Está en la página 1de 24

INDICE

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
II. OBJETIVOS...................................................................................................... 2
2.1. General: ..................................................................................................... 2
2.2. Específicos: ................................................................................................ 2
III. REVISION BIBLIOGRAFICA ......................................................................... 3
3.1. Nombre común y técnico del cultivo ........................................................... 3
3.1.1. Nombre común y técnico de las plagas del cultivo. ................................ 3
Tortuguilla ...................................................................................................... 3
3.1.2. Ciclo biológico de las plagas ............................................................... 4
3.1.3. Habitos principales de las plagas en sus diferentes estados y
Capacidad reproductiva de las plagas .............................................................. 5
3.1.4. Daño que causan las plagas y pérdidas económicas .......................... 7
3.1.5. Medidas preventivas y curativas para mitigar su impacto económico. 7
3.1.6. Manejo integrado de plagas. ............................................................... 9
3.1.7. Enfermedades Y Su Control ............................................................. 9
3.2.1. Plagas Y Enfermedades Del Maíz ..................................................... 12
3.2.3. Enfermedades Bacterianas ............................................................... 16
3.2.4. Enfermedades Causadas Por Hongos .............................................. 16
3.2.5. Enfermedades Causadas Por Virus................................................... 19
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................ 20
V. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 21
VI. ANEXOS ..................................................................................................... 22
VII. CUESTIONARIO ......................................................................................... 23
I. INTRODUCCIÓN
El maíz es un cultivo que si bien tiene varias especies de insectos asociadas, sólo
algunas de ellas en determinadas condiciones, causan pérdidas importantes en la
producción

El maíz al igual que el frijol se ha cultivado en Guatemala, desde siglos antes de


la conquista española. Ambos cultivos, son considerados como alimentos básicos
en la dieta alimenticia, no sólo del pueblo mexicano, sino de América
Latina (Rivera, 1976). En cuanto al sistema de producción de maíz asociado con
frijol ha sido una práctica común en los sistemas campesinos y son característicos
de muchos pueblos mesoamericanos.

El maíz es susceptible a varias enfermedades, que en alguna forma afectan el


normal desarrollo de las plantas.

Las enfermedades son favorecidas por las condiciones ambientales, el tipo de


suelo, la susceptibilidad de los materiales y, en el caso de las enfermedades de
origen viral, por las condiciones que favorezcan la migración, establecimiento y
supervivencia de los insectos vectores.

De acuerdo con los diferentes estudios realizados en Colombia, las enfermedades


virales, espiroplásmicas y fitoplásmicas se presentan en las primeras etapas de
desarrollo del cultivo, y su importancia está relacionada con el grado de severidad,
la incidencia y la época de infección.

El frijol (Phaseolus vulgaris L) es considerado como una fuente muy importante de


proteínas (22%) de bajo costo, su cultivo constituye también fuente de ingresos
económicos del agricultor, como todo cultivo es susceptible al ataque de
enfermedades como el virus del mosaico común, roya y plagas que en conjunto
son una de las causas principales de los bajos rendimientos que van de 600 a 900
kg/ha. Su cultivo se realiza en la costa y valles interandinos hasta los 1,500
m.s.n.m.

1
II. OBJETIVOS

2.1. General:

 Categorizar las diferentes plagas que atacan al cultivo de maíz (Zea


mays L.)
 Categorizar las diferentes plagas que atacan al cultivo de frijol
(Phaseolus vulgaris)

2.2. Específicos:

 Aprender a distinguir los síntomas que se presentarían en una


plantación de Maíz y Frijol al ser afectadas por una plaga.
 Identificar el modo de infección de las plagas hacia una plantación de
Maíz y Frijol.
 Determinar los periodos críticos de infestación de las plagas en una
plantación de Maíz y Frijol.
 Considerar el daño, biología e importancia de cada plaga dentro de
las plantaciones de Maíz y frijol.
 Enumerar los tipos de control contra las plagas y categorizar cada
uno de ellos.

2
III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. Nombre común y técnico del cultivo


 Cultivo de Frijol
 Phaseolus vulgaris L.

3.1.1. Nombre común y técnico de las plagas del cultivo.

 Tortuguilla
o Diabrotica spp.
 Orden: Coleóptera
 Familia: Chrysomelidae
 Gusano cortador o nochero
o Agrotis spp.
 Orden: Lepidóptera
 Familia: Noctuidae
o Spodoptera spp.
 Orden: Lepidóptera
 Familia: Noctuidae
o Phyllophaga spp.
 Orden: Coleóptera
 Familia: Scarabaeidae
 Falso medidor
o Trichoplusianii
 Orden: Lepidóptera
 Familia: Noctuidae
 Perforadores de las vainas
o Heliothis spp.
 Orden: Lepidóptera
 Familia: Noctuidae

3
3.1.2. Ciclo biológico de las plagas
Tortuguilla

 Metamorfosis: Holometábola

Gusano cortador o nochero

Spodoptera spp.

 Metamorfosis: Holometábola

Phyllophaga spp.
 Metamorfosis: Holometábola

4
Falso medidor

 Metamorfosis: Holometábola

Perforadores de la vaina

 Metamorfosis: Holometábola

3.1.3. Habitos principales de las plagas en sus diferentes estados y


Capacidad reproductiva de las plagas
Diabrotica spp: Los adultos son escarabajos pequeños (0.5 cm), de forma
ovalada. Presentan una diversidad de colores y diferentes tipos de manchas en las
alas. Tienen patas delgadas y antenas segmentadas. Los huevos son colocados
en el suelo en masas de 12 a 14 huevos. Son amarillentos y puntiagudos. Las
larvas son muy pequeñas, de color blanquecino, con la cabeza y la cola de color
pardo-oscuro. Tienen patas pequeñas cerca de la cabeza y viven en el suelo. Las
pupas se encuentran en el suelo, son blandas y están encerradas en una celda.
Su ciclo biológico dura de 30 a 35 días.

Spodoptera spp:las hembras depositan los huevos corrientemente durante las


primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envéz de las hojas, estos
son puestos en varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato
bucal y escamas de su cuerpo. Una hembra puede poner como promedio 1000

5
huevecillos en grupos de 10 a 350 en cada puesta, las larvas nacen a los tres días
o menos, cuando la temperatura es elevada (> 25_ C).

Phyllophaga spp: El ciclo de vida dura aproximadamente un año. A mediados del


verano y durante un periodo de aproximadamente dos semanas, las hembras
ponen 60 a 75 huevos en bolas de barro bajo tierra. La forma del huevo en un
primer momento es elíptica (1,5 mm por 2,1 mm), pero se hace más esférica como
la larva se desarrolla en el interior. El periodo de incubación de los huevos es 18
días.

Trichoplusianii: Los huevos eclosionan en 2 ó 3 días a 29 ºC, las larvas se


desarrollan entre los 15 y 20 días, la pupa demora de 4 a 7 días. El ciclo total dura
de 21 a 30 días. El adulto llega a vivir de 10 a 12 días, período en el cual las
hembras ponen de 300 a 1500 huevos.

Heliothis spp: La hembra adulta deposita los huevos de forma aislada sobre
hojas jóvenes que están muy cerca de las flores, normalmente deja un huevo
sobre el haz de la hoja. Las larvas eclosionan del huevo, se alimentan de las hojas
jóvenes (L1-L3), el daño no suele ser importante, bajan a los botones florales o
frutos los perfora (L3-L5) y estos caen o bien se quedan en la planta pero se
pudren, esta larva daña más de lo que se alimenta.
 Huevo: 2-6 días.
 Larva: 40-47 días.
 Pupa: 22-33 días.
 Desarrollo: 22-86 días.
 Longevidad Adulto: 10-16 días.
 Tiempo de generación: 1 mes en pleno verano, 3 meses y medio en
meses más fríos.
 Número de generaciones: 3-4 al cabo del año.

6
3.1.4. Daño que causan las plagas y pérdidas económicas
Diabrotica spp: La mayor parte del daño lo causa cuando el frijol está en estado
de plántula, ya que el insecto consume un porcentaje alto de follaje y durante el
período de floración y formación de vainas. También porque son vectores del virus
del mosaico rugoso.

Spodoptera spp: Estas larvas se alimentan vorazmente de las hojas. Y tallos


cuando el cultivo se encuentra en estado de plantilla.

Phyllophaga spp: Las larvas del insecto se alimentan de las raíces del cultivo
ocasionando problemas en el desarrollo de la planta, ya que la absorción de
nutrientes es escasa.

Trichoplusianii: Esta larva se alimenta principalmente de hojas, provocando


defoliaciones, las cuales causan reducciones de producción ya que, se disminuye
la fotosíntesis y la planta no logra, generar la energía necesaria para alcanzar
producciones óptimas.

Heliothis spp: Las larvas de estos insectos se alimentan de las vainas, las cuales
perforan y se comen los granos. Además, las vainas infestadas también presentan
pudriciones.

3.1.5. Medidas preventivas y curativas para mitigar su impacto


económico.
Diabrotica spp

Control cultural: Consiste en una buena preparación del suelo, junto con una
limpieza adecuada, manteniendo el terreno libre de malezas. Además una
densidad adecuada de plantas y la realización de aporques ayuda a controlar a las
larvas de tortuguillas.

Control químico: Aplicar un insecticida sistémico de contacto e ingestión a la


semilla previo a la siembra y al follaje antes del trasplante del cultivo.

7
Spodoptera spp:

Control cultural: La buena preparación del suelo mata la mayoría de las larvas,
pupas y huevos presentes. La eliminación de malezas y aumento de la densidad
de plantas, ayuda al control de estos gusanos. Es recomendable, combinarlo con
un tratamiento químico.

Control químico: se recomienda insecticidas de contacto e ingestión, siguiendo las


Indicaciones de cada producto. Uno de los mejores métodos es usar cebos
atrayentes envenenados en forma preventiva al hacer el trasplante.

Phyllophaga spp:

Control biológico Parasitoides: Las moscas de la familia Pyrgotidae son


endoparasitoides de los escarabajos y otros insectos relacionados. La hembra de
la mosca persigue a los escarabajos en vuelo, poniendo un huevo en la espalda
del escarabajo debajo de los élitros, donde el escarabajo no puede llegar a ella.
Del huevo sale la larva de la mosca que entra en la cavidad del cuerpo del insecto,
alimentándose y, finalmente, matando al anfitrión antes de transformarse en pupa.
Muchas familias de avispas son parasitoides de las larvas de Phyllophaga,
incluyendo Pelecinidae, Scoliidae y Tiphiidae.

Control Químico: Muestrear la plaga para delimitar los focos de infestación y


decidir la aplicación química. En lotes no mayores de 5 manzanas, seleccionar 20
sitios bien distribuidos; cada sitio formado por tres cafetos. En cada cafeto, en el
área de raíces, revisar 4 submuestras de 20 por 20 cm y 15 cm de profundidad.
Una larva por planta joven decide una aplicación química. Para plantación adulta,
puede tolerarse de 5 a 10 larvas por metro cuadrado.

Trichoplusianii:

Nivel crítico: El recomendado es de 26 larvas por metro lineal de plantas de frijol.


Cultural: El uso de variedades con buena capacidad de recuperación ayuda a
mantener el rendimiento del cultivo. Se recomienda manejar densidades óptimas
para controlar la plaga.

8
Biológico: Puede ser controlada con avispas Trichogramma, Telenomusremus.
Existen depredadores que destruyen todos sus estadios. La bacteria
Bacillusthuringiensis, el Virus de la poliedrosis nuclear (VPN) y varios hongos
entomopatógenos como Beauveriabasiana controlan esta plaga.

Químico: No usar agroquímicos. En altas infestaciones usar dosis bajas de


insecticidas de contacto o ingestión.

Heliothis spp:

Cuando las vainas están recién formadas y hay una larva recién nacida por planta,
se pueden utilizar los siguientes insecticidas: decametrina (Decis 2,5% CE, 300-
400 cc/ha), permetrina (Ambush 30% CE, 300-400 cc/ha), clorpirifos (Lorsban 4 E,
1 l/ha), metomil (Lannate 90 PPS, 250 a 300 g/ha).

3.1.6. Manejo integrado de plagas.


Estas acciones inician desde la preparación del terreno, ya que se preparan las
camas de suelo, con el fin de exponer larvas o huevos que estén presentes,
además se utilizan desinfectantes de suelo para prevenir futuros brotes.

Para las plagas se realizan controles constantes de la presencia de ellas en el


cultivo, realizando muestras las cuales ellos mismos han establecido, cuando la
incidencia supera los umbrales que se manejan en la finca, se utiliza control
químico para evitar pérdidas significantes en la producción.

3.1.7. Enfermedades Y Su Control


Pudriciones de la raíz Rhizoctoniasolani, Fusarium solani, Pythium spp.

Como todas las enfermedades causadas por patógenos del suelo, entre más se
usa un terreno con el mismo cultivo, tienden a ser más serias año tras año. Los
daños que ocasionan son lesiones o llagas color caférojizas en las raíces y la base
del tallo, que producen marchitez y muerte de la planta.

Estas enfermedades se ven favorecidas por los terrenos mal drenados y por
exceso de humedad, por eso lo más recomendable es sembrar en lomillos y
propiciar el drenaje. La rotación de cultivos con cereales (arroz, maíz) es la

9
medida preventiva más recomendable, sobre todo en aquellos terrenos donde se
han establecido estas pudriciones. También se recomienda la siembra de semilla
tratada con captan, benomil o carboxil con captan (Vitavax) a razón de 120 g/46 kg
de semilla.

Roya (Uromycesphaseoli)

Esta enfermedad es de importancia para la siembra de septiembre y la de verano,


cuando se siembra bajo riego. Se presenta principalmente en las hojas, como
pequeños puntos café-rojizos denominados pústulas, de tamaño variable
rodeadas de un halo amarillo y en gran cantidad.

La mayoría de las variedades recomendadas tiene un grado aceptable de


tolerancia a esta enfermedad. Si el ataque es muy intenso, se puede combatir con
fungicidas a base de azufre o mancozeb (Dithane M-45; 2,4 g/l) con tres
aplicaciones cada diez días o con los productos específicos para esta enfermedad
como son oxicarboxin (Plantvax) o triadimefon (Bayletón) en dos aplicaciones
cada veinte días el cual ofrece un efecto curativo.

Mancha angular (IsariopsisgriseolaSacc).

Esta enfermedad se presenta donde quiera que se siembra frijol. Se ha observado


que ataca en forma más intensa en zonas de altitud media y alta. Los síntomas
típicos son manchas café oscuras con formas angulares en las hojas, delimitadas
por las nervaduras. Un ataque fuerte provoca caída de las hojas. En los pecíolos y
tallos produce manchas café y en las vainas, lesiones café rojizas que también
afectan las semillas.

La rotación del cultivo sobre todo con cereales como soya y el uso de semilla sana
principalmente son medidas preventivas muy recomendables. Cuando ataca la
enfermedad aplicar el fungicida benomil (Benlate; 1,2 g/l) dos veces cada veinte
días y mancozeb (Dithane M-45; 2,4 g/l), tres aplicaciones cada diez días.

10
Mildiu velloso (Phytophthoraphaseoli)

La enfermedad se presenta bajo condiciones severas de humedad y nubosidad. El


hongo ataca brotes jóvenes, flores y pecíolos, lo que causa necrosis y
retorcimiento de los tejidos, que se cubren de un vello blanquecino algodonoso y
el cual, generalmente se seca y queda unido al tallo. Cuando el ataque ocurre en
la planta joven, detiene el crecimiento y no hay producción. Afecta también las
vainas. La enfermedad se puede combatir con fungicida como metalaxil (Ridomil
MZ-58, 3 g/l).

Virus del mosaico dorado (BGMV)

La presencia de este virus se ha observado en zonas del Pacífico Seco y en la


Zona Sur, particularmente donde se presenta la mosca blanca (Bemisiatabaci) que
transmite el virus. Las plantas infectadas presentan, al inicio, un mosaico verde
amarillento tenue, que posteriormente se transforma en un amarillo dorado
intenso, con las hojas enrolladas hacia el envés. Produce reducción del tamaño de
la planta y del número de vainas. El período vegetativo, es más largo.

El combate químico de la mosca blanca junto con la tolerancia de algunas


variedades, constituyen las medidas más eficaces para disminuir la incidencia de
esta enfermedad. Las variedades Turrialba 1, Porrillo Sintético e ICA Pijao han
mostrado tolerancia. Otros cultivares procedentes de Guatemala como:
IctaTamazulapa, Icta Quetzal, IctaJutiapan y Huasteco (D-145) poseen resistencia
al virus.

11
3.2. Nombre común y técnico del cultivo
 Maiz
 Zea mais L.

3.2.1. Plagas Y Enfermedades Del Maíz


A continuación se enlistan varias plagas y enfermedades que afectan las
plantaciones de maíz, es de hacer notar que no están presentes todas y que de
las que están, no todas se presentan con frecuencia en el área central de
Guatemala.
3.2.2. Plagas
 Gusano elotero (Helicoverpazea): el insecto que actualmente causa las mayores
pérdidas en la mazorca es el gusano de la mazorca del maíz, conocido también
como el gusano del choclo: HelicoverpazeaLepidóptera: Noctuidae. El éxito de
esta plaga se debe a que es capaz de crecer y desarrollarse en numerosos
hospederos (polifagia), a su alta movilidad, su gran fecundidad y a su capacidad
de entrar en receso invernal.
Las larvas de H. zeaconsumen preferentemente estructuras ricas en nitrógeno
como son los frutos, yemas y botones florales de numerosas especies vegetales,
dentro de los cuales se puede mencionar maíz.
A pesar de que la expresión de las preferencias de ataque está altamente
determinada por la disponibilidad temporal de alimento, el maíz es su hospedero
preferido.
Ella deposita normalmente uno, o a veces pequeños grupos de huevos en los
estilos estigmatizados turgentes (pelos) de las mazorcas del maíz. Al cabo de 3 a
8 días, de estos huevos emergen las larvas que en un principio se alimentan de
los estilos mientras ingresan al interior de la mazorca para alimentarse de los
granos.
Únicamente un gusano de la mazorca puede encontrarse en cada mazorca porque
las orugas son caníbales, y la más grande devora a cualquier otro gusano
presente. Una vez que el gusano está adentro de la tuza protectora, no hay control
efectivo para este gusano. Cualquier cosa que impida entrar al gusano, como
apretar la punta de la tuza con una banda de hule o un gancho de ropa después

12
que los pelos aparecen, o insertando aceite mineral (rebajado la mitad del aceite
medicinal con un gotero) en el tubo de los pelos, ayuda a disminuir el daño. En la
actualidad, el manejo de esta plaga se basa en la aplicación de insecticidas
durante el periodo de emisión de estilos, ya que es en este estado cuando las
mazorcas son susceptibles de sufrir el ataque.
 Control quimico:

Connect 11,25 SC 0.5-0.75 l/ha

Larvin 37,5 SC 0.375-0.5 L/ha

Leverage 32.4 SE 0.3 L/ha

Muralla Delta 19 OD 0.4-0.5 L/ha

 Gusano barrenador del maíz (Zeadiatraeagrandiosella): daña los tallos,


espigas y mazorcas. Como su nombre lo indica, los barrenadores barrenan la
planta de maíz; cuando el daño es severo, causa que los tallos se quiebren. Los
barrenadores de maíz también perforan dentro de la mazorca y pueden
encontrarse después de cocinarse. Aplicaciones asperjadas para gusanos de maíz
usualmente proveen un control adecuado para los barrenadores de maíz.

 Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith): ponen sus huevos en


cualquier superficie de la hoja y en grupos hasta de 300, cubiertos con escamas
gris-rosadas.
Las larvas pequeñas se alimentan debajo de la tierra en forma gregaria al
principio, especialmente en el corazón de la planta, no dejan la planta para
esconderse durante el día como lo hace el gusano soldado y los trepadores
cortadores.
La defoliación de plantas maduras puede ocurrir cuando hay altas densidades, las
larvas grandes pueden actuar también como cortadores destruyendo las plantas
hasta de un mes de edad, mediante túneles en las partes inferiores del tallo. Las

13
flores y las mazorcas sufren daño, los tallos aparecen cortados o minados a nivel
del suelo.
 Control químico:

Krisol 80 SG 0.3 kg/ha

Larvin 37,5 SC 0.375-0.5 L/ha

Leverage 32.4 SE 0.3 L/ha

Monarca 11,25 SE 0.25-1 L / 250-500 L de agua

Muralla Delta 19 OD 0.4-0.5 L/ha

Rienda 21,2 EC 0.25-0.50 L/ha

Semevin 35 FS 20-30ml/kg de semilla

Volaton 1,5 DP 12-16 kg/ha

Volaton 50 EC 0.3-0.5 L/ha

 Pulguillas (Epitrixspp.): muchas veces atacan temprano en primavera cuando


las plantas de maíz salen del suelo. Las pulguillas pueden ser muy dañinas
cuando son numerosas y pueden también transportar la bacteria Stewart que
causa marchitez en las plantas.

Volaton 1,5 DP 30-50 kg/ha

Escarabajo de la raíz del maíz (Carpophilussp): puede causar bastante daño


cuando el maíz está produciendo pelo e interfiere con la polinización.
Crecen y se mueven a plantaciones más jóvenes, con maíz suave y dulce. Maíz
en etapa de elote, hojas tiernas, suaves y verdes son los sitios de alimentación
favoritos de los escarabajos. Si la infestación es grande remueva el pelo del maíz

14
antes de la polinización; las mazorcas se desarrollan sin completar todos sus
granos. Medidas de control deben tomarse en cuanto el maíz está en elote.

Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis Delong y Welcott): esta plaga es


importante porque es capaz de transmitir el virus del acaparamiento del maíz, la
cual se caracteriza porque las hojas de las plantas afectadas se ponen rojizas, el
crecimiento natural se interrumpe y la planta produce brotes en los entrenudos que
pueden ser jilotes pero sin llegar a formar mazorca. Entre los métodos de control
esta la eliminación de hospederos alternos. Los huevos tardan de 4 a 19 días, los
ponen de uno en uno, pero a menudo en hileras plegadas hasta de 8 entre las
venas del haz de las hojas del cogollo.

Confidor 70 WG 300-375 g/ha

Poncho 60 FS 50-75 ml/ 60000 granos de


semilla

Trips delmaíz (FrankliniellawilliamsiHood.) (Frankliniellaoccidentalis): esta


plaga es más común en maíz se le encuentra infestando las hojas más tiernas del
cogollo; los adultos migran de hospederos silvestres tan pronto como emergen las
plantas de maíz, las hembras incrustan sus huevecillos en las hojas del cogollo,
tanto las ninfas como los adultos raspan los tejidos y chupan la savia, el ataque se
puede continuar has poco antes del espigamiento. Esta plaga es favorecida por
periodos de resequedad pues en esas condiciones el desarrollo de la planta es
muy lento. En caso de querer controlar esta plaga se recomienda aspersiones de
insecticidas aplicado con maquinaria terrestre.

Decis 2,5 EC 0.475 l/ha

15
OTRAS PLAGAS DEL MAÍZ
Aves que se alimentan de las semillas: la plaga de pájaros más común presente
en la región es el sanate:
 Quiscalusmexicanus(sanate): El zanate tiene una dieta muy variada,
aprovechando diferentes recursos que encuentra en ambientes agrícolas o
urbanos. En los campos agrícolas sus daños son diversos, afectando
diferentes estadíos de los cultivos; al consumir semillas o extraer las plántulas
para consumir la semilla, en maíz, arroz, sorgo y melón, razón por la cual es
considera una plaga importante. En el caso del maíz puede afectar el elote
descubriendo los granos y comiéndolos parcial o totalmente, dando una mala
apariencia se pretende comercializar el elote.
Para su control es eficiente el uso de cintas de caset, ya que estas hacen ruido
que molesta las aves. También funciona tapar con mitades de botes, de jugos
o bebidas gaseosas, de plástico, en la punta del elote; estos no dejaran que los
pájaros penetren hasta los granos del elote, es importante tomar en cuenta no
obstruir la polinización.

3.2.3. Enfermedades Bacterianas


 Marchitez bacteriana de Stewart (Erwiniastewartii): es una enfermedad
bacterial transmitida por pulguillas. La infección normalmente ocurre en los
estados de plántula del maíz cuando los insectos vectores se alimentan en las
hojas jóvenes del maíz. Normalmente, las plantas infectadas mueren antes de
floración, llegando en pocas ocasiones a desarrollar una mazorca con granos, y en
caso de formarla son mazorcas pequeñas y deformes. Esta enfermedad causa
rayas amarillas en las hojas, atrofiamiento y muerte de plantas jóvenes de
variedades susceptibles.

3.2.4. Enfermedades Causadas Por Hongos


 El tizón negro o foliar por maydis (Helminthosporiummaydis): es causado por
un hongo que invade los granos. Este se desarrolla como una inflamación con pus
negro en la mazorca y algunas veces infecta la espiga. Esta enfermedad se
encuentra en cualquier lugar donde se cultive maíz bajo condiciones cálidas y
húmedas. El tamaño de las lesiones típicas del tizón foliar por maydisson 0.06 x

16
0.012 a 0.019 metros. Las lesiones son oblongas, tienen lados paralelos y son de
color canela o paja. Al reducirse el área foliar efectiva, puede reducirse el
rendimiento de grano y debilitarse el tallo.

 Carbón común (Ustilagomaydis): es causado por un hongo que invade los


granos. Este se desarrolla como una inflamación con pus negro en la mazorca y
algunas veces infecta la espiga. Algunas variedades de maíz dulce son más
tolerantes al carbón que otras. El carbónocurre frecuentemente en variedades de
maíz blanco y es muchas veces grave cuando hay mucha sequedad o calor antes
y durante la etapa de espigamiento. Se debe remover y destruir los carbones
mientras están húmedos y firmes. No se debe tirar los carbones en la plantación o
cerca de la plantación. Lo recomendable es ponerlos en la basura o quemarlos.

 Antracnosis (Colletotrichum graminícola): Los síntomas de esta enfermedad se


presentan tanto en las hojas, tallos e inflorescencias.
Los síntomas foliares comienzan como pequeñas lesiones circulares a elípticas,
que pueden aumentar su tamaño dando lugar a otras alargadas y de márgenes
bien definidos. Las lesiones pueden, incluso, coalescer, llegando a cubrir una
importante proporción del área de la lámina. A medida que transcurre el tiempo, el
centro de la lesión se necrosa y se torna grisáceo. En él se desarrollan las
acérvulas que darán origen a las esporas asexuales o conidios. También pueden
producirse lesiones en la nervadura central. Allí las lesiones también pueden ser
redondeadas o alargadas, e incluso coalescer cubriéndola casi en su totalidad.
En el tallo o caña, se produce una podredumbre húmeda y una alteración del color
que puede ser discontinua o continua. En etapas tempranas, puede no observarse
externamente ningún otro síntoma. Si la enfermedad avanza, el tejido del tallo se
torna blando y esponjoso, la parte superior de la planta se seca y la caña puede
quebrarse. Si esto último no ocurre, la panoja presenta aborto de flores o granos
muy pequeños. La Podredumbre basal del tallo produce la formación de
abundantes estructuras negras (acérvulas).

17
Mancha de asfalto (Phyllachoramaydis y Monographellamaydis): ocurre con
mayor frecuencia en zonas frescas y húmedas, especialmente en lotes cercanos a
las riberas de los ríos o en suelos con nivel freático alto, pesados o con tendencia
al encharcamiento. Es favorecida por temperaturas entre los 17 y 22 grados
centígrados, con humedad relativa superior al 75 por ciento. La humedad sobre las
hojas durante la noche y en la mañana facilita la infección y el establecimiento de
los patógenos, los cuales pueden sobrevivir en los residuos de cosecha.
Los síntomas iniciales son pequeños puntos negros ligeramente elevados, que se
distribuyen por toda la lámina foliar, es la fase inicial de la enfermedad, y la
infección puede diseminarse rápidamente a las hojas superiores y a otras plantas:
Dos o tres días después de la infección por P. maydis el tejido adyacente es
invadido por Monographellamaydis, causando necrosis de color pajizo alrededor
del punto negro, finalmente, las lesiones coalescen para formar grandes áreas
necróticas. La infección progresa rápidamente diseminándose hacia las hojas
superiores y plantas vecinas. Si la enfermedad aparece en etapas muy tempranas
antes del llenado de las mazorcas, pierden peso, y los granos se observan
chupados, flácidos y flojos.

 Control cultural:
 Rotación de cultivo.
 Eliminación o incorporación de los residuos de cosecha, donde la
enfermedad ha sido muy alta.
 Uniformidad de siembra, lotes muy adelantados o atrasados son más
afectados.
 No sembrar en lotes con antecedentes de prevalencia de la enfermedad y
cercanos a las riberas de los ríos y con tendencia al encharcamiento.
 Realizar monitoreo frecuente en el cultivo desde su emergencia. Con mayor
énfasis a partir de los 40 días, (8-12 hojas).
 Utilizar fungicida cuando hay presencia temprana de la enfermedad y en
lotes con antecedentes de alta incidencia.
 Prevenir la enfermedad con fungicida de contacto y sistémico.

18
 En cuanto a control químico se refiere: Aplicar Carbendazim o Captan como
preventivos.
Roya del maíz (Pucciniasorghi): Suele aparecer cuando el maíz se acerca a la
floración. La enfermedad de la roya se inicia en las hojas con una coloración
amarilla visible en ambos lados de la hoja (haz y envés), que con el tiempo, se
tornan de color rojizo-negruzco. Es reconocible debido a que alrededor de esta
mancha se forma un círculo o halo de color verde o amarillo. La enfermedad se
acrecenta en cañas de seis meses de edad, en planta común y en retoños.
El tratamiento contra la roya se basa más en evitar la entrada de la enfermedad
que la cura, debido a que la mayoría de fungicidas son ineficaces. Es
recomendable la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad.

3.2.5. Enfermedades Causadas Por Virus

Enanismo del maíz (MDMV): Causado por un potyvirus, considerado una raza del
Virus del Mosaico de Caña de Azúcar (SCMV). Dentro del complejo del Virus del
Enanismo del Maíz y basándose en hospederos diferenciales, se han identificado
las razas A, B, C, D, E y F. La enfermedad tiene una distribución cosmopolita. Se
sabe que el virus es transmitido por semilla, principalmente en maíz dulce. Una
vez introducida, la enfermedad se disemina fácilmente por afidios que se
presentan en la mayoría de los campos de maíz. Para evitar la diseminación de la
enfermedad por semilla, deben eliminarse las plantas que muestran síntomas de
mosaico cuando las plantas están en estado de crecimiento.

Normalmente lo que más afecta el cultivo de maíz son las plagas de insectos, ya
que de estos depende la propagación de muchas otras enfermedades al actuar
como vectores. De esta manera si se controlan los insectos estaríamos
controlando también muchas enfermedades. No debe pretenderse mantener el
cultivo libre de cualquier insecto, basta con tenerlos dentro de los límites para que
no nos ocasionen problemas.

19
IV. CONCLUSIONES
Es importante conocer las categorías de las plagas que atacan a los cultivos de
maíz y frijol debido a que existen plagas hospederas en cada una de éstas
plantaciones que representan un daño económico para cada cultivo, así también,
existen similitudes de plagas entre estos 2 cultivos como por ejemplo, el falso
medidor. Cada una de estas plagas ataca de diferente manera la plantación ya
sea en follaje, frutos, tallos o hasta en la raíz y, categorizando este tipo de plagas
podremos asimilar el tipo de insecto que está causándonos daño en nuestra
plantación y así mismo, llegar a la toma de decisiones a la hora de una aplicación
química o también determinar el tipo de control que se le dará a nuestra
plantación.

En base a los síntomas que son presentes en nuestras plantaciones, se puede


asimilar si nuestra plantación esta siendo afectada por virus, enfermedad o
también algún tipo de plaga por ello es importante conocer los síntomas que
pueden presentarse dentro de nuestra plantación para mantener un buen control
fitosanitario en nuestro cultivo.

Es de suma importancia identificar el modo de infección de una plaga ya que con


esta podremos saber la severidad que está siendo representada dentro de nuestra
plantación. El modo de infección puede ser en hojas, tallos y hasta en raíces
causando la muerte completa de la planta, o también puede ser infectada la planta
a través de xilema, marchitándose completamente.

La determinación de los periodos críticos de las plagas dentro de nuestras


plantaciones de maíz y/o frijol nos ayudará a darle un control adecuado y así, se
podrá determinar si una plantación aún se puede rescatar o debe ser eliminada
completamente.

Considerar el daño, biología e importancia de cada plaga determinará en que


estado de su metamorfosis ataca a nuestro cultivo y así también, que parte de
nuestra planta esta siendo afectada dando como resultado diferentes etapas de
síntomas dentro de nuestra plantación.

20
Existen diferentes tipos de control, los cuales, pueden ser empleados en las
plantaciones, siendo unas mas efectivas que otras (dependiendo del estado en
que se encuentre el cultivo). Hay controles químicos, biológicos, culturales,
curativos, etológicos y preventivos los cuales tendrán diferente efecto al ser
empleados para el control de una plaga.

V. BIBLIOGRAFÍA
Agro Siembra. (2012). Recuperado el 27 de 09 de 2016, de Plagas de frijol:
http://www.agrosiembra.com/plaga=GUSANO_CORTADOR_TROZADOR_
O_NOCHERO-124

Cardon, H. R. (2012). Cultivo de frijol. Guatemala.

IICA. (2010). Plagas del Frijol en Centro America. Guia de identificacion y manejo
integrado, 48.

Ramirez Orozco, O. (05 de 09 de 2016). Cultivo de Frijol. (M. Goméz, & A.


Hernandez, Entrevistadores)

21
VI. ANEXOS

Mosca blanca Lorito Verde

Babosa del frijol minador de la hoja

Pulgones Gusano Cogollero

Ácaros

22
VII. CUESTIONARIO
1) ¿Mencione 3 plagas que afecten al cultivo del Maíz?

 Gusanos blancos: (Melolonthasp y Anoxia sp).

 Taladros: Piral (Pyraustanubilalis)

 Sesamia (Sesamianonagrioides).

2) ¿Mencione 3 plagas que afecten al cultivo de Frijol?


 Carbón del maíz (Ustilagomaydis).
 Lorito (Empoascakraemeri)
 Caballada (Prodeniaeridania)

3) ¿Qué es una plaga?

Colonia de organismos animales o vegetales que ataca y destruye los cultivos y


las plantas.

4) Mencione tres métodos para controlar una plaga


 Cultural
 Biológico
 Químico

5) Mencione 3 enfermedades del maíz

 Antracnosis: (Colletotrichum graminícola)

 Roya del maíz (Pucciniasorghi)

 Carbón del maíz (Ustilagomaydis).

6) Mencione tres enfermedades que afecte al frijol


 VIRUS DEL MOSAICO
 ANTRACNOSIS
 MANCHA ANGULAR DEL FRIJOL

23

También podría gustarte