Está en la página 1de 5

Teorías y Sistemas

Luis Salvador Nevárez Ochoa

El aprendizaje en México a nivel superior

Introducción
Este trabajo tiene como uno de sus objetivos mostrar y analizar sobre las
investigaciones de los factores relacionados alrededor del aprendizaje en los
estudiantes de nivel superior en México.
El trabajo incluye antecedentes de las investigaciones ya hechas sobre este
respectivo tema y así los trabajos teóricos relacionados a este.
Posteriormente se concluye el tema con una opinión propia sobre lo escrito y se
darán recomendaciones al respecto.

Antecedentes
En la vida estudiantil en los niveles educativos existentes, habilidad y esfuerzo no
son sinónimos (Navarro, 2003), por lo que se refiere a que el esfuerzo no garantiza
el éxito y la habilidad aquí toma mayor peso para el rendimiento académico de un
alumno. De lo anterior dicho percibirse como hábil (capaz) representa el elemento
central. Dando sentido para este autor (Navarro, 2003) que en el contexto escolar,
los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad, aclarándonos en otras
palabras que mientras un alumno espera ser reconocido por su capacidad, en el
salón de clases se reconoce su esfuerzo.
De acuerdo con lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes según Covington
(1984):

 “Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran


capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí
mismos.

 Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen
propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido,
es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente
difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.

 Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme


sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño;
para “proteger” su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias
como la participación mínima en el salón de clases, retraso e la realización
de una tarea, trampas en los exámenes, etc.”
Además de este existen numerosos estudios que hablan sobres los factores
alrededor del aprovechamiento académico de los estudiantes y de este punto se
presentaran de los más conocidos.

Duron y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son:
 Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué
medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando
con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este grupo están:
cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas, padecer
deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso
y salud.
 Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la
calidad de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por
maestro, los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de los
estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de sus
clases.

 Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las


funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la
conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje.

 Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características


familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición
económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la
calidad del ambiente que rodea al estudiante.

En el trabajo de los autores Landeta, Cortes y Gama respectivamente se menciona


a México como un factor determinante en el estudiante. En nuestro país, los
desafíos que enfrenta la educación superior son numerosos y muy variados. Las
cambiantes circunstancias del entorno representan oportunidades y amenazas,
ante las cuales deben buscarse soluciones creativas, ya que en esta era del
conocimiento, el desarrollo de las naciones sólo podrá darse reconociendo el valor
estratégico del conocimiento y la información, aspectos en los cuales las
instituciones de educación superior deben desempeñar un papel preponderante
(Landeta, Cortes, Gama, 2011).
Por lo que los factores se pueden contextualizar en la parte del país en el que se
vive y el entorno de este, como nos refiere Landeta (2011) en su artículo
diciéndonos que “demografía es una de las variables de mayor impacto en la
matrícula de todos los niveles educativos en nuestro país, y con la nueva
composición demográfica y mayor escolaridad de la población, se debe hacer una
profunda reflexión para orientar el desarrollo de las instituciones de educación
superior, de modo que sea congruente con las necesidades de los nuevos
profesionales que el entorno demanda”. Refiriéndose a la demanda laboral en el
entorno del alumno como un factor también.
Un tema relacionado que se abordara aquí también es el uso de las técnicas de
información y comunicación conocidas comúnmente como “TIC” como medio de
mejora en al aprovechamiento escolar.
Uno de los ámbitos también desarrollados es el de los estudios por medio de
páginas web, pudiendo conseguir ya sea títulos como diplomas mediante cursos de
pago (a veces gratis) ofrecidas por la gran cantidad de instituciones que se
encuentran en la red. En este también entra lo que son lo que es la educación a
distancia en el ámbito universitario. Peón, Anaya y Olguín (2000) comentan que
inicialmente el uso de las telecomunicaciones y las súper–carreteras de la
información se asociaban más con la educación no convencional (como la
modalidad a distancia), aunque sin dudas en estos tiempos la aplicación de las TIC
ya abarca mucho más que esto.
Benvenuto (2003) menciona que una actividad de relativa simpleza que evidencia
la aplicación de las TIC es el uso de las páginas web, tanto para asignaturas como
para páginas de profesores. Integrando a las TIC en la clase tradicional, generando
nuevos medios de comunicación tanto en alumnos como en la relación-alumno
profesor, como por ejemplo creando un grupo de colaboración entre los alumnos
sobre alguna asignatura, transportando el aula a la red.
Las TIC no solo se refieren a lo existente en la red, sino también puede abarcar
espacio físicos como lo analizan McAnally–Salas, Navarro y Rodríguez (2006) con
el impacto de las TIC en las instituciones de educación superior en, generando una
propuesta para hacer más eficientes los espacios físicos de las aulas
McAnally–Salas, Navarro y Rodríguez (2006) analizan el impacto de las TIC en las
instituciones de educación superior en México y generan una propuesta para hacer
más eficientes los espacios físicos de las aulas. Brindando a las aulas como lo
serian proyectores o creando aulas especializas con centros de cómputo. Pero, su
visión es crítica respecto de la forma en que estas tecnologías se han incorporado
en las universidades. Por un lado mencionan que se ha invertido cuantiosas sumas
a la infraestructura tecnológica, y que por otro lado, la integración a la dinámica de
aprendizaje ha mostrado poco o nulo avance.
Conclusión
Yo después de haber revisado el contenido anterior mostrado, concluyo que los
factores alrededor del desempeño escolar del estudiante del nivel superior
(universitario), varían no solo por el contesto personal de este, sino, también en el
contexto demográfico como en este caso que se refiere a México.
Pero en este caso de un tema en particular que más abarque fue el uso de las TIC,
que ya en conclusión y en opinión, estas tienen gran impacto para el alumno. Ya
que estas pueden acercarlo más a la búsqueda de información como en este caso
yo lo hice para investigar sobre estos temas. Y no solo en las redes como abarque
con anterioridad en el artículo, sino en las aulas y en la creación de centros de
cómputo, como en varios casos estos serían las conocidas bibliotecas escolares
que incluyen computadoras para que el alumno pueda acercarse y hacer uso de
ellas.
Lo último que me quedaría seria recomendar leer sobre los temas abarcados para
poder entrar en contexto y no quedarse muy perdido en la lectura.
Bibliografía
Edel Navarro, B. L. (2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa . Revista de Educación a
Distancia. Número 30 .

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista


Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Izar Landeta, J. M., Ynzunza Cortés, C. B., & López Gama, H. (Enero-Junio, 1-18.). Factores que
afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San
Luis Potosí, México. Revista de Investigación Educativa.

López de la Madrid, M. C. (2017). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de
caso. . Apertura, 63-81.

Martínez Martínez, R. &. (2010). Tecnología educativa en el salón de clase: estudio retrospectivo
de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área de
Informática. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45).

También podría gustarte