Está en la página 1de 25

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN


MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”

Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

Fecha: 10/06/2017

Carrera: Administración de empresas

Asignatura: Estadística I

Grupo: B

Docente: Ing. Rafael Limachi

Periodo Académico: I/2017

Subsede: La Paz

Copyright © (2016) por Alvaro Aliaga Todos los derechos reservados.


Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

RESUMEN: Las principales razones para la realización de esta investigación fueron determinar el
impacto que tiene la empresa "Cervecería Boliviana Nacional SA" con su producto "cerveza enlatada
paceña" en un contexto macroeconómico y microeconómico boliviano, sin olvidar la satisfacción que los
consumidores reciben al ingerirla.

La empresa "Cervecería Boliviana Nacional SA" logró una posición en el mercado boliviano,
logrando un alto nivel de lealtad que caracteriza a las grandes empresas. Fue por esta razón que la
selección de uno de los productos estrella fue la "cerveza enlatada paceña", ya que está presente en la
mayoría de los grandes eventos celebrados en Bolivia, tales como: Carnaval de Oruro, entrada a la
universidad y gran poder.

Palabras clave: Economía, Estudio de Mercado.

ABSTRACT:

The main reasons for the realization of this research was to determine the impact that the company
"Cervecería Boliviana Nacional SA" with its product "paceña canned beer" in a Bolivian macroeconomic
and microeconomic context, without forgetting aside the satisfaction that consumers receive by eating it.

The company "Cervecería Boliviana Nacional SA" achieved a position in the Bolivian market, achieving a
high level of loyalty which characterizes large companies. It was for this reason that the selection of one
of the star products was the "paceña canned beer" as it is present in most large events held in Bolivia, such
as: Carnival of Oruro, university entrance and great power .

Key words: research, Brasserie, Macroeconomics, Microeconomics

2
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 4
3. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA ..................................................................................................................... 5
4. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................................... 5
4.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 5
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 5
4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................................................... 5
5. MARCO PRÁCTICO ................................................................................................................................. 6
5.1. PANORAMA MACROECONÓMICO ................................................................................................ 6
5.1.1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA .......................................................................... 6
5.1.2. CONTEXTO LABORAL DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA ............................................................. 8
5.1.3. NIVEL INFLACIONARIO EN BOLIVIA ....................................................................................... 8
5.1.4. EL GOBIERNO BOLIVIANO Y LA EMPRESA PRIVADA .............................................................. 9
5.2. PANORAMA MICROECONÓMICO ................................................................................................ 10
5.2.1. POTENCIAL MERCADO – CONSUMIDORES .......................................................................... 11
5.2.2. COMPETENCIA ..................................................................................................................... 12
5.2.3. PRODUCCIÓN....................................................................................................................... 14
5.2.4. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................. 24
6. Conclusiones........................................................................................................................................ 25
7. Bibliografía – webgrafía....................................................................................................................... 25

3
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

“CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN


MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”

1. INTRODUCCIÓN
Las personas en Bolivia al igual que el resto del mundo son sociables, necesitan de
confraternización, crear amistades y pasar un tiempo de ocio con personas afines a su personalidad,
ya que ser sociable es parte de la vida de todo individuo.
Por este motivo se realizará el estudio de comercialización de “cerveza paceña en lata de 400 ml”
de la fábrica “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” debido a que este producto incentiva con su
consumo a facilitar el ser sociable en un país con una cultura de expresión un poco cerrada.
“Cervecería Boliviana Nacional S.A.” forma parte del sector industrial, ya que realiza una
distribución de su producto en toda Bolivia, siempre tomando en cuenta un compromiso social y
ambiental responsable.
La razón de la elección de la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” es porque su consumo
en Bolivia abarca un margen de población grande, y así de esta manera analizar el comportamiento
microeconómico, macroeconómico y satisfacción del consumidor de una grande empresa la cual
forma parte “Cervecería Boliviana Nacional S.A.”

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Realizar un estudio sobre comportamiento de oferta, demanda y grado de satisfacción del
`producto “cerveza paceña en lata” perteneciente a la empresa “Cervecería Boliviana
Nacional S.A.”

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer las principales características del producto “cerveza paceña en lata”.


 Realizar una evaluación sobre, la contribución del producto de estudio, en un contexto
macroeconómico y microeconómico en la economía boliviana.
 Determinar el proceso de producción por el cual pasa “cerveza paceña en lata”
 Conocer la labor de responsabilidad social que esta empresa emplea para contribuir al país
del cual se beneficia.

4
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

 Conocer las estrategias comerciales que emplea la empresa.


3. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA
Las razones principales que motivaron a la realización de esta investigación fue conocer el impacto
que genera la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” con su producto “cerveza paceña en
lata” en un contexto macroeconómico y microeconómico boliviana, sin olvidar de lado la
satisfacción que los consumidores reciben por el consumo de la misma.
La empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” logró un posicionamiento en el mercado
boliviano, logrando un nivel de fidelidad alto el cual caracteriza a las grandes empresas. Fue por
esta razón, que la selección de uno de los productos estrella fue la “cerveza paceña en lata” ya que
está presente en la mayoría de eventos grandes que se realizan en Bolivia, como ser: Carnaval de
Oruro, entrada universitaria y gran poder.
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Para el desarrollo y manifiesto del diseño de esta investigación obtendremos información y guía de
las siguientes características utilizando el método de “INVESTIGACION MIXTA”, y a través de
esta modalidad combinaremos el método cuantitativo y cualitativo ya sé que implicara un conjunto
de procesos de recolección, análisis y vinculación de los datos cuantitativos y cualitativos en un
mismo estudio, obteniendo una perspectiva más amplia y profunda una mejor exploración y
explotación de los datos recolectados de la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.”
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es de tipo explicativo, ya que consta de dos etapas, la primera fase es cuantitativa para la obtención
del comportamiento de económico de la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” y la
segunda fase cualitativa para el respectivo análisis del comportamiento de la empresa.
4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Las técnicas a efectuarse para la recaudación de datos se basaran mediante los siguientes
instrumentos de medición:
Entrevistas: debido a ser flexible y abierta, lo que permitirá realizar una entrevista más
detallada a los empleados de la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” La cual nos
permitirá obtener el comportamiento del mercado de la empresa.
Encuestas: debido a que con preguntas cerradas podremos encontrar indicadores claros del
comportamiento económico de la empresa y el grado de satisfacción del cliente, todo con respecto
al producto “Cerveza Paceña en Lata”, el cual ira dirigido a las personas que distribuyen este
producto en la zona céntrica de la ciudad de La Paz, tomando como muestreo 10 grandes
distribuidoras.
Observación de campo la cual incluye:

 Visitar la empresa para observar y aprender el proceso de producción de “cerveza paceña


en lata”

5
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

 Verificar la calidad del producto y la diferencia de la misma pero en los productos


competidores
 Ver los puntos de distribución del producto
 Analizar a los consumidores

5. MARCO PRÁCTICO
Se mostrara mediante los datos cuantitativos y cualitativos, utilizando herramientas matemáticas,
económicas y de investigación los resultados obtenidos tanto teóricamente como gráficamente.
5.1. PANORAMA MACROECONÓMICO
Bolivia siempre fue considera un país rico en recursos económicos sin explotar, pero al igual que
los demás países, Bolivia sufre un continuo cambio en los procesos económicos, debido a los
diferentes acontecimientos en el mundo, como son: la globalización 29 de octubre 1990,
privatización 27 de mayo de 1989 y acontecimientos internos de nuestro país como ser:
descubrimiento de la veta de estaño más rica del mundo (Llallagua) 1990 y el colapso del precio
de la plata, la guerra del chaco 1932 y la ley de reactivación económica 1999, los cuales afectaron
a toda la economía, ya que esta está relacionada. Y en actualidad Bolivia continúa con índice de
crecimiento económico a pesar de la caída del precio de las materias primas y el petróleo. Lidiando
constantemente con problemas de inflación, devaluación, sobre oferta, especulación y contrabando.
5.1.1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA
En el siguiente grafico podemos observar el crecimiento del PIB en Bolivia dando un promedio de
5,1% en los intervalos de 2006-2015. Lo cual indica que un buen ritmo de crecimiento anual, en
los cuales destaca el año 2013 con el mayor índice de crecimiento con un 6,8% del PIB y en 2009
presenta el menor crecimiento que tiene un promedio de 3,4%.
GRAFICA 5-1 CRECMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

6
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

La industria manufacturera es una de las actividades económicas con gran participación en el PIB
con un 4,58% registrado el 2015. La empresas de Bebidas y Tabaco representan un 4,74% del total
de la industria manufacturera, según reportes de la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.”
el posicionamiento de la empresa en Bolivia es una de las más fuertes, el cual domina más del 80%
del mercado en cerveza blanca y que la empresa aporta al servicio de impuestos nacionales 2300
millones de bolivianos anuales. Lo cual la convierte en una de las empresas con mayor aporte
económico en Bolivia.

TABLA 5-1 BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA EN PORCENTAJE

DESCRIPCION 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p)

PRODUCTO INTERNO BRUTO


(a precios de mercado) 4,17 4,42 4,8 4,56 6,15 3,36 4,13 5,2 5,12 6,8 5,46 4,85

Derechos s/Importaciones,
IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 9,98 8,57 5,95 6,25 6,9 -1,95 8,65 12,49 11,36 10,66 9,04 7,72
PRODUCTO INTERNO BRUTO
(a precios básicos) 3,62 4 4,67 4,38 6,07 3,94 3,66 4,41 4,39 6,31 4,99 4,46
1. AGRICULTURA,
SILVICULTURA, CAZA Y -
PESCA 0,25 4,98 4,26 0,51 2,61 3,68 -1,18 3,06 4,15 4,69 3,82 5,12
- Productos Agrícolas no -
Industriales -1,54 8,56 3,99 2,99 4,97 0,81 1,65 2,02 2,21 2,86 3,1 3,84
- -
- Productos Agrícolas Industriales -0,28 2,46 4,04 2,72 -4,81 9,53 18,02 7,07 9,95 10,84 5,33 11,51
- Coca 4,09 2,71 2,4 2,5 2,64 3,93 4,7 3,11 2,85 0,84 0,09 1,07
- Productos Pecuarios 2,65 1,66 4,97 3,53 3,43 3,94 3,49 2,88 4,14 4,29 4,52 3,79
- Silvicultura, Caza y Pesca 3,24 4,17 3,99 5,72 5,33 5,9 6,7 1,45 3,09 3,16 1,76 2,25
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y
CANTERAS 9,42 13,09 5,37 7,02 22,95 -2,02 4,04 5,22 4,9 8,97 5,85 -1,38
-
- Petróleo Crudo y Gas Natural 24,2 14,59 4,6 5,24 2,04 13,48 13,95 7,13 14,69 13,97 5,73 -1,37
- Minerales Metálicos y no
Metálicos -8,43 10,63 6,67 9,98 56,26 9,9 -4,07 3,36 -4,97 2,89 6,01 -1,4
3. INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS 5,58 3 8,09 6,09 3,66 4,81 2,59 3,68 4,75 6,09 4,03 4,58
- Alimentos 3,68 0,81 9,25 5,2 0,75 5,9 1,48 3,88 6,02 4,02 1,98 5,25
- Bebidas y Tabaco 10,84 7,09 14,73 7,65 8,72 8,12 4,93 3,83 5,7 4,08 3,67 4,74
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INDICE, ACTIVIDAD ECONÓMICA

7
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

5.1.2. CONTEXTO LABORAL DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA


Bolivia en la historia tuvo muchos problemas al momento de generar empleo, en 2004 la tasa de
desempleo era del 4,17%, y debido al crecimiento económico entre el 2013 al 2015 bajo la tasa de
desempleo de 3.2% a 3%. Esto debido al crecimiento económico por el cual atravesó Bolivia, lo
cual genero un aumento de empleos, sin embargo la mayoría continúa en el sector informal.
Para mantener el nivel económico alto y mantener la tasa de desempleo baja, Bolivia aprobó el
2016 el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, el cual permitirá a Bolivia mantenerse
en un crecimiento económico del 5% por medio de inversiones públicas financiando por los ahorros
obtenidos en los últimos años. Y también impulsando la inversión extranjera directa.
5.1.3. NIVEL INFLACIONARIO EN BOLIVIA
El índice de precios al consumidor IPC es un indicador básico para desarrollo de otros indicadores
tales como: la tasa de interés, el tipo de cambio, UFV. Minimizar el IPC afecta el análisis
económico ya que con esta información se diseñarán políticas públicas que incentiven la
producción que generen nuevas fuentes de empleo y crecimiento económico en Bolivia.
Es importante mencionar que la tasa de variación anual del IPC anual en 2016 ronda en los 4,2%
y la inflación acumulada para mayo del 2016 llega a los 1.5%.

GRAFICA 5-2 VARIACIÓN PORCENTUAL DEL IPC AL MES DE NOVIEMBRE DE 2015

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, LA RAZÓN

8
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

TABLA 5-2 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MAYO 2016

SANT
Me BOLIVI CHUQUISAC LA COCHABAMB ORUR POTOS TARIJ PAND
Año División A BENI
s A A PAZ A O I A O
CRUZ
201 146,0
6 5 GENERAL 164,88 163,08 164 176,19 164,7 158,99 199,27 159,01 5 141,92
ALIMENTOS Y
201 BEBIDAS NO 185,4 153,0
6 5 ALCOHÓLICAS 199,97 199,1 6 240,03 179,69 180,92 274,52 190,41 3 144,84
BEBIDAS
201 ALCOHÓLICAS Y 219,4 166,6
6 5 TABACO 200,47 193,28 8 194,56 207,05 166,32 169,12 193,73 8 158,64
PRENDAS DE
201 VESTIR Y 134,0 143,7
6 5 CALZADO 133,46 132,43 6 127,2 151,16 140,78 131,29 134,36 8 122,78
VIVIENDA, AGUA,
ELECTRICIDAD,
201 GAS Y OTROS 150,0 123,6
6 5 COMBUSTIBLES 148,9 159,11 7 173,56 154,09 150,03 200,48 133,32 5 190,58
MUEBLES Y
ARTÍCULOS
DOMÉSTICOS
PARA EL HOGAR Y
GASTOS
CORRIENTES DE
201 CONSERVACIÓN 181,7 176,0
6 5 DE LA VIVIENDA 172,09 169,16 1 163,04 145,29 142,71 173,26 173,15 9 124,07
201 173,9 149,6
6 5 SALUD 175,1 162,69 8 170,78 174,91 174,74 159,24 183,24 9 148
201 132,1 128,5
6 5 TRANSPORTE 133,03 116,32 3 131,97 144,43 154,95 114,76 136,29 5 127,19
201 COMUNICACIONE
6 5 S 94,98 98,7 97,14 100,5 94,37 92,99 92,42 91,19 96,79 95,01
201 RECREACIÓN Y 114,3 109,7
6 5 CULTURA 113,11 108,78 3 111,49 105,79 110,88 104,75 115,05 5 106,17
201 147,7 156,6
6 5 EDUCACIÓN 145,5 139,89 7 141,84 122,95 125,47 136,69 146,89 3 135,24
201 RESTAURANTES Y 216,7 171,5
6 5 HOTELES 207,05 200,79 7 205,61 219,55 191,12 223,86 204,86 3 158,12
BIENES Y
201 SERVICIOS 154,0 142,4
6 5 DIVERSOS 150,8 143,96 7 142,05 154,86 148,43 152,48 154,23 5 128,25
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA IPC

La inflación provoca que la gente más pobre sufra las consecuencias por la cantidad de poder adquisitivo
que ellos cuentan, en el año 2016 el IPC del sector de bebidas alcohólicas es del 1.3%, y acumulación desde
enero de 0.3%, llegando a una variación anual de -0.2%.

5.1.4. EL GOBIERNO BOLIVIANO Y LA EMPRESA PRIVADA


El gobierno boliviano y la empresa privada siempre tuvieron trabas, la garantía y los intereses son
elevados, la burocracia crea un ambiente de un largo tiempo de trámites para formalizar una
empresa, los aranceles de importación son elevados, la falta de infraestructura vial y carreteras en
mal estado, la falta de tecnología, la competencia y desleal y la falta de coordinación con el
gobierno. Todos estos factores mencionados generan una desmotivación al emprendedor y a
empresas extranjeras a invertir en Bolivia.

9
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

Con respecto a la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” y su relación con el


gobierno son malas desde el incremento de los impuestos a este producto, En la actualidad la
empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” se vio obligada a bajar sus precios debido al
excesivo contrabando de bebidas alcohólicas en la ciudad de Cobija, el gobierno afirmo encontrar
productos afines a la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” en frontera por medios de
contrabando, por esa medida que la empresa tomo, fue multada por 11 millones de dólares en fecha
27 de Enero de 2016
5.2. PANORAMA MICROECONÓMICO
5.2.1. ESTUDIO DE MERCADO
Después de aplicar el diagnóstico de estudio de mercado en la población objetivo de Bolivia, donde
el sujeto de estudio fue la cerveza industrial que predomina en el mercado objetivo como principal
producto sustituto, se obtuvieron los siguientes resultados para cada una de las preguntas que se
describen a continuación:

Para precisar el espacio de mayor agrado durante los momentos de convivencia de la población,
reportaron los siguientes valores descritas en la figura 5-2-1.

Figura 5-2-1 Espacio de distribución en momentos de convivencia


Fuente: Elaboración Propia

Los principales espacios de distracción de mayor acceso de los clientes son los eventos familiares
(matrimonios, bautizos y recepciones sociales), cuyas actividades se llevan a cabo en locales
públicos ocupando el 26 %, seguido de los consumos domiciliarios (convivencias entre amigos y/o
familiares) que se abastecen de tiendas de barrio con el 18 %, y la tercera opción son los karaokes
con el 16 %.

Constituyéndose como los centros de negocio focales e inmediatos para la distribución y exhibición
del producto.

En cuanto a las bebidas alcohólicas que prefiere consumir la población durante sus momentos
convivenciales, esta se presenta en la figura 5-2-2.

10
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

Figura: 5-2-2 Bebidas alcohólicas que los clientes prefieren consumir


Fuente: Elaboración Propia

El 35% de los encuestados prioriza la cerveza y el 18 % la chicha. Por lo que en cuestión de bebida
el sustituto potencial es la cerveza.

Este nivel porcentual de consumo, constituye un indicador importante para precisar los potenciales
consumidores del producto en el mercado objetivo, donde el 35% de 14.370 habitantes sujetos de
estudio (determinadas en el apartado 3.3) resultan 5.073 habitantes como consumidores de cerveza
en el mercado.

5.2.2. POTENCIAL MERCADO – CONSUMIDORES


5.2.2.1. ¿QUIÉNES SON LOS CONSUMIDORES?
Para la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” y su producto “Cerveza Paceña en Lata” el
potencial mercado de consumidores en Bolivia son las personas altamente sociables que disfrutan
de pasar un buen tiempo de interacción después de una semana ardua de trabajo o de unas merecidas
vacaciones para disfrutar con los amigos en festividades típicas bolivianas (carnaval de Oruro,
entrada universitaria, gran poder y muchas otras más). Debido a que la “Cerveza Paceña en Lata”
es de consumo personal y es fácil de portar mientras uno camina o baila y además brinda un estatus
social el consumir este producto.
5.2.2.2. DESCRIPCIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO
Segmento de mercado:

 Geográfica: Bolivia (Área Occidental), debido a que los productos de Book en lata y
Taquiña en lata se encuentran posicionados en el oriente boliviano.
 Demográfica: Millennials (Una nueva generación de ciudadanos responsables,
tecnológicos y comprometidos está transformando la vida social actualmente)
 Edad: 22-30
 Género: Hombre
 Ingreso: Medio-Alto

11
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

 Psicográfica: Clase media-alta


 Conductual: sociable

5.2.3. COMPETENCIA
La competencia de la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” es indefensa, debido a que
estas empresas que se mencionaran a continuación solo compiten por no más del 20% del mercado
en cerveza blanca, esto debido a que la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” se encuentra
posicionada en el mercado con sus diferentes productos. Pero esto no implica que la empresa
“Cervecería Boliviana Nacional S.A.” deje de promocionar un ambiente sano de competencia de
marketing y publicidad. Un principal competidor para cualquier empresa en Bolivia es la
competencia desleal y el contrabando, esta afecta en gran medida a la empresa “Cervecería
Boliviana Nacional S.A.”, la cual solo depende del gobierno para solucionar este problema.

5.2.3.1. EMPRESA “COMPAÑÍA DE CERVECERÍAS UNIDAS-BEBIDAS


BOLIVIANAS S.A” CORDILLERA

Es una compañía Anglo-sudafricana que surgió por la fusión de South African Breweries, Miller
Brewing en 2002 y Bavaria S.A. en 2005. Es la segunda cervecera por volumen en el mundo
después de InBev. La cerveza Cordillera fue fabricada por SABMiller plc, la segunda cervecera
más grande del mundo que operaba en Bolivia a través de su subsidiaria Serranías Nevadas, con su
marca Cordillera. En su versión rubia. Esta cerveza está fabricada por la Compañía de Cervecerías
Unidas-Bebidas Bolivianas S.A. es una empresa chilena-boliviana localizada en Santa Cruz,
Bolivia, producida un principio en el Perú por SABMiller plc, que entró al mercado boliviano a
mediados del año 2011.
GRAFICA 5-3 “CERVEZA CORDILLERA EN LATA EN LATA”

FUENTE: HTTP://CERVEZA-BOLIVIANA.BLOGSPOT.COM/

12
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

5.2.3.2. EMPRESA “CERVECERA BOLIVIANA SA” LA AUTENTICA


La creación de la compañía “Cervecera Boliviana” fue realizada por iniciativa de un grupo de
empresarios con tradición cervecera y experiencia de más de un cuarto de siglo en la industria de
la cerveza y la fabricación de la misma, según la empresa su producto contiene el sabor original de
la cerveza tipo Pilsener está amparado por la tecnología moderna y cumple con altos estándares de
calidad.

GRAFICA 5-4 “CERVEZA AUTÉNTICA EN LATA”

FUENTE: HTTP://CERVEZA-BOLIVIANA.BLOGSPOT.COM/

5.2.3.3. HEINEKEN® S.A.

GRAFICA 5-5 “CERVEZA HEINEKEN EN LATA”

FUENTE: HEINEKEN.ES

13
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

La empresa “Heineken S.A.” empezó su fama con uno de los acontecimientos que le dio
impulso en 1889, cuando la cerveza fue galardonada con el Diplome de Grand Prix en la feria
mundial de París, Francia. Un año después, Heineken exportó la primera cerveza a África y recién
en 1933 ingresó en los Estados Unidos cuando se dio fin a la ley seca, que prohibía la venta y
fabricación de alcohol desde 1920. A diferencia de muchas empresas familiares que tuvieron que
vender su nombre a otros dueños, los Heineken aún son propietarios de la compañía. De hecho, las
decisiones de los miembros de la familia continúan vigentes. En la actualidad, está presente en 198
países y vende más de 27 millones de hectolitros anuales fuera de Holanda. En el país, es elaborada
por CCU Argentina en las plantas ubicadas en la provincia de Santa Fe y en la localidad de Luján,
y vende más de cincuenta millones de litros por año.

5.2.4. PRODUCCIÓN
5.2.4.1. HISTORIA DE LA EMPRESA
Los antecedentes se remontan a 1877, época en la cual surgió la fábrica de cerveza, propiedad del
señor Alejandro Wolf, bajo la razón social de “Wolf & Cía.”, fábrica que posteriormente tomaría
el nombre de Cervecería Americana y luego Cervecería Nacional.
El 20 de octubre de 1886 se fusionan la Cervecería Nacional con la Cervecería Americana en la
ciudad de La Paz y juntas forman lo que hoy es la Cervecería Boliviana Nacional, siendo los
propietarios los señores Federico Groenewold, Luis Ernst, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann.
A inicios del siglo XX la Cervecería Boliviana Nacional, se instaló muy cerca de la estación de
trenes, lugar que coincidía con el portal de ingreso a la ciudad de La Paz.
Paulatinamente nuestra cerveza fue expandiéndose al resto del país y es así que el producto fue
adquiriendo el nombre de Paceña, refiriéndose a la cerveza producida en la ciudad de la Paz.
Desde el principio, la Cervecería se convirtió en uno de los más importantes contribuyentes al
Tesoro y es interesante destacar, que en el año 1937, Cervecería Boliviana Nacional pagó al Estado
20 millones de Bolivianos, mientras que las 3 grandes empresas mineras de Patiño, Hochschild y
Aramayo, por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes
fiscales, etc., llegaron a pagar 19.754.000 Bolivianos.
Después de la Segunda Guerra se pudo renovar la maquinaria, con la que se malteaba anualmente
30 mil quintales de cebada, es decir más de la tercera parte de las necesidades requeridas en ese
momento. Se introdujo también nuevos tipos de cerveza como la “Munich” y la “Pilsener”.
Adicionalmente se incorporó la Cervecería de Viacha y la vertiente de agua de Challapampa
famosa por su pureza. En los años 50 se volvió a renovar la maquinaria para mantener la fábrica
en óptimo nivel de desarrollo tecnológico.

14
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

A fines de 1986 el Sr. Max Fernández Rojas, es invitado por el Directorio para ejercer las
funciones de Director General Ejecutivo. Al año siguiente es nombrado Presidente Ejecutivo,
iniciándose así una nueva etapa en la vida institucional de Cervecería Boliviana Nacional.
El proyecto de la Planta CBN en Santa Cruz, se puso en marcha en 1992 con una moderna
infraestructura, contribuyendo a la economía de la región y generando empleos tanto directos,
como indirectos.
En noviembre de 1995 se inauguró la Planta de ENALBO ubicada en la ciudad de Oruro, la misma
fabrica envases de aluminio cuya producción está destinada a satisfacer las demandas de la
Empresa a nivel nacional.
Entre los años 2001 y 2003, como consecuencia de dos procesos de fusión, la Sociedad incrementó
su patrimonio, incorporando, a partir del 1 de agosto de 2001, los patrimonios de Cervecería
Boliviana Nacional Santa Cruz S.A., Cervecería Santa Cruz S.A. y Cervecería Bavaria Unión
Tarija S.A.; y a partir del 1 de enero de 2003, los patrimonios de Cervecería Taquiña S.A. y Envases
de Aluminio Boliviano S.R.L. (Enalbo S.R.L.).
El 9 de octubre de 2009, “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” incorporó, mediante un proceso de
fusión por absorción, a la empresa Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente S.R.L. (ByAGO
S.R.L.), con lo cual integró a su patrimonio dos plantas de elaboración y envasado de bebidas
gaseosas.
Hoy en día la Cervecería Boliviana Nacional cuenta con 8 Plantas cerveceras, de gaseosas y una
planta de producción de latas de aluminio) en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz,
Cochabamba, Oruro y Tarija. Es la Empresa número uno en el mercado en todo el País, además de
ser reconocida como la empresa líder en Responsabilidad Social Empresarial.

5.2.4.2. DETERMINAR EL TIPO DE EMPRESA


Ya que la empresa cuenta con: más de 250 empleados, el capital aportado por varios socios que se
organizan en sociedades es de distinto tipo, dominan al mercado con plenitud y dados sus grandes
recursos de capital utilizan innovaciones tecnológicas, lo que se plasma en la mecanización y
automatización de sus procesos productivos, la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” que
realiza aportes alrededor de 2300 millones de bolivianos anuales a impuestos nacionales es
considerada una GRANDE EMPRESA.
5.2.4.3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Descripción:
 Envase de aluminio, 355ml.
 Grado alcohólico 5.2% / volumen
 Tipo Pilsener
 Empaque, caja de cartón corrugado
 Caja de 24 unidades (latas)

15
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

TABLA 5-3 CERVEZA PACEÑA EN LATA

FUENTE: HTTP://CERVEZA.IND.COM.BO/

5.2.4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN


Elaborada con agua pura de deshielos, la mejor malta de cebada y distintas variedades de lúpulo
de primera calidad, Paceña es una cerveza de gran cuerpo y espuma.

GRAFICA 5-6 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 1

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

16
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

GRAFICA 5-6 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 2

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

GRAFICA 5-7 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 3

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

17
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

GRAFICA 5-8 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 4

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

GRAFICA 5-9 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 5

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

18
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

GRAFICA 5-10 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 6

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

GRAFICA 5-11 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 7

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

19
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

GRAFICA 5-12 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 8

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

GRAFICA 5-13 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 9

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

20
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

GRAFICA 5-14 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 10

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

GRAFICA 5-15 PROCESO DE PRODUCCION - PASO 11

FUENTE: HTTP://WWW.CBN.BO/

21
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

5.2.4.5. PROVISIÓN DE LA MATERIA PRIMA


La empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” recibe la mayor cantidad de materia prima
(cebada) de los sembradíos cercanos a la misma, el cual produce la cebada necesaria para una
producción normal. Y realiza una exportación de Argentina y Brasil para temporadas de alta
demanda. Y de la misma manera la empresa realiza una carga provisional de cebada para prever
problemas en caso de existir algún factor que reduzca la cantidad de producción de cebada.

5.2.4.6. CONDICIONANTE DEL CLIMA PARA SU PRODUCCIÓN

El clima es un factor muy importante para la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” ya
que afecta en gran manera la producción de la materia prima, con la cual se crea el producto
“Cerveza Paceña en Lata”.

5.2.4.7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Cuenta con dos, el primer es el canal detallista (del fabricante a los detallistas y estos a los
consumidores) y el segundo es el canal mayorista (del fabricante a los mayoristas, estos a los
detallistas y estos a los consumidores)

5.2.4.8. ESTRATEGIAS DE MARKETING Y PUBLICIDAD

Para la promoción de “Cerveza Paceña en Lata” la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.”
utiliza el concepto de consumo inteligente el cual va dirigido a los millennials, ya que las
características de este encajan con el cliente ideal para la venta del producto “Cerveza Paceña en
Lata” es por esta razón que la empresa utiliza tres tipos de promoción:
 En primera instancia tenemos la publicidad de mass media (publicidad en medios masivos),
como son la televisión, la radio y el periódico.
 En segundo punto tenemos el marketing digital el cual se encarga de promocionar el
producto en redes sociales (Facebook, YouTube, twitter, página web y otros.)
 Y por último tenemos el marketing de experiencia el cual está caracterizado por la
organización de eventos públicos y actividades al aire libre, creando una experiencia el cual
genera un enlace del producto con las personas participantes de este.

22
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

5.2.4.9. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GRAFICA 5-17 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Gerente General

Administración

Contador Jefe de Ventas

Secretaria Almacén

Chofer 1 Chofer 2 Chofer 3

Ayudante 1 Ayudante 2 Ayudante 3

Estibadores Estibadores Estibadores

FUENTE: Elaboración Propia

23
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

5.2.4.10. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA


La “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” cumple todas las leyes y normas aplicables al medio
ambiente. Están comprometidos a revisar continuamente sus políticas para asegurar su
correspondencia con los altos niveles de protección del entorno natural y para integrar la gestión
medioambiental en los sistemas operativos y de formación y a minimizar el impacto sobre el medio
ambiente, manteniendo un compromiso con la calidad, y siempre fomentando proveedores en las
siguientes áreas:
Agua: Medir el consumo de agua y la descarga de efluente y comprometerse a reducirlos.
Residuos: Medir la producción de residuos sólidos y comprometerse a reducirla.
Establecer los procedimientos para la seguridad de manipulación, transporte y eliminación de
residuos de acuerdo con las normas internacionales, nacionales y locales.
La “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” Utilizando el eslogan pretende promover una buena
práctica laboral y crear la concientización en Bolivia.
Compartiremos con nuestros proveedores las mejores prácticas
5.2.5. INFRAESTRUCTURA
La empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” cuenta con ocho plantas dentro del territorio
boliviano, donde cinco de las cuales son cerveceras, dos son de bebidas y la restante es nuestra
planta de envases de aluminio. Ubicas en lugares estratégicos ya sea para producción o distribución.
 LA PAZ Av. Montes #400
 COHABAMBA Av. Centenario final s/n Zona Taquiña
 TARIJA Av. Héroes del chaco Av. Héroes del chaco 2775
 SANTA CRUZ AV. Doble vía La Guardia Km 14
GRAFICA 5-7 LOCACIÓN CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A.

FUENTE: WWW.GOOGLE.COM.BO/MAPS

24
Título: “CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. UNA DESCRIPCIÓN MICROECONÓMICA BAJO UN CONTEXTO MACROECONÓMICO”
Autor: Aliaga Sillo, Alvaro

6. Conclusiones

Se llegó a la conclusión que siendo la empresa “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” una de las
más grandes en producción de cerveza blanca en Bolivia y américa latina, logro alcanzar con
esfuerzo y apoyo de sus consumidores posicionarse en el mercado, es por esta razón que a través
de los estudios macroeconómicos se logró obtener un panorama del funcionamiento de una grande
empresa como lo es la “Cervecería Boliviana Nacional S.A.” en el entorno Boliviano, se logró
también conocer las fortalezas y debilidades por la que atraviesan las empresas en Bolivia.
Se pudo observar también la importancia del producto “Cerveza Paceña en Lata”, la cual es la más
utilizada en las propagandas de paceña en la cual se promueve una imagen de unión y cultura
boliviana, promoviendo así la confraternización Boliviana sin distinción de culturas. Y sin dejar de
lado el gran aporte que este genera a la economía Boliviana.

7. Bibliografía – webgrafía
 SAMPIERI, R., FERNANDEZ, C., (2010) Metodología de la Investigación 5ºEd.
 CATACORA, L., (2015) El modelo que cambio la economía boliviana de:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/Ejem
plos.pdf
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DE BOLIVIA, de: http://www.ine.gob.bo/
 RECOPILACIÓN, (2010) Diseños Mixtos de la investigación Compilación de:
https://portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3%B3n+mixt
a.pdf
 (2013) La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y
tratamiento estadístico de los datos de:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/Ejem
plos.pdf
 FUNDEMPRESA, Como inscribir una empresa en Bolivia de:
http://www.fundempresa.org.bo/registro-de-comercio-de-bolivia/como-inscribir-una-
empresa-en-bolivia/.
 ECONOMIABOLIVIA, La Economía en Bolivia de: http://www.economiabolivia.net/
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS. Economía en Bolivia. De:
http://www.economiayfinanzas.gob.bo/

25

También podría gustarte