Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR

INGENIERIA SANITARIA
ING. José Luis Gómez Colorado

“PROPUESTA TÉCNICA DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS Y LÍQUIDOS MUNICIPALES”

INTEGRANTES

CARLOS ERNESTO PALOMO ESCOBAR PE200801

KARINA ALEXANDRA GUTIÉRREZ TEJADA GT201201

GUILLERMO ANTONIO LOPEZ CASTRO LC201601

Fecha 19 de abril de 2018

18
ii

INDICE

INDICE.................................................................................................................................................. ii
INTRODUCCION .................................................................................................................................iii
OBJETIVOS GENERALES. ......................................................................................................................iv
OBJETIVOS ESPECIFICOS. .................................................................................................................iv
CAPITULO I......................................................................................................................................... 1
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE TEOTEPEQUE. ........................................... 1
1.2 DATOS POBLACIONALES ....................................................................................................... 2
1.3 DATOS SOCIO ECONOMICOS Y ACTIVIDADES TURISTICAS. ............................................... 3
1.4 DATOS CLIMATOLÓGICOS, TOPOGRAFIA, SUELOS Y VEGETACIÓN. .................................. 5
1.5 VIAS DE ACCESO ...................................................................................................................... 7
CAPITULO II: PREDISEÑO DE RELLENO SANITARIO. .................................................................... 9
2.1 CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................................... 9
2.2 MEMORIA DE CÁLCULOS ........................................................................................................ 9
2.3 DISEÑO PROPUESTO ............................................................................................................. 11
2.3.1 Características de las Áreas destinadas para Relleno Sanitario ................................. 11
CAPITULO III: PREDISEÑO DE FOSASEPTICA Y TRAMPA DE GRASA PARA EL AREA
ADMINISTRATIVA DEL RELLENO SANITARIO. ............................................................................ 12
3.1 diseño propuesto de fosa séptica para área administrativa del relleno sanitario. .......... 12
3.2 Datos de diseño del tanque séptico NORMAS DE AGUAS RESIDUALES MINSAL ............. 14
Figura N°4 Diagrama de fosa séptica propuesta ...................................................................... 15
3.3 diseño de la trampa de grasa. ............................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 17
ANEXOS ............................................................................................................................................. 18
CURVAS DE NIVEL. ............................................................................................................................. 18

ii
iii

INTRODUCCION

Los problemas ocasionados por un inadecuado manejo de los residuos están afectando, tanto
a las grandes ciudades y sus zonas marginales, así como a las poblaciones rurales. En muchos
municipios, el manejo empírico del servicio de aseo, se realiza con una evidente falta de
criterios técnicos, económicos y sociales, ocasionado que este servicio carezca de una
adecuada planificación y organización, traduciéndose en altos costos de funcionamiento, que
las mismas municipalidades han tenido que subsidiar consumiendo buena parte de su
presupuesto. Un Relleno Sanitario constituye una solución a esta problemática, pues es una
técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni
peligro para la salud y seguridad pública. con la presentación de este informe técnico
pretendemos facilitar un diseño que pueda solucionar dicha problemática.

iii
iv

OBJETIVOS GENERALES.
 Realizar una propuesta técnica de gestión de los residuos sólidos y líquidos
municipales para el municipio de Teotepeque y municipios vecinos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en la catedra de Ingeniería Sanitaria, en cuanto
al desarrollo de un diseño sanitario de los residuos sólidos y líquidos.

 Desarrollar en el estudiante de ingeniería civil el espíritu de investigación.

 Aplicar los criterios, mostrados en clase, para el desarrollo de un pre diseño de relleno
sanitario.

iv
CAPITULO I
DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO

1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE TEOTEPEQUE.

Es un municipio ubicado al suroeste del departamento de La Libertad en El Salvador, está


limitado al norte por el municipio de Tepecoyo y Jayaque, al este por Jicalapa y Chiltiupan, al
oeste por el departamento de Sonsonate y el municipio de Santa Isabel Ishuatan y al sur por el
Océano Pacífico.

Posee 12.320 habitantes de acuerdo al último censo del año 2007. Celebra sus fiestas
patronales en febrero, dedicadas al Santo Niño de Atoche. En el pasado, este municipio era
conocido por la famosa romería que llegaba procedente de Sonsonate con carácter religioso,
posteriormente, se han suscitado otros hechos importantes como el nacimiento del activista
comunista Agustín Farabundo Martí.1

Fotografía: tomada de Wikipedia

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Teotepeque

18
2

1.2 DATOS POBLACIONALES

DIVISION ADMINISTRATIVA
Teotepeque cuenta con 3 barrios en la Zona urbana o Casco Urbano estos barrios son: Barrió
San Miguel, Barrió Santa Isabel y Barrio El Calvario. El Municipio se Divide además en 9
cantones: El Matazano, Los izotes, San Isidro, San Marcos, San Benito, Valle El Ángel, El
2
Níspero, Mizata y Sihuapilapa. Posee una extensión territorial de 115.055 Kms
2 2
aproximadamente de los cuales 1.33 Kms corresponde al área Urbana y 113.72 Kms
corresponde al área Rural. Población 12,320 hab.

Tabla Nº1: Detalle poblacional del municipio de Teotepeque para el año 2007

Población
TOTAL
Urbana Rural

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

630 653 5,436 5,601 12,320

Grafica Nº1. Representación grafica de la población de Teotepeque año 2007

Población TEOTEPEQUE

5% 5%

46%

44%

Urbana Hombres Urbana Mujeres Rural Hombres Rural Mujeres


2

2
Fuente: DIGESTYC - vi censo de población y v de vivienda

2
3

1.3 DATOS SOCIO ECONOMICOS Y ACTIVIDADES TURISTICAS.

FUENTES DE EMPLEO Y DE INGRESOS

Se estima que un 50 % de la población obtiene sus ingresos del cultivo de los granos básicos,
un 25 % del cultivo de café, extracción del bálsamo y de comercialización de ganado vacuno,
además otro 10 % de la población apta para trabajar basa sus ingresos empleándose en el
comercio y otras actividades en el ámbito local y un 15 % se emplea fuera del municipio como
jornaleros, obreros u otros por lo que se desplazan a La Libertad y San Salvador, entre otros.
Para la zona urbana los principales ingresos resultan de la actividad del comercio tanto formal
e informal. El ingreso promedio por familia al mes, para la zona rural se estima en unos $ 75 y
para la zona urbana en $ 115. Las remesas familiares son muy pocas con montos estimados de
$100. 00 para algunas familias.

TURISMO
PLAYA MIZATA
Hermosa e impresionante, Santa María Mizata es un municipio privilegiado por su playa,
ubicada en el departamento de Sonsonate entre los kilómetros 86 y 88 de la carretera litoral,
es un viaje inolvidable cruzando los acantilados de rocas y túneles de la carretera en dirección
oeste del Puerto de La Libertad, las vistas panorámicas del océano son realmente
indescriptibles.

La Playa Mizata es una pequeña aldea donde la alcaldía está enfocada en promover como un
destino turístico que forma parte de la ruta de surf y playas desarrollada por el Ministerio de
Turismo, el trabajo destacado ha llevado a la construcción de su calles de acceso elaborado de
adoquín decorativo único en esta zona, dándole un sabor de elegancia, distinción y comodidad
tanto para sus pobladores como para visitantes.

3
4

En la zona se encuentran hoteles y hospedajes de muy buena calidad, ofrecen habitaciones


muy cómodas con televisión por cable, aire acondicionado, piscina y restaurante en frente de
la Playa, el enfoque principal es la promoción de la práctica del surf ya que se cuenta con
oleaje muy adecuado para la práctica de este deporte, lecciones de surf y renta de equipo
disponible para sus visitantes.

AGRICULTURA Y COMERCIO.

La actividad económica predominante para el municipio de Teotepeque es la agrícola, en


donde los productos de mayor cultivo son los granos básicos, café y el bálsamo. Además existe
la crianza de ganado vacuno y de aves de corral. La comercialización de estos productos la
realizan en Teotepeque y San Salvador.

Existen además actividades relacionadas a la pequeña industria, y el comercio. Entre las


actividades de la pequeña industria se encuentra un taller de mecánica. En el comercio local
existen tiendas, cafetines, comedores, entre otros.

ORDENANZAS.

Instrumentos de regulación de usos de suelo a nivel municipal3

Art. 5.- Para la aplicación de la presente ordenanza en lo relativo al desarrollo y control del
territorio y para el otorgamiento de las respectivas autorizaciones de parcelación y/o
construcción, se reconocen los siguientes instrumentos:

a) Mapa de Zonificación Municipal y Usos Globales del


Suelo del Municipio de Teotepeque;

b) Mapa de Zonificación Urbana y Usos Globales del Suelo del


Municipio de Teotepeque;

c) Matriz de Compatibilidad de Usos de Suelo;

d) Los Planes Parciales que se realicen conforme a lo dispuesto en la


presente Ordenanza;

e) Los Planes Especiales, para la protección del paisaje, del sistema de


espacios públicos, del medio natural o conservación y mejora de
determinados lugares.
3
Información obtenida del Diario Oficial fecha 07 DE JUNIO DEL 2016 TOMO 411 ORDENANZAS
MUNICIPALES.

4
5

Los instrumentos relacionados en el presente artículo son el marco de referencia normativo


del Plan de Desarrollo Urbano y Rural Municipal, y de la Memoria de Ordenación que son
parte integrante de la presente Ordenanza.

La autorización de intervenciones en el territorio, ya sea en las zonas urbana, urbanizable,


rural y no urbanizable, deberá tener en cuenta las demás disposiciones legales relacionadas al
ordenamiento y desarrollo territorial, medio ambiente, protección del patrimonio

1.4 DATOS CLIMATOLÓGICOS, TOPOGRAFIA, SUELOS Y VEGETACIÓN.

CLIMA.
Teotepeque tiene un clima tropical. En invierno, hay mucha menos lluvia en Teotepeque que
en verano. Esta ubicación está clasificada como Aw por Köppen y Geiger. La temperatura aquí
es en promedio 23.4 ° C. La precipitación es de 1966 mm al año.

CLIMOGRAMA TEOTEPEQUE
Grafica Nº2: representación gráfica de temperaturas en ℃ y precipitación en mm

El mes más caluroso del año con un promedio de 24.8 °C de abril. Diciembre tiene la
temperatura promedio más baja del año. Es 22.5 ° C.

5
6

TABLA Nº2 climática // datos históricos del tiempo Teotepeque4

SUELOS.
La clasificación Geológica para el municipio de Teotepeque es:

• Aluviones, localmente con intercalaciones de piroclastitas.

• Efusivas andesititas-basálticas.

• Epiclastitas volcánicas, piroclástitas, corrientes de lava intercaladas.

• Piroclásticas ácidas, epiclasticas volcánicas, (tobas de color café).

Los suelos en el municipio están clasificados como:

• Roca y roca dura (SAB)

• Suelo denso y roca suave (SC)

• Suelo Rígido (SD)

Predominan los suelos pertenecientes a los grandes grupos de i) Latosoles arcillo rojizos, ii)
Latosoles pardo forestales y iii) Andosoles.

Los primeros son suelos arcillosos de colores café rojizos, bien desarrollados en materiales
volcánicos finos o en materiales piroclásticos, todos ellos bastante meteorizados. Los
segundos son suelos francos y franco limoso, de colores café muy oscuros, cambiando a café
amarillentos con la profundidad; están desarrollados en cenizas y polvos volcánicos,

4
Tabla extraída del MARN

6
7

moderadamente meteorizados. Los Andosoles son suelos francos y francos arenosos finos,
desarrollados de cenizas blancas pomicíticas poco meteorizadas en algunas áreas tienen, a
profundidades menores de 1.5 m, capas duras de "talpetate".

FIGURA Nº1: mapa geológico de Teotepeque.

TOPOGRAFÍA

En el municipio se encuentran elevaciones que van desde 0 msnm al sur a 1500 msnm
aproximadamente al norte del municipio. La condición topográfica del territorio municipal es
de intermedia a alta las pendientes oscilan entre 10 º y 30 º y 30 º y 90 º respectivamente. La
zona urbana se encuentra en terrenos de pendiente intermedia y a una elevación aproximada
de 595 msnm.

1.5 VIAS DE ACCESO

Muchas zonas del municipio cuentan con una sola vía de acceso y algunas de estas están
ubicadas entre paredones, a la par de barrancos o que pasan sobre el caudal de algún río,
además del mal estado por falta de sistemas adecuados para el drenaje de las aguas lluvias, lo
que pone en riesgo a muchas familias que habitan en esas zonas, ya que podrían quedar
incomunicadas por el bloqueo, corte o inundación a la hora de un evento natural como sismo
o inundación.

EXISTE UN CAMINO QUE PROVIENE DE UNA CALLE PAVIMENTADA EL CUAL PUEDE


ADECUARSE PARA ACCESO VEHICULAR. ENTRE LAS COTAS 275 msnm y 400 msnm

7
8

1.6 RECURSOS HÍDRICOS.

De acuerdo a la base de datos proporcionada por la USGS, el municipio es irrigado por ríos y
quebradas que le proveen el recurso hídrico para el consumo humano, cultivos frutales,
cafetales, granos básicos y para el drenaje de las aguas lluvias.

En el territorio del municipio de Teotepeque se identifica las siguientes cuencas:

1. Cuenca Aguacayo: Quebrada Aguacayo o Los Chorrones

2. Cuenca Ayacuchana: Ríos Estasuche y Cacaguayo

3. Cuenca La Perla: Ríos Las golondrinas, El Shito, Sensipa, Los Trazos, La Perla o San Pedro.

4. Cuenca Mizata: Río Mizata

5. Cuenca Sihuapilapa: Río Sihuapilapa

6. Cuenca El Pital

7. Cuenca Lempa.

FIGURA Nª2: Mapa de rios.

8
9

CAPITULO II: PREDISEÑO DE RELLENO SANITARIO.

2.1 CRITERIOS DE DISEÑO

POBLACION INICIAL: 12,320 Habitantes, según censo del año 2007


POBLACION INICIAL PARA EL AÑO 2018: 14,274 habitantes
TASA DE CRECIMIENTO USADA: 0.18% se toma esta tasa de crecimiento, debido a que es un
municipio de bajo crecimiento poblacional.
DATOS DE PPC A USAR: 0.5 debido a las características del municipio se toma este valor
DENSIDAD DE RECIDUOS A CONCIDERAR:
PORCENTAJE DE RECIDUOS A CONFINAR EN EL RSM: el 40% del total de los residuos
recolectados

2.2 MEMORIA DE CÁLCULOS

Cantidad de la población inicial para el año 2018 para el municipio de Teotepeque


Población inicial: 14274 habitantes

Cantidad de residuos sólidos:

( ) ( ) .

( ) (( ) )*04

( )

Residuos sólidos compactados

( )
( ) ( ) .

( ) ( ) .

9
10

Material de cobertura

( ) ( ) .

( ) ( ) .

Residuos sólidos estabilizados


( )
.

Volumen de relleno sanitario generado

( ) ( )

Área requerida para el proyecto

( )

10
11

2.3 DISEÑO PROPUESTO

2.3.1 Características de las Áreas destinadas para Relleno Sanitario


(Por Ubicación)
Las áreas que se destinen para relleno sanitario deberán presentar, como mínimo, las
características siguientes:

Estar ubicadas a una distancia que garantice que las zonas de recarga de acuíferos o de
fuentes de abastecimiento de agua potable, estén libres de contaminación. Esta distancia será
fijada dentro de las normas técnicas nacionales;

a) Estar ubicado a una distancia no perjudicial para las zonas de inundación, pantanos,
marismas, cuerpos de agua y zonas de drenaje natural;

b) Estar ubicado a una distancia de 500 metros de los núcleos poblacionales y con su fácil
acceso por carretera o camino transitable en cualquier época del año;

c) Estar ubicado fuera de las áreas naturales protegidas o de los ecosistemas frágiles, así
como de las servidumbres de paso de acueductos, canales de riego, alcantarillados y líneas de
conducción de energía eléctrica; y

d) Estar ubicado a una distancia mínima de 60 metros de fallas que hayan tenido
desplazamientos recientes.

Figura nº3: localización propuesta del relleno sanitario coordenadas 13°33'29.5"N 89°33'09.0"O

11
12

La ubicación del terreno que se ha escogido, cumple con la normativa de la siguiente manera:

No se encuentra en zona con cuerpos de agua. Se encuentra a más de 500 metros de distancia
de poblados y/o asentamientos. Ubicado fuera de áreas protegidas, de zonas de recogimiento
de agua, (mantos acuíferos) y zonas protegidas. No existen zonas aledañas de líneas de
conducción de agua potable, líneas de energía eléctrica. No existen en la zona fallas geológicas
de consideración. Todos y cada uno de estos puntos pueden visualizarse en la imagen
anterior, la cual tiene activados todos estos parámetros y ha sido sacada la información del
VIGEA del MARN.

CAPITULO III: PREDISEÑO DE FOSASEPTICA Y TRAMPA DE GRASA PARA EL AREA


ADMINISTRATIVA DEL RELLENO SANITARIO.

3.1 diseño propuesto de fosa séptica para área administrativa del relleno sanitario.

POBLACION DE DISEÑO: Se está tomando como valor de población la cantidad de personal que
labora en el RS, de la siguiente manera:

ING. AMBIENTAL………
TOTAL DE PERSONAL QUE LABORA EN EL RS:
AUX. y MOTORISTAS....8
12 PERSONAS
MECANICO……………..
VIGILANTES…………….

12
13

Tabla N°3 diseño de fosaséptica de acuerdo a lo explicado en clase.

DATOS DE ENTRADA CANTIDAD UNIDADES


Vida útil proyectada 15 Años
Dotación 180 LPD
Factor de gasto 0.80 Adimensional
Población máx. al final 12 Habitantes
1443.00 L/dia
Caudal de diseño (Qi) 1.443 M3/dia
0.0167 l/seg
Periodo de retención 1 Días
1443.00 Litros
Vol. De tanque séptico (Vs)
1.443 M3
T° promedio en la zona >20° °C
Periodo de limpieza 1 Año
Tasa de acumulación de lodo 57 L/hab/año
Tasa de acumulación de lodo 0.16 L/hab/dia
230.00 Litros
Vol. de digestión y almacenamiento (Vd)
0.23 M3
VOLUMEN UTIL DE FOSA SEPTICA 1.673 M3
VOLUMEN CAMARA DE AIRE 0.17 M3
VOLUMEN TOTAL PROPUESTO 1.843 M3
Ancho estimado en mts. 2.00 Mts
Relación Largo (L); Ancho (A) 2.00 Adimensional
Largo encontrado 4.00 Mts
Área de fosa séptica 8 M2
Altura obtenida 1.80 Mts

CAUDAL DE DISEÑO.

Caudal de Diseño (Qi) = ((Dot. X hab ) / 86400 ) x 0.80


Qi= ((180 X 10 ) / 86400 ) X 0.80 = 0.0167 Lt / seg.
0.0167 Lt / seg X 0.001 m3 / Lt X 86400 seg / dia = 1.443 m3 / dia.
1.443 m3 / dia X 1000 Lt / m3 = 1,443.00 Lt / dia
VOLUMEN UTIL DE FOSA SEPTICA.
Volumen de tanque séptico (m3) + Volumen de digestión y almac. (m3) = VUFS
1.443 m3 + 0.23 m3 = 1.673 m3

VOLUMEN DE CAMARA DE AIRE.


VUFS X 0.10 = 0.17 m3.

13
14

VOLUMEN TOTAL PROPUESTO.


1.443 m3 + 0.23 m3 + 0.17 m3 = 1.843 m3
DIMENSIONES DE FOSA SEPTICA.
H interior mínima = 1.80 m
Para cumplir con el volumen necesario:
Ancho = 1.11 mt; Largo = 1.00 mt; Alto = 1.80 mt
Volumen interior = 1.11 x 1.00 x 1.80 = 2.00 m3
VER DETALLES EN ANEXOS FIGURA 10 de anexos

3.2 Datos de diseño del tanque séptico NORMAS DE AGUAS RESIDUALES MINSAL

1- gastos que puede recibir las aguas residuales: para vivienda hogar o grupos de
viviendas, incluyendo espacio para lodos 150 L /P/día.

2- periodo de retención: de 24 horas a 48 horas

3- capacidad mínima 1500 litros

4- tirante mínimo del líquido de 1.10 m

5- largo es de 2 a 3 veces su ancho.

6- diferencia de altura entre la tubería de entrada y salida de 0.05 m

Tabla No 4 se selecciona el dimensionamiento para 12 personas

14
15

130 cm +5 115 cm
130 cm
260 cm

Figura N°4 Diagrama de fosa séptica propuesta

3.2 diseño de la trampa de grasa.

Diseño de trampa de grasa de acuerdo a centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del
ambiente.

Tabla N°5 demanda de diseño para cálculo de la trampa de grasa.

CANTIDAD ELEMENTO UNIDADES


2 Duchas (lavadero de repostería) 8
2 Lavamanos (lavadero de cocina) 4
1 Lavadero de ropa 3
TOTAL(∑ ) 15
´

Calculo del caudal máximo mediante la siguiente formula:

15
16

. √∑

. √
.
Calculo del volumen de la trampa de grasa se calculara para un periodo de retención de 2,5 a 3
minutos.

Para el cálculo del volumen se tomara un tiempo de retención de 2.75 minutos (el promedio) de
los valores límites y se tiene.

.
. ≈ 0.192 m3

0,85
0,08

1,3
0,5

0,8
0,

4
65

0, 6
0,39

Figura N°5 esquema de la trampa de grasa propuesta.

Volumen de la trampa de grasa es de 0.194 m3

16
17

BIBLIOGRAFIA

 Información obtenida del Diario Oficial fecha 07 DE JUNIO DEL 2016 TOMO 411
ORDENANZAS MUNICIPALES.

REFERENCIA WEB

 http://mapas.marn.gob.sv/VIGEA/nepamap.aspx?wherestr=0.000000,0.000000&sea
rchtype=geom&gtype=point&srs=4326

17
18
Poblacion
14274
inicial
PPC 0.5 GRUPO #7 poblacion total
Incremento
0.18%
Anual
N (años) 15
H 30 Cantidad de residuos solidos VOLUMEN PROCESADO (M3)
Residuos solidos Material de cobertura Residuos Volumen de relleno Area Requerida para el
PPC Diaria Anual Acumulado compactados (m³) solidos sanitario generado proyecto
Año Poblacion (hab)
(Kg/hab/dia) (Kg/dia) (Ton/año) (Ton) estabilizad Relleno Area Total
Diaria (m³) Anual (m³) Diaria (m³) Anual (m³) os (m³/año) m3 Acumulado sanitario (m2)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
0 14,274 0.5 8564.40 1250.40 1250.40 2.569 937.80 0.514 187.56 1563.00 1750.56 1750.56 58.35 58.35
1 14,300 0.5 8579.82 1252.65 2503.06 2.574 939.49 0.515 187.90 3128.82 3316.72 5067.28 168.91 227.26
2 14,325 0.5 8595.26 1254.91 3757.96 2.579 941.18 0.516 188.24 4697.45 4885.69 9952.97 331.77 559.03
3 14,351 0.5 8610.73 1257.17 5015.13 2.583 942.88 0.517 188.58 6268.91 6457.49 16410.46 547.02 1106.04
4 14,377 0.5 8626.23 1259.43 6274.56 2.588 944.57 0.518 188.91 7843.20 8032.11 24442.57 814.75 1920.79
5 14,403 0.5 8641.76 1261.70 7536.26 2.593 946.27 0.519 189.25 9420.32 9609.57 34052.15 1135.07 3055.87
6 14,429 0.5 8657.31 1263.97 8800.22 2.597 947.98 0.519 189.60 11000.28 11189.88 45242.02 1508.07 4563.93
7 14,455 0.5 8672.90 1266.24 10066.47 2.602 949.68 0.520 189.94 12583.08 12773.02 58015.04 1933.83 6497.77
8 14,481 0.5 8688.51 1268.52 11334.99 2.607 951.39 0.521 190.28 14168.74 14359.01 72374.06 2412.47 8910.24
9 14,507 0.5 8704.15 1270.81 12605.79 2.611 953.10 0.522 190.62 15757.24 15947.86 88321.92 2944.06 11854.30
10 14,533 0.5 8719.81 1273.09 13878.89 2.616 954.82 0.523 190.96 17348.61 17539.57 105861.49 3528.72 15383.02
11 14,559 0.5 8735.51 1275.38 15154.27 2.621 956.54 0.524 191.31 18942.84 19134.15 124995.64 4166.52 19549.54
12 14,585 0.5 8751.23 1277.68 16431.95 2.625 958.26 0.525 191.65 20539.94 20731.59 145727.23 4857.57 24407.11
13 14,612 0.5 8766.99 1279.98 17711.93 2.630 959.98 0.526 192.00 22139.91 22331.91 168059.14 5601.97 30009.09
14 14,638 0.5 8782.77 1282.28 18994.22 2.635 961.71 0.527 192.34 23742.77 23935.11 191994.26 6399.81 36408.89
15 14,664 0.5 8798.58 1284.59 20278.81 2.640 963.44 0.528 192.69 25348.51 25541.20 217535.45 7251.18 43660.08
AREA TOTAL 43660.08

i=( ) 5

r=( ) calculo de la tasa de crecimiento en porcentaje

5
formula del cálculo de la tasa de crecimiento anual

14
ANEXOS

CURVAS DE NIVEL.

18
19

Figura N°6. Distribución administrativa de cantones de TEOTEPEQUE


1

Figura Nª7 Clases de suelo. Zona Teotepeque. Fuente: VIGEA

14
2

Santa Isabel Ishutan


Teotepeque

Lugar propuesto para el


desarrollo del proyecto

Jicalapa

Figura Nº8: poblados más cercanos a la propuesta del lugar donde se desarrollaría el relleno sanitario.

14
3

EXISTE UN CAMINO QUE PROVIENE DE UNA CALLE PAVIMENTADA EL CUAL PUEDE ADECUARSE PARA ACCESO VEHICULAR. ENTRE LAS
COTAS 275 msnm y 400 msnm

Figura Nº9: curvas de nivel del terreno viable para el desarrollo del proyecto.

14
4

Figura N°10 esquema de relleno sanitario.


Diseño escogido según la nivelación y el tipo de suelo para el relleno sanitario en Teotepeque La Libertad

14
5

Figura N°11. propuesta de planta arquitectonica de las oficinas administrativas del relleno sanitario.

14
figura N°11 planta de propuesta de diseño estructural de fosaseptic

18

También podría gustarte