Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Occidente

Facultad de Ciencias Básicas


Departamento de Física

Conservación de la Energía Mecánica

Objetivo

Determinar la energía mecánica para un sistema de dos masas en movimiento y establecer si se


conserva o no la energía mecánica total del sistema.

Motivación

Al diseñar un vehículo, sea éste una bicicleta o una nave espacial, los ingenieros deben ser capaces de
analizar y predecir su movimiento. Para diseñar un motor, deben analizar los movimientos de cada
una de sus partes móviles. Este análisis se puede realizar teniendo en cuenta que la energía se puede
transformar de una forma en otra.

Los métodos energéticos se usan en casi todas las áreas de la ciencia y de la ingeniería. En el diseño
de cualquier dispositivo móvil debe considerarse la forma en que se transforma la energía durante su
funcionamiento. El principio de conservación de la energía mecánica se deduce de las leyes de
Newton y es una alternativa útil para resolver muchos problemas de mecánica. Este principio puede
simplificar considerablemente el análisis de muchos sistemas, especialmente de aquellos en los que
intervienen fuerzas que dependen de la posición de un cuerpo, como ocurre con las fuerzas
gravitatorias. Al ver la aplicación de este principio se espera que desarrolle su intuición respecto a la
energía y sus transformaciones, y obtenga una mejor visión de la aplicación de esas ideas a otros
campos.
En esta práctica se estudiará la conservación de la energía durante el movimiento que realiza un
planeador sobre un carril de aire sujeto por una cuerda a una masa suspendida de una polea.

Preinforme

Un planeador de masa M atado a una cuerda sin masa de cuyo extremo cuelga un peso de masa m se
coloca en un carril de aire. Cuando el aire circula por el carril, este esencialmente no tiene rozamiento.
Se suelta entonces la masa m y se mide la velocidad del planeador después de que el peso haya caído
una distancia y. Para demostrar que las leyes de la física son coherentes, determine la velocidad del
planeador de dos formas diferentes:

Figura 1.

Práctica: Cinemática – Análisis de un Movimiento Rectilíneo


Profesores: Alexander Osorio Caicedo y Mónica María Rico Modificado: Ruby Rodríguez
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Física
a. Mediante la conservación de la energía mecánica.
b. Usando la segunda y la tercera leyes de Newton directamente; es decir, haciendo un diagrama de
fuerzas para las dos masas, encontrando su aceleración y, a partir de ella, calculando la velocidad
del planeador.
c. Calcule la energía mecánica total E del sistema después de que la masa m ha recorrido una
distancia y.

Equipo

• Carril de aire • Sensor de movimiento


• Planeador • Portapesas de 12.5 g
• Compresor • Pares de masas de 5, 10, 20, 30, 40 y 50 g
• Balanza • Interfaz Universal 850 (USB)
• Polea sin fricción • Rejilla protectora del sensor de movimiento

Configuración del equipo

Figura 2

La figura 2 muestra la disposición de los elementos requeridos para el montaje de la práctica. Tenga
en cuenta las siguientes indicaciones:
1. La longitud de la cuerda debe permitir que el portapesas llegue a una altura de 10 cm por encima
de la rejilla protectora cuando el planeador termine el recorrido. Ver figura 3.

Práctica: Cinemática – Análisis de un Movimiento Rectilíneo


Profesores: Alexander Osorio Caicedo y Mónica María Rico Modificado: Ruby Rodríguez
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Física
2. Disponga la polea de forma que el hilo quede horizontal y no haga contacto con las paredes del
soporte de detención del planeador.

Figura 3 Figura 4
3. El portapesas debe iniciar el movimiento por debajo del tornillo de sujeción de la prensa. Ver
figura 4.
4. No desplace el planeador sobre el carril sin encender el compresor de aire.

Procedimiento de Recolección de datos

1. Mida la masa total del planeador (Mp). 1. Dentro de la hoja de trabajo, genere un Cuadro de
Texto para consignar allí datos y observaciones importantes de la práctica.
2. Conecte el sensor de movimiento a la interfaz Universal 850 (USB).
3. En Configuración de Hardware, instale el sensor en el mismo canal donde fue conectado
físicamente. Establezca una velocidad de muestreo de 50 Hz.
4. En la Barra de Controles, seleccione la opción Condiciones de Grabación. Establezca una
condición de detención con base en la medición de la posición cuando la posición sea menor que 20 cm.
5. Abra un gráfico de posición vs. tiempo y otro de velocidad vs. tiempo.
6. Registre el movimiento iniciando la toma de datos cuando el planeador haya recorrido
aproximadamente 5 cm.
7. Incremente la masa del planeador colocando pesas iguales a ambos lados, como se muestra
en la figura 5.

Práctica: Cinemática – Análisis de un Movimiento Rectilíneo


Profesores: Alexander Osorio Caicedo y Mónica María Rico Modificado: Ruby Rodríguez
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Física

Figura 5
8. Repita los pasos 7 y 8 para dos masas más. Las curvas de posición vs. tiempo para cada masa
deben quedar sobre el mismo gráfico. Lo mismo se aplica para las curvas de velocidad vs.
tiempo. (Sugerencia: Presente los datos solo como puntos aislados)
9. No olvide guardar la actividad.

Análisis

1. Calcule la energía potencial gravitacional de la masa total suspendida en el portapesas para todos los
ensayos. Para ello, emplee la herramienta Calculadora.
2. Calcule la energía cinética de la masa total suspendida en el portapesas para todos los ensayos.
3. Realice un gráfico energía potencial gravitacional vs. tiempo donde se incluyan las curvas para todos
los ensayos. Discuta su comportamiento.
4. Cree un gráfico energía cinética vs. tiempo donde se incluyan las curvas para todos los ensayos.
Discuta su comportamiento.
5. Calcule la energía mecánica total de la masa suspendida en el portapesas para todos los ensayos.
6. Para cada ensayo, realice un gráfico energía mecánica vs. tiempo, incluyendo además las curvas de
energía cinética y potencial gravitacional. ¿Qué puede concluir? ¿Ha obtenido el comportamiento
esperado?
7. Para cada ensayo, calcule la energía cinética del planeador.
8. Calcule la energía mecánica total del sistema (planeador-masa colgante) para todos los ensayos.
9. Para cada ensayo, realice un nuevo gráfico donde muestre las curvas de energía cinética (del
planeador y de la masa colgante), potencial gravitacional. y energía mecánica total del sistema.
10. ¿Qué puede concluir a partir del análisis de los gráficos obtenidos? ¿Cuál es la energía mecánica
total para cada ensayo?
11. ¿A partir de sus resultados puede usted aseverar que la energía mecánica total del sistema se
conservó? Sustente su respuesta

Práctica: Cinemática – Análisis de un Movimiento Rectilíneo


Profesores: Alexander Osorio Caicedo y Mónica María Rico Modificado: Ruby Rodríguez
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Física

Bibliografía

F. W. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young, R. A. Freedman. Física Universitaria, volumen 1. Décimo primera


edición, Pearson Educación, México, 2004.
Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología, volumen 1. Quinta edición, Reverté S.A.,
Barcelona, 2005.
PASCO Online Physics Experiments. Motion Challenge.
http://www.pasco.com/experiments/physics/september_2004/home.html

Práctica: Cinemática – Análisis de un Movimiento Rectilíneo


Profesores: Alexander Osorio Caicedo y Mónica María Rico Modificado: Ruby Rodríguez

También podría gustarte