Está en la página 1de 19

MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ

MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ

INTRODUCCIÓN:

Es fundamental para el ingeniero civil saber reconocer los distintos tipos de rocas
que existen en el planeta.

Las rocas son materiales solidificados de la superficie terrestre, compuesto de uno


o varios minerales y también de sustancias amorfas no cristalinas, que forman
masas de notables dimensiones y geológicamente independientes. Se clasifican
en Magmáticas, Metamórficas, y Sedimentarias en función de su proceso de
génesis. Todas las rocas están sometidas a un ciclo petrogenético más o menos
completo. Las rocas pueden ser utilizados en la construcción, como agregados,
materiales ornamentales, para acabados, etc.

Para tener un mayor conocimiento sobre esto se hizo un estudio en el laboratorio


para reconocer algunas rocas, saber su estructura, sus diferentes reacciones con
el ácido clorhídrico, y poder distinguir las diferentes rocas que se encuentran en
los suelos por medio de los minerales que contienen o su composición química.

Cabe mencionar que existen de manera general tres métodos para investigar las
rocas: Método macroscópico, método microscópico y el método geoquímico.
Pero en el método que vamos a tomar en cuenta en este apartado es el
microscópico.

Es de gran importancia para el estudiante de ingeniería identificar los distintos


instrumentos de laboratorio, en este caso el microscopio. Con ayuda de ellos se
puede lograr visualizar mejor la estructura, granulometría, forma y su composición
de las rocas como la caliza, antracita (carbón), arcilla y el yeso.
En el laboratorio a estos se les observó sus características más importantes (color,
clivaje, fractura, dureza, raspadura, peso específico, reacciones a algunos
compuestos)
Sabemos que la mejor forma de aprender es llevando a la práctica los
conocimientos teóricos, de manera que podamos enriquecer y fortalecer nuestra
experiencia en el amplio mundo de la química, la geología y otras ciencias.

OBJETIVOS:
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
 OBJETIVOS GENERALES
Identificar, estudiar y analizar los diferentes procesos de formación, composición,
propiedades físicas, propiedades químicas y estructura de las rocas existentes en
el mundo y en nuestra región.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los diferentes tipos de rocas en el laboratorio
Identificar la estructura de los tipos de rocas
Aprender el correcto uso del microscopio

MARCO TEÓRICO:
ROCAS

Se le denomina roca a la asociación de uno o varios minerales como


resultado de un proceso geológico definido.

Las rocas están sometidas a continuos cambios por las acciones de los
agentes geológicos, según un ciclo cerrado, llamado ciclo litológico o ciclo
de las rocas, en el cual intervienen incluso los seres vivos.

Las rocas están constituidas, en general, por mezclas heterogéneas de


diversos materiales homogéneos y cristalinos, es decir, minerales. Las
rocas poliminerálicas están formadas por granos o cristales de varias
especies mineralógicas y las rocas monominerálicas están constituidas por
granos o cristales de un mismo mineral. Las rocas suelen ser materiales
duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre en el caso de las
rocas arcillosas o arenosas.

TIPOS DE ROCAS
Las rocas se pueden clasificar atendiendo a sus propiedades, como la
composición química, la textura, la permeabilidad, entre otras. En cualquier
caso, el criterio más usado es el origen, es decir, el mecanismo de su
formación. De acuerdo con este criterio se clasifican en ígneas (o
magmáticas), sedimentarias y metamórficas, aunque puede considerarse
aparte una clase de rocas de alteración, que se estudian a veces entre las
sedimentarias.
 ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
 Las rocas ígneas son rocas que se crean a partir del enfriamiento y la
solidificación del magma. Esta sustancia, formada por rocas fundidas y
otros elementos, se encuentra en el interior del planeta.

Esto quiere decir que las rocas ígneas tienen su origen en la masa en
fusión que se halla en el seno de la Tierra. Cuando se produce el
enfriamiento del magma y éste se solidifica, surgen las rocas ígneas.

Cuando el enfriamiento se desarrolla debajo de la superficie, de manera


lenta, se generan rocas ígneas intrusivas. En cambio, si el enfriamiento
tiene lugar de manera superficial y con rapidez, se producen rocas ígneas
extrusivas.

Las rocas ígneas intrusivas, como el pórfido y el granito, también se


conocen como rocas plutónicas. Estas rocas se pueden ver cuando la
erosión hace que se produzca el afloramiento y la corteza terrestre
ascienda.

Por otra parte, las rocas ígneas extrusivas o rocas volcánicas, entre las
cuales se encuentran la obsidiana y el basalto, suelen aparecer después
de la erupción de un volcán, ya que la lava expulsada se solidifica.

EJEMPLO DE ROCAS ÍGNEAS VOLCÁNICAS

Basalto (con minerales de


grano fino, y colores que
van desde verde a negro.
Es el principal
constituyente de las
placas tectónicas
oceánicas)
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ

Obsidiana (de
textura vítrea,
originada al enfriarse
rápidamente la lava
rica en sílice)

Pumita o Piedra Pómez


(Originada cuando
grandes cantidades de
gases escapan a través
de la lava para genera
una masa gris y
porosa)
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
EJEMPLO DE ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS

Los granitos:

Son las rocas plutónicas


más comunes. Están
compuestos por una
mezcla de los minerales
cuarzo, feldespatos y
micas.

Diorita:

Roca volcánica de
aspecto granuloso
constituida
esencialmente de
feldespato, anfibolita
y mica.

 ROCAS METAMÓRFICAS

Podemos decir, por lo tanto, que las rocas metamórficas son rocas
creadas a partir del metamorfismo. Para comprender el alcance de la
noción, debemos saber en qué consiste este proceso.

El metamorfismo implica la transformación de la composición de un


material, sin que se produzca un cambio de estado. El proceso se produce
cuando el material en cuestión se enfrenta a condiciones de presión o de
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
temperatura diferentes de aquellas que permitieron su desarrollo. El
metamorfismo también puede desencadenarse por la inyección de un
fluido.

Una roca, cuando se modifican estas condiciones, pierde su equilibrio


termodinámico. De este modo, buscará aprovechar la energía para
realizar una evolución que le permita recuperar el equilibrio en las nuevas
condiciones. La roca resultante de este proceso recibirá la calificación de
roca metamórfica.

Existen procesos similares al metamorfismo, aunque con ciertas


características diferentes, que dan lugar a otros tipos de rocas. Las rocas
sedimentarias son aquellas que surgen tras un proceso de diagénesis,
mientras que las rocas magmáticas se forman a través de la fusión con
magma. Las rocas mixtas, por último, son el resultado de una fusión parcial
con sectores metamórficos.

Cuando la roca se halla a temperaturas y presiones más elevadas que las


originales, la roca metamórfica surge del metamorfismo progresivo. Por otro
lado, si cambia a condiciones de energía inferior, se trata de un
metamorfismo regresivo.

De acuerdo con la textura y estructura de las rocas metamórficas, estas se


clasifican en foliadas y no foliadas.

1. Las rocas metamórficas pueden ser foliadas o no foliadas.

Existen dos tipos de rocas metamórficas si atienden a dos tipos de


clasificaciones: los minerales que la forman y las texturas que presentan.

Las texturas de estas rocas son básicamente dos: foliada y no foliada. La


foliada se caracteriza por tener bandas debido a la alineación de los
materiales que la forman en planos más o menos paralelos. La no foliada
es más desorganizada.

2. Las rocas metamórficas foliadas se dividen en tres tipos.


MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
Las rocas metamórficas también pueden dividirse en varios tipos
dependiendo de su textura:

- Pizarrosidad: son aquellas rocas en las que a simple vista no se aprecian


las bandas minerales, pero que en cambio puedes desprenderlas en
láminas muy finas.

- Esquistosidad: produce que las rocas se rompan con facilidad y se


aprecien los minerales de forma clara.

- Gneisico: consiste en la alternancia de colores claros con bandas


oscuras.

3. Las rocas metamórficas no foliadas son fáciles de identificar.

Las rocas metamórficas de textura no foliada pueden ser de varios tipos.


Por ejemplo, el mármol de un intenso color blanco puede presentar
impurezas y aparecer en distintos colores. También entra en esta
subdivisión la cuarcita, una roca compacta blanca y dura de color blanco o
con impurezas, según su composición.
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ

 ROCAS SEDIMENTARIAS

Se conoce como roca sedimentaria a la roca que se formó a partir del


acopio de sedimentos. Estos sedimentos son movilizados por el viento o el
agua y, después de un proceso denominado diagénesis, forman un
material con una cierta consolidación. La disposición de las rocas
sedimentarias en capas sucesivas forma distintos estratos.

Los sedimentos pueden ser partículas que proceden de otras rocas que,
tras ser sometidas a un proceso de meteorización, se descomponen. Los
sedimentos son transportados por el viento o el agua, se acumulan y,
gracias a la diagénesis, comienzan a formarse las rocas sedimentarias,
que pueden encontrarse en la corteza terrestre en una profundidad de hace
diez kilómetros.

Para la formación de las rocas sedimentarias, en definitiva, deben


desarrollarse diversos procesos geológicos. A la meteorización y la erosión
le sigue el transporte de los sedimentos y el proceso de sedimentación,
para luego dar lugar a la diagénesis. Las rocas sedimentarias, de acuerdo
a su composición y a su génesis, se pueden clasificar de distintos modos.
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
FORMACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Toda roca está expuesta a los agentes


geológicos externos. Estos agentes
alteran y destruyen las rocas,
originando fragmentos que pueden
ser transportados y, por último,
sedimentados.

El depósito de estos materiales se


realiza en las zonas más bajas de la
superficie del Planeta. Estas zonas
son fondos oceánicos, o fondos de
grandes lagos. A estas zonas se las
denomina Cuencas sedimentarias.
En ellas se produce el proceso denominado diagénesis.

TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias pueden ser de distintos tipos:

Rocas detríticas

Son rocas formadas por


fragmentos que provienen de la
erosión de otras rocas. En muchas
ocasiones podemos observarlos a
simple vista e identificar la roca
originaria. Estos fragmentos se
denominan clastos. Ejemplos de
estas rocas son las areniscas, las
arcillas, las pudingas o las brechas.
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
Rocas calizas

Formadas por carbonato cálcico, pueden tener distintos orígenes:

Biológico: debido al depósito de


fragmentos de seres vivos, como
conchas o caparazones.

Químico: debido a la precipitación de


sales de carbonato disueltas en agua.

Detrítico: debido a la compactación de


antiguas rocas calizas.

Rocas evaporíticas

Provienen de la precipitación de sales al


evaporarse el agua. Ejemplos son la halita (sal
común) o los yesos.

Este tipo de rocas forma sedimentos


horizontales al precipitar, como aparece en los
yesos de la imagen.
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
Rocas orgánicas

Son rocas formadas por restos vegetales o


animales, transformados en ambientes
anaeróbicos (sin mucho oxígeno). Ejemplos son
el carbón y el petróleo.

PROCEDIMIENTO:

1. En el laboratorio nosotros los estudiantes procedemos a observar cada uno


de las muestras traídas por el Ingeniero: yeso, carbón, cemento, caliza, hierro,
Clinker, antracita y arcilla.

2. Cada alumno manipula las muestras

antemencionadas.
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ

3. El Ingeniero nos brinda indicaciones para el uso correcto del microscopio.

4. Todos los estudiantes manipulan el microscopio aprendiendo el


funcionamiento adecuado.
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
5. El Ingeniero rompió con la picota un trozo de cada una de las rocas y se tomó
una pequeña muestra de cada tipo de roca y se colocó en la lámina del
microscopio para conocer mejor su granulometría.

6. Cada estudiante pasa por los 4 microscopios para observar las muestras de
cada mineral que se encuentra en la lámina.

7. Después se observó por el ocular del microscopio las muestras de la roca y


pudimos ver como estaban distribuidos los granos que después dibujamos en la

pizarra.

El ingeniero graficó en la pizarra la simbología de ciertas rocas existentes en la


naturaleza. Bien en la imagen se puede observar dicha simbología
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ

8. Paso a seguir era reconocer como se reconocía una roca carbonatada para
eso hacemos el uso del ácido clorhídrico (HCl), vaso de precipitados y pipeta.

9. El ácido clorhídrico tiene una concentración de 36N.

Pero nosotros queremos solamente una concentración de 12ml a 6N

Tenemos:

HCl HCl

6N

12ml
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
Mediante la ecuación de Soluciones:

𝐶 1𝑉 1 = 𝐶 2𝑉 2

36𝑁 ∗ 𝑉1 = 6𝑁 ∗ 12𝑚𝑙

𝑉1 = 2𝑚𝑙

Entonces, debo extraer del frasco que contiene una concentración 36N un volumen
tal que mi nueva concentración de 6N tenga un volumen de 12ml

Ese volumen ya calculado es de 2ml

10. Para finalizar en un vaso de precipitación colocamos una pequeña muestras


de rocas, luego con la pipeta colocamos dos gotas de ácido clorhídrico (HCl). Se
espera observar lo que ocurre.
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
Sabemos que el ácido clorhídrico es una forma de identificar minerales, en este
caso rocas. El HCl hace efervecer a las rocas que son carbonatadas en caso
contrario no causará dicho efecto.

En el caso de la roca caliza podemos ver la efervescencia que el ácido le


ocasiona, entonces concluimos que esta es una roca carbonatada.

Los materiales que se han puesto a prueba son la antracita, caliza, arcilla, el
Hierro y el yeso.

He aquí alguna de las imágenes de las rocas que se observaron a través del
microscopio.
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
MAYKOL JHOEL VENTURA PÉREZ
CONCLUSIONES:

Después de haber analizado los diferentes tipos de rocas que se han mostrado
en el laboratorio. Además de emplear el HCl para reconocer las rocas mediante
efervescencia que produce sobre ciertas rocas. Se concluye lo siguiente:

Por una parte podemos decir que las rocas son clasificados en tres grandes
grupos los cuales son: ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Por otra parte, las rocas puestas a prueba presentan una granulometría que puede
observarme mediante el microscopio.

La práctica fue de gran ayuda para poder conocer más a fondo sobre las rocas,
su estructura, su simbología y la composición química que presenta.

Hemos logrado aprender el manejo adecuado del microscopio.

El HCl hace efervecer a las rocas carbonatas y nos ayuda a reconocerlas mejor.

También podría gustarte