Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería Civil en Mecánica
MDSS/vcp.

ASIGNATURA: MAQUINAS TERMICAS 9518

EXPERIENCIA: C920: BALANCE TERMICO DE UNA CALDERA CON


SISTEMAS INTEGRADOS

CARRERA: INGENIERIA CIVIL EN MECANICA


PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS

OBJETIVO GENERAL:

Observar en terreno la operación de equipos térmicos como calderas de vapor e


intercambiadores de calor, evaluando algunos parámetros como su eficiencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar y reconocer componentes como también el observar la operación


sincronizada de una caldera de vapor con su equipamiento anexo.

2. Cuantificar el rendimiento térmico de una caldera, según metodología A.S.M.E.,


para una producción preestablecida de vapor.

3. Reconocer los elementos de una red térmica, observando su operación y la de un


intercambiador de calor cerrado, junto a su equipamiento anexo.

4. Cuantificar la eficiencia de un intercambiador de calor cerrado (calentamiento de


aire mediante la condensación de vapor), aplicando diferentes metodologías en su
evaluación.

ANTECEDENTES TEÓRICOS:

En general se entiende por intercambiador de calor a dispositivos tipo volumen de control,


donde se propicia la participación de un dador de calor y de un receptor del mismo; a lo
menos uno de los participantes será un fluido-. El intercambio dará lugar en los fluidos
participantes a cambios de temperatura y/o fase según corresponda, dado que en
principio cada uno de ellos lo hará en forma isobárica.

Página 1 de 12
Si bien existen intercambiadores de calor abiertos y cerrados, éstos últimos tienen mayor
difusión en la industria, en lo general los de tipo cerrado se pueden clasificar según:

1. Sentido de flujos en los fluidos, -siendo los más comunes los paralelos,
contracorriente y cruzados-.

2. Configuración interna, -siendo los más comunes los de tubo-coraza y de placas-.

La caldera comúnmente se considera como un intercambiador de calor cerrado, donde


claramente el objetivo se postula con la vaporización presurizada de un fluido, -en lo
general agua- utilizando como fuente de calor a un fenómeno de combustión.

La mayoría de las calderas responde a arreglos tubo-coraza, donde según quien circule
por el interior de los tubos se tendrán:

1. Calderas ignitubulares, son las más comunes y donde la presión del vapor es
inferior a 200 psi.

2. Calderas acuotubulares.

La eficiencia de un intercambiador de calor es un cuociente entre, la energía capturada


efectivamente por el receptor y la energía que coloca a su disposición el dador. Aplicando
en forma simplificada las ecuaciones de la termodinámica, sería un cuociente entre flujos
entálpicos, tomados en su versión absoluta.

m (hsal - hent) receptor


 Térmico I. Calor =
m (hsal - hent) dador

La metodología –y por lo tanto los resultados finales- para determinar cada uno de los
términos está directamente relacionado al tipo de comportamiento de los fluidos,
simplificaciones y omisiones algebraicas y algo muy relevante como es la definición del
lugar donde se efectuarán las cuantificaciones, lo cual podría transformar el rendimiento
de un equipo por el rendimiento de una instalación.

Para los efectos de la caldera y considerando la alta incidencia en el aspecto magnitud de


energía y costos económicos, existen diversas visiones para definir la eficiencia, una de
las más usadas es la metodología directa de la ASME, según la cual la eficiencia será el
cuociente entre la energía capturada por el agua-vapor y la energía que nominalmente
pone a su disposición el combustible que habrá de quemarse.

 H2 O
m (hsal - hent)
 Térmico Caldera =
m comb PCI

donde PCI : poder calorífico inferior al combustible.

El rendimiento de la caldera depende fundamentalmente de la carga (cuociente entre


producción real y la nominal) –véase esquema adjunto y donde en forma adicional se
presenta esquemáticamente una caldera ignitubular de dos pasos en los gases.

Página 2 de 12
CURVA RENDIMIENTO DE CALDERA CALDERA IGNITUBULAR

Evidentemente debe operarse lo más próximo a la condición de producción nominal.

La eficiencia de la caldera puede optimizarse mediante:

1. Mejoras en la combustión y sistema de quemado.

2. Procurando una temperatura de gases a la chimenea lo más baja posible, en


ningún caso inferior a 180ºC, para conservar el tiro ni promover pérdidas
exageradas.

3. Disponiendo aislaciones térmicas.

4. Utilización de economizadores y/o precalentadores de aire.

5. Limpieza y mantención periódica.

6. Uso de agua blanda para evitar incrustaciones.

El diseño debe responder eficientemente a condiciones de operación preestablecidas


(producción de vapor y presiones del mismo), luego cualquier funcionamiento en
condiciones distintas a los parámetros de diseño lleva a una disminución del rendimiento.

Página 3 de 12
PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO

- CALDERA DE VAPOR

La caldera de vapor ubicada en los Laboratorios del Departamento de Ingeniería


Mecánica USACH, junto a su correspondiente manifold en caso de existir, satisfacen
adecuadamente los requerimientos simultáneos de la totalidad de equipos y maquinarias,
sin embargo, cada uno de estos en forma individual es un pequeño consumidor, en
relación a la capacidad de producción nominal de la caldera.

La situación anterior, operación de un único consumidor, se manifestará con los


siguientes efectos en la caldera:

- Operación discontinua del quemador de combustible.


- Operación discontinua e intermitentes del sistema de alimentación de agua.
- Bajo rendimiento térmico por operar con un pequeño porcentaje de su carga.

Se deben observar e interpretar según planos el escurrimiento y líneas de circulación para


cada uno de los fluidos (agua – vapor y reactivos de combustión – gases).

Reconocer y observar la operación sincronismo de control en instrumental y equipamiento


anexo tales como:

- Manómetros
- Presostatos
- Quemador de petróleo por atomización mecánica
- Tubo de nivel
- Bombas de alimentación
- Válvula de seguridad

Las características de la caldera se pueden resumir en:

Fabricante I.VAR Industry

Capacidad nominal : 800 Kgmvapor/hora a 11.8 bar(g)

Superficie de calefacción : 14 metros cuadrados

Tipo : Ignitubular, tres pasos en los gases

Combustible : Petróleo diesel Nº 2

Quemador : Inyección mecánica, automatizada

Presión inyección : 100 psig

Alimentación de agua : Bombas centrífugas, succionando agua blanda desde


un estanque de condensado.

Equipamiento anexo : Manifold de distribución si correspondiese,


manómetros, presostatos, tubo de nivel, válvula de
seguridad, etc.

Página 4 de 12
VISTA EXTERIOR DE LA CALDERA Y EQUIPAMIENTO ANEXO

Página 5 de 12
ESQUEMA GENERADOR DE VAPOR DE LA CALDERA

Para la cuantificación del rendimiento térmico de la caldera utilizará el Método Directo de


la Metodología Estandarizada A.S.M.E. (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos),
según la cual:
Energía capturada por el agua
 térmico caldera 
Energía disponible

despreciando el efecto de las purgas y evaluando la energía disponible a partir del poder
calorífico inferior, se tiene para un período de tiempo tal que permita amortiguar los
efectos transientes por la operación intermitente del quemador y bombas de agua.

 vap h sal  h ent 


m
térmico caldera =
 comb PCI
m

El flujo instantáneo de vapor se puede obtener mediante un flujómetro en la red de vapor


o por un método volumétrico ó másico del condensado una vez que el vapor abandone el
equipo consumidor.

El combustible utilizado, -petróleo diesel N°2-, se obtendrá mediante el producto del flujo
instantáneo en los inyectores y el tiempo de operación de estos durante el ensayo.

La construcción de la curva de rendimiento requiere la evaluación del mismo para


diferentes porcentajes de carga y deberá ser validada, en lo posible con otras
metodologías de ensayo, por ejemplo el método A.S.M.E. indirecto.

Operativamente se deberán establecer condiciones estacionarias de operación en


términos de presiones, temperaturas y flujos de fluidos tanto en la caldera como en
circuitos anexos. Se exceptúa el circuito de combustible cuya operación discontinua
requiere una integración en el tiempo.

Definir un periodo de tiempo para el ensayo, - a lo menos 10 minutos – donde


conservando las condiciones indicadas en el párrafo anterior, deben evaluarse y/o
considerarse los siguientes parámetros:

 Producción de vapor: Evaluación de flujo másico a través de métodos volumétricos


ó másicos, luego de la condensación del mismo en un único equipo consumidor
del vapor de la caldera (conjunto intercambiador de calor y trampa de vapor).

 Entalpía del agua de alimentación de la caldera: Condición de líquido saturado a la


temperatura del agua en línea de alimentación, eventualmente puede considerarse
la temperatura en el estanque de condensado.

 Entalpía del vapor producido: Condición de vapor saturado, su determinación


considera utilizar el titulo o calidad calculada esta experiencia y la presión del
mismo cuantificada en el manifold de distribución si este último existiese. Sin
perjuicio de lo anterior mediante un calorímetro podría obtenerse un resultado más
directo.

Página 6 de 12
 Consumo de combustible: Integración en el tiempo de operación del flujo
instantáneo de combustible en los inyectores del quemador. Este ultimo
corresponderá al valor nominal especificado si el combustible es petróleo diesel
Nº2 y la presión de inyección es 100 psig. Al existir divergencias por densidad de
combustible o por la presión de inyección deberán ser utilizadas las curvas de
operación de inyectores.

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Se utilizará como intercambiador de calor a un equipo acondicionador de aire, en la


versión de calentamiento sensible, haciendo uso de la condensación del vapor de agua,
este último aspecto se logra mediante una trampa de vapor.

El rendimiento del intercambiador estará dado por:

 aire
m (hsal - hent)
 Térmico I. Calor =
 H2O
m (hsal - hent)

usando valores absolutos tanto en numerador y denominador.

Operacionalmente deben generarse condiciones estacionarias en temperaturas,


presiones, flujos, humedades de aire, etc.

El flujo de aire puede determinarse a partir de las velocidades lineales del mismo,
aplicando la técnica de barrido en un ducto de sección conocida; dependiendo de la
metodología de cálculo podrán aplicarse las ecuaciones de gas ideal para aire seco, y en
el caso de hacer uso de carta psicrométrica (aire húmedo), será necesario cuantificar la
humedad relativa.

Entalpías de aire calefaccionado, para la cuantificación como aire seco en el modelo de


gas ideal son necesarias las temperaturas de entrada y salida, y el calor específico a
presión constante asumiéndolo como un valor único. De hacer un análisis psicrométrico
son necesarias las temperaturas y al menos una de las humedades, por cuanto se habría
de asumir un calentamiento sensible.

La evaluación del flujo másico de vapor será con métodos volumétricos ó másicos luego
de su condensación. Debe tomarse las precauciones de capturar la revaporización en la
descarga de la trampa de vapor.

En cuanto a entalpía del vapor, su determinación puede realizarse con calorímetros, en la


descarga de la trampa debe evitarse el uso del tipo expansión. Para el caso de usar como
dato a la entrada la entalpía de vapor, en la caldera o en su manifold se estaría
determinando un rendimiento de la instalación por cuanto en la línea de transporte hay
disipación calórica al entorno.

Página 7 de 12
Ecuaciones para flujo calórico absorbido en el Intercambiador de Calor.

En el caso de gas ideal


 aire  P
m A flujo Vrepresentativa
RT aire


Q aire  m
 aire Cp (Tsal  Tent)

En el caso de aire húmedo (opción psicrométrica).



A flujo Vrepresentativa
 aire 
m
v A seco

donde v A seco es el volumen del aire atmosférico referido a la masa de aire seco,
finalmente


Q aire  m
 aire (Hsal  Hent )

donde H representa la entalpía del aire atmosférico referido a la masa de aire seco,
comúnmente se obtiene de la carta psicrométrica.

Página 8 de 12
APÉNDICE

ESQUEMA DE LA INSTALACION

1 Gases

H2O

Vapor 5
6
2 H2O Vapor
Aire
Caliente
3

4 7
Combustible
Aire
Frío
Aire
8

Condensado

1. Estanque condensado y alimentación.


2. Bomba de alimentación.
3. Quemador.
4. Caldera
5. Manifold de almacenamiento y distribución, en caso de existir.
6. Línea de transporte y distribución.
7. Equipo acondicionamiento de aire.
8. Trampa de vapor.

Página 9 de 12
TABLA DE SATURACIÓN DEL AGUA

UNIDADES

Temperatura : Grados Celsius


Presión : Bar absolutos
Volumen específico : Metros cúbicos/kgm
Energía interna : KJoule/kgm
Entalpía : KJoule/kgm
Entrópica : KJoule/kgm ºK

Página 10 de 12
AGUA TABLA VAPOR SATURADO

Página 11 de 12
CARTA PSICROMETRICA DEL AIRE

CARTA PSICROMETRICA AIRE ATMOSFERICO


(PRESION = 1,013 Bar (a))

Página 12 de 12

También podría gustarte