Está en la página 1de 5

El ser humano en las distintas etapas que pasa a lo largo de su vida pasa por

un proceso de crecimiento biológico, psicológico y social, que están influidos


por factores individuales y culturales, lo que nos lleva, a que cada ser humano
es distinto y único, que forma parte de uno o varios grupos sociales.

Teniendo conocimiento del proceso del desarrollo humano, se logra construir


una imagen de lo que es precisamente el desarrollo humano, con los
componentes biológicos, psicológicos y sociales que toman lugar para cada
etapa que lo conforman. Las etapas que se abarcan son: el niño, el
adolescente, el adulto y el adulto mayor.

El niño

Esta etapa se sitúa entre los 6 y 12 años, ya que de los 6 años hacia atrás se
torna la infancia, que abarca desde el nacimiento a los 6 años de edad y lo que
es la etapa prenatal.

En el desarrollo prenatal pasa por tres periodos:

 Periodo zigótico: durante las tres primeras semanas del desarrollo.


 Periodo embrionario: desde la cuarta a la octava semana del
desarrollo.
 Periodo fetal: dese la novena semana hasta el nacimiento.

Durante esta etapa el ser humano ya es capaz de desarrollar su estado


emocional y social, pues escucha y logra reconocer la voz de su madre y de
aquellas personas que lo rodean, así como también ya forma parte de una
familia. En la niñez lo más importante es que el niño asiste a la escuela,
socializa con niños de su edad.

El Adolescente

Es la etapa intermedia, donde se deja de ser niño para llegar a ser un adulto,
se inicia a partir de los 12 y termina a los 18.

Se inicia con la pubertad, que es la etapa de la vida en la que tiene lugar la


aparición de los caracteres sexuales: desarrollo mamario, aparición de vello en
el pubis y axila, etc. Es un periodo de tiempo que se extiende desde que
comienzan a desarrollarse dichos caracteres sexuales secundarios hasta que
finaliza la maduración del sistema reproductor.

El Adulto

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años


aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza
la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la
personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y
seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la
realidad. De este modo l a edad adulta constituye un período muy extenso
dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas: Adultez Temprana y
Adultez Media.

Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los 18 hasta los 30/40 años aprox.
Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez
temprana como el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente
adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus
roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros.

Adultez Media: Desde los 30/40 hasta los 45/60 años aprox.
En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales.
Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son
encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se
consolidan los roles sociales y profesionales.

El Adulto mayor

Esta etapa inicia a partir de los 60 años. Como futuros gerontólogos nuestro
enfoque hacia el adulto mayor debe ser cada vez más prominente, ya que
siendo la última etapa del desarrollo humano, retomará todo lo vivido desde su
nacimiento hasta esta edad, lo que lo llevará a vivir de una forma tranquila y
satisfactoria o tener el pensamiento “de lo que pudo ser”.

Ahora bien, hablando de las teorías psicológicas del desarrollo humano, estas
teorías abordan al ser humano desde diferentes perspectivas pero siempre con
el tema del comportamiento humano; nos ocuparemos de los autores de las
Teorías Cognoscitivista, Psicoanalítica y Conductista: Piaget, Freud y Skinner
respectivamente.

Teoría cognoscitivista (Jean Piaget)

El principal teórico del desarrollo cognoscitivo y conceptual es el psicólogo


suizo Jean Piaget, quien observó que los niños al responder a pruebas de
inteligencia deban respuestas características y diferentes que en un principio
fueron consideradas como errores.

A medida que los niños interactúan con el medio, aprenden a satisfacer sus
exigencias y desarrollan sus capacidades automáticamente.

Piaget llamó adaptación al proceso de crecimiento cognoscitivo, el cual consta


de dos subprocesos: de asimilación y acomodación.

Para este autor el proceso cognoscitivo sigue cuatro etapas:


 Etapa sensoriomotriz
Se presenta entre el nacimiento y los dos años de edad. Los niños aprenden lo
que se llama la permanencia del objeto, es decir:

“…el concepto de que las cosas siguen existiendo aún cuando estén fuera de
la vista.”

 Etapa preoperacional
Se presenta de los dos a los siete años de edad. El niño aprende a manipular o
pensar la información de su ambiente, de manera simbólica, es decir, el
principio del uso de las palabras.

Su pensamiento se vuelve egocéntrico:

“…el niño no logra ver las cosas desde la perspectiva de otros. Se deja guiar
por las apariencias y tiende a centrarse en el aspecto más sobresaliente de un
objeto o evento.”

 Etapa de las operaciones concretas


Se presenta de los siete a los once años de edad.

Adquiere los principios de la conservación, las cantidades básicas permanecen


constantes a pesar de cambios en su apariencia, y comprende los esquemas
taxonómicos.

 Etapa de las operaciones formales


Se presenta entre los 11 y 15 años de edad. En ella se desarrolla la capacidad
de razonar, de prever consecuencias, comprender la lógica abstracta y en
general de operaciones caracterizadas, por la transición del pensamiento
concreto al abstracto.

Teoría Psicoanalítica (Sigmund Freud)

El teórico inglés Sigmun Freud es el más conocido e influyente del


Psicoanálisis. Para él, el inconsciente, todas las ideas, pensamientos y
sentimientos de los que no estamos conscientes normalmente son los que
gobiernan el comportamiento humano.

 Niveles de conciencia
Consciente: Ideas, pensamientos y sentimientos de los que estamos
conscientes.
Preconsciente: Es el reconocimiento de los pensamientos. Material que puede
recordarse con facilidad.
Inconsciente: Muy por debajo de la superficie de la conciencia.

 Aparato psíquico
Ego: Yo, principio de la realidad.
Superego: Yo ideal, guardián moral.
Id: Principio del placer, impulsos y deseos inconscientes.
Etapas de la personalidad según Freud:

 Etapa oral: Del nacimiento a los 18 meses de edad. Las sensaciones


eróticas del niño se centran en la boca, en los labios y en la lengua.
 Etapa anal: De los 18 meses a 3 y medio años aproximadamente. Las
sensaciones eróticas del niño se centran en el ano y en la eliminación de
las heces y de la orina.
 Etapa fálica: Después de los 3 años. Las sensaciones eróticas se centran
en los genitales, los descubren y adquieren un fuerte apego con el
progenitor del sexo opuesto, al mismo tiempo que sienten celos del
progenitor de su mismo sexo.
Aparece el complejo de Edipo, apego del niño a su madre, y el complejo de
Electra, apego de la niña a su padre.
 Etapa de latencia: Comienza hacia los 5 o 6 años de edad y se prolonga
hasta los 12 o 13 años. Es el periodo en que el niño parece no tener interés
en el sexo opuesto.
 Etapa genital: Es la etapa final del desarrollo sexual normal del adulto,
donde renacen los impulsos sexuales. Cuando hacen el amor, el
adolescente y el adulto logran satisfacer los deseos incumplidos de la
infancia y de la niñez.

En teoría, la satisfacción inmediata produce una sexualidad madura en que


intervienen la gratificación pospuesta, un sentido de responsabilidad y afecto
por los demás.

Teoría Conductista ( Skinner)

El padre del Conductismo es John B. Watson. Para él, la psicología es el


estudio de un comportamiento observable, medible. Y sólo eso. Guiándose de
los experimentos de Ivan Pavlov, quien entrenó a sus animales a esperar
comida al escuchar cierto sonido. A este entrenamiento lo llamó
condicionamiento.

Al igual que Watson, estaba convencido de que la psicología decía estudiar


únicamente el comportamiento observable y medible. Lo que más le interesaba
era modificar la conducta mediante el condicionamiento y también el
descubrimiento de las leyes naturales que la rigen.

Skinner introdujo un nuevo elemento: el reforzamiento. Premiaba a los sujetos


que presentaban la conducta que él deseaba.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE ENFERMERIA: LIC. EN GERONTOLOGIA

ENSAYO:
ETAPAS Y TEORIAS PSICOLOGICAS DEL DESARROLLO
HUMANO

POR:
María Serafina Blancas Cruz

PSICOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO

Segundo semestre Grupo A

Mayo, 2009

También podría gustarte