarse que el momento de emitir la sentencia materia de grado el A-
quo no ha hecho mención alguna respecto de la tacha formulada en su oportunidad, tanto más
si las testimoniales recibidas en el acto de comparendo y que fueron tachadas por la
querellada, han sido valoradas para sustentar la sentencia apelada…"711;
La Difamación y el Derecho a la Información
712.-"…tal como establece el último párrafo del artículo ciento treinta y dos del Código Penal,
para la configuración del injusto: difamación, debe existir dolo en el agente esto es, conciencia
y voluntad de lesionar la honra de una persona en el concepto social, menoscabando así su
reputación, al atribuirle hechos o conductas que la desmerecen, siendo este elemento
subjetivo el animus difamandi y empleando un medio de prensa en su realización; SEGUNDO:
Que, en el presente caso la encausada ha reconocido al rendir su declaración instructiva, tal
como ha podido apreciar igualmente el Colegiado al visualizar las grabaciones de vídeo que se
acompañan, que durante las transmisiones del programa televisivo que conduce, atribuyó a la
querellante, como organizadora del Concurso de Belleza Miss Perú mil novecientos noventa y
ocho, el haber jugado con las ilusiones del grupo de candidatas ya que de antemano, ella tenía
escogidas a las ganadoras y semifinalistas y por lo tanto en forma directa y expresa le atribuye:
“hacer trampa, cometer fraude, hacer engaño” tildándola de “caradura” por no reconocerlo;
TERCERO: Que, si bien el derecho a difundir información para orientar la opinión pública se
encuentra consagrado en el artículo segundo, inciso cuarto de la Constitución en concordancia
con el artículo veinte, inciso octavo del Código Penal, en este caso el Periodismo de
Espectáculos sobre el desarrollo de un concurso de belleza o la transparencia en los resultados
del mismo, no es menos cierto que uno de los limites a este derecho es la veracidad en cuanto
a la información a propalar; CUARTO: Que, pese a ello y siendo su obligación como periodista,
la misma encausada ha manifestado que ella recibió en forma anónima un documento vía fax -
obrante en copia a fojas cincuenta y dos con los resultados del concurso y por eso concluyó en
la responsabilidad de la querellante, no obstante ignorar la fuente de información, no
habiendo efectuado con la diligencia esperada para un periodista al editar el programa, las
investigaciones sobre la misma, por el contrario ella ha manifestado al rendir su instructiva -
fojas cuarenta y cuatro vuelta - que a la fecha viene haciendo tal investigación, cuando debió
verificarla antes de difundirla, máxime si ella ha aceptado tener pleno conocimiento que el
emitir opiniones que puedan dañar el honor de las personas, constituye delito - fojas ciento
setenta y tres vuelta -; QUINTO: Que, la conducta de la encausada, en consecuencia no se
limitó a brindar información o efectuar comentarios a la noticia sino que atribuyó
directamente a la querellante, la autoría de fraude o trampa en la realización del evento, así
como un propósito de engaño a las concursantes, cometiendo con ello el delito de difamación,
agregando a ello que en programas consecutivos, siguió atribuyendo a la querellante
conductas irregulares dentro del mencionado concurso como comentario habitual ; SEXTO:
Que, la querellada manifestó igualmente por el mismo medio, que D. S. P. de A. había
amenazado a las concursantes para que no proporcionen detalles a la prensa y expresa que
dicha información fue brindada por las mismas candidatas, sin embargo no existe medio
probatorio alguno que determine la existencia de tales amenazas las que han sido negadas por
la querellante, ni denuncia por persona alguna que hubiera podido sentirse afectada en caso
hubieran existido las mismas; SEPTIMO: Que, la querellada ha aceptado que su estilo en la
conducción del programa es el de opinar ironizando, sin embargo en el presente caso no han
sido simples ironías las que ha efectuado en torno a la persona querellante, pues le atribuyó
expresa y directamente conductas deshonestas y que se trata de una persona acostumbrada a
realizar fraudes; OCTAVO: Que, siendo innegable la trascendencia de la información dada por
los medios de prensa mas aún si esta es difundida a través de la televisión en grandes sectores
de la comunidad, la obligación de todo periodista es ceñir su labor a principios de veracidad e
investigación oportuna para difundir información"712;
Difamación - Momento de Ofrecimiento de las Testimoniales
713.- "…el Artículo trescientos dos y trescientos tres del Código de Procedimientos Penales
señala que cuando se trata de los delitos contra el Honor, en el escrito de querella se deberá
indicar los testigos que serán examinados, y cuyos nombres serán notificados al querellado con
la citación para el comparendo, trámite que no se ha observado en el presente proceso, por
cuanto los testigos fueron ofrecidos por el querellante en un escrito posterior que corre de
fojas treinta y cuatro a fojas treinta y cinco; asimismo, en la diligencia de comparendo no se le
toma juramento o promesa de honor al agraviado conforme lo dispone la primera parte del
artículo trescientos ocho en concordancia con los artículos ciento cuarenta y dos y ciento
cuarenta y tres del Código Adjetivo glosado, incurriéndose así en causales de nulidad
insalvable"713;
Comparendo - Ausencia de Juramento de Ley.
714.-"Que si bien es cierto se encuentra en vigencia la Ley veintiséis mil trescientos cincuenta y
tres que en su artículo primero permite a los Jueces Penales de la República, en los procesos
sujetos a querella, a notificar las sentencias en general que expidan, también lo es, que por un
principio de jerarquía de normas deben prevalecer el Mandato Constitucional previsto en el
inciso décimo segundo del artículo ciento treinta y nueve de nuestra Carta Política que
establece como principio y derecho de la función jurisdiccional el "Principio de no ser
condenado en ausencia", entendida en este caso, como la presencia física del sentenciado al
momento de dictarse la decisión del juzgador, a fin de que haga uso de su derecho de defensa
en juicio, que es una garantía constitucional que permite rodear al proceso de las garantías
mínimas de equidad y justicia, que respaldan la legitimidad de la certeza del derecho
finalmente determinado en su resultado" QUIROGA LEON, Aníbal en: Enrique Bernales
Ballesteros, La constitución de mil novecientos noventa y tres ICS Editores, página seiscientos
cincuenta y tres, lo antedicho en concordancia con nuestro ordenamiento Procesal Penal
vigente que señala: Que toda sentencia condenatoria deberá ser leída en acto público o
privado según corresponda; TERCERO: Que por lo expuesto, y sin perjuicio de que la presente
causa es de un procedimiento especial, -teniendo la acción penal como titular a un particular -
no exime que el Juzgador cumpla con lo previsto en una norma de rango constitucional que
siempre deberá ser aplicable; que se refieren los artículos ciento treinta, ciento treinta y uno y
ciento treinta y dos que se refiere el Título I del libro IV del Código de procedimientos Penales
(...); QUINTO: Que, conforme al artículo trescientos ocho del Código citado precedentemente,
en la diligencia de comparendo, sino hubiere conciliación, el Juez deberá examinar al
querellante, querellado y a los testigos de ambas partes, en la forma prevista para la
declaración instructiva, preventiva testimonial: SEXTO: Que, en el caso del interrogatorio del
querellante, la parte agraviada deberá ser examinada en virtud del artículo ciento cuarenta y
tres del Código Adjetivo en la misma forma que los testigos, esto es, que antes de recibir su
declaración el A-quo, si profesa alguna religión, le tomará juramento, o en caso contrario
promesa de honor de decir la verdad, con arreglo al numeral ciento cuarenta y dos del mismo
código, asimismo en cuanto a la declaración del querellado, ésta deberá realizarse bajo los
lineamientos que establece el artículo ciento treinta y dos del referido Código; SEPTIMO: Que,
siendo esto así en el Acta de Comparendo de fojas cincuenta y cuatro a sesenta se advierte
que no se ha cumplido con prestar el juramento de ley al querellante (...), ni al testigo de
descargo (...), asimismo no se ha exhortado al querellado (...), por lo que se ha contravenido
normas de orden público y estricto cumplimiento; OCTAVO: Que, de esta forma conforme lo
señala el artículo doscientos noventa y ocho del Código antes citado, cuando en la
substanciación de la instrucción, o en la del proceso de juzgamiento se hubiera incurrido en
graves omisiones de trámites o garantías establecidas por la Ley Procesal Penal, se incurrirá en
causal de nulidad"714;
Calumnia y Difamación por Medios de Prensa - Sentencia en Audiencia Pública
715.-"Que, a fojas trescientos sesentiuno y siguiente aparece la sentencia condenatoria
emitida por el Juez Penal, la misma que ha sido notificada al procesado R. B. C., conforme se
desprende de la cédula de notificación de fojas trescientos sesenta y nueve; Segundo: Que, en
el presente caso, se trata de un proceso seguido por delito de Calumnia y Difamación
cometidos por medios de Prensa, estos es, por medio del Programa "Habla el Pueblo" que se
difunde por el canal once de Televisión y radio RBC, Tercero: Que, el artículo trescientos
catorce del Código de Procedimientos Penales establece que este tipo de delitos serán objeto
de una sumaria investigación y contra la resolución emitida por el Juez, hay recurso de
apelación; por otro lado, el artículo ciento treinta y nueve inciso cuarto de la Constitución
Política del Estado establece que es principio de la función jurisdiccional la publicidad en los
procesos salvo disposición contraria de la Ley; asimismo, que en los procesos judiciales por
responsabilidad de funcionarios públicos y por los delitos cometidos o medio de la prensa y los
que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitución Política, son
siempre públicos por lo que, en este orden de ideas, la emisión de fallo condenatorio en la
forma antes descrita, sin audiencia pública, constituye causal de nulidad" previsto en el
Artículo doscientos noventa y ocho del Código de Procedimientos Penales inciso primero y no
pudiendo ser subsanado en esta instancia, debe ser anulada; por estas consideraciones y de
conformidad con las disposiciones legales glosadas; declararon NULA la sentencia venida en
grado de apelación (...), que CONDENA a R. B. C. como autor del delito contra el Honor -
Calumnia y Difamación, en agravio de B. I. B., a un año de pena privativa de la Libertad... "715;
Difamación - Actividad Probatoria y Derecho de Defensa
716.- "que, de la revisión de la declaración instructiva de la querellada O. S., ésta reconoce que
si esgrimió frases, que para los querellantes le eran ofensivas, sin embargo atendiendo a los
dispuesto por el artículo ciento treinta y seis del Código de Procedimientos Penales, "la
confesión del inculpado corroborada con prueba, releva al Juez de practicar las diligencias que
no sean indispensables...", por lo que consecuentemente es de advertirse que en autos no
obra otra prueba que corrobore lo dicho por la querellada siendo así, no se evidencia indicios o
sospechas de culpabilidad; SEGUNDO: que: a fojas sesenta y siete, sesenta y nueve y setenta y
uno los querellantes ofrecen como medios de prueba Declaraciones Juradas presentadas en
esta instancia, que buscan suplir las declaraciones testimoniales no prestadas oportunamente
al no haber asistido los testigos debidamente notificados; sin embargo, éstas no pueden ser
merituadas, en razón que se estaría atentando el principio de contradicción y el derecho de
Defensa de la procesada; además en nuestra Constitución Política se encuentra plasmada los
Principios y Derechos de la Función Jurisdiccional y en su artículo ciento treinta y nueve, en el
numeral décimo cuarto, se tiene el Principio de no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso; además, el literal f del numeral dos de artículo ocho de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de costa Rica, aprobado por
Decreto Ley número veintidós mil doscientos treinta y uno, de fecha once de julio de mil
novecientos setenta y ocho; dispone " que toda persona inculpada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
Proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, ... al derecho de la defensa de
interrogar a los testigos presentes en el tribunal...", esto significa que las partes en juicio
deben tener la posibilidad jurídica y fáctica de ser debidamente citadas, oídas y vencidas
mediante prueba evidente y eficiente. El derecho de defensa garantiza que ello sea así.
Además, "el Juzgador debe garantizar que las partes en un proceso tengan una posición de
equilibrio entre ellas; es decir, sin ventajas" (Enrique Bernales Ballesteros: Análisis Comparado
de la Constitución de mil novecientos noventa y tres, página seiscientos cincuenta y siete); por
lo que CONFIRMARON la sentencia (...)que Falla Absolviendo a O. S. por el delito contra el
Honor -Difamación en agravio de F. A. R. y J P. V... "716;
Difamación - Incorporación de Medios de Prueba al Proceso
717.- "la incorporación de las cintas de la filmación videográfica deberá efectuarse
necesariamente en la fase de la instrucción, salvaguardándose el derecho a la defensa de las
partes cuando estas se abocan al examen del contenido de la filmación, que en ese sentido, el
juez debe realizar el acto de incorporación judicial de la filmación, con intervención del
secretario judicial, siendo necesaria la trascripción o descripción exacta de las imágenes
captadas y lo dicho por las partes procesales, a fin de que no se incorporen elementos
subjetivos al mismo y quede garantizada su integridad y autenticidad; Segundo: Que, en este
orden de ideas, la diligencia de visualización de fojas ochenta y ocho no ha sido realizada de la
manera señalada en el considerando anterior (referente ala trascripción), máxime si el
querellante alega que dicho casete de vídeo ha sido recortado en su grabación, por lo que la
resolución final debe ser declarada nula, debiéndose realizar nuevamente la diligencia
acotada..."717;

Difamación - Reserva del Fallo Condenatorio y Pago de la Reparación Civil


718.-"…Que, la reserva del fallo condenatorio viene a ser una figura jurídica que constituye una
alternativa a las penas privativas de libertad, aplicable a los agentes que, por la modalidad del
hecho punible y su personalidad hicieran prever, que esta medida les impedirá cometer nuevo
delito, sujetándose a las reglas de conducta fijadas y al régimen de prueba que establezca el
juzgador, absteniéndose el Juez de dictar la parte resolutiva de la sentencia; Que, en el caso
sub-exámine a fojas treinta y ocho y siguientes, la querellada P. A. C., solicita la extinción del
régimen de prueba, al haber transcurrido el plazo de un año que se le había fijado, al dictarse
la resolución por la que se dispone la reserva del fallo condenatorio en su contra, siendo así
que a fojas cuarenta y uno, por resolución de fecha nueve de junio de mil novecientos noventa
y siete el a-quo declara extinguido el régimen de prueba, y ordena el pago de la reparación civil
siendo materia de alzada este último extremo; Que si bien, a transcurrido más de un año del
período de prueba desde que se dictó la reserva del fallo condenatorio, no habiéndose
revocado la misma, también lo es que al declararse la extinción del régimen de prueba, ello en
modo alguno importa que se incumpla el pago de la reparación civil, por cuanto esta no puede
ser considerada como regla de conducta ya que no se encuentra comprendida en el Artículo
cincuenta y ocho del Código Penal, hecho ratificado por uniforme ejecutoria de nuestros
tribunales de justicia, menos forma parte del período de prueba"718;
Difamación - Reserva del Fallo y Pena de Multa
719.-"Que, conforme lo dispone el artículo sesenta y dos del Código Penal vigente, la Reserva
del Fallo Condenatorio implica que el juzgado se abstenga de dictar la parte resolutiva del fallo
en el que se fija la pena sin perjuicio de que se fijen las respectivas responsabilidades civiles
del caso (reparación civil), Segundo: Que, en ese sentido analizando el caso materia de autos,
se advierte que el A- quo si bien es cierto dispone la Reserva del Fallo condenatorio a favor de
la acusada R. E. S. impone del mismo modo multa de treinta días a razón de treinta nuevos
soles por día multa a favor del Poder Judicial, por lo que es menester dejar establecido que la
multa es una pena pecuniaria, siendo esta una pena principal , por lo que se estaría
contraviniendo lo dispuesto en el artículo sesenta y dos del Código Penal vigente"719;
Difamación - El Honor de la Persona Humana como Bien Jurídico Tutelado - Personas Jurídicas
720.-“ …siendo el honor, el bien jurídico tutelado (…), sólo la persona humana puede ser sujeto
pasivo de estas conductas dolosas, pues sólo esta es capaz de sentir sentimientos de
autoestima (honor subjetivo) o ser sujeto de estimación por terceros (honor objetivo) (…) a la
persona jurídica como sujeto ideal, solo le corresponde el prestigio como derecho análogo al
honor, siendo así la conducta imputada no configura el delito de difamación, el mismo que de
ser afectado motivaría de ser el caso, una acción distinta a la penal.”720;
Difamación - El Juez no puede ir más allá del Petitorio ni Fundar su Decisión en Hechos
Diversos a los Alegados por las Partes
721.-“…es de estricta aplicación el numeral sétimo del Titulo Preliminar del Código Procesal
Civil, que en su parte pertinente establece que: El Juez (…) no puede ir más allá del petitorio ni
fundar su decisión en hechos diversos a los que han sido alegados por las partes”721;
Delitos Contra el Honor - Desistimiento y Transacción
722.-"Los delitos contra el honor, como la injuria, calumnia y difamación son de naturaleza
privada, susceptible de desistimiento, y transacción, en cualquier estado del juicio antes de la
sentencia final, que termina por vía de conciliación en el acto de comparendo en instancia
única; a excepción de la comisión de dichos delitos por medio de comunicación escrita o
hablada, como diarios, revistas, radio y televisión, que de no mediar conciliación y rectificación
son elevados a la Corte Suprema en recurso de nulidad."722;
Difamación - Constitución en Parte Civil por parte del Querellante
723.-“...La exigencia de constituirse en parte civil, a efectos de hacer valer sus derechos como
parte dentro del proceso, no se aplica en estos casos al querellante, dado que éste es el titular
de la acción penal, su decisión de denunciar constituye una demostración de su interés por las
resultas del proceso, y por ende, el ejercicio pleno de este derecho.”723;
Difamación - No Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
724.- "...En nuestro ordenamiento penal no se admite la responsabilidad de las personas
jurídicas y por ende resulta de aplicación la máxima "societas delinquere non potest" la que se
sustenta en el hecho de que el Derecho Penal persigue la regulación de conductas motivando
contra la lesión o puesta en peligro de determinados bienes jurídicos, de lo que se colige que
una persona jurídica no es motivable, pues no puede recibir la amenaza de la Ley, lo que si
sucede con los administradores de las personas jurídicas, que en su condición de seres
humanos que actúan en nombre de la sociedad, si pueden ser destinatarios de la norma, es
decir que la reciben y la comprenden, de allí que en nuestro ordenamiento penal se haya
regulado la actuación en nombre de otro, en el artículo veintisiete del Código Penal, por el cual
se extiende la responsabilidad penal a las personas que actúan en representación de las
personas jurídicas..."724;
Difamación - Definición del Tipo Penal
725.-"…el tipo legal descrito en el artículo ciento treinta y dos del Código Penal Vigente,
consiste en atribuir a una persona un hecho, suceso o acontecimiento, cualidad - calidad o
manera de ser o conducta - modo de proceder de una persona que puede perjudicar su honor
o reputación, realizándolo ante varias personas, reunidas o separadas pero de manera que
pueda difundirse la noticia requiriendo necesariamente el dolo; además se exige un elemento
subjetivo de tipo, concretado en el animus difamandi… "725;
Difamación - Elementos Objetivos y Subjetivos del Tipo
726.-"…en autos ha quedado establecida la comisión del ilícito instruido al concurrir los
elementos objetivo y subjetivo de lo injusto; pues se ha dado el comportamiento típico de
"atribuir ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la
noticia, un hecho, suceso o acontecimiento cualidad - calidad o manera de ser o conducta -
modo de proceder que pueda perjudicar su honor o reputación, evidenciándose además el
"animus difamandi"; QUINTO: Que, nuestra Doctrina Penal es unánime en afirmar que el
honor es el bien jurídico tutelado en este ilícito, el mismo que es reconocido como derecho de
la persona humana en el inciso séptimo del artículo segundo de la Constitución Política del
Perú y es valorado como uno de los bienes jurídicos más importantes, por constituir las
relaciones de reconocimiento fundadas en los valores sociales de dignidad de la persona y libre
desarrollo de la personalidad, agregándose a ello lo señalado por Binding: "El honor del
hombre es una obra realizada por sus propias manos, no es un bien innato, sino totalmente
adquirido…"726;
Difamación - El Honor y el Derecho a la Opinión
727.-"las frases atribuidas al querellado carecen de naturaleza difamatoria siendo que las
mismas obedecen al legítimo ejercicio del derecho a la opinión; que la difamación se configura
cuando el sujeto activo difunde informaciones, conductas o cualidades que perjudiquen el
honor del agraviado; que el honor debe entenderse en su aspecto tanto objetivo como
subjetivo, siendo el primero la valoración y apreciación que de nuestra valía tienen los demás
miembros de la comunidad a fin de aceptarnos normalmente en su seno; el honor en el plano
subjetivo implica la propia valoración que tienen las personas de sí misma; que las conductas
difamatorias tienen que tener la peculiaridad de enervar cualquiera de estos estados,
perjudicando al agraviado en el plano moral como también el ámbito de sus relaciones con los
demás; que, de la valoración de las frases y palabras atribuidas al querellado, no se distingue
dicha característica, enmarcándose más bien en lo atinente al derecho de opinión, crítica y
cuestionamiento…"727;
Difamación - Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica
728.-"Que, previamente resulta necesario precisar la responsabilidad penal de la persona
jurídica, teniendo en cuenta que la querella de fojas veinticinco y siguiente se interpone contra
el Banco Continental; que al respecto se debe indicar que en nuestro ordenamiento penal no
se admite la responsabilidad de las personas jurídicas y por ende es de aplicación la máxima
societas delinquere non potest, la que se sustenta en el hecho que el Derecho Penal persigue
la regulación de conductas motivando contra la lesión o puesta en peligro de determinados
bienes jurídicos, de lo que se colige que una persona jurídica no es motivable, pues no puede
recibir la amenaza de la ley, lo que si sucede con los administradores de las personas jurídicas,
que en su condición de seres humanos que actúan en nombre de la sociedad, sí pueden ser
destinatarios de la norma, es decir, que la reciben y comprenden, de allí que en nuestro
ordenamiento se haya regulado la actuación en nombre de otro, en el artículo veintisiete del
Código Penal, por el cual se extiende la responsabilidad penal a las personas que actúan en
nombre de personas jurídicas y que nada tiene que hacer con el caso bajo análisis; Segundo:
Que, en consecuencia teniendo en cuenta que las personas jurídicas carecen de capacidad de
acción, mal puede imponerse una sentencia condenatoria contra uno de sus representantes
legales, más aun si se tiene en cuenta que el primero de los ilícitos denunciados, esto es, el de
calumnia no se configuraría, teniendo en cuenta que la entidad denunciada en ningún
momento hizo denuncia penal alguna contra el querellante, la que aún cuando se hubiera
dado, caería en la causal de justificación contenida en el inciso octavo del artículo veinte del
Código Penal, cual es el ejercicio legitimo de un derecho; Tercero: Que, el actuar del
querellante resulta sintomático, si se tiene en cuenta que según las cartas presentadas por él
mismo y que se anexan y que aparentemente, prueban el delito de difamación, se precisan
nombres de funcionarios del Banco Continental, que son los que en todo caso habrían
cometido dicho ilícito, sin embargo aparece denunciando al referido Banco, lo que resulta
inaceptable desde el punto de vista jurídico, conforme ya se ha analizado…"728;
Difamación - Elementos Objetivos y Subjetivos del Tipo Penal
729.-"Que, el comportamiento del sujeto activo en este tipo de delito consiste en "que ante
varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia,
atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que puede perjudicar su honor
o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y treinta a
ciento veinte días multa conforme lo señala el artículo ciento treinta y dos del Código Penal;
Que, conforme lo señala el tratadista Berdugo Gómez de la Torre existen dos aspectos dentro
del honor: primero, el honor como expectativa de reconocimiento que surge de la dignidad de
la persona humana, el cual es igual para todas las personas: y segundo, el honor como
expectativa de reconocimiento que emana de la participación real del individuo en la
comunidad, el cual sí es graduable y diferente entre las personas (Berdugo Gómez de la Torre)"
Los límites entre la Libertad de Expresión y los Derechos de la Personalidad mil novecientos
noventa y uno, página trescientos cuarenta y dos "trescientos cuarenta y cuatro"; SEGUNDO.-
Que, nuestra Constitución en el Inciso sétimo del artículo segundo indica que toda persona
tiene derecho al honor y a la buena reputación por tanto nuestra Carta Magna entiende por
honor sólo el subjetivo, esto es, la autovaloración de la persona, al objetivo se refiere
expresamente al hablar de manera independiente de la reputación; Que, siendo esto así del
análisis de la prueba y diligencia actuada en el Acta de Comparendo de fojas veinte al
veintitrés, se llega a establecer la comisión del ilícito así como la responsabilidad de la
justiciable, ya que en la diligencia anotada ha caído en serias contradicciones con respecto a su
actuación el día de los hechos, señalando en un primer momento "que no dijo nada de lo que
se le imputa ya que a las diez de la mañana estaba en misa, todos los domingos va misa, a la
Iglesia María Auxiliadora", en la confrontación evacuada en el acto de comparendo en segundo
lugar señala que lo único que dijo fue "por favor como han venido a revolcarse, se han roto
dos macetas, la tierra lo han mezclado con aserrín" y finalmente cuando indica "cuando
ocurrieron los hechos no había nadie, no le consta", que estas versiones lo hace con el fin de
evadir su responsabilidad penal la cual está acreditado: TERCERO.- Que, estando a la
naturaleza, modalidad del hecho punible y personalidad del agente: se trata de una
profesional: profesora y abogada y con sesenta y ocho años de edad, resulta de aplicación
reservar el fallo condenatorio a la querellada, toda vez que esta medida hace prever que le
impedirá cometer un nuevo delito, encontrándose el delito instruido dentro de los
presupuestos que señala el artículo sesenta y dos del Código Penal"729;
Difamación - Requisitos del Tipo Penal Subjetivo
730.-"…para que el comportamiento del sujeto activo tenga un animo difamatorio (“animus
difamandi”) y que esta sea por tanto eminentemente doloso. El accionar del querellado debe
ser intencional, con conciencia y voluntad de dañar el honor del agraviado y que la falsa
cualidad imputada a su persona sea divulgada…”730;
Difamación - El Animus Difamandi como Elemento Fundamental del Tipo Penal
731.-"El delito de difamación tiene como elemento fundamental lo que la doctrina llama
animus infamandi esto es, voluntad específica de lesionar el honor de una persona, conciencia
de que se obra con mala intención y deseo de dañar dicho bien jurídico tutelado; tratándose
de un caso de difamación por medio de la prensa, la libertad de expresión es un derecho
amplio e irrestricto, en cuyo ejercicio se suelen cometer errores y excesos que no
necesariamente constituyen delito, pues carecen del elemento constitutivo fundamental antes
señalado; es principio del Derecho Penal que el dolo se prueba y no se presume, principio que
no se ha tenido en cuenta al emitirse la venida en grado"731;
Difamación - Principio de Culpabilidad
732.-“…que en lo que respecta al delito de difamación se tiene que si bien es cierto los hechos
sub judice ocasionaron en perjuicio del querellante el menoscabo de su honor objetivo, no es
menos cierto que el artículo séptimo del Título Preliminar del Código Penal prohíbe toda forma
de responsabilidad penal por el mero resultado sin que haya concurrido además una
responsabilidad subjetiva; que asimismo el principio de Culpabilidad como una de las garantías
del derecho penal moderno no admite la sancionabilidad de conductas sin que estas se hayan
producido a título de dolo o culpa; Quinto.- que siendo así, se tiene que en autos no se
encuentra acreditado el dolo en el accionar de los querellados, mas aun si estos no conocían al
querellante razón por la cual no tenían motivos para perjudicarlo; que en todo caso subsiste
un estado de duda sobre la culpabilidad de los procesados la cual en aplicación del principio
universal del Indubio Pro Reo, debe beneficiar a los procesados…”732;
Difamación - Definición del Tipo Penal
733.-"El delito de difamación consiste en atribuir a una persona un hecho, cualidad o conducta
que perjudique o menoscabe su honor o reputación, ante varias personas, reunidas o
separadas, de forma que pueda difundir la noticia. En ese sentido constituye delito el publicar
comunicados de prensa en los medios de comunicación, en los que se utiliza frases que
difaman a la víctima." 733;
Difamación - Ejercicio Privado de la Acción Penal
734.-“...tal como se prevé en el artículo ciento treinta y ocho del Código Penal, el ejercicio de
la acción es privado; por lo que al ser un bien jurídico disponible, el consentimiento excluye la
responsabilidad, no existiendo infracción cuando el titular del derecho hubiese otorgado al
efecto su consentimiento; siendo así, y no entrando al estudio de los “animus” que excluyen el
injusto típico, estamos ante una causa excluyente de la antijurídicidad, pues el titular al
consentir los ataques los legitima; estando recogida esta causa de justificación en el inciso
décimo del artículo veinte del Código Penal…”734;
Difamación - Concepto de Personaje Público
735.-"…siendo el querellante un personaje público, su vida y conducta participan del interés
general con una mayor intensidad que la de aquellas personas privadas, en consecuencia se
encuentra permanentemente sujeto al riesgo de que sus derechos subjetivos de personalidad
se vean afectados por criticas, opiniones o revelaciones adversas…”735;
Los Funcionarios Públicos y el Derecho de Opinión
736.-"El hecho que la querellante haya pasado a ser un personaje público, no es razón
suficiente para considerar que su vida personal e intimidad puedan ser objeto de libre
información, ni constituir el reportaje elaborado al respecto el ejercicio regular de la profesión
de periodista..."736 ;
Difamación - Funcionarios Públicos
737.-“…la prensa tiene el derecho de informar sobre las actividades de los Funcionarios
Públicos. Así el inciso tercero del artículo ciento treinta y tres del Código Penal, establece que
no se comete delito de injuria, ni de difamación, cuando se trata de apreciaciones o
informaciones que contengan conceptos desfavorables a los actos realizados por funcionarios
públicos, en cumplimiento de sus obligaciones, pues esto sería un cuestionamiento realizado al
uso del derecho de opinión”737;
Difamación - La Reparación Civil
738.-"Si bien es cierto que el artículo segundo de la Constitución Política del Perú confiere a
todo ciudadano el derecho a la información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra, el escrito y la imagen, por cualquier medio de comunicación social,
también lo es que, tal facultad está constreñida a que con él no se atente contra el honor y la
buena reputación de la persona humana, que es el bien supremo de la sociedad, y como tal
merece el respeto de sus semejantes. Que, siendo el honor un bien jurídico inapreciable en
dinero, el daño ocasionado contra él debe tratar de compensarse de alguna manera con la
imposición de una reparación civil fijada prudencialmente por el juzgador"738;
Difamación - Censuras Periodísticas de Carácter Político
739.-“…No pueden ser consideradas como delictuosas las censuras periodísticas de carácter
político que contienen duras criticas a la conducta de las personas que actuaron en los altos
niveles de la función pública y que formulan además, reclamos por su responsabilidad en dicha
gestión que se califica de negativa. Estas duras críticas, sin ánimo ni intención dolosa son
comúnmente aceptadas en las censuras periodísticas de carácter político…”739;
Difamación - Derecho de la Prensa de Informar, Opinar y Expresar Opinión - Límites
740.-“Los órganos de prensa tienen derecho a publicar informaciones, expresar ideas y
formular juicios o apreciaciones críticas siempre que no transgredan los límites establecidos
por la Ley, la moral, la verdad de los hechos y el honor e intimidad personal y familiar. (…)
Revela la intención dolosa del autor periodista, el haber publicado una afirmación inexacta
pese a que el agraviado dos días antes había aclarado fehacientemente la imputación contra
su honor (...) El Código Político consagra el derecho de información, opinión, expresión del
pensamiento, lo vertido por el imputado está dirigida a una función, no configurándose en
ningún momento la intención de haber querido lesionar el honor y la reputación...”740;
Difamación - Límites de la Libertad de Información - Veracidad y Certeza de la Información
741.-“…si bien es cierto que el ciudadano tiene derecho a la información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra, el escrito y la imagen o por cualquier otro
medio de comunicación social, también lo es que tal facultad esta constreñida a que con esta
no se atente contra el honor y la buena reputación de la persona humana, que es el fin
supremo de la sociedad y que merece el respeto de sus semejantes, (…) que la libertad de
información debe ser veraz, y esa veracidad debe ser analizada “ex ante” desde la posición del
informador, quien debe realizar una comprobación necesaria de la certeza de la información,
es decir ésta debe ser diligentemente investigada; y no con posterioridad a la difusión de la
noticia”741;
Libertad de Información y Derecho al Honor
742.-“…la Constitución Política del Perú reconoce en su artículo segundo, inciso cuarto, las
libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra
oral o escrita o la imagen por cualquier medio de comunicación, voz e imagen, así también lo
contempla el artículo trece, inciso dos, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (…) por otro lado señala en su artículo
segundo inciso sétimo unos limites al ejercicio de los Derechos reconocidos en la Constitución,
especialmente al Honor, la intimidad personal y familiar, la buena reputación, voz e imagen,
así también lo contempla el artículo trece inciso dos de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Que en ese sentido entendemos que todo conflicto entre estos derechos
fundamentales debe ser resuelto mediante una adecuada ponderación que respete los
respectivos contenidos esenciales de los derechos fundamentales deben ser resueltos
mediante una adecuada ponderación que respete los respectivos contenidos esenciales de los
derechos en conflicto. Para efectos de entender la libertad de información, debemos expresar
que no es sino una simple aplicación concreta de la libertad de expresión, es decir la especie
del género, y que necesariamente su objeto debe ser un asunto de interés público que pueda
afectar tanto a representantes públicos como a personas de relevancia pública respecto a
hechos y noticias que afectan a la sociedad (…). Es preciso pues que además de la intención
especifica de injuriar, se de el llamado “animus injuriandi”, es decir no basta con que la
expresión sea objetivamente injuriosa y el sujeto activo lo sepa, sino que se requiere un animo
especial de injuriar. Esta intención especifica es un elemento subjetivo del injusto distinto del
dolo y que trasciende a el (…). Así, las acciones objetivamente injuriosas pero realizadas sin
ánimo de injuriar sino de criticar o narrar no es delito de injuria (…). Que el limite de la verdad
y el derecho a difundir información consiste en la convicción adquirida por el informador sobre
la veracidad de una información una vez aplicada toda la diligencia necesaria para comprobar
el rigor y certeza de la misma, que en ese sentido no se puede afirmar que haya existido un
desprecio temerario hacia la verdad, por cuanto existen pruebas obrantes en autos y
entrevistas que en todo caso confirmarían la investigación…”742;
Derecho a la Libertad de Información y Derecho al Honor y a la Buena Reputación
743.-“…Que la Constitución Política del Estado en su artículo cuarto establece, acorde con un
principio jurídico virtualmente uniforme, que toda persona tiene derecho a las libertades de
información, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la
imagen, por cualquier medio de Comunicación Social, sin previa autorización ni censura ni
impedimento alguno, bajo las responsabilidades de Ley; y en el inciso séptimo que tiene,
igualmente, derecho al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como
a la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas
en cualquier medio de comunicación e información social, tiene derecho a que éste se
rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades
de ley. Que, de acuerdo a la glosa señalada estamos frente a dos derechos, uno el de informar
y el de criticar, y el otro, el de la persona que se siente agraviada con esta información y crítica,
y que daña, lesiona, ofende su honor; que, debe pues, existir prudencia y sana crítica en
cuanto al primer derecho que, la Constitución ha señalado como las responsabilidades de ley y
que se tipifican en el Código Penal y se juzga en el Fuero Común; pues el atentado contra el
prestigio y la reputación de un ciudadano, a través de la imprenta y otros medios de
publicidad, constituye delito cuyo nomen juris, es difamación, previsto por el artículo 132 del
Código Sustantivo; que, el honor es el intimo y raigal valor moral del hombre, es un bien de
carácter no patrimonial que conlleva un sentimiento o conciencia de la propia dignidad como
persona; este invalorable aspecto del ser humano es digno de la más amplia tutela jurídica; el
honor de la persona es un bien que socialmente se traduce en el respeto y consideración que
se merece de los demás, en la estima, aprecio, buena fama y reputación adquiridos por la
virtud y el trabajo…”743;
Difamación - La Libertad de Información como Objeto de Tutela Penal
744.-“…Que se les imputa a los querellados, Directores del Diario “El Comercio”, que el día (…)
dicho diario publicó en la página (…) que el establecimiento del querellante había sido
clausurado por ser Chichodromo Ilegal y por carecer de licencia de funcionamiento; SEGUNDO:
Que, previo al análisis de fondo, es necesario establecer el marco conceptual de lo que
denominamos libertad de expresión, objeto de tutela penal. Es así que nuestra Constitución
Político del Estado contempla en su artículo segundo inciso cuarto una serie de derechos que
reconoce y protege, enmarcados dentro del derecho fundamental a la libertad de
pensamiento y su difusión, concretamente reconoce el derecho a la libertad de información,
opinión, expresión y difusión del pensamiento, mediante la palabra oral o escrita, a la imagen,
por cualquier medio de comunicación social y previene la imposibilidad de aplicar ningún tipo
de censura ni impedimento que restrinja los derechos enumerados; asimismo, señala unos
límites derivados al servicio de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución
contra el honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la
imagen propia; TERCERO: Que, la importancia de la libertad de expresión e información radica
fundamentalmente, por constituir una libertad pública que forma parte de los principios
esenciales de un Estado Social y Democrático de derecho, si embargo, debemos señalar
algunos de los presupuestos en los cuales se encuadran dichos derechos; esto es: a)
persecución de un interés general (social) y no particular; b) no utilización de términos
directamente injuriosos en la exposición de opiniones y; c) veracidad, es decir que se impone
un especifico deber de diligencia en la comprobación razonable de su veracidad…”744;
Prueba del Ánimo de Dañar el Honor
745.-"Que lo expresado en el contenido del reportaje en mención, en el sentido que la
querellante fue destituida del Ministerio Público es un hecho real tal como se constata con la
copia de la resolución; que, los argumentos de defensa vertidos por los procesados están
referidos a que su accionar obedeció a una labor periodística que cubría la información de un
hecho de interés público por estar involucrado un supuesto miembro de la Fiscalía, no
habiendo dirigido su ánimo o intención a perjudicar la reputación de la actora, máxime si de
manera personal no la conocen; que, asimismo el derecho de información y divulgación
periodística está limitado por los criterios de veracidad y ética profesional, toda vez que el
mismo no implica el desconocimiento de otros derechos de carácter personal como el honor,
sino que constituyen sus límites; que, en tal sentido, del reportaje en mención no se vislumbra
ánimo de dañar el honor sea subjetivo u objetivo de la querellante, no existiendo razón
probada para ello, por ende el dolo de naturaleza directa se encuentra descartado de la
estructura de los presentes hechos; por lo que, en el caso de autos al no estar acreditada una
extralimitación dolosa de la función periodística ni un ánimo subjetivo de dañar la reputación
de la querellante es menester la absolución de los procesados."745;
Difamación - Personaje Público - Concepto
746.-“…que si bien la querellante ha pasado a ser un personaje público, por las torturas y
lesiones infringidas hacia su persona, esto no es óbice para considerar que su vida personal, su
intimidad sea causa de interés público por lo que pueda ser objeto de la libertad de
información; que la Constitución Política del Perú, reconoce en su artículo segundo inciso
cuarto las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante
la palabra oral o escrita, o la imagen por cualquier medio de comunicación social sin previa
autorización ni censura bajo las responsabilidades de ley, sin embargo señala por otro lado, en
su artículo segundo, inciso siete, unos limites al ejercicio de los derechos reconocidos en la
Constitución especialmente al honor, la intimidad personal y familiar, la buena reputación, voz
e imagen, así también lo contempla el artículo trece inciso segundo de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; (…). Que al propalar las relaciones que sostuvieran la
querellada con (…). No es un asunto de interés público, pues no es un hecho o noticia que
afecte a la sociedad, por lo tanto no se puede aducir como causa de justificación, para
considerar que la causa no es justiciable penalmente, que el periodista querellado actuó en
ejercicio regular de su profesión…”746;
Difamación - Excepción de Naturaleza de Acción
747.-“ procede amparar la Excepción de Naturaleza de Acción dado que el autor del reportaje
se ha limitado a informar, ejerciendo su condición de periodista dentro de los derechos que le
acuerda nuestra Constitución Política…”747;

Difamación - Responsabilidad Subjetiva


748.-“…el querellado, no era el responsable del informe periodístico cuestionado, pues, tan
solo era el responsable en todo caso es la periodista que preparó el reportaje y el Director del
Programa”. En esta misma causa se deja establecido que:”… el apoderado judicial de la
empresa emisora del programa en cuestión, no podía ser considerado, en cuestión, no podía
ser considerado responsable dado que no participó en los hechos materia de la denuncia, que
este es el apoderado judicial del canal y al no haber tenido intervención fáctica en los hechos
materia de la querella, mal se haría atribuirle responsabilidad por sucesos en los que se
requiere del elemento doloso para su comisión…”748;
Responsabilidad del Director de la Empresa Periodística
749.-"Corresponde al director de la empresa periodística la supervisión de la edición producida
por lo que es personalmente responsable…"749.

EXCLUSION DEL DELITO


Artículo 133.- No se comete injuria ni difamación cuando se trata de:
1.-Ofensas proferidas con ánimo de defensa por los litigantes, apoderados o abogados en sus
intervenciones orales o escritas ante el Juez.
2.-Criticas literarias, artísticas o científicas.
3.-Apreciaciones o informaciones que contengan conceptos desfavorables cuando sean
realizadas por un funcionario público en cumplimiento de sus obligaciones.
Concordancias:
Constitución: Art. 2 incs. 7, 8 y 23; 3; Código Penal: Arts. 20 inc. 8 (Inimputabilidad - Exención -
Obrar por disposición de la Ley) y 9 (Inimputabilidad - Exención; Obrar por Orden Obligatoria
de Autoridad Competente expedida en Ejercicio de sus Funciones); 374 (Desacato).

Nota:
Este artículo del Código Penal contiene diversos supuestos de justificación en los delitos de
difamación e injuria, los cuales eliminan la antijurídicidad del acto considerado injuriante o
difamante, estos casos están desarrollados en el artículo 133. Estas se refieren a las ofensas
hechas en juicio, a las críticas artísticas o científicas y a la llamada “apreciaciones o
informaciones que contengan conceptos desfavorables cuando sean realizados por un
funcionario público en cumplimiento de sus obligaciones”. Por mandato expreso de la ley,
estas conductas están excluidas, como comportamientos típicos en éstos ilícitos contra el
honor, ya que la ley penal considera "a priori" que no hay un ánimo doloso en la conducta del
sujeto activo del delito:
El inciso primero, del artículo sub-examine se refiere al simple ánimo o intención del sujeto de
defenderse mediante determinadas alegaciones dentro de un litigio judicial, estas conductas
que pueden ser consideradas "ofensivas", para estar excluidas del tipo penal, deberán
producirse dentro de las mismas actuaciones judiciales.
El inciso segundo, excluye del tipo penal de la injuria o de la difamación, a aquellas conductas
que tienen que ver con conceptos o expresiones, emitidos por el agente, respecto a actos
derivados de la actividad artística o científica del sujeto considerado como agraviado. La ley
penal considera que las críticas y el ejercicio de la libertad de expresión (artículo 2 inciso 4 de
la Constitución) no son pasibles de afectar el honor o la buena reputación del autor de la obra,
al no aparecer el principal elemento de este tipo penal, cual es el dolo o la intención marcada,
conciente y deliberada del sujeto activo del delito de injuriar. Si se acredita este último ánimo,
con el que obro la persona que hace la crítica, el delito de injuria se habrá perfeccionado.
El inciso tercero, del artículo 133, se ocupa de la calificación de aquellas conductas que
consisten en las apreciaciones o informaciones desfavorables, hechas a una tercera persona
por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. En este supuesto, la causa de
exclusión penal, esta dada por el ánimo que llevó al agente, en este caso un funcionario
público dispuesto a cumplir a cabalidad sus funciones administrativas, para verter las
expresiones consideradas injuriosas.

Jurisprudencia:
Ánimo de Defensa
750.- “…según lo establecido en el inciso primero del artículo ciento treinta y tres del Código
Sustantivo no se comete injuria si la ofensa es proferida con ánimo de defensa por los
litigantes.”750;
Ánimo de Ejercer Derecho a la Información
751.- "No infiriéndose que haya habido por parte del querellado el animus difamandi sino el
ánimo de ejercer el derecho a la información o a la crítica, no se halla acreditado el delito"751;
Intención de Lesionar el Honor
752.- "Lo expresado por el imputado está dirigido a una función, por lo que no hay intención
de lesionar el honor. Que en autos no existe pruebas suficientes que acrediten la autoría del
ilícito imputado al acusado, pues el volante de que se ocupa la denuncia es un impreso sin
forma alguna, no habiéndose determinado que haya sido confeccionado y distribuido por el
denunciado"752;
Ánimo de Información
753.-"Del examen de las cintas de vídeo y las actas de trascripción citadas, se llega a la
conclusión: que las expresiones vertidas en el mencionado programa, por los querellados (…),
en donde se menciona de una u otra forma al querellante, no ha resultado posible determinar
que éstos hubieren actuado con animo doloso de dañar el honor y la reputación del agraviado,
presupuesto necesario para que se configuren los delitos denunciados; que de las referidas
instrumentales se advierte que la conducta de los querellados recurrentes tan sólo se han
limitado a informar, relatando hechos que son de dominio público y que han sido debidamente
sustentados, información propalada con el sólo ánimo de ilustrar a su tele audiencia y
ejerciendo su profesión de periodistas dentro de los derechos que acuerda nuestra
Constitución Política."753

LA EXCEPCION DE VERACIDAD
Artículo 134.- El autor del delito previsto en el artículo 132 puede probar la veracidad de las
imputaciones solo en los casos siguientes:
1.- Cuando la persona ofendida es un funcionario público y los hechos, cualidades o conductas
que se le hubieran atribuido se refieren al ejercicio de sus funciones.
2.- Cuando por los hechos imputados está aún abierto un proceso penal contra la persona
ofendida.
3.- Cuando es evidente que el autor del delito ha actuado en interés de causa pública o en
defensa propia.
4.- Cuando el querellante pide formalmente que el proceso se siga hasta establecer la verdad o
falsedad de los hechos o de la cualidad o conducta que se le haya atribuido.
Si la verdad de los hechos, cualidad o conducta resulta probada, el autor de la imputación
estará exento de pena.
Concordancias:
Constitución: Arts. 2 incs. 4, 7 y 22; 3; Código Penal: Art. 20 inc. 3 (Exención de Responsabilidad
- Legítima Defensa); 132 (Difamación); y 425 (Funcionarios Públicos Definición); Código de
Procedimientos Penales: Art. 302 y 314; Código Procesal Penal: Art. 376 al 385 y 400.

Nota:
La llamada excepción de veracidad (“exceptio veritates”) es una especie de juicio de verdad o
de certeza, que se otorga al autor de la conducta considerada difamatoria para que acredite la
veracidad de las imputaciones formuladas contra el supuesto agraviado. Si hace esto quedará
exento de pena; a pesar que su ánimo de difamar haya sido evidente, en caso contrario, será
condenado por el delito de difamación.
Estas causales de exclusión de la responsabilidad sólo puede darse en los cuatro supuestos que
prevé el artículo sub-examine: en el primero el supuesto agraviado debe ser un funcionario
público, y la conducta o cualidad impropia que se le atribuye, se refiere a determinados
aspectos relativos a su actividad al servicio del estado. En este caso, el fundamento de la
exención de la pena esta dado por un interés social superior, cual es el derecho de todo
ciudadano de controlar y censurar los actos, que en el ejercicio de sus funciones, puedan
realizan las autoridades y funcionarios públicos.
El inciso segundo, otorga a la persona procesada por el delito de difamación, la posibilidad de
acreditar o probar que al presunto agraviado, se le seguía un proceso penal en el momento
que se dieron las expresiones consideradas difamatorias, y que las imputaciones consideradas
injuriosas, se refieren a los hechos objeto del proceso penal preexistente.
El inciso tercero, se ocupa de la llamada "prueba de la verdad", la cual es factible de ser
aplicada cuando el agente, al emitir las expresiones consideradas difamatorias, lo ha hecho
actuando en defensa propia o en interés de la comunidad.
Si el querellado acredita o prueba la verdad o falsedad de las imputaciones, aparentemente
difamantes, formuladas contra el supuesto agraviado. Al respecto el maestro Luis Roy Freyre
señala: “…la ley da facultad al ofendido que se considera ajeno a la imputación a convertir el
proceso por difamación en un juicio de honor capaz de demostrar, alternativamente, la razón
del querellado o la incolumidad real del honor del querellante en el caso concreto.”X

Jurisprudencia:
Prueba de la Verdad
754.-“...si el querellado acepta ser el autor de los hechos difamatorios o injuriantes, pero
sostiene que no se le puede reprimir con pena, ya que él dijo la verdad. Se le llama también
prueba de la verdad, pues si el querellado logra probar la verdad de sus imputaciones, resulta
exento de pena. (…). Conforme al texto de la norma solamente procede la excepción de verdad
cuando al autor o querellado se le atribuye el delito de difamación. El inciso 1 exige que el
querellante sea un funcionario público y sus conductas estén referidas al ejercicio de sus
funciones, pues en el caso de otras conductas no prospera dicha excepción. Otra circunstancia
importante se consigna en el inciso 3, es decir cuando el autor de la difamación ha actuado en
interés público o para defenderse; excluyéndose entonces la circunstancia de haber actuado
por el puro deseo de ofender o por espíritu de maledicencia (conforme prevé textualmente el
artículo 149 del Código Penal de Costa Rica, aplicable a nuestra legislación). Estas cuatro
circunstancias o casos, tienen un limite, que son las contenidas en el artículo 135.”754;
Excepción de Veracidad - Requisitos
755.-"El autor del delito de difamación puede probar la veracidad de sus imputaciones solo en
los casos en que la persona ofendida sea funcionario público y los hechos que se le hubiesen
atribuido se refieran al ejercicio de sus funciones. La ausencia del animus difamando al
propalar la información a través de un medio masivo de comunicación da lugar"755;
Excepción de Veracidad - Funcionario Público
756.-"En el delito de difamación, al tener la víctima la calidad de funcionario público y los
hechos atribuidos referirse al cumplimiento de sus funciones, es procedente que el inculpado
pueda demostrar la veracidad de sus imputaciones"756;
Excepción de Veracidad - Interés de Causa Pública
757.-"Si bien es cierto las frases que aparecen en el recorte periodístico afectan el honor de los
querellantes, también lo es que es procedente la exceptio veritatis que argumenta el
querellado, pues ha actuado en interés de una causa pública, por lo mismo se halla exento de
pena"757;
Excepción de Veracidad - Actuación en Interés de una Causa Pública
758.- "Todos los tipos penales que tutelan el bien jurídico y el honor previstos y sancionados
en el Título Segundo del Libro II del Código Penal y entre estos el artículo 132, tiene como
titular de dicho bien jurídico a la persona humana en su individualidad; por lo que si en un
comunicado publicado por los querellados no se individualiza, como exige el ordenamiento
penal, a persona alguna y los términos de su contenido constituyen una noticia, en tanto y en
cuanto, exponen un acontecimiento actual y de interés referido a la situación de la institución
a la que pertenecen los querellados, no sólo para éstos, sino también para los demás
integrantes y la comunidad en general, pues como Institución de la Sociedad Civil tiene como
propósito hacer conocer a ésta, aspectos importantes, lo que motiva su comunicabilidad,
como expresión legítima del ejercicio regular del derecho a la información, para sí y para la
comunidad en el sentido de causa pública, entendida ésta como interés diferente a la del
Estado o meramente público-funcional, resultando de aplicación el inciso 3 del artículo 134 del
Código Penal, que opera como excusa absolutoria en vía de exceptio veritatis".758

INADMISIBILIDAD DE LA EXCEPTIO VERITATIS


Artículo 135.- No se admite en ningún caso la prueba:
1.- Sobre imputación de cualquier hecho punible que hubiese sido materia de absolución
definitiva en el Perú o en el extranjero.
2.- Sobre cualquier imputación que se refiera a la intimidad personal y familiar, o a un delito de
violación de la libertad sexual o proxenetismo comprendido en los Capítulos IX y X, del Título
IV, Libro Segundo.
Concordancias:
Constitución: Arts. 2 inc. 7 y 139 inc. 13; Código Penal: Arts. 4 inc. 3 (Excepciones al Principio
de Extraterritorialidad - Absolución en el extranjero o pena cumplida o prescrita o remitida);
154 (Violación de la Intimidad); 156 (Revelación de la Intimidad Personal Familiar); 170 a 178 A
(Violación de la Libertad Sexual); Código de Procedimientos Penales: Art. 458; Código Procesal
Penal: Arts. 231, 303 y 376; Código Civil: Art. 14; Ley 27115 del 17-05-99.

Antecedentes:
Este es el texto vigente del artículo 135 del Código Penal, de acuerdo a la modificación hecha
al inciso segundo del texto original, por el artículo 1 de la Ley 27480 del 13 de junio del 2001,
haciendo extensiva la inadmisibilidad de la prueba en los delitos de proxenetismo.
El texto original señalaba en su inciso segundo: "Artículo 135.- (...) 2. Sobre cualquier
imputación que se refiera a la intimidad personal y familiar, o a un delito de violación de la
libertad sexual que requiere acción privada".

Nota:
El artículo 135 del Código Penal señala en forma precisa, cuales son aquellos casos en los
cuales no es admisible la excepción de verdad o “exceptio veritatis”, es decir, aquellos casos en
los cuales no es admitida prueba alguna sobre la veracidad de las noticias o informaciones
consideradas injuriantes por el querellante.
El primero se refiere a lo no admisibilidad de la prueba de una imputación formulada por un
hecho punible materia de un proceso penal en el Perú o en el extranjero, en el cual se debe
haber absuelto de forma definitiva al querellante. En caso que se haya condenado al
querellante, si es factible admitir la prueba de la verdad, supuesto en el cual nos encontramos
frente a una absolución que tiene el carácter de cosa juzgada o definitiva.
El segundo caso, en el cual no es aplicable la prueba de la verdad, se presenta cuando la
imputación se refiere a la intimidad personal o familiar del ofendido, caso en el cual no hay un
interés público superior que se pueda alegar. Este supuesto tiene como fundamento, el
respeto a la vida privada y a la intimidad personal, que nuestras leyes acuerdan a todos los
ciudadanos.
El tercer y último supuesto, ha sido derogado de manera expresa por la Ley 27115 del 17 de
mayo de 1,999, ley que establece que todos los delitos de violación sexual son ilícitos penales
perseguibles por acción pública.

LA DIFAMACION E INJURIA ENCUBIERTA O EQUIVOCA


Artículo 136.- El acusado de difamación o injuria encubierta o equivoca que rehúsa dar en
juicio explicaciones satisfactorias, será considerado como agente de difamación o injuria
manifiesta.
Concordancias:
Constitución: Arts. 1, 2 incs. 7 y 22; y 3; Código Penal: Arts. 41 (Pena de Multa); 56 (Conversión
de la Pena de Multa); 68 (Exención de Pena); 131 (Calumnia); y 133 (Conductas Atípicas);
Código Procesal Penal: Arts. 376 al 385.

Nota:
La ley penal establece que las difamaciones o injurias "encubiertas o equívocas", se presentan
cuando el agente del delito, al injuriar o difamar, emplea expresiones vagas o imprecisas,
pretendiendo ocultar con estas formas, sus verdaderas intenciones y su ánimo de injuriar o de
difamar.
Si el querellante se sienta ofendido por las expresiones vertidas por el querellado, deberá
solicitar de manera formal, que dentro del proceso, éste le de una explicación satisfactoria o
razonable del verdadero ánimo y sentido de las frases consideradas injuriantes o difamantes,
sino lo logra, la ley establece que el sujeto "será considerado como agente de difamación o
injuria manifiesta."
Jurisprudencia:
Difamación Encubierta
759.-"No se puede sostener como expresiones encubiertas de difamación hechos que
corresponden a la realidad."759;
Opiniones Vertidas Respecto a Personajes Públicos
760.-"La coincidencia entre las iniciales RDC y RBC corresponden a los apellidos del querellado
y querellante, respectivamente, y no a expresiones inventadas para ser usadas en forma
directa o encubierta; mientras que, respecto a lo señalado por el querellante, en sentido que
existía un contexto difamatorio en su contra, preparado por el querellado, ya que éste
constantemente atacaba su honor en su espacio televisivo, como ocurrió el seis de febrero de
mil novecientos noventa y seis; no se puede admitir como expresión difamante las que
corresponden a la opinión permitida respecto de un personaje público, expuesto a las críticas
de la colectividad, más aún del sector de los medios periodísticos, además apreciándose que el
A-quo al momento de emitir sentencia se ha pronunciado por el delito de difamación en su
forma simple, se debe integrar en la forma denunciada que es la de difamación
encubierta".760

LAS INJURIAS RECIPROCAS


Artículo 137.- En el caso de injurias recíprocas proferidas en el calor de un altercado, el Juez
podrá, según las circunstancias declarar exentas de pena a las partes o a una de ellas.
No es punible la injuria verbal provocada por ofensas personales.
Concordancias:
Constitución: Arts. 1, 2 incs. 7 y 22; y 3; Código Penal: Arts. 20 inc. 3 (Exención de
Responsabilidad - Legítima Defensa); 68 (Exención de Responsabilidad); 130 (Injurias); y 133
inc. 1 (Atipicidad - Ofensas en Juicio con Ánimo de Defensa); Código Procesal Penal: Arts. 376
al 385.

Nota:
Las injurias recíprocas se presentan cuando hay dos ofensas independientes, una de otra, que
son producto de un fuerte altercado entre dos personas o de una discusión de similar
intensidad. Es esta situación tan particular la que genera una excusa absolutoria y, por tanto,
esta conducta se encuentra exenta de pena al ser consecuencia de un particular de ánimo.
En esta situación se presenta un elemento de causalidad y contemporaneidad entre los dos
hechos injuriantes (la primera ofensa, que viene a ser la provocación y, por ende, la causa u
origen de la segunda injuria, que viene a ser la respuesta a la misma).
El último párrafo, de artículo sub-examine, establece que las injurias verbales, provocadas por
ofensas de carácter personal, no son punibles. Es decir, si la conducta injuriosa, es una
respuesta a una provocación o a una ofensa física contra el autor de la injuria, su
comportamiento no será punible, al considerarse que esta actuando en legítima defensa de su
integridad personal.

Jurisprudencia
Exención y Absolución por Injurias Reciprocas
761.- “Cuando se trata de injurias reciprocas de acuerdo al Art. 137 del Código Penal resulta de
aplicación la figura de la exención a favor del querellado"761;
Insultos Mutuos
762.- “Se encuentra arreglada a ley la sentencia absolutoria al verificarse que tanto el
querellante como el querellado se han proferido insultos motivados en rencillas de carácter
personal, lo cual se ha probado con el medio de prueba testimonial requerido por el propio
querellante"762

NATURALEZA DE LAS ACCIONES PENALES A SEGUIR POR ESTOS DELITOS


Artículo 138.- En los delitos previstos en este título sólo se procederá por acción privada.
Si la injuria, difamación o calumnia ofende a la memoria de una persona fallecida,
presuntamente muerta, o declarada judicialmente ausente o desaparecida, la acción penal
podrá ser promovida o continuada por su cónyuge, ascendiente, descendientes o hermanos.
Concordancias:
Constitución: Art. 2 incs. 7 y 5; Código Civil: Arts. 47, 49, 63, 65 y 66; Código de Procedimientos
Penales: Art. 2 y 302; Código Procesal Penal: Arts. 376 al 385; Ley Orgánica del Ministerio
Público: Art. 11; Ley 26353 del 15/09/94

Nota:
Este artículo señala la naturaleza y tipo de procedimiento a seguir en el juzgamiento de todos
los ilícitos comprendidos en el Título II del Código Penal, estableciendo que los mismos están
sujetos a acción privada, por lo que sólo el agraviado, por sí mismo o a través de su
representante, puede recurrir al órgano jurisdiccional para interponer una querella, buscar una
reparación económica y una sanción penal para los autores de estos delitos contra su honor,
correspondiéndole al accionante el impulso del proceso y la carga de la prueba.
El segundo párrafo, del artículo bajo estudio, se ocupa de la representación judicial, en los
casos que la persona ofendida en su honor haya fallecido, esta presuntamente muerta, o haya
sido declarada judicialmente ausente o desaparecida, supuestos en los que les corresponderá
ejercer o continuar la querella a sus parientes más cercanos.
La Ley 26353 precisa que los Jueces Penales emitirán sentencia en todos aquellos procesos
penales que están sujetos a querella, siempre y cuando no hayan sido cometidos por la prensa
u otros medios de comunicación sociales masivos.

Pleno Jurisdiccional Penal de los Vocales Superiores


Acuerdo Plenario:
"Primero: Por mayoría de 36 votos contra 2. Procede declarar en abandono los procedimientos
iniciados por querella del agraviado una vez cumplido un año desde la última diligencia
realizada.
Segundo: Por mayoría de 32 votos contra 16. Procede citar a una diligencia preliminar de
conciliación, por una sola vez, antes de iniciar las diligencias de sumaria investigación, inclusive
en los procedimientos por delitos cometidos por la imprenta u otros medios de publicidad.
Tercero: Por aclamación. En caso de procedimientos sumarios, procede notificar las sentencias
absolutorias y leer en audiencia publica las condenatorias o las que reservan el fallo
condenatorio.
Cuarto: Por aclamación. En los procedimientos iniciados por querella del agraviado, o por
delitos cometidos por la imprenta u otro medio de publicidad, no es necesario que el
agraviado se constituya en parte civil. El agraviado debe ser tratado como parte del proceso,
con todos los derechos y obligaciones correspondientes, desde el momento que se inicia el
procedimiento.
Quinto: Por aclamación. En los procedimientos iniciados por querella del agraviado o por delito
cometido por la imprenta u otro medio de publicidad no procede ordenar la detención del
imputado. Sin embargo, puede ordenarse su conducción por grado o fuerza si no concurre a la
segunda citación, emitida bajo apercibimiento de procederse de tal forma."

Jurisprudencia:
Consentimiento que Excluye la Responsabilidad
763.-"El ejercicio de la acción, en los delitos Contra el Honor, es privado; por lo que al ser un
bien jurídico disponible, el consentimiento excluye la responsabilidad, no existiendo infracción
cuando el titular del derecho hubiese otorgado al efecto su consentimiento; siendo así, y no
entrando al estudio de los animus que excluyen el injusto típico estamos ante una causa
excluyente de la antijurídicidad, pues el titular al consentir los ataques los legitima; estando
recogida esta causa de justificación en el inciso décimo del artículo veinte del Código Penal;
mientras que en el caso sub examine se aprecia que tal consentimiento se produjo desde el
momento que el querellante sabía el tema que se iba a tratar y el papel que cumpliría durante
el programa, reafirmándose tal consentimiento cuando al reiniciarse el programa, luego de la
pausa comercial, no manifestó su desagrado por los calificativos o preguntas que se le hacían
ni protestó el hecho de que la habían sorprendido teniendo la oportunidad de hacerlo no sólo
en el desarrollo del programa, sino en las pausas que se realizaban para programar los
comerciales."763;
Delitos Contra el Honor - Ilícitos de Naturaleza Privada - Efectos
764.- "Los delitos contra el honor, como injuria, calumnia y difamación, sancionados por los
artículos 130, 131 y 132 del C. P. son de naturaleza privada y por lo tanto de acción privada,
susceptibles de desistimiento, transacción en cualquier estado del juicio antes de la sentencia
final, que termina por vía de conciliación en el acto de comparendo en instancia única, a
excepción de la comisión de dichos delitos por medios de comunicación escrita o hablada,
como diarios, revistas, radio y televisión, que de no mediar conciliación y rectificación son
elevados a la Corte Suprema en recurso de nulidad."764

151 Exp. 378-98 del 31/03/98. En Caro Coria, Dino. Ob. Cit. Pág. 162.
652 Sentencia del Tribunal Constitucional. Exp. 0905-2001-AA/TC del 14/08/02.
653 Exp. 378-98 del 31/03/98. En Caro Coria, Dino. Ob. Cit. Pág. 162.
654 Exp. 3295-98(2C) del 11/09/98 SAPSRL
655 Exp.5388-98 del 31/11/98. SAPSRL.
656 Exp. 703-98 del 08/05/98 SAPSRL.
657 Exp. 2081-98 del 31/07/98 SAPSRL.
658 Exp. 3895-98 del 03/11/98. SAPSRL.
659 Exp. 2783-98 del 31/07/98. SAPSRL.
660 Exp. 6475-97 del 23/12/97 SAPSRL.
661 Exp.5344-98 del 17/08/98 SAPSRL.
662 Exp. 8515-97 del 08/06/98 SAPSRL
663 Exp. 3910-98A del 23/09/98.SAPSRL.
664 Ejec. Supr. Exp. 133-92 del 18/11/92. Exp. 133-92. Normas Legales, T. 227, Pág. J-44. Gac.
Jurídica, Ob. Cit. Pág. 81.
665 Exp. 5388-98 del 30/11/98/SAPSRL.
666 Exp. 703-98 del 08705/98/SAPSRL.
667 En Villavicencio T., Felipe. Ob. Cit. Pág. 328.
668 Exp. 4465-98. Lima. En Villavicencio T., Felipe Ob. Cit. Pág. 320.
669 Exp. 2081-98 del 31/07/98/SAPSRL.
670 Exp. 3895-98 del 03/11/98 y 2783-98 del 31/07/98/SAPSRL.
671 Villavicencio Terreros, Felipe. Ob. Cit. Pág. 328.
672 Exp. 3328-98 A del 05/08/98 SAPSRL.
673 Exp. 3185-98 del 31/07/98- SAPSRL
674 Exp. 3691-97 del 29/09/97 SAPSRL.
675 Exp. 3826-98 del 29/09/98.SAPSRL.
676 Exp. 3691-97 del 29/09/97. En Caro Coria, Dino. Ob. Cit. Pág. 314.
677 Exp. 3439-98 del 11/09/98.SAPSRL.
678 Exp. 4578-98 del 19/10/98. SAPSRL.
679 Exp.1219-98, del 23/04/98. SAPSRL.
680 Exp.7124-97 del 31/03/98. SAPSRL.-
681 Exp. 5344-98 del 17/08/98. SAPSRL.
682 Exp. 4697-98 del 27/08/98. SAPSRL.
683 Espino Pérez, Julio. Ob. Cit. Pág.224.
684 Espino Pérez, Julio. Ob. Cit. Pág.225.
685 Baca Cabrera, Denysse y otros. Ob.Cit. Pág.161.
686 Exp. 8515-98 del 08/06/98/SAPSRL.
687 Exp. 358-88, 1 T.C.L., 1988. En Villavicencio Terreros, F. Ob. Cit. Pág. 323.
688 Exp. 5553-98 del 24/11/98/SAPSRL.
689 Baca Cabrera, Denysse y Otros. Ob. Cit. Págs.163 y 164.
690 Exp. 7124-98 del 31/03/98/SAPSRL.
691 Exps. 1219-98 del 23/04/98, Exp. 3826-98 del 29/09/98; Exp. 3439-98 del 11/09/98 y Exp.
4578-98 del 19/10/98/SAPSRL.
692 Espino Pérez, Julio. Ob. Cit. Págs. 225-226...
693 Ejec. Supr. del 02/09/92. Exp. 12-91. Normas Legales, T. 227, Pág. J-41. En Gaceta Jurídica,
Ob. Cit. Pág. 81.
694 Exp. 97-264-24255-OI-JP02. En Villavicencio Terreros, F. Ob. Cit. Pág. 321.
695 Exp. Nº 1410-97del 05/05/98.SAPSRL.
696 Exp. 944-98 del 14/05/98. SAPSRL.
697 Exp. 153-97 del 15/08/97. SAPSRL.
698 Exp. 378-98 del 31/03798.SAPSRL.
699 Exp. 8843-97 del 05/06/98. SAPSRL.
700 Exp. 7567-97 del 16/03/98. SAPSRL.
701 Exp. 2343-98 del 09/12/98. SAPSRL.
702 Exp. 6129-97-del 14/12/98. SAPSRL.
703 Exp. 2678-97 del 25/05/98. SAPSRL.
704 Exp. 6562-97-A-SAPSRL del 18/06/98
705 Exp.2163-97-B. SAPSRL del 30/10/97.
706 Exp. 1791-97-SAPSRL del 22/007/98.
707 Exp. 1134-98-A-SAPSRL del 02/07/98.
708 Exp. 400-98 del 04/05/98. SAPSRL.
709 Exp. 8033-97-A del 13/01/98 SAPSRL.
710 Exp. 1976-98 del 19/06/98 -SAPSRL.
711 Exp.3185-98 del 13/01/98. SAPSRL.
712 Exp. 2941-98 del 06/04/99-SAPSRL.
713 Exp. 585-97 del 21/10/97-SAPSRL.
714 Exp. 6114-98 del 07/12/98-SAPSRL
715 Exp.3465-97 2/07/98 SAPSRL
716 Exp. 2731-98 del 31/07/98- SAPSRL.
717 Exp. 654-98 del 06/10/98-SAPSRL.
718 Exp.1155-98 "A"del 21/06/98-SAPSRL.
719 Exp. 8169-97 del 30/03/98-SAPSRL.
720 Exps. 3295-98 del 11-09-98 y Exp. 6859-97 del 12/01798/SAPSRL.
721 Exps. 3295-98 del 11-09-98 y Exp. 3328-98 del 05/08/99/SAPSRL.
722 Exp. 192-98 del 23/7/99. Tacna. Rev. Per. de Jurisp. N. Legales, Año II n. 3, p. 318. En Rojas
V., Fidel y Otro. Ob. Cit. p. 218.
723 Exps. 3185-98 del 31/07/98, Exp. 1812-98 del 21/07/98 y Exp. 4790-98-A del 20/10/98
/SAPSRL.
724 Exp. 3045-97-SAPSRL.
725 Exp. 200-98 del 08/04/98. SAPSRL.
726 Exp. 5553-98 del 24/11/98. SAPSRL.
727 Exp. 5931-98 del 04/12/98 SAPSRL.
728 Exp.5344-98. SAPSRL del 17/08/98.
729 Exp. Nº 6859-97del 12/01/98- SAPSRL.
730 Exps. 200-98 del 08/04/98, Exp. 3910 del 23/09/98, Exp. 1410-97 del 05/05/98 y Exp. 944-
98 del 14/05/98/SAPSRL.
731 Ejec. Suprema del 29/01/98. Exp. 6148-97- Lima. Normas Legales, T. 264, p. A-3. En G.
Jurídica, Ob. Cit. Pág. 82.
732 Baca Cabrera, Denysse. Ob.Cit. Pág.176.
733 Exp. 345-97. Pucallpa. En Villavicencio Terreros, F. Ob. Cit. Pág. 325.
734 Exp. 378-98 del 31/03/98 / SAPSRL.
735 Exps. 7567-16/03/98 y Exp. 8843-98 del 05/06/98/SAPSRL.
736 Exp. 6562-97-A-Lima. En Villavicencio Terreros, F. Ob. Cit. Pág. 325.
737 Exp. 2343-98 del 09/12/98/SAPSRL.
738 Ejec. Supr. del 03/08/92. Exp. 1161-91. Normas Legales, tomo 225, Pág. J-43
739 Espino Pérez, Julio. Ob. Cit. Págs. 232-233.
740 Villavicencio Terreros, Felipe. “Código Penal”. Págs. 330 y 332. Edit. Grijley 1997, Lima.
741 Exp. 6129-98 del 14/12/98/SAPSRL.
742 Exp. 2678-98 del 25/05/98/SAPSRL.
743 Exp.35-97 en “Serie de Jurisprudencia N.1”. p. 550.Academia de la Magistratura. Lima,
1999.
744 Exp. 6971-97 del 10/12/97/SAPSRL.
745 Exp. Q-98-084. 27 Juzgado Especializado en lo Penal. del 31/03/99. En Rojas Vargas, Fidel.
Ob. Cit. Pág. 461 y 462.
746 Exp. 6562- 98 del 18/06/98/SAPSRL.
747 Exp. 3330-98 del 04/08/98/SAPSRL.
748 Exp. 2163-97-B del 30/10/97 y 3330-98 del 04/08/98/SAPSRL.
749 Ejec. Supr. del 23/03/93. Exp. 994-91-B. Carmen Rojjasi, Ejecutorias Supremas, Pág. 168).
750 Exp. 6475-98 del 23/12/97/SAPSRL.
751 Exp. Lima 4549-98 del 29/12/98. En Baca Cabrera, D. y Otros. Ob. Cit. Pág. 174.
752 Exp. Ancash 157-92-B. En Caro Coria, Dino. Ob. Cit. Pág. 322.
753 Exp. 1281-97 del 17/09/97. SAPSRL.
X Roy Freyre, Ob. Cit. p. 455.
754 Tucto Rodil, Carlos. Ob. Cit. p. 217.
755 Exp. Lambayeque 130-94. En Villavicencio Terreros, F. Ob. Cit. Pág. 326.
756 Exp. Chiclayo 98-5229-5 JEPCH. En Villavicencio Terreros, F. Ob. Cit. Pág. 326.
757 Exp. Lambayeque 3173-97 "C". En Villavicencio Terreros, F. Ob. Cit. Pág. 326.
758 R.N. 1328-2001-Lima. En Chirinos Soto, F. Ob. Cit. Pág. 289.
759 Exp. Lima 944-98 del 14/05/98. En Rojassi Pella, Ob. Cit. Pág. 169.
760 Exp.944-98 del 14/05/98. SAPSRL. En González Rodríguez, R. Ob. Cit. Págs. 200 y 201.
761 Exp. Lima 4227-97 del 30/09/97. SAPSRL.
762 Exp. 4282-98 del 03/11/98. En Rojas Vargas. Cit. por Caro Coria, Dino. Ob. Cit. Pág. 325.
763 Exp. 378-98 del 31/03/98. SAPSRL.
764 Exp. 192-98, SP "C" - Tacna. R. P. J., Ed. Normas Legales, T. 1, Pág. 318. En Chirinos Soto, F.
Ob. Cit. Pág. 293.

PUBLICADO POR MIGUELLAROSA EN 08:22

NO HAY COMENTARIOS:

Publicar un comentario en la entrada

Entrada antiguaPágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

ARCHIVO DEL BLOG

 2007 (2)

o octubre (2)

 Delitos de Injuria, Calumnia y Diamación

 Legislación Penal Peruana

DATOS PERSONALES

MIGUELLAROSA

VER TODO MI PERFIL

También podría gustarte