Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL

NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES
INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

NOMBRE: Byron Burbano, Jean Carlos Cartuche Ludeña, Anderson Flores, Rogelio
Lascano, John Toala.
NIVEL: Tercero DOCENTE: Biol. Silvia Montes Cruz
FECHA: 09/05/2018 ASIGNATURA: Bioquímica

1. Tema: Informe sobre la visita a los laboratorios y las observaciones que hicieron
sobre las algas, bacterias y hongos.

2. Introducción

2.1 Algas.
Son organismo vegetales protistas unicelulares o pluricelulares muy diversos que
forman colonias muy grandes y vistosas, cuyas células no forman tejidos y no
poseen flores, están ubicadas como el primer eslabón de la cadena alimenticia en el
ambiente acuático, actualmente, las algas fueron clasificadas como un sub-reino
primitivo bajo el reino vegetal se excluyen las algas-verdes azules pertenecientes al
reino de las bacterias (Phylum Cyanobacteria). (Santana, s.f.)
Las algas realizan una de las mayores aportaciones de oxígeno al planeta; se estima
que participan con cerca del 50% de la fotosíntesis global. Se calcula que existen
alrededor de 27,000 especias descritas de algas en el mundo. En México se
reconocen 2,702 especies descritas entre marinas y dulceacuícolas; 1,600 especies
son marinas y 1.102 dulceacuícolas. (Rodas, s.f.)
Es posible encontrar algunas especies en hábitats muy diversos como troncos de
árboles, bancos de nueve y aguas termales. Existen ciertas algas que viven en
simbiosis con o dentro de animales, hongos y plantas; tal es el caso de los líquenes
en donde se juntan hongos y algas (Phylum Cyanobacteria) y los corales en donde
se juntan celenterados y algas (Phulum Dinoflgellata). (Ortega, s.f.)
2.2 Bacterias.
Son un microrganismos procariotas las células procariotas son las que no tienen un
núcleo bien definido, por lo que el material genético o ADN se encuentra de forma
libre por el citoplasma. Otra característica que define a las bacterias, es que suelen
presentar una pared celular, también conocida como pared bacteriana compuesta de
peptidoglicanos, esto solo es apreciado desde un microscopio. (Slom, 2017)
Las bacterias no solo producen enfermedades, sino que también realizan otras
funciones importantes tanto en el medio ambiente como para la salud de las
personas, estas fijan el nitrógeno al suelo, ayuda a la digestión de los alimentos y
colaboran a la realización de medicamentos y otros productos químicos, por lo
general pueden medir entre 0,5 y 5 micrómetros, a excepción del Mycoplasma, que
miden 0,3 micrómetros a diferencia de otras que alcanzan los 0,5 mm. (Almazan,
2018)
Se caracterizan por encontrarse en diferentes formas, algo que se conoce como
pleomorfismo. Las formas más comunes como coco, diplococo, tetracoco,
estreptococo, estafilococo, bacilo, Vibrio, espirilo, espiroqueta. De acuerdo a su
pared bacteriana existen dos tipos: Bacterias Gran positivas y las bacterias Gram
negativas; el termino Gram, viene por un tipo de tinción que se realiza sobre las
bacterias para observarlas mejor por el microscopio. (Lopez, 2011)
Las bacterias Gram negativas tienen pared más fina formada por menos capas de
petidoglicano, envueltas por una segunda membrana lipídica que repele a la tinción
Gram; la bacteria Gram positiva esta tiene una pared celular más gruesa, formada
por un Gram número de capas de peptidoglicanos entre las que se inserta la tinción
Gram. (Cervantes, 2015)

2.3 Hongos.
Perteneciente al reino Fungí, los hongos forman un grupo polifiletico y son parásitos
o viven sobre materias orgánicas en descomposición, las paredes celulares de los
hongos están formadas por quitina. Aquellos que fructifican logran producir
esporocarpos como es el caso de las setas. (Mata, s.f.)
La alimentación de los hongos se conoce como osmotrofia, mientras que la
digestión es eterna y segrega enzimas. Gracias a su capacidad de descomponer la
materia muerta de los animales y plantas. Existen hongos alimenticios que aportan
proteínas y vitaminas como las setas calabazas (Boletus edulis), los miscalos
(Lactarius deliciosus) y los champiñones (Agaricus bisporus). (Flores, 2015)
Una de las formas más útiles de clasificar los tipos de hongos es según su uso como
es el caso de las comestible que son bajos en colorías y contienen proteínas,
vitamina B y vitamina D2; los hongos medicinales que en ciertas ocasiones se han
utilizado en el tratamiento del cáncer y para mejorar el funcionamiento del sistema
inmune; hongos alucinógenos se aplican para generar experiencias místicas en
rituales ancestrales en busca de la sanación física y mental; hongos Ornamentales
que sirven para adornar y los parásitos que son aquellos que poseen efectos tóxicos
que provocan infecciones. (Bastidas, 2014)
3. Desarrollo

3.1 Algas
La especie Chalmydomonas es un micro alga, se encuentra dentro de la clasificación
Cholorophyceae (algas verdes), en el grupo de las Chlamydomonaales. Habitan
principalmente en estanques naturales de agua dulce o salobre, en todo tipo de
suelos, en las chimeneas termales submarinas e incluso bajo la capa de hielo
antártico, que al ser inducida a desarrollarse en condiciones anaerobias impen la
molécula de agua en oxigeno e hidrogeno, aprovechando para su respiración al
oxígeno y liberando al gas hidrogeno al medio de cultivo. (Bogucharskaya, s.f.)
Chalamydomonas pertenece a un grupo de algas verdes, que generalmente se
compone de hasta 15 mil especies. Se puede encontrar en pequeñas masa de agua
dulce, por lo tanto, se propaga de forma activa en un ambiente sucio. A pesar del
hecho de que las algas está representado por una sola célula tamaño microscópico,
que tiene una estructura bastante compleja,, capaz de llevar acabo todos los procesos
necesarios de la vida. (Guillén, 2015)
Chalamydomonas celular tiene un ovalo, y a veces periforme. En su borde delantero
se encuentra dos flagelos; Se nutre de la misma manera que las plantas verdes, pero
sin raíces, tallo y hojas. Está rodeado de agua que contiene dióxido de carbono
disuelto y sales para que con la luz y la ayuda de su cloroplasto, pueda fabricar
algodón gracias a la fotosíntesis. (Torre, 2014)
Hay dos tipos de ciclo a lo largo de su existencia, una asexual y otra sexual. Por lo
general la reproducción asexual es por fisión, el protoplasto dividir para 4-8
zoosporas similares a la de los padres. En el ciclo sexual, la privación común
nitrogenada induce a las células para formar isogametos que se fusionan en parejas
formando un cigoto. (Blanch, 2016)
3.2 Bacterias.
Podemos aplicar diversas técnicas para la conservación de bacterias como:
El método de siembra por en placa.
Este método es el más fácil y el más usado para obtener cultivos axenicos. Para ello,
con un asa de siembre se toma una muestra de la población mixta y a continuación
se hacen sobre la superficie de un medio solido preparado en una placa Petri. (Rodas
S. , 2014)
Conforme se van haciendo estrías en zigzag con el asa, casa vez se van depositando
en la superficie del medio menos microrganismos. Luego se flamea el asa, se toma
en la región donde se han realizado las últimas estrías y se continúa la siembra con
la misma técnica. (Suarez, 2016)
Método de vertido en placa y extensión en placa.
La suspensión de células microbianas se diluye antes de su siembra en placa. Se
siguen estas técnicas cuando la muestra contiene tantos microorganismos, que la
dilución no se puede realizar en una sola etapa. Por ejemplo, una suspensión con mil
millones de células por litro debe ser diluida 10 veces para obtener una suspensión
con centenar de células por mililitro. (Tecnicas Basicas para el cultivo de
microoganismo, 2011)
Por tanto, se realizan diluciones seriadas, normalmente de 10 en 10, pero a veces de
100 en 100. Para realizar diluciones en 10 en 10 se añade 1 ml de suspensión
bacteriana a 9 mil.
El crecimiento de los cultivos axenicos.
Una vez que se obtiene un cultivo puro, normalmente se ha de propagar. Para
cultivar microrganismos en el laboratorio, se ha de preparar un medio de cultivo,
liquido o solido con todos los nutrientes necesarios para su crecimiento.
Tipos de medios de cultivo:
Medios complejos.
Medios selectivos.
Medios diferenciales.
Medios selectivos-diferenciales
Condiciones ambientales idóneas para el cultivo en el laboratorio:
Temperatura.
pH-
Oxígeno.

3.3 Hongos
Los hongos cultivados en ese caso la materia orgánica ya están muerta y se encarga
de transformarla en compuestos químicos más sencillos contribuyendo a su
mineralización junto con otros seres vivientes microscópicos. Finalmente una parte
de la materia orgánica creada por los vegetales vuelve a ser inorgánica. Gracias a
eso el mundo no está cubierta de cadáveres ya que estos se descomponen
transformándose en suelo del cual, con la energía del sol y crecen las plantas.
(Veintimilla, 2015)
Debido a que los hongos cultivados se alimentan de materia orgánica muerta
significa que pueden emplearse muchísimo materiales para alimentarlos; en el caso
de las setas Pleuritus por ejemplo pueden utilizarse todas las plantas ya bien secas.
Aunque podríamos utilizar los residuos de la vegetación natural, es más cómodo
emplear los abundantes residuos procedentes de las actividades humanas de
producción como la agricultura y silvicultura. (Morante, 2012)
De esa manera tenemos a nuestra dispación los residuos de los cultivos de las
gramíneas como el maíz, trigo, sorgo, avena y cebada y podemos ampliar la lista a
prácticamente todo: sobrantes de los cultivos de arroz, frijol, plantas para hacer té e
incluso de procesos industriales como la elaboración de azúcar de caña, del tequila
de maguey y del café tanto grano como instantánea y que han sido probados en
México con éxito el cultivo de los hongos mencionados. (Montenegro, 2011)
Características diferenciales.
Los hongos son organismos eucariotas a diferencia de las bacterias que son
procariotas.
Las algas viven en el agua por medio de una relación simbiótica con las especies
terrestres como líquenes, protozoos a diferencia de los hongos que son especies
acuáticas como la almeja gigante.
Los hongos son organismos pluricelulares en cambio las bacterias son
unicelulares.
Las bacterias pueden ser autótrofas y heterótrofas, por lo que, algunas pueden
generar su propio alimento y otras no, en cambio, todos los hongos son
heterótrofos, no pueden producir su propio alimento.
Las bacterias son aeróbicas y otras anaeróbicas lo que da a entender que necesitan
oxígeno y otras no, a diferencia de los hongos, el cual todos son aeróbico debido
a que todas necesitan el oxígeno para su desarrollo.
Los hongos se reproducen de forma sexual y asexual, en cambio las bacterias solo
de forma asexual.

4. Conclusiones
La identificación de hongos es dependiente de la morfología de las colonias
cuando crecen en medios sólidos, así como su crecimiento y morfología de
estructuras reproductoras.
Las bacterias mantienen una relación simbiótica con relación a las plantas y
animales, estas relaciones son capaces de causar enfermedades o alterar la
diversidad biológica.
Cualquier zona donde se encuentre es aceptable para el desarrollo de cualquier
tipo de alga haciéndolo su hábitat.
Gracias a que la función de fijar el nitrógeno al suelo de las algas aportan al
desarrollo de cierto ecosistemas.
5. Anexos.

Figura 1: Observación de algas (Chlamydomonas).

Figura 2: Cuarto estéril de muestras de cultivo realizadas en el laboratorio del Hospital


San Vicente de Paul.
Figura 3: Observación de bacterias (Escherichia coli)

Figura 4: Explicación del docente del Hospital Antiguo junto de la cama de


esterilización de bacterias para preparar muestras de plantas.
Bibliografía

Almazan, D. (2018). Ok diario. Obtenido de


https://okdiario.com/curiosidades/2017/03/28/todo-acerca-bacterias-863241

Bastidas, L. (2014). Area de ciencias. Obtenido de http://www.areaciencias.com/el-reino-de-


los-hongos.htm

Blanch, F. (2016). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/284013699/cultivo-de-


Chlamydomonas
Bogucharskaya, E. (s.f.). Nextews. Obtenido de http://es.nextews.com/9b201b1e/

Cervantes, C. (2015). Saber mas. Obtenido de


https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/165-numero-219/325-el-
maravilloso-mundo-de-las-bacterias.html
Flores, E. (2015). Asturnatura. Obtenido de
https://www.asturnatura.com/articulos/hongos/caracteristicas-generales-hongos.php

Guillén, A. (2015). Biodiversidad virtual. Obtenido de


http://www.biodiversidadvirtual.org/micro/Chlamydomonas-pseudopertusa-
img907.html

Lopez, J. M. (2011). Facmed.uman.mx. Obtenido de


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.html
Mata, G. (s.f.). Viviendo la salud. Obtenido de https://viviendolasalud.com/salud-y-
remedios/hongos-tipos-caracteristicas

Montenegro, B. (2011). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/naya110/laboratorio-tecnicas-de-siembra
Morante, B. (2012). Guia de la emprendedor. Obtenido de
http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Hongos.htm
Ortega, J. (s.f.). Asturnatura. Obtenido de Asturnatura:
https://www.asturnatura.com/algas/caracteristicas-algas.html

Rodas, E. (s.f.). Fao.org. Obtenido de Algas Marinas:


http://www.fao.org/docrep/004/y3550s/Y3550S03.htm
Rodas, S. (2014). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/nataliavelasquez01/14173131-
5tecnicasbasicasparaelcultivodemicroorganismos
Santana, P. (s.f.). Biodiversidad.gob.mx. Obtenido de Naturalista:
http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/algas/algas2.html

Slom, E. V. (27 de junio de 2017). Ciencia Today. Obtenido de https://cienciatoday.com/tipos-


bacterias-existen/
Suarez, D. (2016). Cienciaciagora. Obtenido de
http://cienciagora.com.co/infodetail/experimentos-faciles/caseros/como-crear-un-
cultivo-de-bacterias-en-casa-663.html
Tecnicas Basicas para el cultivo de microoganismo. (2011). Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/14173131/5-Tecnicas-Basicas-Para-El-Cultivo-de-
Microorganismos
Torre, S. d. (2014). Docsity. Obtenido de https://www.docsity.com/es/algas-
chlamydomonas/627557/
Veintimilla, F. (2015). WikiHow. Obtenido de https://es.wikihow.com/cultivar-hongos-en-tu-
casa

También podría gustarte